Creencias y actitudes hacia la esquizofrenia entre estudiantes universitarios puertorriqueños

Natalie Rodríguez Rivera
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

El estigma a la esquizofrenia es un problema reconocido mundialmente. (Peer, Warnecke, Baum y Goreczny, 2015; Loch et al., 2013; Fresan et al., 2012). Sin embargo, los estudios realizados en Puerto Rico sobre el tema son escasos. Por eso urge estudiar este problema desde nuestro contexto cultural. Los objetivos de esta investigación son conocer las creencias y actitudes de estudiantes universitarios puertorriqueños hacia personas diagnosticadas con esquizofrenia e identificar las fuentes principales del conocimiento sobre esquizofrenia. La investigación es transeccional de tipo exploratorio y la muestra se compone de 28 universitarios. Los instrumentos que se utilizaron fue un cuestionario de preguntas cerradas, y dos escalas Likert. Los participantes de esta investigación mostraron tener un nivel leve de estigma. No obstante, más de la mitad de la muestra consideraba a las personas con esquizofrenia como impulsivas y más de una cuarta parte de la muestra considero que sufrían de personalidad múltiple.

Palabras claves: Estigma, creencias, actitudes, esquizofrenia, estudiantes universitarios, Puerto Rico.  

                                   

Abstract:

Stigma towards schizophrenia is a globally recognized problem (Peer, Warnecke, Baum and Goreczny, 2015, Loch et al., 2013, Fresan et al., 2012). However, studies in Puerto Rico on the subject are scarce. The objectives of this research are to know the beliefs and attitudes of Puerto Rican universities students toward people diagnosed with schizophrenia and to identify the main sources of knowledge about schizophrenia. Is a synchronic research of exploratory type and the sample is composed of 28 university students. The instruments that were used were a questionnaire of closed questions, and two Likert scales. Participants in this research showed a mild level of stigma. However, more than half of the sample considered people with schizophrenia as impulsive and more than a quarter of the sample considered that they suffered from multiple personality.

Keywords: Stigma, beliefs, attitudes, schizophrenia, university students, Puerto Rico.

 

Introducción

El estigma es un problema que afecta grandemente a la sociedad, en especial a las personas que lo sufren (Varas et al., 2012). Según Ervin Goffman (1963), el estigma es un atributo socialmente desacreditante, muchas veces despectivo. Éste se refiere a las creencias y actitudes negativas que se posee hacia cierto grupo de personas. Según Fresan et al., “…el estigma se concibe como la combinación de tres problemas centrales: la falta de conocimiento acerca del fenómeno o persona en particular, la generación de actitudes negativas hacia el mismo y la evitación o exclusión de la persona.” (citado por Varas, et.al. 2012: 217). Es por eso, que en este estudio se va utilizar el término estigma ya éste que abarca las creencias negativas y actitudes que se tiene hacia un grupo, incluyendo la discriminación, estereotipos y prejuicios. El presente estudio se enfocará en el estigma hacia las personas con esquizofrenia que poseen los estudiantes universitarios en Puerto Rico.

         El estigma hacia las personas que poseen alguna enfermedad mental es identificado como una de las principales barreras en la búsqueda de tratamiento (Varas et al., 2012). El miedo a ser estigmatizados puede producir que las personas no quieran aceptar su condición mental y que no deseen buscar ayuda para la misma. Debido a que el estigma puede producir discriminación y distanciamiento social hacia las personas que lo sufren. Esto es de gran preocupación, ya que “…se estima que en los Estados Unidos solamente, más del 25% de la población vive con alguna condición de salud mental y que más del 50% desarrollará alguna durante el transcurso de sus vidas”. (Polanco et al., 2013: 251) Por lo tanto, es importante identificar el nivel de estigma hacia las enfermedades mentales en una sociedad. Al igual, que cuáles son las fuentes que producen el estigma, para así poder contrarrestarlo.  

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más estigmatizadas. (Smith, Reddy, Foster, Asbury y Brooks, 2011; Magliano et al., 2013) Investigadores han argumentado que, “…[e]ste estigma puede resultar de representaciones populares sobre la esquizofrenia en el media, las creencias religiosas, o la formación cultural, como las creencias que la esquizofrenia es el resultado de vudú o un hexágono.” (traducción de la autora, Peer, Warnecke, Baum y Goreczny 2015, pp.186-187) Los medios de comunicación, por ejemplo, tienden a destacar la agresividad e impulsividad como características principales de la esquizofrenia. (Fresán et al., 2012) Como resultado, el conocimiento que posee el público en general sobre la esquizofrenia se encuentra alterado. Esto produce que el estigma hacia las personas con esquizofrenia sea visto de diversas maneras. Se puede ver en la forma de estereotipos, asociando la agresividad, la violencia y el peligro con ellos. En los prejuicios, al asociar la esquizofrenia con la locura. Lo que produce la discriminación en el área social o profesional. (Smith et al., 2011) El estigma hacia las personas con esquizofrenia dificulta el trato social a la condición. Hace más difícil la inclusión social para las personas que lo sufren y no solo afecta a las personas diagnosticadas, sino que a sus familiares también.

De acuerdo con Polanco et al. (2013), las investigaciones en Puerto Rico sobre el estigma y su relación con la salud mental son escasas y problemáticas. En su estudio se exploró los niveles de estigma que prevalecen entre los profesionales de la salud en adiestramiento de psicología clínica, trabajo social y medicina. El grupo que presento un mayor nivel de estigma fueron los médicos. Mientras, que los de psicología clínica y trabajo social presentaron un nivel moderado de estigma. Llama la atención los resultados presentados debido a que la existencia de este tipo de estigma entre estos profesionales puede operar como un mecanismo de exclusión social impactando negativamente en el tratamiento, la calidad de los servicios y la interacción con los pacientes. (2013) Por esta razón, es pertinente realizar un estudio sobre las creencias y actitudes hacia la esquizofrenia en Puerto Rico. Los objetivos de esta investigación son conocer cuáles son las creencias y actitudes que tienen los estudiantes universitarios hacia las personas con esquizofrenia, e identificar las fuentes principales del conocimiento que tienen los estudiantes sobre esquizofrenia.

 

Marco Teórico

El estigma es un atributo peyorativo y despreciativo a la persona que es etiquetada con éste. La estigmatización contiene valorizaciones basadas en patrones de creencias cuya expresión no pocas veces es prejuiciada y estereotipada. (Goffman, 1963) La presente investigación tiene como objetivo explorar el impacto psicológico que tiene el uso de estigmas consignados a condiciones de salud mental. El ejercicio utiliza la Teoría Modificada de Etiquetamiento para Desórdenes Mentales (A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders) desarrollada por B.G Link, F.T. Cullen, Patrick Struening y Bruce P. Shrout en 1989. Esta propuesta teórica modificó el modelo explicativo originalmente propuesto en 1966 por el sociólogo, Thomas J. Scheff, como la Teoría del Etiquetado (Labeling Theory Aproach). Este principio, basado en los trabajos de Howard Becker sobre sociología de la desviación, establece que la tendencia a etiquetar es una tendencia de mayorías con relación a individuos o grupos sociales vistos como minorías e inferiores. El modelo propuesto por Link añade variables psicológicas a la tendencia a etiquetar, enfatizando el estigma hacia las personas con enfermedades mentales o en situaciones descritas como asociadas con la salud mental.

El modelo presentado por Link y los demás, sugiere cómo el individuo internaliza el estigma de la sociedad. Los chistes, las caricaturas y los medios de comunicación son escenarios sociales en los que con frecuencia se representa de manera negativa a las personas con enfermedades mentales. Estos medios pueden influir tanto en la sociedad como en la persona que padece la enfermedad. (Scheff, 1966; Link et al., 1989) Según Link et al. (1989), las personas que utilizan estas etiquetas estigmatizadas perciben y describen negativamente a los pacientes de salud mental. Los autores argumentan que tanto los pacientes como quienes no son pacientes van a compartir la creencia de que la mayoría de las personas desvalúan y discriminan hacia los pacientes de salud mental.

Es por eso, que los autores de esta teoría exponen que el paciente de salud mental va a tener tres tipos de respuestas para afrontar el estigma atribuido a su enfermedad mental. Las respuestas que plantean Link et al. (1989) son la discreción, la retirada y la educación. Por medio de la discreción sobre su enfermedad, el paciente va a tratar de evitar el rechazo o la discriminación. En la retirada, Link et al. (1989) exponen que el paciente se va a limitar a interactuar socialmente. La última respuesta es la educación, en donde el paciente va a tratar de orientar a la persona para que esta cambie su percepción sobre las personas con enfermedades mentales. Según Link et al (1989), estas respuestas son mecanismos que adopta el paciente para protegerse a sí mismo. Sin embargo, estos mecanismos pueden limitar la calidad de vida del paciente.

         Varios estudios han utilizado la teoría modificada de etiquetamiento para explicar sus hallazgos. (Leiderman et al. 2011; Ly, Wolf y Wang, 2013; Lucksted y Drapalski, 2015) El estudio realizado por Ly et al. (2013), por ejemplo, explora el estigma social e internalizado que han experimentado las personas con esquizofrenia en China. En este estudio el 70% de la muestra reporto un nivel leve o moderado de estigma internalizado. Un 50% se sintió identificado con la premisa de “…que se sentía fueran de lugar al tener una enfermedad de salud mental…” (traducción de la autora, 86), de que “…no hablan mucho sobre su enfermedad para así no abrumar a otros…” (ídem, 86) y de que “…las personas con enfermedades mentales no hacen contribuciones importantes a la sociedad.” (ídem, Ly, et.al. 2013: 86) Los investigadores utilizan también la teoría para explicar las consecuencias del estigma. Se explica como el estigma experimentado por las personas con esquizofrenia ha sido internalizado de tal manera que se desvalúan ellos mismos.

Otro estudio que presenta el cómo las personas con esquizofrenia internalizan el estigma es el de Lucksted y Drapalski (2015). En este trabajo se analizan diversos artículos sobre el tema. Utilizando la teoría de Link et al. (1989), Lucksted y Drapalski (2015) infieren que las personas con enfermedades mentales anticipan que van a ser estigmatizada por la sociedad. Por lo que anticipan y adoptan muchas de las aseveraciones estigmatizadas que describe la teoría. Estos estudios, además, presentan las consecuencias del estigma y cómo éste reduce la calidad de vida de quien lo posee. Por estas razones, es que se debe estudiar el tema del estigma hacia la esquizofrenia en Puerto Rico. Es importante explorar las creencias y actitudes que tienen en este caso los estudiantes universitarios puertorriqueños hacia las personas con esquizofrenia para así conocer el nivel de estigma que hay hacia ellos en la isla y poder proveer las soluciones necesarias.

 

Método

La investigación corresponde a un esfuerzo exploratorio que descansa en el diseño de un instrumento semi-estructurado cuantitativo del tipo transeccional. Debido a que el tema de las creencias y las actitudes hacia las personas con esquizofrenia prácticamente no se ha estudiado en Puerto Rico. La investigación se realizó utilizando una metodología cuantitativa. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y se compone de 28 estudiantes universitarios puertorriqueños. Los requisitos para participar en la investigación eran ser estudiantes a tiempo completo en alguna universidad de Puerto Rico y ser puertorriqueño.

Los instrumentos que se utilizaron para la investigación fue una hoja informativa, un cuestionario que se compone de seis preguntas cerradas, una escala Likert de 12 reactivos relacionada a las creencias y una escala Likert de siete reactivos relacionadas a las actitudes. Ambas escalas fueron basadas en el cuestionario de 18 reactivos desarrollado por Hori, Richards, Kawamoto y Kunugi en el 2011. Debido a que el instrumento original desarrollado por Hori es en inglés, éste fue adaptado al español de Puerto Rico por la investigadora. No obstante, la traducción al español corresponde a un estudio exploratorio. Este estudio no conduce a la estandarización del instrumento, según traducido, como tampoco contempla establecer la confiabilidad y validez estadística del instrumento.

El instrumento fue administrado de forma electrónica en las redes sociales (eje. Facebook). Primero, la investigadora redactó un mensaje donde describió brevemente, la investigación e invitaba a los estudiantes universitarios puertorriqueños acceder al link para participar de la misma. Adjunto del mensaje estaba el link del instrumento que fue realizado en Survey Monkey. El mensaje y el link fueron distribuidos por Facebook y Twitter. Los estudiantes accedían al link voluntariamente, en donde aparecía la hoja informativa con más información sobre la investigación. Luego de leer la misma pasaban a contestar el cuestionario. Finalmente, los datos recopilados fueron analizados utilizando el programa de Microsoft Excel®.

 

Resultados/ Discusión  

La muestra se compone de un total de 28 estudiantes universitarios. El 76% eran féminas y el 24% varones con una edad promedio de 21 años (rango = 18-34 años). El 40% de los estudiantes estaban en su cuarto año de universidad, mientras que un 20% estaban en su primer año. Un 44% pertenecía a la facultad de ciencias sociales, un 20% a la de ciencias naturales, un 8% a la de humanidades, un 8% a la de administración de empresas, un 8% a la de comunicación y un 12% a otra facultad, entre ellas derecho, arquitectura y educación.

La primera pregunta del cuestionario correspondió al conocimiento que cada participante cree posee sobre la esquizofrenia. El reactivo “¿Cuánto cree saber sobre esquizofrenia?” tiene una escala basada en una escala numérica del “0” al “5” (cero para “nada” y cinco “mucho”), Un 39.29% se inclinó por el número dos, 32.14% por tres, 14.29% por cuatro, 10.71% por uno y 3.57% por cinco. Por lo que la mayoría de los participantes tenían un conocimiento bastante básico sobre el tema. La segunda pregunta correspondía a uno de los objetivos de la investigación que era identificar ¿De dónde proviene el conocimiento que se tiene sobre la esquizofrenia? En esta pregunta los participantes podían elegir más de una opción. El 62.96% de los participantes selecciono a los familiares o conocidos como la principal fuente de conocimiento que se tiene sobre esquizofrenia. En segundo lugar, estuvieron los portales electrónicos y las instituciones académicas, ambas con un 37.04%. En tercer lugar, las redes sociales con un 18.52%. En cuarto lugar, el cine con un 14.81% y, en quinto lugar, la prensa que no fue seleccionada por ninguno de los participantes.

 

Tabla #1: Resultados de la Escala de Creencias

Screen Shot 2018-04-15 at 2.55.50 PM.png

Las categorías que tienen un asterisco (*) forman parte de los criterios del DSM V para diagnosticar a una persona con esquizofrenia.

           La Tabla #1 ilustra los resultados numéricos de cada una de las categorías de creencias (eje. aseveraciones, expresiones estigmatizadas) empleadas en el instrumento con relación a su escala. En la primera aseveración, los participantes manifestaron una reacción positiva. Un 57.15% estuvo en acuerdo o totalmente en acuerdo que las personas con esquizofrenia pueden trabajar, lo que es cierto. En la segunda aseveración, un 60.71% decidió inclinarse a que no estaban ni en desacuerdo, ni en acuerdo a que las personas con esquizofrenia son peligrosas. Un 32.14% consideraban que estaban totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con esa aseveración. Es interesante que más de la mitad de los participantes decidieron no tomar una posición respecto a esa aseveración. Lo mismo sucedió en la aseveración sobre si las personas con esquizofrenia tienen un comportamiento violento, en donde nuevamente más de la mitad (57.14%) decidieron optar por la opción neutral. Sin embargo, un 21.43% estuvieron en acuerdo en que las personas diagnosticadas con esquizofrenia si tienen un comportamiento violento.

           Estos resultados se asemejan a la investigación realizada por Leiderman et al., 2011. En ésta, una cuarta parte de los participantes entendían que esa aseveración es correcta. Es importante aclarar que según Fresan et al., 2012, las personas con este diagnóstico presentan una proporción de conductas violentas, baja o similar a la población en general. Por otra parte, un 64.29% estaban totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con la expresión de que las personas con este diagnóstico se pueden reconocer por su apariencia. La mayoría de los participantes estaban correctos, ya que las personas con esquizofrenia no se pueden reconocer por su apariencia. El 71.42% entendía que las personas con esquizofrenia no deberían permanecer en un hospital. En la aseveración sobre si las personas con esquizofrenia le pueden hacer daño a los niños, un 50% optó por la aseveración neutral, mientras que un 32.15% estaban totalmente de acuerdo o en desacuerdo con esa aseveración.

           Un 57.14% estaban en acuerdo o totalmente en acuerdo en que las personas con esquizofrenia son impulsivas. Ésta fue la única creencia que obtuvo la afirmación de más de la mitad de los participantes. Otra creencia que presento un nivel alto de afirmación fue que las personas con esquizofrenia sufren de personalidad múltiple. Un 35.71% estaban totalmente en acuerdo o en acuerdo con esta aseveración. Según otros estudios (Economou, Peppou, Louki y Stefanis, 2012; Magliano et al., 2013; Fresan et al., 2012), la creencia de que las personas diagnosticadas con esquizofrenia sufren de personalidad múltiple esta entre las más comunes.

           Más de la mitad de los participantes estuvieron totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que las personas con esquizofrenia son locos/ locas o tienen retraso mental. Por último, se añadió dos de los criterios del DSM V (2013) para el diagnóstico de esquizofrenia. Éstos fueron la retirada social y el escuchar voces no existentes. La gran mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo o totalmente en cuerdo con estas aseveraciones. 

           En la Tabla #2 (Ver p. 10) se observan los resultados sobre las actitudes hacia la esquizofrenia. Esta escala fue contestada por n=25 de los N=28 participantes. A diferencia de la escala anterior que tuvo diversas reacciones en las aseveraciones, ésta presentó una tendencia positiva en la mayoría de sus aseveraciones. La única que tuvo diversas reacciones fue la aseveración de sería pareja de una persona con esquizofrenia.  En esta aseveración, un 68% optó por la opción neutral, mientras que un 24% estaba totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con la aseveración. En comparación con otros estudios (Peer et al., 2015; Magliano et al., 2013; Fresan et al., 2012) donde los estudiantes universitarios presentaron un nivel de estigma alto o moderado, en éste se presenta un nivel de estigma leve. No obstante, la muestra de este estudio no es representativa de la población universitaria estudiantil.

Tabla #2:  Resultados de la Escala de Actitudes

Screen Shot 2018-04-15 at 2.57.05 PM.png

Conclusión

El principal objetivo de esta investigación era conocer las creencias y actitudes que poseían los estudiantes universitarios puertorriqueños. En contraste con otros estudios que se han realizado internacionalmente, los participantes de esta investigación (N=28), mostraron tener un nivel leve de estigma. No obstante, hay que reconocer las limitaciones de esta investigación. Entre ellas, el tamaño de la muestra y la logística. A pesar de eso, sigo recalcando la importancia de este tipo de investigaciones en nuestro contexto cultural.

         En los resultados, más de la mitad de la muestra consideraba a las personas con esquizofrenia como impulsivas y más de una cuarta parte de la muestra consideró que sufrían de personalidad múltiple. Éstas son creencias comunes que existen hacia el diagnóstico y que se repiten en varias de las investigaciones anteriormente discutidas. Es por eso, que es de suma importancia seguir estudiando las creencias y actitudes que poseen las personas hacia las enfermedades mentales, debido a que éstas pueden impactar negativamente al individuo que tiene la enfermedad, a sus familiares e incluso a las disciplinas de la psicología y la psiquiatría. (Economou et al., 2012) Especialmente, cuando un 62.96% de los participantes seleccionaron a los familiares y conocidos como la principal fuente de donde se deriva el conocimiento que tienen sobre la esquizofrenia.

           Es significativo, educar al público sobre esta enfermedad mental y sobre la salud mental en general, ya que sería de gran beneficio para la sociedad. Sería interesante ampliar esta investigación para conocer no solo las creencias y actitudes de los estudiantes universitarios sino de la población en general. También, para obtener una muestra representativa de la población y tener una idea más precisa sobre el nivel de estigma que existe en la isla. De igual forma, espero que esta investigación sirva de inspiración para que otros investigadores decidan estudiar el tema de las creencias y actitudes hacia las enfermedades mentales bajo nuestro contexto cultural. 

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. Schizophrenia. In Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.), 99-105. Washington, DC: American Psychiatric Association 2013.  Impreso

Economou, M., Peppou, L. E., Louki, E., & Stefanis, C. N. Medical Students' Beliefs and Attitudes Towards Schizophrenia Before and After Undergraduate Psychiatric Training in Greece. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 2012, 66(1), 17-25. Digital   http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-1819.2011.02282.x/full

Erving, G. Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores, 1963. Digital   https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Fresán, A., Robles, R., Cota, M., Berlanga, C., Lozano, D., & Tena, A.  Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad. Salud Mental. 2012 35(3), 215-223. Digital   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300005

Hori, H., Richards, M., Kawamoto, Y., & Kunugi, H. Attitudes Toward Schizophrenia in the General Population, Psychiatric Staff, Physicians, and Psychiatrists: A Web-based Survey in Japan. Psychiatry Research. 2011, 186(2), 183-189. Digital   http://biblioteca.uprrp.edu:2073/science/article/pii/S0165178110005275

Link, B. G., Cullen, F. T., Struening, E., Shrout, P. E., & Dohrenwend, B. P. A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders: An Empirical Assessment. American Sociological Review. 1989, 54(3), 400-423. Digital http://www.jstor.org/stable/2095613?seq=1#page_scan_tab_contents

Leiderman, E. A., Vazquez, G., Berizzo, C., Bonifacio, A., Bruscoli, N., Capria, J. I., & Milev, R. Public Knowledge, Beliefs and Attitudes Towards Patients with Schizophrenia: Buenos Aires. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2011, 46(4), 281-290. Digital   http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/detail/detail?vid=0&sid=b7b21640-5cc1-478e-8a98-3f6a8e65cff1%40sessionmgr120&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=59259428&db=pbh

Loch, A. A., Guarniero, F. B., Lawson, F. L., Hengartner, M. P., Rössler, W., Gattaz, W. F., & Wang, Y. P. Stigma Toward Schizophrenia: Do All Psychiatrists Behave the Same? Latent Profile Analysis of a National Sample of Psychiatrists in Brazil. BMC Psychiatry. 2013, 13(1), 1-10. Digital   https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-244X-13-92

Lucksted, A., & Drapalski, A. L. Self-stigma Regarding Mental Illness: Definition, Impact, and Relationship to Societal Stigma. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2015, 38 (2), 99-102. Digital   http://psycnet.apa.org/fulltext/2015-25297-001.html

Lv, Y., Wolf, A., & Wang, X. Experienced Stigma and Self-stigma in Chinese Patients with Schizophrenia. General Hospital Psychiatry. 2013, 35(1), 83-88. Digital   https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2012.07.007

http://vm3kv9kz8s.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=Experienced+stigma+and+self-stigma+in+Chinese+patients+with+schizophrenia&rft.jtitle=General+hospital+psychiatry&rft.au=Lv%2C+Ying&rft.au=Wolf%2C+Achim&rft.au=Wang%2C+Xiaoping&rft.date=2013-01-01&rft.eissn=1873-7714&rft.volume=35&rft.issue=1&rft.spage=83&rft_id=info%3Apmid%2F22925273&rft.externalDocID=22925273&paramdict=es-ES

Magliano, L., Read, J., Sagliocchi, A., Patalano, M., D’Ambrosio, A., & Oliviero, N. Differences in Views of Schizophrenia During Medical Education: A Comparative Study of 1st Versus 5th–6th year Italian Medical Students. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2013, 48(10), 1647-1655. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=88285a91-6e18-4310-b515-6276d5cc3b8b%40sessionmgr4010

Peer, J. R., Warnecke, A. J., Baum, C. A., & Goreczny, A. J. Stigmatization of People with Schizophrenia: Perspectives of Graduate Students in Various Healthcare Fields. International Journal of Mental Health. 2015, 44(3), 186-199.Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/detail/detail?vid=0&sid=7d4a4fee-6f53-4809-8f48-7b0db07c63b6%40sessionmgr120&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=109315181&db=pbh

Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., Rivera-Segarra, E., Varas-Díaz, N., Santos-Figueroa, A., & Rosario-Hernández, E. Estigma hacia problemas de salud mental entre profesionales de la salud en adiestramiento en Puerto Rico. Salud & Sociedad. 2013, 4(3), 250-263. Digital   http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300003  

Smith, V., Reddy, J., Foster, K., Asbury, E. T., & Brooks, J. Public Perceptions, Knowledge and Stigma Towards People with Schizophrenia. Journal of Public Mental Health, 2011. 10(1), 45-56. Digital http://uprrp.summon.serialssolutions.com/#!/search?bookMark=ePnHCXMwjV3LCsIwEAziwcdPBI9ioU3bNDmKKFI8eLDnkOYBgkKh4ve727QqiuC1zIYQmsfszu7OyBh4qyMhgIhNZuDNy3MkGtjVHOtHjciUYVaIKFLYSpivyCMAyEl_gmbAOpIpKYPjijYvhceKPj1NFIg2xToUV01vncK0pUF0TdGDSdt3zdqcVLvtabOP-gYDkQFelES5NBimsrXJfMFM7Z3juTfeWC4zw7VMRKw9TEh7m1kOny3O32pXWCYdBqsXYdzhGFf9H9AqAVdzimWDAJQE0HDvqSYUklDdAzwW6muFwGYZbK7upjtFrGr0_XyBRVDrAy8qXsJOY-IoGLb8jQO4Tyn-a_zVD5NPqGqsTx9SFIYC

Varas-Díaz, N., Santos–Figueroa, A., Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., Díaz, M. R., Candelas, C. I. L. & Rivera-Segarra, E. Desarrollo de una escala para medir el estigma relacionado a problemas de salud mental en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología. 2012, 23(2), 107-118. Digital http://www.redalyc.org/html/2332/233228917008/  

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .