La liminalidad de los espacios de la mente: la búsqueda de una metodología pre-liminal
Liam A. Gómez Pedraza
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP
Recibido: 18/9/2023; Revisado: 17/11/2023; Aceptado: 30/11/2023
Resumen
Los estudios de performance son un lente metodológico interdisciplinario que se utiliza desde sus inicios en las décadas de los 60 y 70. Uno de los grandes proponentes de las teorías culturales, Victor Turner, propuso la utilización de la liminalidad para describir rituales religiosos. Retomando este concepto en las artes escénicas podemos conceptualizar una metodología de tránsito entre disciplinas como el performance, la danza y el teatro para desarrollar un producto escénico transdisciplinario. Este producto, tomando como objeto de estudio la mente y el ADHD, logra capturar la esencia de cada disciplina mientras conversan en el escenario.
Palabras claves: liminalidad, performance, transdisciplinario, ADHD, transmisión
Abstract
Performance studies are an interdisciplinary methodological lens that has been used since its beginnings in the 60s and 70s. One of the great proponents of cultural theories, Victor Turner, proposed using liminality to describe religious rituals. Returning to this concept in the performing arts, we can conceptualize a methodology of transit between disciplines such as performance, dance, and theater to develop a transdisciplinary stage result. This result, taking the mind and ADHD as its object of study, manages to capture the essence of each discipline while they converse on stage.
Keywords: liminality, performance, transdisciplinary, ADHD, transmission
Introducción
¿Alguna vez has presenciado un performance? Quizás sí, y no te habrás percatado. Imagina estar sentado en una mesa. Al otro lado hay una persona provocando algo con tan solo su mirada y un derrumbe de emociones te confronta en el interior. Eso es performance y de eso constó The Artist is Present de Marina Abramović en el Museo de Arte Moderno (MOMA, por sus siglas en inglés). Este performance se basó en el proceso humano de la mirada, la provocación y la quietud. Miles de personas visitaron la exhibición. Lo fascinante de este trabajo es la habilidad de presentar a un público que no conoce nada de performance, a participar de uno sin percatarse. La importancia de este acto de intervención sobre un público es el poder que contiene el performance para abrir espacios de presencia directa con el arte. Un acto efímero con un potencial infinito.
Durante el siglo xx, el performance fue un aspecto importante en el desarrollo de las vanguardias de las artes escénicas. Este desarrollo dio paso a un movimiento que traía, según Taylor, “un reclamo en contra de la ausencia del cuerpo en el arte” (2012, p. 61). Este reclamo trajo consigo un renacer al quehacer artístico escénico, que más allá de representar, venía a “constituir una provocación y un acto político casi por definición” (Taylor, 2012, p. 65) Esto ató, en gran mayoría, los actos de performance a intervenciones y acciones socio-políticas. Los antecedentes del arte del performance datan desde la década de los ‘60 “para referirse a una forma específica de arte en vivo” (Taylor, 2012, p. 61) Las trayectorias de este arte son muchas y sus circuitos de desarrollo y circulación varían entre cada contexto. Pero parte primordial es entender su uso en la contemporaneidad donde se destaca lo interdisciplinario de este arte el cual “surge de varias prácticas artísticas pero trasciende sus límites; combina muchos elementos para crear algo inesperado” (Taylor, 2012, p. 62) Por lo cual, se entiende que siempre que se evoca el performance y se acciona sobre él, algo nuevo se crea.
En las artes escénicas existe un concepto utilizado para describir las puestas escénicas llamado “representación”. Este término utilizado en muchas disciplinas, primordialmente en los circuitos de teatro, produce un significado específico y evoca a la caracterización, a la mímesis y a la simbología. Es un término ampliamente utilizado para describir los actos teatrales basados en el sistema de libreto y caracterización. Para propósitos de esta investigación, utilizaremos la palabra transmisión para sustituir representación debido a que el performance “como acción e intervención, va más allá de la representación” (Taylor, 2012, p. 43) En efecto, esto permite establecer la realidad del performance, la cual, como argumenta Taylor, “borra la línea entre lo ficticio y lo verdadero” (2012, p. 43) De esta manera, lograremos concretizar el uso del performance como metodología, ya que, en el caso de esta investigación buscamos no meramente representar, si no transmitir aquellos conceptos abstractos y ambiguos.
