Who’s at home? Approaching Naguabo’s urban population in 1960
Valeria L. Jaime Hernández
Departamento de Sociología y Antropología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP
Recibido: 19/09/2023; Revisado: 28/11/2023; Aceptado: 5/12/2023
Resumen
Esta investigación utilizó el censo de 1910 Puerto Rico para estudiar las labores que se llevaban en el interior de las casas y quiénes las realizaban. La muestra corresponde a las familias que vivieron durante 1910 en la calle Celis y la calle Acosta del municipio de Naguabo. La investigación concluye que predomina la presencia de mujeres en el espacio doméstico, tantos aquellas que realizan los quehaceres de sus casas como las empleadas en casas particulares o que trabajaban por cuenta propia. Los datos también presentan un porcentaje significativo respecto a la presencia de niños y niñas en los hogares.
Palabras claves: Naguabo, censo, trabajo doméstico
Abstract
This research used the 1910 census of Puerto Rico to study the tasks carried out inside the houses and who performed them. The sample corresponds to the families that lived during 1910 on Celis Street and Acosta Street in the municipality of Naguabo. The research concludes that the presence of women in the domestic space predominates, as many were doing housework, being employed in private homes, or working from their own households. The data also present a significant percentage regarding the presence of boys and girls in homes.
Keywords: Naguabo, census, domestic work
Introducción
Durante 1915, en el municipio de Naguabo ocurrió un incendio que se originó en las calles Acosta y Celis, ubicadas en el casco urbano. El incendio fue de tal magnitud que impactó la plaza de recreo y al menos 175 casas (Boletín Mercantil, 1915). Dicho evento provocó la reconstrucción de varios edificios que rodean el casco urbano. El interés de esta investigación es explorar cuáles fueron las posibles dinámicas domésticas que se dieron en los espacios de viviendas del casco urbano de Naguabo. Sin embargo, no se puede perder de perspectiva que los resultados de la investigación no son representativos de la totalidad de individuos que vivieron en la zona urbana del Municipio.
El espacio geográfico de esta investigación está ubicado en las calles Celis y Acosta del municipio de Naguabo, mientras que el marco temporal corresponde a 1910. El propósito principal del estudio es indagar sobre los trabajos que se llevaban a cabo en el hogar por medio de los datos presentados en el censo decenal correspondiente a 1910. De igual forma, se utilizaron las variables relacionas al género y la edad para conocer quiénes se encontraban en los espacios de vivienda.
El objetivo general de esta investigación es examinar las ocupaciones registradas en el censo de 1910 que se ejercían en las casas; mientras el específico, identificar qué personas realizaban las ocupaciones que tomaban lugar en las casas según el censo de 1910 tomando en consideración el género y la edad de los individuos.
Contexto histórico
De acuerdo con López Cruz (2005), la familia es un concepto universal y diverso; se comporta como grupo, sistema e institución. Históricamente, sus funciones han sido dirigidas a satisfacer las “necesidades biológicas, económicas, educativas psicológicas y legales de los individuos y la sociedad” (López Cruz, 2005, p.6.). Es dentro del espacio doméstico donde la familia facilita la socialización de sus miembros y genera diferentes tipos de sistemas de alianza. También, una de las funciones económicas de los grupos doméstico consiste en el intercambio de bienes materiales, culturales o simbólicos. Sin embargo, con la aparición de la sociedad industrial y los hogares de las clases trabajadores, la función pedagógica y productiva del espacio doméstico poco a poco fue disminuyendo. De manera similar, todos los miembros del grupo debían buscar la forma de conseguir ingresos para el hogar (Segalen, 1988).
En el caso de la familia puertorriqueña de inicios del siglo XX, López Cruz (2005) argumenta que esta presentaba una estructura patriarcal en la que el hombre era la figura de autoridad y quien manejaba los recursos de la familia. También relacionado con la producción industrial, la familia se fue trasformando en una unidad de consumo. Es durante esta época cuando las mujeres se van insertando poco a poco en el espacio de trabajo remunerado; este tipo de trabajo podía llevarse a cabo tanto dentro como fuera del hogar. De acuerdo con Dietz (1989), esto implicó un cambio en las estructuras sociales en la isla.
Para propósitos de esta investigación, se estarán evaluando quiénes realizaban trabajo dentro de las casas en dos calles del casco urbano del municipio de Naguabo: las calles Celis y Acosta. El interés por seleccionar estos espacios responde a un incendio que se reportó durante 1915 en la zona. La Figura 1 presenta el reportaje de periódico en la que identifican las calles mientras que la Figura 2 muestra la localización de estas en relación con la plaza. El plano de la Figura 2 corresponde a 1920, ya que fue el que se encontró más próximo al año 1910. Gracias a las aportaciones de Cintrón Ferrer (1990) y Rosario Natal (1984) se conoce que una de las problemáticas que Naguabo se asociaba a su ubicación geográfica. Debido a las fuertes inundaciones y efectos de los huracanes en la zona, el casco urbano fue relocalizado en 1820 a donde se encuentra actualmente, ya que estos elementos impactaban la salud, producción y estabilidad económica de los naguabeños.
Figura 1: Fragmento del informe del incendio, 1915
Fuente: Boletín Mercantil de puerto Rico
Figura 2: Plano del Pueblo de Naguabo, 1920
Fuente: Archivo General de Puerto Rico
Metodología
La fuente primaria de esta investigación cuantitativa es el censo de 1910 (United States Bureau of the Census). Específicamente se utilizaron datos sobre las calles Celis y Acosta, ubicadas en el casco urbano del municipio de Naguabo. Se seleccionaron estas calles ya que fueron de las más afectas durante el incendio que ocurrió en 1915. Aunque no se conoce para esta investigación la expansión del incendio, la calle Celis fue una de las más impactadas, e incluso se expandió hasta la plaza por el lado de la calle Muñoz Rivera. Podemos interpretar que una porción significativa de las viviendas ubicadas en estos espacios fue destruida.
Para realizar el estudio se transcribieron las primeras tres plantillas de censo disponibles para cada calle. Luego, se procedió a seleccionar aquellas personas cuya ocupación o lugar de trabajo estuviese identificado como “en casa” o “casa particular”. Como parte del procesamiento de información, las variables dependientes fueron el sexo y la edad de los individuos que ocupaban el espacio de las casas. Las edades fueron agrupadas en 0-5, 6-11,12-18, 18-26, 27-59 y 60 años o más. El propósito de esto fue presentar las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas, es decir, diferenciar los infantes, niños, adolescentes, jóvenes adultos, adultos y aquellos en la vejez. La muestra recopila la información correspondiente a 97 personas, representando 34 familias.
Por otra parte, para interpretar y contextualizar la información, se realizó una revisión de literatura. Para esto, se consultaron las bases de datos digitales del Sistema de biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, al igual que algunas tesis disponibles en la Colección puertorriqueña. Otras plataformas consultadas fueron Isuzu y archive.org para consultar el censo y el Archivo digital de Puerto Rico para consultar mapas.
Hallazgos
La Tabla 1 muestra las ocupaciones que se reportaron en el censo como realizadas en casa y casa particulares. La primera columna presenta el tipo de ocupación, la segunda la cantidad de mujeres que la realizaban y a tercera la cantidad de hombres. También se presenta la sumatoria de personas que tenían cada ocupación.
Tabla 1: Distribución de tipo de ocupación según el genero
Fuente: Elaborado por la autora a partir de Censo E.E.U.U. 1910
De acuerdo con lo reportado en el censo, predominan las mujeres que realizaban el quehacer de casa y aquellas personas cuya ocupación solo estaba identificada como “en casa”. Todas las personas cuya ocupación fue registrada como “en casa” eran menores de 11 años. Por otra parte, las demás ocupaciones eran realizadas por mujeres, con excepción de los sirvientes. Para esta variable se reportaron 6 mujeres que eran sirvientes y 4 hombres.
La Figura 3 presenta el porcentaje por grupos de edad según la muestra: predominan los niños y niñas de 0-5 años (26,8%) y las personas adultas de 27-59 años (26,8%).
Figura 3: Distribución de porcentaje por la edad
Fuente: Elaborado por la autora a partir de Censo E.E.U.U. 1910
Discusión
Previo a la discusión de los hallazgos, hay que recalcar que la muestra que utilizamos es limitada y por tanto no replica la totalidad de las personas que vivieron en las calles Celis y Acosta, y mucho menos son representativas del casco urbano del municipio de Naguabo. De acuerdo con los datos obtenidos, la presencia de la mujer predomina en el espacio doméstico, sin embargo, no es un espacio exclusivo ya que también se encuentran hombres, en un número reducido, La muestra reporta hombres trabajando en el área doméstica, específicamente como sirvientes, siendo dos de estos empleados. Aunque se identificaron cocinera, planchadoras lavanderas, costuras y sirvientes, la ocupación predominante fue aquella asociada a los quehaceres de la casa. En cierta medida, el censo de 1910 reconoce este tipo de labor como trabajo, aunque no sea renumerado. Colon Warren (2004) argumenta que, debido a que este tipo de trabajo no genera ingreso, quienes los realizan han quedado invisibilizados ante una sociedad que depende de la compra y venta de materiales para satisfacer sus necesidades, pasando por alto el rol de ese espacio doméstico en los procesos de socialización.
Por otra parte, entendiendo el contexto económico de la época, varias mujeres debían encontrar formas de generar ingresos, ya fuera para complementar los ingresos del hogar o porque eran las jefas del hogar. Por tanto, el generar ingresos desde el hogar facilitaba el poder realizar los quehaceres de la casa simultáneamente. En este particular Dietz (1989) argumenta que, durante los primeros años de presencia estadounidense, los niveles de desempleo aumentaron considerablemente entre la población masculina. La población femenina se hizo de un espacio laboral en el área doméstico, pudiendo complementar sus tareas del hogar con ingresos. Estos elementos se vuelven pertinentes también en estudios relacionados a la familia ya que para autoras tales como López Cruz (2005) los elementos de clase, economía y género se intersecan y están interactuado constantemente, particularmente ante el cambio promovido por la política capitalista estadounidense (López Cruz, 2005).
De igual forma, es significativa la presencia de niños en el hogar, quienes a su vez pudieron apoyar las tareas que se realizaban en el interior de sus casas. Segalen (1986) menciona que, dentro de la familia, cada miembro tenía tareas por cumplir. Es decir, que las mujeres fueran quienes estaban registradas como las ejecutoras de tareas específicas no es sinónimo de exclusividad. Dentro de las tareas domésticas, se encuentran la preparación de alimentos, limpieza del espacio, el lavado y planchado de ropa, el cuidado de los más pequeños del hogar, entre otras. Ante la diversidad de tareas, es altamente probable la colaboración de niños y niñas en la realización de labores domésticas. Por consecuencia, esto nos invita a cuestionarnos los roles de género puesto que, si todos los infantes eran masculinos, ¿quiénes estarían colaborando en las labores del espacio doméstico?
Los datos presentados se vuelven relevantes ya que en una futura investigación arqueológica se pudieran encontrar materiales relacionados a las labores que tomaran lugar en el interior de la casa. A su vez, a pesar de la información que el censo provee, este no pierde su carácter de producción cultural (Fliess, 2000; Senatore & Zarankin 2005). Entre estos materiales podremos encontrar, por ejemplo, planchas para la ropa, dedales, agujas y cacerolas. Sin embargo, también pudieran encontrarse materiales para cada grupo demográfico tales como joyería, accesorios personales, o en el caso de niños y niñas, material escolar o incluso juguetes. El hogar es donde posiblemente estas personas construían su cotidianidad y pasaban la mayor parte del tiempo. Por tanto, deben quedar rastros de las actividades que realizaban. Esto incluye el trabajo, la educación, alimentación, el ocio y entretenimiento.
Por otra parte, Cintrón Ferrer (1990) y De Córdova (1968) destacan la influencia de inmigrantes de diversas nacionalidades en Naguabo. Principalmente, la revisión de literatura destaca el impacto de estos en el comercio y la economía del municipio. Sobre este particular, las aportaciones de Úbeda y Delgado (1998) y Rosario Natal (1984) se vuelven relevantes ya que permiten conocer parte de los comercios y producciones que permitían la movilidad económica en el municipio. Por tanto, recordando que el área seleccionada en este estudio se encuentra en el casco urbano y próximo a la plaza de recreo, áreas consideras como el centro de actividad humana e intercambio (Schlafer Román, 1998; Sepúlveda, 2004), se pudiera utilizar el censo para investigar con una muestra más amplia sobre las etnicidades y demás ocupaciones de los naguabeños que vivían en esta zona. De esta manera, se pudieran identificar qué rol fungieron en la economía del municipio.
Otras líneas de investigación pudieran ir dirigidas a identificar la presencia de hombres que trabajaban en el espacio doméstico. En esta investigación se identificaron cuatro; en una muestra más amplia existen mayores posibilidades de identificar si hubo presencia masculina realizando tareas domésticas. De acuerdo con Pérez Rosado (2017), los trabajos domésticos han sido altamente feminizados. Una investigación de esta índole permitiría cuestionar dicha postura. De igual forma, en el caso de argentina, Wainerman (2002) presenta que, ante las circunstancias socioeconómicas y la inserción de la mujer en el mercado laboral, las tareas distribuidas por género se ven alteradas, cuestionando así las narrativas de reconocer el espacio privado como espacio de mujeres y el espacio público como espacio de hombres. El censo también es una herramienta que puede permitir explorar si las propuestas de Wainerman (2002) son aplicables a Puerto Rico.
Conclusiones
El espacio dentro del hogar ha sido considerado históricamente en nuestra cultura puertorriqueña como un lugar dominado por mujeres. Los datos recopilados del censo decimotercero de los Estados Unidos para Puerto Rico, específicamente en las Calles Celis y Acosta del municipio de Naguabo demuestran que sí existe una mayor presencia femenina en el espacio doméstico. Sin embargo, también se registró presencia masculina. Por otra parte, se encontró que en los hogares existió un porcentaje significativo de niños y niñas menores de edad en los hogares seguido por mujeres en edad adulta.
Esta investigación propone que el conocer de antemano las tareas que se realizaban en espacios específicos y las personas que habitaban ellos ofrece indicadores y permite generar preguntas sobre los posibles hallazgos en investigaciones arqueológicas. De manera similar, cumpliendo con el carácter de Ciencia Social de la Arqueología, se propone el cuestionamiento de las narrativas tradicionales de relacionadas a los roles de género, principalmente en el espacio doméstico, desde perspectivas arqueológicas.
Referencias
Cintrón Ferrer, M. (1990). Los grandes comerciantes de Naguabo de 1865-1875: domino económico extranjero. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Colón Warren, A. E. (2004). Introducción. En M. E. Enchautegui (Ed.), Amarres en el trabajo de las mujeres: hogar y empleo (pp. 75-157). Oficina de la Procuradora de las Mujeres.
De Córdova, P. T. (1968). Memorias geográficas, históricas, económicas y estadística de la Isla de Puerto Rico (Vol. 2). Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Dietz, J. L. (1989). Historia Económica de Puerto Rico. Ediciones Huracán, Inc.
El incendio de Naguabo. (1915, 16 de febrero). Boletín Mercantil de Puerto Rico, (39), 12. https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn91099739/1915-02-16/ed-1/seq-12/
Fliess, K. H. (2000). There’s gold in them thar—documents? the demographic evolution of Nevada’s Comstock, 1860 through 1910, and the intersection of census demography and historical Archaeology. Historical Archaeology, 34(2), 65–88.
López Cruz, N. (2005). La familia: un enfoque interdisciplinario. Publicaciones LiLo, Inc.
Pérez Rosado, J. (2017) Diferencias de una minoría: diversidad en los oficios de las mujeres de dos barrios de San Juan, Puerto Rico, en el 1910. Revista [IN] Genios, 4(1), 1-16. https://www.ingeniosupr.com/vol-41/2017/12/1/diferencias-dentro-de-una-minora-diversidad-en-los-oficios-de-las-mujeres-en-dos-barrios-de-san-juan-puerto-rico-en-el-1910
Plano del Pueblo de Naguabo. (1920). Mapoteca (Gaveta 18, Plano 370), Archivo General de Puerto Rico. https://archivonacional.com/PL/1/1/2754
Rosario Natal, C. (1984). Naguabo: notas para su historia. Oficina Estatal de Preservación Histórica de La Fortaleza. https://issuu.com/shpopr/docs/notas_para_su_historia_naguabo
Schlafer Román, E. V. (1998). Evaluación arqueológica fase 1: remodelación de la plaza de recreo, Naguabo, Puerto Rico. Programa de Arqueología, Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Senatore, M. X., & A. Zarankin. (2005). Arqueología histórica y sociedad moderna en Latinoamérica. Gabinete de Arqueología Boletín, 4(4),104-112.Segalen, M. (1986). Historical anthropology of the family. Cambridge University Press.
Sepúlveda, A. (2004). Puerto Rico urbano: atlas histórico de la ciudad puertorriqueña (Vols.1-4). Carimar.
Úbeda y Delgado, M. (1998) Isla de Puerto Rico: estudio histórico geográfico y estadístico de la misma. Academia Puertorriqueña de la Historia.
United States Bureau of the Census. (1982). 13th Census 1910 Porto Rico, vol. 36 Naguabo y Patillas, pp. 885-1,749. https://archive.org/details/thirteenthcensus1773usce/page/n884/mode/1up?view=theater
Wainerman, C. (2002). Familia, trabajo y género: un mundo de nuevas relaciones. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional