Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Editora
En un momento en que la transformación es la norma, nos enfrentamos a la pregunta de cómo encajamos en este nuevo paradigma tecnológico. En esta edición de [in]genios, se pone esto en diálogo, al prevalecer temas como la tecnología, el arte y su contribución a la creación de nuevas representaciones de la humanidad.
Ejemplificando esto, el artículo “Rituales de restitución: Descolonizar la identidad a través de la performance en VOID (2022-presente) de Joshua Serafin”, explora cómo el poder subversivo del arte puede desafiar narrativas previamente creadas por la violencia colonial.
Por otro lado, “Habitar el espacio cibernético como herramienta transgresora para desarrollar el futuro: Explorando el cíborg y ciber-absurdismo de Arca, Villano Antillano y Dorian Electra” aborda la creciente convergencia del arte y la tecnología, y cómo estas han abierto puertas para nuevas representaciones del ser humano mediante imaginarios virtuales o posthumanos.
Aunque este número abarca un sinnúmero de trabajos de diferentes ámbitos, podemos observar, sobre todo, un compromiso por parte de la comunidad estudiantil en repensar y buscar nuevas maneras de concebirnos dentro de la sociedad. Cuentos como “Flâneur” abordan temas relacionados con la búsqueda de pertenencia en un mundo en constante cambio, particularmente frente a transformaciones tecnológicas como las que vivimos actualmente.
Estos trabajos nos invitan, en definitiva, a reflexionar sobre el futuro que estamos construyendo y el papel fundamental que desempeñamos en él. A través de estas voces estudiantiles, encontramos un llamado a la reflexión sobre cómo podemos repensar nuestra identidad, nuestra agencia y nuestra relación con la tecnología en un mundo que está constantemente redefiniéndose.