El objetivo principal es proponer una mirada a los espacios de la mente, a través de las artes escénicas, desde el lente del performance, del teatro experimental y de la danza. De esta forma se estaría conformando una metodología de trabajo donde imperan las tres disciplinas, pero sin especificar en qué momento entra cada una. En la investigación, tomamos la mente como objeto de estudio con el propósito de estudiar diferentes aspectos de esta a través del performance como herramienta de transmisión. A partir de esto, se utilizará el attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD, por sus siglas en inglés) para ejemplificar aspectos de este “trastorno” de comportamiento y cómo podemos utilizar el performance como herramienta demostrativa y transmitiva. Esto se llevaría a cabo con el objetivo de mostrar los efectos, rasgos y vivencias de una persona que vive con dicha visión del mundo. El performance surge como “una práctica y una epistemología, una forma de comprender el mundo y un lente metodológico” (Taylor, 2012, p. 31) A partir de entender el performance como una metodología, logramos capturar su esencia transmitiva como pretexto para difundir, experimentar y analizar las posibilidades de transmisión de los aspectos del ADHD.
Esta investigación aporta a la apertura de espacios que continúen fomentando el desarrollo de las disciplinas escénicas. El performance no puede ser estático ni puede detenerse en su camino. Las infinitas posibilidades del performance nos permiten ver conceptos como la liminalidad, la imaginación, la mente y el espacio desde un punto de vista experimental y así poder investigar el ADHD desde una metodología escénica. El concepto de la liminalidad nos proveerá, para propósitos de este trabajo, un espacio para experimentar entre cada disciplina y poner a prueba las fronteras entre cada una de estas. Esto permitirá que continuemos explorando esos vacíos que aún quedan por visitar en el plano escénico, convocando las distintas prácticas y disciplinas con un lente transdisciplinario.
Revisión de literatura
El performance desde la mente: la liminalidad como recurso de experimentación escénica
La liminalidad surge desde la disciplina de la antropología con Victor Turner como proponente del concepto. Este, cuyos estudios se enfocaron en los rituales ndembu, explora los estados de la fase liminal desde la perspectiva de dichos ritos. Turner analiza la liminalidad en “situaciones ambiguas, pasajeras o de transición, de límite o frontera entre dos campos” (Diéguez, 2014, p. 41). La aproximación de este concepto al campo artístico nos propone la reflexión a las distintas prácticas escénicas y de performance que pueden propiciar maneras distintas de analizar y experimentar en varias disciplinas. El trabajar con el concepto de la liminalidad en los espacios artísticos, específicamente del performance, tiene como propósito iniciar una nueva manera de analizar la cotidianidad. Esto, nos acerca a conceptos ambiguos que el performance tiene la habilidad de estudiar, analizar y responder a ellos. A través de la liminalidad existen maneras de estudiar las fronteras escénicas existentes, utilizando el concepto para alejarnos del estado habitual de la teatralidad tradicional.
La liminalidad describe “una situación de margen, de existencia alternativa en los límites” (Diéguez, 2014, p. 66) Esta situación de margen nos ayuda a contextualizar el uso del término liminal como parte de la investigación. La propuesta escénica de convivir y existir entre las fronteras del performance, la danza y el teatro experimental puede ser justificada a través del concepto de la liminalidad y su uso como conceptualización de un espacio escénico ambiguo. Esta creación de una interpretación sobre los márgenes existentes propone darle fuerza a un producto escénico que pueda combinar las disciplinas sin la necesidad de una justificación al uso de cada una. Posteriormente, se crearía un espacio de ambigüedad en el que se trabaja con las tres disciplinas, dándole forma a una metodología escénica ambigua, transicional y transmitiva.
Metodología
El performance como recurso metodológico y de transmisión
Al referirnos a la transmisión, hablamos de poder transmitir aspectos de la mente que pueden transcribirse o transferirse a gestos corporales que dialoguen con las consignas establecidas bajo una experimentación. Este diálogo que se transforma en una secuencia de movimientos y gestos al final cobra vida como un performance. Al crear una secuencia que establezca la lógica del performance podemos difundir y transmitir lo que las consignas y los conceptos proponen. En términos del uso de la palabra “transmisión” podríamos referirnos de manera directa a comunicar. La comunicación en el escenario es clave para la interpretación de algún acto escénico, y por eso utilizamos la transmisión de gestos corporales trabajados desde cada una de las disciplinas para lograr dar vida y escenificación a la mente. Es a partir de esta escenificación de la mente que se transmitirá la forma de ver el mundo desde la óptica del ADHD. El performance o las performances siempre operan como “actos vitales de transferencia, transmitiendo el saber social, la memoria y el sentido de identidad a partir de acciones reiteradas” (Taylor, 2012, p. 22). El performance desde sus prácticas originarias ha trabajado con la creación escénica desde el cuerpo para dar significado a algo, ya sea un concepto, un tema o una situación específica. El performance, más allá de ser un acto de intervención sobre algo, busca “una manera de generar y transmitir conocimiento a través del cuerpo, de la acción y del comportamiento social” (Taylor, 2012, p. 31).
La mente como objeto de estudio y el ADHD como pretexto escénico
La mente como objeto de estudio y concepto a escenificarse funge como una especie de biblioteca. Un repertorio de conceptos y facultades que hacen la mente una máquina de producción y reproducción infinita. Estos atributos que nos permiten desarrollar pensamientos e ideas van desde la memoria, la percepción, la imaginación, hasta la introspección y la emoción. Estas manifestaciones de las facultades de la mente se describen como la personalidad. Esta puede variar entre cada persona y podría constituir una identidad, una forma de ver el mundo. Como propone Kernberg:
The dynamic integration of the totality of a person’s subjective experience and behavior patterns, including both (1) conscious, concrete, and habitual behaviors, experiences of self and of the surrounding world, conscious, explicit psychic thinking, and habitual desires and fears and (2) unconscious behavior patterns, experiences and views, and intentional states. (2016, p. 145)
En cuanto al aumento de diagnósticos y auto-diagnósticos del ADHD prevalecen los adultos. Esto se debe a un mejor entendimiento en cuanto a los síntomas que se describen en estudios sobre el ADHD, como la desregulación, la hiperestimulación y el hyperfocus (por su nombre en inglés).
Assessment of this psychopathological dimension has shown sufficient reliability and validity. Empirical studies have confirmed a high prevalence of this psychopathological feature in adults with ADHD that compares to the frequency of the ADHD core symptoms, inattention, hyperactivity and impulsivity. (Retz et al., 2012, p. 1,249).
Estos estudios corresponden a un alza de auto-diagnósticos que describen una diversidad entre lo que experimentan las personas que viven con ADHD y que a su vez ha permitido una expansión sobre cómo vemos y entendemos la sintomatología y las manifestaciones del ADHD. La forma en la que se ha trabajado el ADHD como una condición o trastorno mental propone una exclusión o distinción a las personas que lo viven y lo experimentan en su diario vivir. La fórmula que podría ser utilizada en la escenificación de la mente y del ADHD es precisamente romper con las fronteras propuestas por estudios que excluyen la diversidad. De esta forma, se plasma la importancia de romper con las identidades establecidas por ciertos estudios y así dar forma a nuevas maneras de entender y estudiar el ADHD no como una “condición” o “trastorno”, si no como una forma de ver y vivir el mundo.
El performance siempre ha sido pieza clave para romper con aquello que encierra o condiciona a las personas a una forma específica de expresión. Desde sus orígenes ha sido plataforma para interrumpir con la norma y proponer maneras de romper con lo establecido.
Desde esta perspectiva, «interrumpir» una identidad es suspender su potencial para validar antagonismos con su mera afirmación. Las identidades interrumpidas son aquellas que han dejado de ser útiles para el sistema en la medida en que se desbordan continuamente sobre territorios que siempre han sido considerados como «otros». Buscan la diferencia desde el debilitamiento de su facultad contrastiva. Obtienen su valor en el gesto inclusivo, no en el exclusivo. Disuelven su constitución categórica sobre la piel de los demás. (Cruz Sánchez, 2021, p. 553).
Como fórmula para aproximar el performance y el ADHD debemos primero entender: ¿Qué aspecto del ADHD buscamos utilizar como pretexto escénico para la escenificación de la mente? A partir de esta pregunta dialogamos con lo documentado sobre el ADHD y sus efectos en la vida cotidiana de quiénes lo viven. Este diálogo permitirá proponer una consigna para llevar al escenario aquello que se quiera diseñar como un producto escénico. Este producto escénico, ya sean movimientos, gestos o secuencias repetitivas, llevarán al espectador a entender esta serie de sugerencias como referencias directas a lo que se plantea transmitir como el ADHD al escenario. Estas referencias directas a la transmisión del ADHD ubicadas en una serie de secuencias podrían constituir una pieza de algún montaje que utilice esta fórmula como metodología de creación escénica.
El performance como metodología
Los conceptos de método, metodología e investigación académica han sido objetos de múltiples debates. Se ha proliferado el uso de la palabra método para conceptualizar una forma específica de llevar a cabo investigaciones en la academia. Sin embargo, cuando investigamos en un ámbito artístico escénico donde se lleva a cabo todo un proceso de encomienda creativa, el concepto de investigación cambia. A partir de este cambio surge la necesidad de la adaptación a un modelo investigativo de acuerdo a las necesidades de la investigación artística. Este modelo requiere de un análisis literario extenso sobre los conceptos para luego proceder a la investigación desde un ámbito donde el método sea uno práctico. El enfoque de esta investigación pretende encender la discusión de la literatura existente sobre los conceptos destacados para luego recomendar su aplicación a la práctica.
Cuando nos referimos a la búsqueda para una metodología pre-liminal, hablamos sobre el trabajo transdisciplinario que se desarrolla al combinar la práctica de tres disciplinas. Utilizando como pretexto la liminalidad, la cual trabaja el tránsito entre fronteras y límites, observaremos el uso de la danza, el teatro experimental y el performance en sus límites para alcanzar un tránsito entre cada disciplina. Este tránsito denominado “pre-liminal” nos presenta un escenario de infinitas posibilidades para trabajar una metodología transdisciplinaria:
Performance methods almost always involve variation, proliferation, subversion, difference, and often failed approximation (Butler, “Imitation”). As a rule, the concept of method in certain pockets of the arts and humanities shifts, or perhaps “slips,” free of its typical association in the sciences. Performativity resists methodology as typically understood in that it requires and rewards interdisciplinary approaches that might best be conceptualized as “multi-method” tactical assemblages nuanced enough to trace variation and proliferation in insubordinate repetitions, rather than simply replication. (Gingrich-Philbrook & Simmons, 2023, p. 9).
De esta manera, al aplicar el uso de diversas herramientas que nos provee cada disciplina podemos embarcar el descubrimiento de hallazgos que dialoguen con el conocimiento existente.
Conclusión
Hacia un futuro investigativo transdisciplinario
Por mucho tiempo, hemos construido imaginarios conceptuales sobre divisiones entre disciplinas. La estructura académica hegemónica ha restringido el desarrollo de nuevos materiales de estudio y lentes metodológicos. El estudio del performance como herramienta investigativa promueve su uso metodológico. En esta investigación analizamos los límites de la representación y sus posibles retos, las fronteras disciplinarias entre cada práctica y cómo podemos reimaginarlas. También, dialogamos sobre las infinitas posibilidades que existen cuando intervenimos algo y cuando lo redefinimos.
El futuro de las artes escénicas gira en torno al desarrollo de ideas que promuevan su avance, su evolución y la gran mezcla entre conocimientos existentes y futuros que aún no conocemos. Esta investigación no pretende establecer o fijar algún resultado específico. Retomé la liminalidad desde la antropología y la concepción de Ileana Diéguez (2014) para poder ejercer una intervención del concepto a algo práctico y útil tanto en los escenarios tradicionales como en los circuitos de performance actuales. La investigación de todas las ramas artísticas debe surgir con urgencia bajo la importancia de que proveen un servicio a la raza humana como un todo. El desarrollo de las sociedades no puede darse desde el estudio de los estados y naciones solamente, ni partiendo del estudio político sobre el poder y sus estructuras. Debemos tener una mirada transdisciplinaria desde las humanidades como fuente del desarrollo humano, enfatizando que todo fundamento de las decisiones humanas y de los avances sociales deben darse desde un razonamiento y un estudio humanístico. Al final del día, solo nos queda eso que llamamos nuestra humanidad.
Restituir a las humanidades desde el escenario y los circuitos culturales
A modo de cierre, enfatizaré la importancia de continuar los estudios escénicos desde los distintos puntos disciplinarios. Con una mirada transdisciplinaria, logramos observar distintas perspectivas que bajo un solo lente metodológico no podría ser posible. Esta investigación nace para compartir una nueva perspectiva sobre el performance, la liminalidad y retomar objetos de estudio (como el ADHD) para el trabajo transdisciplinario humanístico desde las artes escénicas. Mi expectativa es poder proveer una plataforma que permita el estudio de esta dinámica interdisciplinaria y transdisciplinaria para acercarnos a potencialmente continuar la expansión de los saberes tanto escénicos como de las humanidades en general. A la luz de un futuro incierto, dependemos de cultivar los saberes humanos a través de los elementos culturales disponibles. Confío en que siempre habrá aquellos que decidan coincidir o se atrevan a pensar diferente por el bien del desarrollo humanístico tanto escénico como cultural. Después de todo, sin las artes no hay expresión, sin expresión no hay cultura y sin cultura no hay humanidad.
Referencias
Diéguez, I. (2014). Escenarios liminales: teatralidades, performatividades, políticas. Yorick.
Cruz Sánchez, P. A. (2021). Arte y performance: una historia desde Las Vanguardias hasta la actualidad. Akal.
Gingrich-Philbrook, C., & Simmons, J. (2023). Research methods in performance studies. Routledge.
Kernberg, O. F. (2016). What is personality? Journal of Personality Disorders, 30(2), 145-156. https://doi.org/10.1521/pedi.2106.30.2.145
Retz, W., Stieglitz, R., Corbisiero, S., Retz-Junginger, P., & Rösler, M. (2012). Emotional dysregulation in adult ADHD: What is the empirical evidence? Expert Review of Neurotherapeutics, 12(10), 1241-51. https://doi.org/10.1586/ern.12.109
Taylor, Diana. (2012). Performance. Asunto Impreso Eds.
__________________________________________________________________________________________
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional