Culebra baila por Víctor Cucuito Félix Munet

Mariana Oliva García
Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades

Resumen:

Durante la travesía del viaje investigativo a la isla municipio de Culebra una variedad de individuos homenajeaba al “Rey del Dron”, Víctor Cucuito Félix Munet. En la actividad celebrada en su honor, pueden relacionarse la influencia del dron y el ritmo del calipso como agentes importantes y variables indispensables en la cultura culebrense. La historia del dron está llena de rutas indeterminadas por el mapa antillano. El calipso y los drones no tienen fin cuando de la geografía se trata, y la fusión del instrumento metálico se presenta en Puerto Rico gracias a individuos como Víctor Félix. ¿Por qué el dron viaja por las islas del Caribe? ¿Cómo lo recibimos los diversos isleños? ¿Existe alguna relación entre paisaje-música? ¿Por qué personas como Víctor Félix son capaces de transformar la tradición? ¿Hemos llegado a una nueva era de unificación antillana? Estos son algunos de los enigmas tatuados en esta investigación socio-humanística. La actividad “Mi legado continúa” desvela una verdad, un asombro, un ritmo unísono antillano.

Palabras claves: calipso, Víctor Félix, Culebra, Antillas, música


Abstract:

During the visit to the island of Culebra, a variety of individuals danced in honor of Víctor Cucuito Félix Munet, el “Rey del Dron”. In the activity celebrated in his honor, the influence of the steel drum and the rhythm of calypso as important variables in the culebrense culture were perceptible. The history of the steel drum is filled with undetermined routes across the Caribbean map. Calypso and steel drums have no limit, no frontier. They demonstrate that neither geography nor linguistic barriers have the power to stop the movement of music expression. Victor Cucuito Félix Munet is one of the promoters and constructors of this beautiful fusion. Why the steel drum does crosses the Caribbean? How do we react? Is there any relation between landscape and music? Why individuals like Félix Munet are capable of transforming tradition? Have we entered a new unified Antillean era? These are some of the riddles related to this socio-humanistic research. The activity “Mi legado continua” (dedicated to Víctor Félix), revealed one truth, a wonder, a unified Antillean rhythm.

Keywords: calypso, Víctor Félix, Culebra, Antilles, music


Introducción

¿Es posible pensar que entre los caribeños exista unidad a pesar de las fronteras marítimas? Este es el foco de la investigación socio-humanista llevada a cabo en la isla municipio de Culebra que intenta contestar cómo viaja el ritmo del calipso y el instrumento del dron desde Trinidad y Tobago hasta esta isla del archipiélago puertorriqueño.[1] El calipso es la música producida por drones. (Aho, 2013) Estos steeldrums (drones) son la voz cantante de un movimiento que nace en Trinidad y Tobago durante los años 30 como consecuencia del desarrollo de la industria petrolera. En estas islas, al norte de Venezuela, el dron –como desecho de esta industria– se transformó en un dialecto rítmico cuyos protagonistas son los miembros de la comunidad trabajadora afrodescendiente. Poco a poco estos trabajadores fueron explorando las posibilidades sonoras del instrumento metálico y hallaron diferentes tonos, producto de la afinación.(2013)[2]

El calipso (2013) es un ritmo tan potente que navega estrechos, cruza vientos y trota ínsulas. Una verdad es revelada: el Caribe no tiene ningún tipo de fronteras. Conocemos esto porque en diversos carnavales realizados en las Antillas, incluyendo las islas municipio de Vieques y Culebra, el calipso ha estado presente. Es aquí que nace el interés por estudiar la música como un espacio poético para describir las relaciones entre islas.[3]


Objetivos y experiencia de investigación

¿Qué ocurre cuando el calipso brota de las entrañas de un dron? ¿Cuál es el efecto de esta música en la gente? Estas preguntas surgieron de la actividad “Mi legado continúa”, celebrada en la isla municipio de Culebra para recordar y homenajear a Víctor Cucuito Félix Munet. La participación en la celebración se debió a una experiencia investigativa relacionada con el movimiento de la música como medio de comunicación. La asistencia a dicha actividad fue menester como parte de un proceso de observación e investigación que consistió en la recopilación de datos sobre el origen del ritmo. Una buena parte de la información recolectada provino de entrevistas con culebrenses conocedores del tema y otra parte de artículos publicados en revistas arbitradas.


Trasfondo de la investigación

Tres hechos históricos son sintetizados en “Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas”.[4] (Ríos Villarini, 2014) El primero de estos hechos es el reclutamiento de mano de obra durante el siglo XIX de las Antillas Menores en los ingenios azucareros en Vieques. El segundo dato indispensable es la implementación de la Ley Jones que otorga la ciudadanía americana a los puertorriqueños. El tercero de estos acontecimientos es la llegada de la Marina de Guerra de los Estados Unidos y la expropiación de terrenos en ambas islas municipios. Como secuela, la ruta migratoria establecida en el siglo XIX toma un giro de 180 grados y es entonces cuando miles de puertorriqueños se movilizan a las Islas Vírgenes siguiendo un patrón similar al de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. A partir de la mitad del siglo XX los puertorriqueños en las Islas Vírgenes juegan un papel difícil de ignorar debido a su alta participación en la política local. (González Vélez y Ríos Villarini, 2012).

 
Foto suministrada. Colección de Nadjah Ríos Villarini.

Foto suministrada. Colección de Nadjah Ríos Villarini.

 

Figura #1: Paisaje culebrense.


Aspectos generales de la metodología

En este viaje el propósito investigativo se fija en el ámbito rítmico de un instrumento nómada y su estrecha relación con la zona geográfica. En las entrevistas recogidas en esta experiencia de campo, los músicos describieron la unión entre el paisaje caribeño y el ritmo, hecho que se vincula a la inexistencia de las fronteras en el Caribe.[6] Lo sucedido en la actividad Mi legado continúa confirmó lo que las voces de los entrevistados relataron. La metodología utilizada para recoger los datos fue la que propuso el historiador Paul Thomson conocida como historia oral cuyo objetivo es documentar testimonios que nutran la historia escrita (u oficial). Esta historia no busca la verdad absoluta, sino el sentir, el decir de lo que el ser humano piense. (Iturmendi, 2008) En el caso de la investigación realizada en la isla municipio de Culebra, esta metodología era la más apropiada, debido a que se podía tener un acercamiento más íntimo y estrecho para conseguir información de primera mano.

Previo a la actividad, se realizó una revisión a la literatura relacionada con el calipso y la figura de Víctor Félix Munet. Con mucho detenimiento se organizó una guía de preguntas para los entrevistados. Estas entrevistas tuvieron una duración de 45 minutos aproximadamente. Luego de grabar las voces de músicos y personas allegadas a Cucuito, las palabras fueron transcritas para poder analizarlas en conjunto.

El goce de un ambiente melodioso no podía impedir que el proceso de observación y la mirada crítica durante la actividad Mi legado continúa se interrumpieran. Víctor Cucuito Félix Munet es un agente importante por ser uno de los creadores y promotores de estos lazos entre islas. ¿Quién era Cucuito? Esa era la misión investigativa. Esta figura es reconocida por su pasión hacia la música y su labor educativa en la isla municipio de Culebra. Sabiendo tocar instrumentos como la guitarra, el piano, la marimba, los timbales, la tuba y el dron, Víctor Félix hizo activa la integración de la educación musical en la vida de jóvenes que pronto fueron contagiados con el ritmo nómada del calipso.


Discusión de los hallazgos

El Dr. Carlo Cubero, antropólogo investigador de las migraciones caribeñas, describe la participación del calipso en la isla de Culebra a partir de las relaciones de este municipio con las Antillas Menores. A pesar de que las circunstancias políticas y lingüísticas de cada una de las islas son diferentes, Cubero comenta la importancia de Félix Munet en la integración del calipso culebrense en el paisaje sonoro. (Cubero, Carlo 2008a) La principal motivación de la Fundación Culebra, Inc. en la década de 1980 fue crear una orquesta de steelband la cual, lastimosamente, se desintegró poco tiempo después. Así las cosas, los drones que se utilizaron para constituir dicha banda fueron silenciados por el olvido y el abandono. No fue hasta principios de la década de 1990 cuando Víctor Cucuito Félix Munet, quien en ese momento trabajaba como maestro, rescató estos drones en un intento por revitalizar el calipso en Culebra. Por razones desconocidas, el llamado “Rey del Dron” se marchó de la isla municipio y su proyecto no consiguió éxito. (Cubero, Carlo 2008b)

 
Foto suministrada. Fundación Culebra Inc.

Foto suministrada. Fundación Culebra Inc.

 

Figura #2: Víctor Cucuito Félix Munet tocando el dron.

Sin embargo, en el curso de la entrevista hecha a la señora Mayra Félix, hija del homenajeado, ésta reveló que Víctor Félix formó la banda Los Isleños y La Nueva Sonora Culebrense en la década de 1980, ambos con un repertorio variado y representado por el dron como instrumento principal. Estos grupos musicales son reconocidos en la isla de Culebra por su diversidad de ritmos y por su participación en actividades, locales públicos y privados, así como también en programas de comunicación de la isla de Puerto Rico. La expansión territorial de estas bandas musicales continúa hoy día gracias al legado de Víctor Félix. (M. Félix, entrevista personal, 6 de marzo de 2015)

Cucuito fue fiel ejemplo de un ciudadano activo quien se destacó en el municipio de Culebra como Director de la Defensa Civil, Director de Obras Públicas y Jefe de la Policía Municipal.5 Fue creador de la tradición culebrense llamada Los Matutinos, que consistía en tocar el dron por las calles de la isla municipio en temporada navideña durante la madrugada para que las personas se unieran y festejaran al son de la música. Gracias a la experiencia conocemos la importancia de la diversidad de ritmos en las islas caribeñas y cómo poco a poco van formando parte de las culturas, específicamente el calipso y su llegada a Puerto Rico.

La llegada del calipso a la isla de Vieques, también conocida como la Isla Nena, está relacionada con la cercanía de ésta a la isla de Santa Cruz y en el caso de Culebra se debe a su cercanía a la isla de Santo Tomás. Producto de la relación geográfica entre estas dos islas pertenecientes a Puerto Rico es que observamos como resultado un movimiento migratorio común. (Ríos Villarini, 2015) La integración de este ritmo a las islas municipio es parte de la expropiación a causa de la llegada de la Marina estadounidense. Los habitantes de Culebra le imprimen al calipso un carácter único; cada isla va añadiendo historia al ritmo y al instrumento dentro de su universalidad, heterogeneidad y desarrollo. (M. Félix, entrevista personal, 6 de marzo de 2015) No obstante, específicamente en Culebra, se observó y documentó cómo una multitud de personas entre los asistentes al festival bailó en nombre de Cucuito, el “Rey del Dron”. Mayra Félix explicó:

Esa música tiene un poder de unir a la gente independientemente de la raza, la política [y] la religión. La gente se pone bien eufórica, inclusive hubo veces que en fiestas patronales como en Cidra, si tocaba antes que el Gran Combo la gente entonces no quería el Gran Combo. (M. Félix, comunicación personal, 6 de marzo 2015)

Por estas palabras se entiende entonces que el poder de este ritmo, que brota de las entrañas de un instrumento metálico, es recibido por los puertorriqueños como una invitación a la participación en sus celebraciones. La gente goza un ritmo externo y lo hace suyo, se unifican y se fortalecen como pueblo.

En la actividad Mi legado continúa, muchas personas honraron el nombre de Víctor Cucuito Félix Munet, pero de una forma sumamente peculiar: bailando. Esta es otra clave de la investigación, la respuesta corporal de diversos individuos, tales como culebrenses, viequenses, puertorriqueños de la isla grande, estadounidenses y dominicanos como respuesta al movimiento de un ritmo adaptado por una sociedad. (M. Félix, comunicación personal, 6 de marzo de 2015) Diversos ritmos fueron representados en el pueblo de Culebra, pero cuando el dron cantó el calipso los extranjeros, los isleños, los jóvenes, los ancianos, todos movieron su cuerpo.


Impresiones como conclusión

Mayra Félix describió un momento que representa satisfacción por un legado. Antes de morir, el “Rey del Dron” expresó que volvería a hacer lo que con mucho amor hizo en esta vida: tocar el dron. Fue un honor cruzar el mar para conocer la historia de “El hombre grande y bueno”, como bien se menciona en el escenario de la actividad. Hay que visitar y ser partícipe de actividades culturales cuyo objetivo sea unificar individuos y promover investigaciones que sean cónsonas con dicho enfoque porque en ellas se contiene el secreto de las raíces y la unidad antillana que a veces se olvida. El dron viaja porque el Caribe no tiene fronteras y para un isleño la música es un himno. El calipso funciona como grito de guerra ante un batallón de desigualdades que deben ser vencidas con los drones como armas. Es menester como puertorriqueños conocer estos maestros de la música y del servicio que Víctor Cucuito Félix Munet ofreció porque seres de transformación social de este calibre son promotores de una fuerza positiva hacia la educación de la sociedad.


Bibliografía

Aho, William R. Steelband Music in Trinidad & Tobago: The Creation of a People’s Music. Latin American Music Review. 1987, 8(1), 26-58. http://www.jstor.org/stable/948067; http://www.panonthenet.com/
history/aho/.

Cubero, Carlo A. (2008). Audio-Visual Evidence and Anthropological Knowledge. In Liana Chua, Casey High & Timm Lau (editors), How do we know?: Evidence, ethnography, and the making of anthropological knowledge. Newcastle: Cambridge Scholar Publishing. 2008a, 58-75. Digital https://www.academia.edu/3361296/Audiovisual_Evidence_and_Anthropological_Knowledge.

_____. Contesting Visions of Caribbean Landscapes. Tourism Culture & Communication, 2008b, 8(2), 71-83. Digital https://www.researchgate.net/
publication/233715841_Contesting_Visions_of_Caribbean_Landscapes; https://www.academia.edu/3361315/Contesting_Visions_of_Caribbean_Landscape.

González Vélez, Mirerza (2010). Alianzas, tensiones y contradicciones en la vida social de migrantes Puertorriqueños en Santa Cruz, Islas Vírgenes Americanas: tres experiencias de vida. Voices eMagazine-Barrios. Centro de Estudios Puertorriqueños, CUNY Hunter College. Digital-BLOG http://centropr.hunter.cuny.edu.voices/en-los-barrios/st-croix/de-puerto-rican.

González Vélez, Mirerza & Nadjah Ríos Villarini (2012) Floating Migration, Education and Globalization in the US Caribbean. International Journal of Qualitative Studies in Education, 2012, 25(4), 471-486. Digital https://www.researchgate.net/publication/254310260_Floating_migration_eucation_and_globalization_in_the_US_Caribbean.

González-Vélez, Mirerza. The Islands-in-between: Exploring Eastern Caribbean Cultures. Revista La Torre. Tercera Época, 2005, año 10, núm. 36-37, vii-viii. Impreso.

Iturmendi, David. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, Núm. 23/24, 227-233. ‪http://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf.‪

Ríos Villarini, Nadjah. Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Cruce. 2015, V(3). Conferencia Digital https://archive.org/details/RitmosQueUnenIslasCalipsoYDronesEntreViequesYLasIslasVirgenes


Otros recursos

Staff El Post Antillano. Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Vieques y las Islas Vírgenes Americanas. El Post Antillano. 19 de noviembre de 2014. Digital-BLOG http://www.elpostantillano.net/actividades/12337-instituto-de-estudios-del-caribe.html.

Staff 80 Grados. Calipso y drones: la música en Vieques. 80 Grados. 21 de marzo de 2014. Digital-BLOG http://www.80grados.net/calipso-y-drones-vieques/.


Documental:

Ríos Villarini, Nadjah. (2014) Vieques Manos Arriba. Digital http://umbral.
uprrp.edu/investigacion/proyecto-diaspora.


Notas


[1] Investigación realizada por la Dra. Nadjah Ríos Villarini, a quien se le agradece su aportación en este trabajo. Dicho trabajo investigativo observa el movimiento y el comportamiento del ritmo del calipso como ente unificador en las islas caribeñas.

[2] William Aho en su trabajo enfatiza las influencias económicas y políticas. Discute el historial del calipso y el dron, preocupándose así de su origen en Trinidad y Tobago.

[3] Se conoce que el calipso ha estado presente en diversos carnavales ya que evidencia grabada, entrevistas, documentales, artículos, entre otros han sido publicados.

[4] Este trabajo publicado por Ríos Villarini es producto del documental “Vieques, manos arriba” cuyo enfoque es la adquisición del dron como parte de la cultura viequense. En esta fuente de información se realizan entrevistas a estandartes del calipso.

[5] Información obtenida por la Fundación Culebra, publicadas en “PAZ a Culebra” Vol. I y Vol. II. Estos datos también fueron confirmados por los allegados a Víctor Félix Munet.

Posted on February 7, 2016 .