Culebra baila por Víctor Cucuito Félix Munet

Mariana Oliva García
Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades

Resumen:

Durante la travesía del viaje investigativo a la isla municipio de Culebra una variedad de individuos homenajeaba al “Rey del Dron”, Víctor Cucuito Félix Munet. En la actividad celebrada en su honor, pueden relacionarse la influencia del dron y el ritmo del calipso como agentes importantes y variables indispensables en la cultura culebrense. La historia del dron está llena de rutas indeterminadas por el mapa antillano. El calipso y los drones no tienen fin cuando de la geografía se trata, y la fusión del instrumento metálico se presenta en Puerto Rico gracias a individuos como Víctor Félix. ¿Por qué el dron viaja por las islas del Caribe? ¿Cómo lo recibimos los diversos isleños? ¿Existe alguna relación entre paisaje-música? ¿Por qué personas como Víctor Félix son capaces de transformar la tradición? ¿Hemos llegado a una nueva era de unificación antillana? Estos son algunos de los enigmas tatuados en esta investigación socio-humanística. La actividad “Mi legado continúa” desvela una verdad, un asombro, un ritmo unísono antillano.

Palabras claves: calipso, Víctor Félix, Culebra, Antillas, música


Abstract:

During the visit to the island of Culebra, a variety of individuals danced in honor of Víctor Cucuito Félix Munet, el “Rey del Dron”. In the activity celebrated in his honor, the influence of the steel drum and the rhythm of calypso as important variables in the culebrense culture were perceptible. The history of the steel drum is filled with undetermined routes across the Caribbean map. Calypso and steel drums have no limit, no frontier. They demonstrate that neither geography nor linguistic barriers have the power to stop the movement of music expression. Victor Cucuito Félix Munet is one of the promoters and constructors of this beautiful fusion. Why the steel drum does crosses the Caribbean? How do we react? Is there any relation between landscape and music? Why individuals like Félix Munet are capable of transforming tradition? Have we entered a new unified Antillean era? These are some of the riddles related to this socio-humanistic research. The activity “Mi legado continua” (dedicated to Víctor Félix), revealed one truth, a wonder, a unified Antillean rhythm.

Keywords: calypso, Víctor Félix, Culebra, Antilles, music


Introducción

¿Es posible pensar que entre los caribeños exista unidad a pesar de las fronteras marítimas? Este es el foco de la investigación socio-humanista llevada a cabo en la isla municipio de Culebra que intenta contestar cómo viaja el ritmo del calipso y el instrumento del dron desde Trinidad y Tobago hasta esta isla del archipiélago puertorriqueño.[1] El calipso es la música producida por drones. (Aho, 2013) Estos steeldrums (drones) son la voz cantante de un movimiento que nace en Trinidad y Tobago durante los años 30 como consecuencia del desarrollo de la industria petrolera. En estas islas, al norte de Venezuela, el dron –como desecho de esta industria– se transformó en un dialecto rítmico cuyos protagonistas son los miembros de la comunidad trabajadora afrodescendiente. Poco a poco estos trabajadores fueron explorando las posibilidades sonoras del instrumento metálico y hallaron diferentes tonos, producto de la afinación.(2013)[2]

El calipso (2013) es un ritmo tan potente que navega estrechos, cruza vientos y trota ínsulas. Una verdad es revelada: el Caribe no tiene ningún tipo de fronteras. Conocemos esto porque en diversos carnavales realizados en las Antillas, incluyendo las islas municipio de Vieques y Culebra, el calipso ha estado presente. Es aquí que nace el interés por estudiar la música como un espacio poético para describir las relaciones entre islas.[3]


Objetivos y experiencia de investigación

¿Qué ocurre cuando el calipso brota de las entrañas de un dron? ¿Cuál es el efecto de esta música en la gente? Estas preguntas surgieron de la actividad “Mi legado continúa”, celebrada en la isla municipio de Culebra para recordar y homenajear a Víctor Cucuito Félix Munet. La participación en la celebración se debió a una experiencia investigativa relacionada con el movimiento de la música como medio de comunicación. La asistencia a dicha actividad fue menester como parte de un proceso de observación e investigación que consistió en la recopilación de datos sobre el origen del ritmo. Una buena parte de la información recolectada provino de entrevistas con culebrenses conocedores del tema y otra parte de artículos publicados en revistas arbitradas.


Trasfondo de la investigación

Tres hechos históricos son sintetizados en “Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas”.[4] (Ríos Villarini, 2014) El primero de estos hechos es el reclutamiento de mano de obra durante el siglo XIX de las Antillas Menores en los ingenios azucareros en Vieques. El segundo dato indispensable es la implementación de la Ley Jones que otorga la ciudadanía americana a los puertorriqueños. El tercero de estos acontecimientos es la llegada de la Marina de Guerra de los Estados Unidos y la expropiación de terrenos en ambas islas municipios. Como secuela, la ruta migratoria establecida en el siglo XIX toma un giro de 180 grados y es entonces cuando miles de puertorriqueños se movilizan a las Islas Vírgenes siguiendo un patrón similar al de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. A partir de la mitad del siglo XX los puertorriqueños en las Islas Vírgenes juegan un papel difícil de ignorar debido a su alta participación en la política local. (González Vélez y Ríos Villarini, 2012).

 
Foto suministrada. Colección de Nadjah Ríos Villarini.

Foto suministrada. Colección de Nadjah Ríos Villarini.

 

Figura #1: Paisaje culebrense.


Aspectos generales de la metodología

En este viaje el propósito investigativo se fija en el ámbito rítmico de un instrumento nómada y su estrecha relación con la zona geográfica. En las entrevistas recogidas en esta experiencia de campo, los músicos describieron la unión entre el paisaje caribeño y el ritmo, hecho que se vincula a la inexistencia de las fronteras en el Caribe.[6] Lo sucedido en la actividad Mi legado continúa confirmó lo que las voces de los entrevistados relataron. La metodología utilizada para recoger los datos fue la que propuso el historiador Paul Thomson conocida como historia oral cuyo objetivo es documentar testimonios que nutran la historia escrita (u oficial). Esta historia no busca la verdad absoluta, sino el sentir, el decir de lo que el ser humano piense. (Iturmendi, 2008) En el caso de la investigación realizada en la isla municipio de Culebra, esta metodología era la más apropiada, debido a que se podía tener un acercamiento más íntimo y estrecho para conseguir información de primera mano.

Previo a la actividad, se realizó una revisión a la literatura relacionada con el calipso y la figura de Víctor Félix Munet. Con mucho detenimiento se organizó una guía de preguntas para los entrevistados. Estas entrevistas tuvieron una duración de 45 minutos aproximadamente. Luego de grabar las voces de músicos y personas allegadas a Cucuito, las palabras fueron transcritas para poder analizarlas en conjunto.

El goce de un ambiente melodioso no podía impedir que el proceso de observación y la mirada crítica durante la actividad Mi legado continúa se interrumpieran. Víctor Cucuito Félix Munet es un agente importante por ser uno de los creadores y promotores de estos lazos entre islas. ¿Quién era Cucuito? Esa era la misión investigativa. Esta figura es reconocida por su pasión hacia la música y su labor educativa en la isla municipio de Culebra. Sabiendo tocar instrumentos como la guitarra, el piano, la marimba, los timbales, la tuba y el dron, Víctor Félix hizo activa la integración de la educación musical en la vida de jóvenes que pronto fueron contagiados con el ritmo nómada del calipso.


Discusión de los hallazgos

El Dr. Carlo Cubero, antropólogo investigador de las migraciones caribeñas, describe la participación del calipso en la isla de Culebra a partir de las relaciones de este municipio con las Antillas Menores. A pesar de que las circunstancias políticas y lingüísticas de cada una de las islas son diferentes, Cubero comenta la importancia de Félix Munet en la integración del calipso culebrense en el paisaje sonoro. (Cubero, Carlo 2008a) La principal motivación de la Fundación Culebra, Inc. en la década de 1980 fue crear una orquesta de steelband la cual, lastimosamente, se desintegró poco tiempo después. Así las cosas, los drones que se utilizaron para constituir dicha banda fueron silenciados por el olvido y el abandono. No fue hasta principios de la década de 1990 cuando Víctor Cucuito Félix Munet, quien en ese momento trabajaba como maestro, rescató estos drones en un intento por revitalizar el calipso en Culebra. Por razones desconocidas, el llamado “Rey del Dron” se marchó de la isla municipio y su proyecto no consiguió éxito. (Cubero, Carlo 2008b)

 
Foto suministrada. Fundación Culebra Inc.

Foto suministrada. Fundación Culebra Inc.

 

Figura #2: Víctor Cucuito Félix Munet tocando el dron.

Sin embargo, en el curso de la entrevista hecha a la señora Mayra Félix, hija del homenajeado, ésta reveló que Víctor Félix formó la banda Los Isleños y La Nueva Sonora Culebrense en la década de 1980, ambos con un repertorio variado y representado por el dron como instrumento principal. Estos grupos musicales son reconocidos en la isla de Culebra por su diversidad de ritmos y por su participación en actividades, locales públicos y privados, así como también en programas de comunicación de la isla de Puerto Rico. La expansión territorial de estas bandas musicales continúa hoy día gracias al legado de Víctor Félix. (M. Félix, entrevista personal, 6 de marzo de 2015)

Cucuito fue fiel ejemplo de un ciudadano activo quien se destacó en el municipio de Culebra como Director de la Defensa Civil, Director de Obras Públicas y Jefe de la Policía Municipal.5 Fue creador de la tradición culebrense llamada Los Matutinos, que consistía en tocar el dron por las calles de la isla municipio en temporada navideña durante la madrugada para que las personas se unieran y festejaran al son de la música. Gracias a la experiencia conocemos la importancia de la diversidad de ritmos en las islas caribeñas y cómo poco a poco van formando parte de las culturas, específicamente el calipso y su llegada a Puerto Rico.

La llegada del calipso a la isla de Vieques, también conocida como la Isla Nena, está relacionada con la cercanía de ésta a la isla de Santa Cruz y en el caso de Culebra se debe a su cercanía a la isla de Santo Tomás. Producto de la relación geográfica entre estas dos islas pertenecientes a Puerto Rico es que observamos como resultado un movimiento migratorio común. (Ríos Villarini, 2015) La integración de este ritmo a las islas municipio es parte de la expropiación a causa de la llegada de la Marina estadounidense. Los habitantes de Culebra le imprimen al calipso un carácter único; cada isla va añadiendo historia al ritmo y al instrumento dentro de su universalidad, heterogeneidad y desarrollo. (M. Félix, entrevista personal, 6 de marzo de 2015) No obstante, específicamente en Culebra, se observó y documentó cómo una multitud de personas entre los asistentes al festival bailó en nombre de Cucuito, el “Rey del Dron”. Mayra Félix explicó:

Esa música tiene un poder de unir a la gente independientemente de la raza, la política [y] la religión. La gente se pone bien eufórica, inclusive hubo veces que en fiestas patronales como en Cidra, si tocaba antes que el Gran Combo la gente entonces no quería el Gran Combo. (M. Félix, comunicación personal, 6 de marzo 2015)

Por estas palabras se entiende entonces que el poder de este ritmo, que brota de las entrañas de un instrumento metálico, es recibido por los puertorriqueños como una invitación a la participación en sus celebraciones. La gente goza un ritmo externo y lo hace suyo, se unifican y se fortalecen como pueblo.

En la actividad Mi legado continúa, muchas personas honraron el nombre de Víctor Cucuito Félix Munet, pero de una forma sumamente peculiar: bailando. Esta es otra clave de la investigación, la respuesta corporal de diversos individuos, tales como culebrenses, viequenses, puertorriqueños de la isla grande, estadounidenses y dominicanos como respuesta al movimiento de un ritmo adaptado por una sociedad. (M. Félix, comunicación personal, 6 de marzo de 2015) Diversos ritmos fueron representados en el pueblo de Culebra, pero cuando el dron cantó el calipso los extranjeros, los isleños, los jóvenes, los ancianos, todos movieron su cuerpo.


Impresiones como conclusión

Mayra Félix describió un momento que representa satisfacción por un legado. Antes de morir, el “Rey del Dron” expresó que volvería a hacer lo que con mucho amor hizo en esta vida: tocar el dron. Fue un honor cruzar el mar para conocer la historia de “El hombre grande y bueno”, como bien se menciona en el escenario de la actividad. Hay que visitar y ser partícipe de actividades culturales cuyo objetivo sea unificar individuos y promover investigaciones que sean cónsonas con dicho enfoque porque en ellas se contiene el secreto de las raíces y la unidad antillana que a veces se olvida. El dron viaja porque el Caribe no tiene fronteras y para un isleño la música es un himno. El calipso funciona como grito de guerra ante un batallón de desigualdades que deben ser vencidas con los drones como armas. Es menester como puertorriqueños conocer estos maestros de la música y del servicio que Víctor Cucuito Félix Munet ofreció porque seres de transformación social de este calibre son promotores de una fuerza positiva hacia la educación de la sociedad.


Bibliografía

Aho, William R. Steelband Music in Trinidad & Tobago: The Creation of a People’s Music. Latin American Music Review. 1987, 8(1), 26-58. http://www.jstor.org/stable/948067; http://www.panonthenet.com/
history/aho/.

Cubero, Carlo A. (2008). Audio-Visual Evidence and Anthropological Knowledge. In Liana Chua, Casey High & Timm Lau (editors), How do we know?: Evidence, ethnography, and the making of anthropological knowledge. Newcastle: Cambridge Scholar Publishing. 2008a, 58-75. Digital https://www.academia.edu/3361296/Audiovisual_Evidence_and_Anthropological_Knowledge.

_____. Contesting Visions of Caribbean Landscapes. Tourism Culture & Communication, 2008b, 8(2), 71-83. Digital https://www.researchgate.net/
publication/233715841_Contesting_Visions_of_Caribbean_Landscapes; https://www.academia.edu/3361315/Contesting_Visions_of_Caribbean_Landscape.

González Vélez, Mirerza (2010). Alianzas, tensiones y contradicciones en la vida social de migrantes Puertorriqueños en Santa Cruz, Islas Vírgenes Americanas: tres experiencias de vida. Voices eMagazine-Barrios. Centro de Estudios Puertorriqueños, CUNY Hunter College. Digital-BLOG http://centropr.hunter.cuny.edu.voices/en-los-barrios/st-croix/de-puerto-rican.

González Vélez, Mirerza & Nadjah Ríos Villarini (2012) Floating Migration, Education and Globalization in the US Caribbean. International Journal of Qualitative Studies in Education, 2012, 25(4), 471-486. Digital https://www.researchgate.net/publication/254310260_Floating_migration_eucation_and_globalization_in_the_US_Caribbean.

González-Vélez, Mirerza. The Islands-in-between: Exploring Eastern Caribbean Cultures. Revista La Torre. Tercera Época, 2005, año 10, núm. 36-37, vii-viii. Impreso.

Iturmendi, David. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, Núm. 23/24, 227-233. ‪http://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf.‪

Ríos Villarini, Nadjah. Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Cruce. 2015, V(3). Conferencia Digital https://archive.org/details/RitmosQueUnenIslasCalipsoYDronesEntreViequesYLasIslasVirgenes


Otros recursos

Staff El Post Antillano. Ritmos que unen islas: calipso y drones entre Vieques y las Islas Vírgenes Americanas. El Post Antillano. 19 de noviembre de 2014. Digital-BLOG http://www.elpostantillano.net/actividades/12337-instituto-de-estudios-del-caribe.html.

Staff 80 Grados. Calipso y drones: la música en Vieques. 80 Grados. 21 de marzo de 2014. Digital-BLOG http://www.80grados.net/calipso-y-drones-vieques/.


Documental:

Ríos Villarini, Nadjah. (2014) Vieques Manos Arriba. Digital http://umbral.
uprrp.edu/investigacion/proyecto-diaspora.


Notas


[1] Investigación realizada por la Dra. Nadjah Ríos Villarini, a quien se le agradece su aportación en este trabajo. Dicho trabajo investigativo observa el movimiento y el comportamiento del ritmo del calipso como ente unificador en las islas caribeñas.

[2] William Aho en su trabajo enfatiza las influencias económicas y políticas. Discute el historial del calipso y el dron, preocupándose así de su origen en Trinidad y Tobago.

[3] Se conoce que el calipso ha estado presente en diversos carnavales ya que evidencia grabada, entrevistas, documentales, artículos, entre otros han sido publicados.

[4] Este trabajo publicado por Ríos Villarini es producto del documental “Vieques, manos arriba” cuyo enfoque es la adquisición del dron como parte de la cultura viequense. En esta fuente de información se realizan entrevistas a estandartes del calipso.

[5] Información obtenida por la Fundación Culebra, publicadas en “PAZ a Culebra” Vol. I y Vol. II. Estos datos también fueron confirmados por los allegados a Víctor Félix Munet.

Posted on February 7, 2016 .

Preocupaciones y temáticas en las artistas del arte urbano en Puerto Rico: Una mirada a la obra de Verónica Rivera, Rosenda Álvarez y Elizabeth Barreto

Marilucy Hernández Rivera
Programa de Historia del Arte
Facultad de Humanidades

Resumen:

Este trabajo de investigación documenta la trayectoria de tres artistas eminentes en el arte urbano de Puerto Rico y expone la temática, valoración y propósito de sus murales. El objetivo de este proyecto es comenzar una tradición histórica de las mujeres en el muralismo de nuestro país y el legado que están dejando, específicamente en el arte urbano contemporáneo. Estas jóvenes contemporáneas apasionadas por el arte, se conocieron en la Escuela de Artes Plásticas donde se unieron por ley de atracción. Algo en común en todas ellas es que ninguna comenzó su carrera artística con el grafiti. De hecho, sus bachilleratos son en Diseño de Interiores, Artes Gráficas y Pintura. El arte de las paredes llegó a sus vidas casi por accidente. Pero fue en las calles donde pulieron sus habilidades, afinaron ideas e identidades y ahora siguen creando el camino para las que vendrán. Ellas son Verónica (Vero) Rivera, Rosenda Álvarez y Elizabeth (Iza) Barreto.

Palabras claves: arte urbano, murales, grafiti, tres mujeres muralistas


Abstract:

This research study documents the career of three eminent artists in the urban art of Puerto Rico and exposes the theme, value and purpose of their murals. The objective of this project is to start a historic tradition of women in the muralism of our country and the legacy they are leaving, specifically in contemporary urban art. These contemporary youth, passionate about art, met at the School of Visual Arts where they were joined by Law of Attraction. Something common among all, is that none began their artistic career with graffiti. In fact, their bachelors are in Interior Design, Graphic Arts and Painting. The art of the walls came into their lives almost by accident. But it was in the streets where they refined their skills, honed ideas and identities, and now continue to create the path for those to come. They are Verónica (Vero) Rivera, Rosenda Álvarez and Elizabeth (Iza) Barreto.

Keywords: urban art, muralism, graffiti, three female mural artists


Introducción

En los pasados diez años, muchas calles del área metropolitana de San Juan se han vestido de colores y los edificios olvidados en Santurce y Río Piedras han recobrado vida. Esto se debe a que hace varias décadas el arte dejó de pertenecer al mundo exclusivo de las galerías y museos, para instalarse en las calles y las avenidas con la aparición del grafiti. Los artistas tomaron la decisión de pintar cada pared sin dejar un rincón libre de su expresión, convirtiendo a la ciudad en un gran canvas colectivo.

Dicho apogeo de expresión artística fue altamente recriminado en Puerto Rico como vandalismo, a modo que algunos de sus creadores fueron perseguidos y procesados en juicio por violar la ley del Código de Orden Público y el Código de Urbanismo (Romero, 2014). El grafitero Exorl explica que a consecuencia de esto, “… muchos grafiteros transgredieron su anonimato para anunciarse como artistas libres e importantes entre sus pares y para defender la representación visual de su lenguaje”. (2014: 6) Sin embargo, las primeras planas que en el año 2006 mostraban las caras de los supuestos “'violadores de la ley”, hoy los anuncian como figuras galardonadas con premios y en festivales de arte urbano que se están celebrando en el país. Aunque todavía se disputa la legalidad de este movimiento, no cabe duda la gran aceptación que ha obtenido puesto que ya es apreciado por su valor estético y considerado arte.

Por la estima que poseo para este medio de expresión que vemos a diario en las calles de nuestro país, la amistad que disfruto con muchos de sus artistas y el interés de conocer cuál ha sido la participación que ha tenido mi género en este movimiento cultural, he decidido hacer mi proyecto de investigación para el Seminario de Historia del Arte sobre las artistas urbanas en Puerto Rico.


Objetivos de investigación y metodología

Considerando que la historia del muralismo en Puerto Rico se ha caracterizado por la supremacía de los creadores masculinos y que existe poca documentación de las mujeres en el arte del mural pictórico, he dedicado la línea de investigación a tres jóvenes artistas que están comenzando a dejar su huella en el arte urbano del país.

El objetivo de este trabajo es documentar el principio de la trayectoria de las artistas, además de exponer la temática y objetivo de sus murales. Su finalidad es iniciar una tradición histórica de las mujeres en el muralismo en Puerto Rico y exponer el legado que están dejando, específicamente, en el arte urbano contemporáneo.

La metodología empleada para realizar el proyecto se dividió en varias partes. Por una parte, la investigación bibliográfica (a través de libros, artículos de prensa y páginas web) sobre el origen y la historia del muralismo, el arte público, el grafiti y el arte urbano. A su vez, se realizaron entrevistas a las artistas para obtener detalles pertinentes sobre su trayectoria y obras. Éstas se llevaron a cabo presencialmente en lugares públicos –una librería y una cafetería– y en la residencia de una de las artistas. Con ellas se intentaba conocer el trasfondo biográfico y artístico de cada una. Se les preguntó acerca de su formación académica, los artistas y estilos del arte de mayor influencia, además de indagar sobre la motivación que las llevó a compartir con el país su arte. Simultáneamente, a las entrevistas y la pesquisa de las fuentes bibliográficas, se investigó, asistió a charlas, festivales y documentales referentes al tema del arte urbano y el muralismo pictórico en la Isla, con la finalidad de conocer las últimas tendencias del arte urbano en el país.

Estas jóvenes contemporáneas, apasionadas por el arte, se conocieron en la Escuela de Artes Plásticas donde se unieron por ley de atracción. Algo en común en todas es que ninguna comenzó su carrera artística con el arte urbano. De hecho, sus bachilleratos son en Diseño de Interiores, Artes Gráficas y Pintura. El arte de las paredes llegó a sus vidas casi por accidente. Pero fue en las calles donde pulieron sus habilidades, afinaron sus ideas e identidades y ahora siguen creando el camino para las que vendrán, ellas son: Verónica Rivera, Rosenda Álvarez y Elizabeth Barreto. A continuación expondré una breve biografía y puntos importantes de la trayectoria de cada una, destacando los temas y pasiones que las están moviendo a crear el arte que hoy comparten con nosotros, y presentando sus trabajos más sobresalientes hasta ahora.


La estetización de Verónica Rivera

Vero, como Verónica Rivera es conocida en el mundo artístico, nació en Santurce y actualmente vive y trabaja en Cambute, Carolina, donde ha transcurrido la mayor parte de su vida. Su interés por el arte la llevó a estudiar un grado asociado en Diseño de Interiores en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, y luego completar un bachillerato en Pintura en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan. Ambas formaciones técnicas le han servido como base para su trabajo actual.

Para la gran mayoría de los artistas el comienzo de su carrera fue “experimentando”, así le sucedió a la artista Verónica Rivera quien confiesa que empezó su estilo “experimentando con una hoja, sin buscar más allá” (Entrevista a Rivera, 23/marzo/2014). Su atracción hacia las hojas surgió por la textura y el diseño de sus nervaduras (nervios de la hoja), particularmente, las hojas de uva playera, almendro, papaya, pana, aguacate, mangó, plumería, entre otras especies que se destacan en sus trabajos. Su estilo se caracteriza por las composiciones de hojas en modo de patrones con formatos circulares –por lo general– y el uso de una paleta monocromática.

La inquietud inicial que la llevó a estampar sus creaciones en forma de pasquines sobre edificaciones abandonadas, surgió como una denuncia hacia la situación ecológica y económica actual del país. De esta manera resalta la importancia de los árboles, organismos vivos que están siendo tratados como prescindibles para ser sustituidos por cemento. Por otro lado, aspira ofrecer una lectura visual diferente a los ciudadanos saturados del bombardeo de aerosol (de caracteres y letras), dejándoles una pieza de arte en un espacio no artístico (Entrevista a Rivera, 23/marzo/2014).

La metodología de esta artista es muy particular y ha ido perfeccionándose en el proceso. Comenzó cortando directamente en la hoja pero la mortalidad de la misma la llevó a crear un método imperecedero. Entonces, ideó sacar copias de las hojas creando pequeñas plantillas de cada una, las cuales utiliza para crear los bocetos. Una vez tiene las plantillas, procede a acomodarlas intercalando los tamaños y las formas de cada una. Luego, toma una foto y la pasa a la computadora donde lo traza con el programa Adobe Illustrator®, procurando no alejarse de la figura de la materia prima. Algunos de sus murales son representaciones de pasquines y piezas escultóricas que ha realizado anteriormente, no obstante, la pared y el pincel le permiten una mayor libertad de expresión, jugando con los colores y el formato de la superficie donde pinta.

La transición de la navaja al pincel se dio por primera vez con el proyecto La ruta del Festival Viajero, creada por la organización sin fines de lucro Sin Fin Arte. Otros proyectos en los que realizó murales pictóricos fueron: Colores vivos en el sector santurcino de San Juan conocido como Trastalleres, patrocinado por el cantante Andy Montañez y las pinturas Lanco, Barrio Boquerón en Las Piedras y Noticel: la verdad sin colores, ambos coordinados por eltaller.de (Marie, 2013), Wynwood Walls 2014 en la ciudad de Miami (Florida, EE.UU.), Santurce es Ley 5 en el 2014, Los muros hablan 2015 en Bayamón, ArteSano en Santa Bárbara, Río Piedras (San Juan), entre otras colaboraciones con artistas.

 
Foto suministrada: Colección Mario E. Ramírez, TOSTFILMS, 2014.

Foto suministrada: Colección Mario E. Ramírez, TOSTFILMS, 2014.

 

Figura #1: Cerra dorada, Verónica (Vero) Rivera; Santurce (San Juan), Puerto Rico.

Durante el 5º festival de Santurce es Ley, la artista Vero Rivera realizó dos murales. Entre ellos se encuentra Cerra dorada en el edificio El Prado, en la calle Cerra. El proceso de creación de la obra fue inmortalizado por TOSTFILMS en un video de fotografía secuencial y, a su vez, la fotografía del mural se vendió en impresiones limitadas durante el festival de arte.

El estilo de Verónica es único, por lo tanto, es fácil de identificar al verlo en las calles y difícil de comparar con otros artistas. La mayoría de sus diseños giran alrededor de un centro invisible y a medida que se expanden, crean una composición simétrica semejante a un “mandala orgánico”. Su intención, sin embargo, no carga ningún ideal religioso aunque sí cataloga el proceso de creación como uno espiritual, por su aspecto terapéutico. (Entrevista a Rivera, 23/marzo/2014) Ciertamente esto es algo que podemos percibir de su trabajo. La delicadeza de sus líneas que se repiten a través del espacio crea una sensación de ecuanimidad. A pesar de que lleva poco tiempo trabajando en la calle y desarrollando su estilo, ya se nota una gran evolución. La imagen sigue siendo elaborada similarmente pero los materiales y las composiciones han ido cambiando, metamorfosis que ella asegura ha ocurrido inconscientemente.

El mejor ejemplo de la madurez de su trabajo se ve en el mural que realizó para Santurce es Ley 5. Aquí la composición fractal de hojas doradas parece estar flotando en un estanque de agua, donde el movimiento del preciado elemento es creado por las hojas translúcidas que cruzan verticalmente en el fondo, un componente que no había utilizado antes en ninguna de sus piezas y que sólo es visible a la luz del sol. El estilo de esta artista es sumamente adaptable a pesar de su exclusividad. Se puede manifestar entre el pincel o el exacto y sobre cualquier superficie que le suministre el espacio necesario para integrar su intención. Esto, añadido con la elegancia de sus diseños y la curiosidad que despiertan sus composiciones, le han permitido alcanzar gran reconocimiento en el mundo artístico y sinfín de admiradores en un corto plazo.


La visión atrevida de Rosenda Álvarez

Rosenda Álvarez nació en Santurce en 1987. Siendo hija de padres gallegos viajó frecuentemente a España desde su niñez. Su interés por el arte surgió a temprana edad, pues siempre prefirió invertir su tiempo creando con las manos y en la escuela superior sus clases favoritas eran las de arte. En el 2011 completó estudios subgraduados en la Escuela de Artes Plásticas con especialidad en las Artes Gráficas y un área adicional de estudios en Escultura, concentrándose en la imprenta manual, dejando clara su afición por el aspecto tradicional de la gráfica.

El trabajo artístico de Rosenda se caracteriza por su peso político y social. Muchas de sus obras son reacciones a ideologías o acontecimientos sociales. Así fue como surgió el mural que realizó para la Exhibición de Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas en el 2012. Este fue su primer mural a gran escala en estarcido y nació en reacción a una polémica que prosiguió el mural que hicieron los artistas “Nelone” y “Trece”, donde aparecían dos mujeres besándose.

Foto suministrada, 1dayrobot.com, 2015

Foto suministrada, 1dayrobot.com, 2015

Figura #2: Such is Life/ Violencia/Justicia, Rosenda Álvarez, Clandestino 787, (Santurce) 2011.

Los cárteles pertenecen a la serie que realizó la artista Rosenda Álvarez para su seminario de la Escuela de Artes Plásticas. Además de haber aparecido por diferentes calles del municipio de San Juan, formaron parte de la exhibición New Kidz on the Block en la galería C787 en Santurce.

Una de sus primeras participaciones en la calle fue en el año 2013, cuando formó parte del mural colectivo que se hizo en un edificio abandonado de la Avenida Universidad en Río Piedras, donde intervinieron 21 artistas. En la planta principal, adyacente a la Calle Cabrera, las artistas Elizabeth Barreto, Rosenda Álvarez y Verónica Rivera crearon su contribución a El Mural. De la colaboración en El Mural nació el colectivo, Brinca Verja Crew (BVC), compuesto por las tres artistas. El colectivo de trabajo participó ese mismo año en la 4ª edición de Santurce es Ley, donde pintaron el edificio de la imprenta Taller Gráfico localizado en la calle Cerra (Santurce), en colaboración con el artista puertorriqueño “Z”. También colaboró en varios proyectos individuales con eltaller.de, realizando murales en escuelas y barrios de distintos municipios de Puerto Rico. La artista, a su vez, es la coordinadora del proyecto Grabadores por Grabadores, que surge del deseo de homenajear a los iconos del arte gráfico puertorriqueño e instruir sobre la cultura del país. El proyecto alberga los retratos en xilografía de los mejores grabadores de Puerto Rico por el periodo de un año y se encuentra actualmente en la calle San José en el histórico sector del Viejo San Juan.

Las influencias artísticas de Rosenda Álvarez tienen en común un mismo factor; todos los artistas tienen una agenda política y se manejan primordialmente en el diseño gráfico. Artistas como Chaz Bojorquez, Blek le Rat, Equipo Crónica, Shepard Fairey y Banksy, componen parte de su repertorio de artistas favoritos. Al igual que Rosenda, todos son artistas gráficos ya sea por los materiales que utilizan o su estilo y crean arte para comunicar algún sentimiento o idea que nace de su diario vivir (Hernández, 2013). Álvarez revela que utiliza el arte como una herramienta para desenvolverse y expresar cómo ve las cosas en su entorno social. Su trabajo, semejante a las piezas de los artistas mencionados anteriormente, lleva un mensaje en reacción al establecimiento político y las crisis en su país, algo que ella aclara hacer premeditadamente (Entrevista a Álvarez, 12/abril/2014).

Con el interés de crear conciencia a la ciudadanía acerca de las realidades del país, Rosenda realizó su proyecto de seminario sobre los eventos que estaban siendo noticia en ese momento. Titulada Propaganda a través del grafiti, el esténcil y el pasquín desarrolló una serie compuesta por tres carteles hechos en serigrafía que funcionaban como una sola pieza y mostraban imágenes alusivas al crimen, la injusticia y la violencia (Hernández, 2013). El tríptico se componía de: La (in)Justicia, representada en una mujer, La violencia, como un póster de película anunciando “Ahora en una esquina cerca de ti”, y Such is Life, con palabras alusivas a todas las crisis que estaban ocurriendo en el país.

El trabajo de Rosenda es una muestra de su espíritu rebelde e inconformista que denuncia las injusticias y, a su vez, resalta las grandezas de su país. Consciente del espacio donde vive y la importancia de cada encuentro interpersonal, busca siempre la manera de captar en su arte aquellas experiencias y frases que marcan su vida. Por lo general, lo que captura su atención son las iniquidades políticas y los tabúes preexistentes. Supremamente, utiliza el arte para expresar sus opiniones al respecto y estimular una transformación de conciencia en el transeúnte que se encuentre con sus dádivas en la ciudad.


La vocación cultural de Elizabeth Barreto

La artista gráfica Elizabeth Barreto también conocida como ‘Iza’, nació en Bayamón en 1987, municipio donde se crió. En el año 2010 se graduó de la Escuela de Artes Plásticas, completando un bachillerato en Pintura y obteniendo varios premios de mención, incluyendo la beca especial Carlos Collazo que auspicia las Empresas Fonalledas. Sus trabajos iniciales consistían en pasquines dibujados en carbón y eventualmente comenzó a añadirle aguadas de pintura, un aspecto que aún destaca en su trabajo.

Fue en el 2006 cuando Barreto comenzó a dejar su marca con una serie de pasquines que pegó en distintos lugares de Santurce, Cayey, Vega Baja y Carolina. Esta primera serie fueron creaciones espontáneas e improvisadas que formaron parte del proceso que llama “experimentación” del estudiante de arte (Sanjurjo). Combinando entre la caricatura y el realismo, realizó unos retratos a escala de hombres y mujeres jugando con la personificación caricaturesca de ellos mismos. En el tiempo que empezó a trabajar en la calle, invitada por la grafitera Bles, el ambiente de trabajo era muy motivador, había crítica constructiva y mucho apoyo de parte de los artistas masculinos (Entrevista a Barreto, 8/marzo/2014). A diferencia del mundo del grafiti que, en un principio, fue crítico y negativo hacia la mujer, el arte urbano ha sido un ambiente tolerante y abierto hacia la inclusión de la mujer (Ganz, 2010: 10).

El arte del mural se ha prestado como un medio educativo y no solamente decorativo desde el movimiento muralista mexicano. Éste surgió después de la Revolución Mexicana e influenció a las siguientes décadas de artistas alrededor del mundo. Dicha vertiente plástica llegó a la Isla con la Generación del 50, compuesta en su mayoría de los artistas favoritos de Barreto. Al igual que ellos, Iza entiende la función del arte desde un compromiso social y educativo. Según Barreto, una mayoría o gran parte de la sociedad puertorriqueña no tiene conocimiento de su propia historia y de las artes de su país, por lo que su propuesta “tiene que ver con educar y valorizar lo que son las artes” (Sanjurjo). Su mural más reciente, Aprender a emprender, demuestra esa determinación por fomentar la imaginación y educar las mentes, con la representación del famoso libro de Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, en las manos de una joven estudiante. En el mismo también se percibe la madurez y evolución de su estilo, que ya no se restringe a las aguadas en tonalidades de negro y gris, sino que incorpora materiales nuevos (el aerosol) y elementos decorativos de otros movimientos artísticos como el Art Nouveau

 
Foto suministrada, Colección Elizabeth (Iza) Barreto, 2015

Foto suministrada, Colección Elizabeth (Iza) Barreto, 2015

 

Figura #3: Aprender a emprender, Elizabeth (Iza) Barreto, Universidad de Puerto Rico, Carolina, 2015.

La artista Iza Barreto pintó un mural inspirado en uno de sus novelas cortas favoritas, El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, para la colección de arte permanente de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Carolina. La obra fue comisionada por varias entidades, entre ellas, ASPIRA y MTN Colors.

El arte de Iza, en su mayoría, contiene una afinidad por la historia del lugar donde interviene. Sus fines didácticos surgen de la importancia que ve en salvar la cultura y a sus creadores. Por otro lado, si no está rescatando la historia, está pintando sus fantasías con un estilo particular influenciado en las artes visuales de las generaciones precedentes a ella. Exponiendo sus habilidades de pintora y retratista, demostrados en el gran dominio de los materiales que utiliza, realiza retratos que, a pesar de ser adaptables a su ambiente, mantienen la línea que la definen: el toque femenino y travieso.


Conclusión

En el proceso de analizar y abundar en la información adquirida, logré conocer con mayor profundidad las temáticas y propósitos que mueven a estas tres artistas. Además, es una forma de exhibir el legado principal que están dejando Verónica Rivera, Rosenda Álvarez y Elizabeth Barreto en la historia del arte del país. A nivel global, el arte urbano es mucho más que un medio de expresión individual artística, es el resultado de un cambio de conciencia que está despertando al colectivo artístico y sus espectadores. El ambiente de intolerancia que existió hacia la mujer en los comienzos del movimiento ha desaparecido por completo. Ahora existe un balance de géneros y el papel de la mujer en la última década ha tenido el mismo valor que su contraparte masculina. La aportación de cada una de estas tres artistas es el ejemplo de las ideas que están inspirando a todas las artistas (locales e internacionales) a crear. Estas ideas o temáticas son: el apego al lugar de origen junto a la responsabilidad de preservarlo y embellecerlo, la pasión por la cultura y la educación y, por último, la necesidad de establecer la identidad y voz femenina.

Las temáticas que ocupan a las mujeres, hasta cierto grado, las comparten los hombres también. Ambos géneros usan el arte del mural como instrumento de denuncia contra la injusticia política y la condición social existente en su país, como arma revolucionaria y educativa para perpetuar o cambiar la historia, y como medio de establecer su filiación personal ante el mundo. La diferencia al sexo opuesto radica en las mujeres que se unen a la lucha por defender la identidad de su género y la violencia contra éste, siendo el arte su escudo y herramienta de expresión.

El árbol genealógico de la mujer en el arte de la pintura mural sigue aún en sus primeros brotes. La intención de esta investigación ha sido aportar al crecimiento y fortalecimiento de tal árbol. Invito a los demás apasionados del arte a que aporten su abono para hacerlo crecer, para con el tiempo y su formación tener una genealogía clara, abundante e imperecedera.


Bibliografía

Fuentes Primarias: Entrevistas a las Artistas

Álvarez, Rosenda. Artista gráfica y urbana. Entrevista. Realizada por Marilucy Hernández Rivera. Guánica, Puerto Rico. 12 abril 2014. Audio.

Barreto, Elizabeth. Artista. Entrevista. Realizada por Marilucy Hernández Rivera. Santurce (San Juan), Puerto Rico. 8 marzo 2014. Audio.

Rivera, Verónica. Artista. Entrevista. Realizada por Marilucy Hernández Rivera. Carolina, Puerto Rico. 23 marzo 2014. Audio.


Fuentes bibliográficas

Ganz, Nicholas. Graffiti Women: Street Art from Five Continents. New York: Abrams, 2006. Print

Hernández, Amanda. Rosenda Álvarez: Propaganda de una imagen con conciencia. Cultura es #tallerdetodos. eltaller.de, 6 de mayo de 2013. Digital http://eltaller.de/rosenda-alvarez/

Marie, Alice. La magia en la pintura de Vero. Diseñado en Puerto Rico. LAB787, 16 de septiembre de 2013. Digital http://disenadoenpuertorico.com/la-magia-en-la-pintura-de-vero

Romero, Diego. El grafiti contemporáneo en Puerto Rico: los espacios y paisajes que transgrede. San Juan: Facultad de Humanidades Universidad de Puerto Rico. 2014. (Tesis para el grado de Maestría en Gestión Cultural; manuscrito inédito) Digital http://gestioncultural.uprrp.edu/docs/D_Romero.pdf

Posted on February 7, 2016 .

La construcción del sujeto político femenino en el Islam: Arabia Saudí y Yemen[1 ]

Nydea K. Rodríguez Villanueva
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales

Resumen:

La participación política de las mujeres en países como Arabia Saudí y Yemen es considerablemente baja. El objetivo de este estudio es examinar la construcción del sujeto político femenino y sus luchas por la obtención de derechos políticos. Se identifican además los obstáculos a la participación política de las mujeres en dichos países. En este trabajo se examina la relación entre género, religión y política para analizar la forma en que en Islam incide en la construcción del sujeto político femenino y la participación de ésta en la vida pública. Utilizando tablas comparativas para determinar las diferencias y similitudes en las experiencias en la educación, en el mercado laboral y en la política de las mujeres en Yemen y Arabia Saudí. El estudio comparativo de las normativas de género y las prácticas sociales muestra que las diferencias en el tipo de sistema político, los niveles de desarrollo socioeconómico e interpretaciones del Islam son determinantes para la construcción del sujeto político femenino y la participación de la mujer en la política.

Palabras claves: mujer, género, Yemen, Arabia Saudí, participación política


Abstract:

The political participation of women in countries like Saudi Arabia and Yemen is considerably low. The aim of this study is to examine the construction of female political subject and their struggles for obtaining political rights. Also, this study identifies the barriers to political participation of women in these countries. In this paper the relationship between gender, religion and politics is examined to analyze the way in which the Islam affects the construction of the female political subject and the participation of women in public life. All of this, by making an analysis using comparative tables to determine differences and similarities in the experiences in education, the labor market and in politics, women in Yemen and Saudi Arabia. The comparative study of the gender norms and social practices shows that differences in the type of political system, levels of socioeconomic development and interpretations of Islam are crucial to the construction of female political subject and participation of women in politics.

Keywords: women, gender, Yemen, Saudi Arabia, political participation


Introducción

En los países del Medio Oriente, la obtención de los derechos políticos para las mujeres ha sido tardía, más que en otras regiones del mundo, a pesar de que las luchas de género por participación en la vida pública son parte importante de la historia contemporánea de los países musulmanes. (Clark, 2004) La discusión académica sobre los derechos políticos de las mujeres en la región es compleja y contenciosa. (Bonavides Mateos, 2000) La controversia sobre la participación política de las mujeres está asociada a las interpretaciones “monolíticas” ofrecidas al Islam sobre los derechos y los roles tradicionales que culturalmente se les han asignado a las mujeres en estas sociedades. (Ahmed, 1992) Se define derechos políticos como el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano a participar en la vida política. Esto a su vez construye una relación entre lo que es el ciudadano y el Estado, es decir, entre gobernantes y gobernados. Este artículo tiene como objetivo el analizar cómo el Islam influye en la construcción del sujeto político femenino y cómo esto condiciona la posibilidad de que la mujer participe en la vida pública y que tenga el poder político para representar, configurar o decidir en la vida política del Estado.

Esta investigación persigue hacer una reflexión “no estereotipada” sobre el impacto del Islam en la construcción del sujeto político femenino y la participación de la mujer en el ámbito público en Yemen y Arabia Saudí. (Admón, 2013; Nasir, 2009) Igualmente, busca enfatizar la diversidad sociocultural en las sociedades bajo estudio. A través de la investigación, se generará una hipótesis y una identificación de variables que no han sido abarcados por un lente de género en la Ciencia Política. Estudiar la experiencia de las mujeres musulmanas en la política permite introducir nuevos temas de estudio e investigación al campo de la Ciencia Política.


Problema y objetivos de la investigación

Las preguntas que se utilizaron para llevar a cabo esta investigación fueron: ¿Cómo se interseca el género y la religión en la construcción del sujeto político femenino en Arabia Saudí y Yemen? ¿Qué impacto tiene esta construcción en la participación política de la figura política femenina? A partir de estas preguntas, este estudio tiene como objetivo examinar la construcción del sujeto político femenino y sus luchas por la obtención de derechos políticos. Se identifican además los obstáculos a la participación política de las mujeres en dichos países. En este trabajo se examina la relación entre género, religión y política para analizar la forma en que el Islam incide en la construcción del sujeto político femenino y la participación de ésta en la vida pública.

Hay una diversidad de autores que entienden que existe una necesidad de estudiar la condición de la mujer en países como Arabia Saudí y Yemen. (Moghadam, 2008: 16-18; Quraishi, 2011: 175-177) Fátima Mernissi (1992), por ejemplo, una autora muy reconocida, insiste en que en su esencia, el Corán afirma la igualdad del varón y la mujer ante Dios. Ésta piensa que la desigualdad jurídica surge por las diversas interpretaciones del Corán. Igualmente, la autora Camila Santamaría Chavarro (2007) explica que dependiendo del estado musulmán en el que las mujeres se encuentren, su condición jurídica y política va a variar. Por su parte, Niaz Shah (2006: 871-879) rectifica que este tipo de leyes que limitan a la mujer son basadas en la práctica conservadora del Islam y en una interpretación subjetiva de lo que es el Corán. Ante esta situación, la autora sugiere que los estados islámicos se reformen y tengan una interpretación contextual del Corán, para que así las mujeres logren obtener mayor acceso al ámbito público y político.

Por otra parte, Djaouida Moualhi (2000) destaca el elemento de los estereotipos deformados como uno de los que incide en la poca participación femenina en países que tienen el Islam como religión oficial. Moualhi propone que esta visión se eche a un lado y que se comiencen a ver las mujeres como “sujetos activos e inteligentes que se esfuerzan por dejar atrás la marginación y la precariedad…” (292) Si no se hace de esta manera, continúa la perspectiva errónea.


Construcción del sujeto político

Antes de entrar más a fondo en la investigación, es importante entender qué es el sujeto político. El mismo se construye a nivel individual y colectivo. Éste o ésta, gana consciencia de su entorno político (relaciones de poder) y actúa sobre ellas como un sujeto autónomo. Desarrolla una visión de sus preferencias, intereses y posturas. Lo que define al sujeto político es la toma de consciencia de las relaciones de poder y el lugar que el sujeto ocupa dentro de ellas. (Fernández Escobar, 2010: 11-16) El Estado construye la identidad a partir de la visión dominante, utilizando para ello instituciones diversas, instituciones sociales y políticas como la religión, la escuela, las universidades y la gobernabilidad local, entre otras. El sujeto político al ganar consciencia y entender su realidad en el marco de la relaciones de poder, actúa en el ejercicio de su derecho a participar en el ámbito público y se involucra en procesos políticos para demandar derechos políticos y ocupar puestos decisorios. (18)


Género como una categoría de análisis

La participación política y la construcción del sujeto político femenino en Arabia Saudí y Yemen son estudiadas en esta investigación desde un lente de género. Es importante entender que el concepto de género es uno que carece de una conceptualización universal, ya que su significación ha traído consigo una serie de controversias (Beckwith, 2005; 2010). Ante esto, es importante entender que tanto en Arabia Saudí como en Yemen, existe una visión esencialista sobre las mujeres en la que reduce su diferencia a la naturaleza física, lo biológico. (Pérez, 2007) Por su parte, Alejandro Cervantes (1994) argumenta que los individuos no nacen biológicamente predeterminados para vivir en un sistema de vinculación con las estructuras de privilegios, con los sistemas sociales, la distribución de poderes, desarrollo social, entre otras cosas. (1994: 10) Según el investigador, lo que ha sucedido a través del tiempo es que las características biológicas han sido utilizadas como recurso ideológico para construir y justificar la desigualdad existente entre hombres y mujeres.

El género como categoría de análisis contribuye al estudio de la participación política de las mujeres, ya que provee una visibilidad de su participación, introduce y legitima la participación política de la mujer internacionalmente y cuestiona conceptos (eje. política). (Beckman & D’amico, 1994: 3-9) Por lo tanto, la categoría género se define como la construcción social, cultural e histórica de lo femenino y lo masculino. Esto tiene significaciones valorativas dentro de la sociedad asociadas con la construcción política y comparativa del género como categoría de identificación, análisis e interpretación. (2005; 2010)


Nota metodológica

Para analizar las preguntas de investigación, el tipo de estudio que se utilizó fue uno comparativo con un alcance exploratorio. La investigación consistió en identificar cuál es la construcción del sujeto político femenino en el Islam y en comparar sistemáticamente esta construcción y la participación política de las mujeres de Arabia Saudí y el Yemen. La categoría de estudio principal para el análisis lo fue la construcción del sujeto femenino y su participación.

La estrategia para la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos consistió en consultar fuentes secundarias, debido a que no se tuvo acceso directo a dichos países. Los datos cualitativos provienen de documentos y registros en archivos públicos (eje. fondos documentales electrónicos disponibles en los portales electrónicos de las embajadas de los dos países bajo estudio) así como de materiales audiovisuales (eje. documentales, páginas web). Entre las fuentes a utilizarse están la información que proviene de documentos jurídicos y legales sobre el estatus de la mujer en ambos países así como los referentes, asociaciones y discursos basados en el Corán. Los datos cuantitativos provienen de bancos de datos gubernamentales y aquellos producidos, contenido y divulgado por agencias internacionales disponibles en las redes electrónicas, así como de tablas publicadas en otras fuentes bibliográficas académicas secundarias. Otras fuentes informativas con interés actuario sobre los casos de estudios se originan en la consulta de los medios de prensa disponibles de manera electrónica.

Esta información permite la construcción de tablas comparativas[2] siguiendo el modelo sugerido por Aníbal Pérez-Liñán (2010: 126-130), para determinar las diferencias y similitudes en las experiencias de participación política de las mujeres en Yemen y Arabia Saudí. En el caso que aquí nos ocupa, se enfatiza de manera comparativa, las normativas de género y las prácticas sociales asociadas con las diferencias documentadas para los dos países utilizando las categorías de, (a) el tipo de sistema político, (b) los niveles de desarrollo socioeconómico (enfatizando educación y escolaridad, así como datos econométricos) y finalmente, (c) la inserción ideológica-dogmática del Islam en los sistemas políticos y jurídicos. Entendemos estas categorías como unas ilustrativas para la construcción del sujeto político femenino y la participación de la mujer en la política.


Casos de estudio: Arabia Saudí y Yemen[3]

Los casos de estudio, Arabia Saudí y Yemen fueron seleccionados luego de un proceso extenso de verificar cuáles eran aquellas variables que tenían en común y cuáles eran aquellas que los diferenciaban; como por ejemplo: su sistema político y porcentaje de participación femenina, su economía, su interpretación del Islam y su localización geográfica. La aproximación geográfica que tienen Arabia Saudí y Yemen es importante dentro del análisis de la construcción del sujeto político femenino, pues al ser dos países que se encuentran tan cerca uno del otro se puede llegar a pensar que la construcción se da de la misma manera; sin embargo, esto no es así. Es esta aproximación la que hace el análisis aún más interesante, pues el sujeto político femenino se construye de maneras totalmente diferentes en ambos países. Por otra parte, es importante visualizar la frontera existente entre ambos países, debido a que actualmente muchas familias en Yemen emigran hacia Arabia Saudí en busca de una mejor vida (El Diario, 2013). Los viajes se han dado debido a la situación económica que enfrenta Yemen. Las personas van en busca de un trabajo estable que les ayude a mantener a sus familias.

Al examinar estas variables de forma comparativa se observa que existen diferencias y similitudes. Entre las similitudes se encuentran: la interpretación conservadora del Islam, un sistema legal basado en la Ley Sharía[4], una localización adyacente y un número considerablemente bajo de participación femenina en la vida pública. (Ahmed, 1992; Coulson, 1998: 11-26; Garibo, 2007) En cuanto a las diferencias, se escogieron los casos de estudio por tener sistemas políticos diversos y economías distintas. Arabia Saudí es una monarquía absoluta hereditaria y Yemen es una anocracia, es decir, un sistema político que no es ni completamente democrático ni autocrático, y que usualmente es vulnerable a la inestabilidad política (Mansfield & Snyder, 2002). Esto se evidencia en los diversos golpes de estado que ha experimentado el país.


Hallazgos preliminares

Lo que he encontrado hasta ahora me permite hacer comparaciones sobre las variables: educación, mercado laboral y política, a través de la construcción de dichas tablas. Esto, para entender como éstas influyen en la construcción del sujeto femenino. El análisis muestra cómo dentro de cada una de ellas, el Islam incide de forma directa e indirecta en todos los aspectos. Esto siendo causado por la influencia religiosa directa que existe en los sistemas políticos de ambos países.

La primera variable que se analizó fue la educación. La misma, en cualquier país es el primer acercamiento que se tiene con el ámbito público. Igualmente, es considerado un método efectivo a través del cual se pude lograr el empoderamiento femenino para que las mismas logren obtener mayor participación política y social. Es por esto que la educación es parte crucial de la construcción del sujeto político femenino, ya que la misma le abre puertas hacia un nuevo camino. Arabia Saudí y Yemen son países que han buscado mejorar la educación de la mujeres, dado que han visto que la misma no era la mejor hace varios años atrás. Por lo tanto, hoy día están en búsqueda de mecanismos que ayuden a posibilitar una mayor educación para estas mujeres. No obstante, es importante recalcar que en estos países este acceso a la educación no se desliga de la enseñanza del Islam.

Yemen actualmente se encuentra dentro del renglón de países menos desarrollados mundialmente debido a que su economía no es muy estable. Esto siendo causa de una diversidad de eventos que han surgido en el país como por ejemplo, los golpes de estado. (Roudi-Fahimi & Moghadam, 2003) La Tabla #1, muestra la relación entre la fragilidad económica y la dificultad para el desarrollo educativo tanto para niños como para niñas. Por el contrario, Arabia Saudí muestra una situación económica muy diferente. El reino se caracteriza por una realidad mucho más estable y una creciente econometría, altamente dependiente de los ingresos asociados al petróleo, así como una estructura gubernamental centralizada y fuerte. Esto, le facilita al país poder crear más escuelas y universidades que permitan que tanto niños como niñas se puedan educar según sus creencias y valores. Sin embargo, los puestos de decanos y líderes de las universidades son asignados hombres; esto imposibilitando a que la mujer pueda obtener dichos roles. Con sus diferencias tanto económicas como políticas, ambos practican el Islam y lo hacen parte crucial de sus políticas. No obstante, a pesar de tener distintas dificultades para lograr el acceso a la educación, ambos demuestran grandes niveles de desigualdad entre hombres y mujeres. Esto se evidencia en el porcentaje de mujeres que tienen acceso a la educación en Yemen y la segregación existente en ambos países.

Tabla #1: Factores censales y sociométricos asociados con los sistemas de instrucción y escolaridad

Yemen

Arabia Saudí

Reconocen la necesidad de educar a la mujer

Reconocen la necesidad de educar a la mujer (bajo los términos de la sharía)

Barreras financieras y culturales
· El país no cuenta con los recursos fiscales para financiar escuelas, sobretodo en la ruralía.

Barreras culturales y religiosas
· Las mujeres pueden asistir a las escuelas y universidades, asumir roles en la sociedad, sin olvidar la ley sharía

Escasez de maestros y maestras. Severa escasez de maestras. Muy pocas universidades.

Existencia de maestras, profesoras universitarias y decanas; no obstante las decisiones son tomadas por autoridades masculinas en universidades exclusivas para hombres

Percepciones culturales y sociales han creado una segregación entre sexos

Percepciones culturales y sociales han creado un segregación entre sexos

72% de la población vive en áreas rurales. La red de caminos existente dificulta y, con frecuencia, impide, la asistencia masculina y femenina a las escuelas cercanas.

Tienen más de 300 universidades y escuelas; haciendo el camino a la educación uno fácil, ya que hay escuelas cercanas a todos.

Más de la mitad de la población universitaria es masculina. (zona urbana: 84.8%, zona rural: 68.9%)

Casi el 56.6% de la comunidad universitaria es femenina.

La infraestructura es muy pobre y en algunos lugares de la ruralía ésta es inexistente.

Grandes infraestructuras que permiten más de 40,000 estudiantes féminas.
· La universidad para mujeres más grande del mundo está siendo construida aquí.

Existen obstáculos, incluyendo la figura paterna en el hogar, que puede restringir a una mujer la posibilidad de asistir a la escuela.

La mujer debe asistir sólo a una escuela o universidad segregada; de no ser así no puede asistir por ley.

Fuentes: Population Reference Bureau: http://www.prb.org/Publications/Reports/2003/Empowering
WomenDevelopingSocietyFemaleEducationintheMiddleEastandNorthAfrica.aspx ; UNICEF: Yemen at a Glance (incluye educación) http://www.unicef.org/infobycountry/yemen_statistics.html ; UNICEF: Arabia Saudí (incluye educación): http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/saudiarabia.html ; https://www.saudiembassy.net/about/country-information/education/

Si las mujeres tienen acceso a una educación, tienen mayores oportunidades de pertenecer al mercado de trabajo. El mismo, tanto en Arabia Saudí como en Yemen es uno que está compuesto por una mayoría masculina y que sufre de una brecha salarial de alrededor de un 20%. Las mujeres componen menos de la mitad de dicho renglón debido a los roles que la sociedad les ha asignado. Actualmente, muchas mujeres están activas en el mercado laboral de manera clandestina y de esto no se logra tener un porcentaje seguro, ya que no se tabula ese tipo de trabajo. Igualmente, las mujeres han estado activas en la sociedad a través de toda la historia aunque no han sido reconocidas por toda su labor. A través de la Tabla #2 se puede apreciar cómo, aunque en Arabia Saudí las mujeres pueden pertenecer a mayores áreas y actividades laborales, las mismas también son restringidas a labores atribuidos culturalmente a la mujer. De igual forma, aún existen áreas dentro de las cuales las mujeres no pueden pertenecer, pues así está establecido en la sharía. (Garibo, 2007) Por su parte, Yemen enfrenta serias dificultades exacerbadas por su situación económica más frágil. Los altos niveles de analfabetismo registrados para el país limitan las posibilidades económicas de las mujeres fuera de la faena agrícola. Estas tareas, muchas veces basadas en una economía doméstica a pequeña escala se caracteriza por la ausencia de salarios o por una compensación monetaria directa a la mujer. La inexistencia de un ingreso frecuentemente hace que las condiciones de trabajo para estas mujeres sean aún más difíciles, ya que el pago que pueden recibir no es necesariamente equitativo al trabajo que hacen. (Koolwal & van de Walle, 2013)

Por otra parte, las políticas públicas que se han ido estableciendo en Yemen y Arabia Saudí están fundamentadas en creencias religiosas islámicas. Aunque ambos países reclaman estar en búsqueda de una equidad entre hombres y mujeres aún el proceso es muy lento. Se ha visto un intento tanto por parte de las mujeres como de los gobiernos de tratar de implementar nuevas ideas y leyes para asegurarle a la mujer un espacio en la sociedad. No obstante, los códigos culturales y religiosos han logrado prevalecer y construir un sujeto que va acorde con tradiciones y dictámenes que han sido catalogados como discriminatorios para la mujer.

Tabla #2: Factores censales y econométricos asociados con la participación de la mujer en el trabajo y empleo

Yemen

Arabia Saudí

El 25% de la población femenina está activa en el mercado laboral.

El 18% de la población femenina está activa en el mercado laboral.

La mayoría de las mujeres trabajan en el sector de la agricultura. No existen datos confiables sobre salario y sueldos.

Las mujeres trabajan en sectores diferentes como abogadas, maestras, en bancos, centros comerciales designados para mujeres, entre otros. Sin embargo, hay áreas, que por su naturaleza, son restringidas para la mujer.

Hay una ley en contra de la discriminación de género en áreas de trabajo. (1995 Ley del Trabajo). No obstante, no son protegidas en otras áreas.

No existe legislación clara que proteja a la mujer de la discriminación en el empleo, ya que el Código Laboral es ambiguo.

Las mujeres embarazadas tienen derecho a 70 días pagos luego de dar a luz. Los mismos son pagos por el patrono.

Las mujeres que trabajan y están embarazadas tienen derecho a 10 semanas pagas luego de dar a luz. Las mismas son pagas por el patrono. Incluso, lugares que tengan más de 50 mujeres empleadas, deben tener un cuido para niños.

No existe un estatuto sobre salario mínimo.

El salario mínimo para el sector público: $3,000 riales saudíes al mes.

Brecha salarial por género: 27%

Brecha salarial por género: 20%

Fuentes: The Organization for Economic Co-operation and Development (OECD); Social Institution and Gender Index http://www.genderindex.org/country/saudi-arabia ; http://www.genderindex.org/country/
yemen; CIA World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ym.html ; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sa.html ;

En Arabia Saudí, la Ley Básica del 1992 no garantiza la equidad de género. El artículo 8 requiere que el gobierno establezca esta equidad en acuerdo a la sharía; bajo la misma, las mujeres son consideradas como menores legales bajo el control de su mahram.[5] (Abouu-Zeid, 2006) Para el 2000, Arabia Saudí ratificó en la Convención de eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer; no obstante, con la reserva general de que el reino saudí no está en ninguna obligación de llevar a cabo términos del tratado que contradigan la ley islámica. Por su parte, cabe enunciar que Yemen posee un Código Penal, un Acto de Status Personal, una Acta de Ciudadanía y un Código Criminal que contiene provisiones que discriminan en contra de la mujer. Esta posiblemente es una consecuencia de una mezcla de ley estatutaria secular con interpretaciones particulares de la sharía, así como las prácticas tradicionales de tribus étnicas en el país y el derecho consuetudinario. (Clark, 2004) De igual forma, si analizamos los datos en la Tabla 3, se evidencia la inequidad en los números de mujeres que forman parte de las estructuras de poder de dichos países. Su porcentaje es mínimo y esto provoca que su participación sea simbólica y no tenga ningún tipo de influencia real a la hora de tomar decisiones.

Tabla #3: Factores políticos y jurídicos asociados con el sujeto femenino en Arabia Saudí y el Yemen

Yemen

Arabia Saudí

Sistema político: Anocracia

Sistema político: Monarquía absoluta hereditaria

La ley gobierna sobre cuestiones de estatuto personal.

La ley gobierna sobre cuestiones de estatuto personal.

La mujer tiene derecho a tener tierras hasta aún luego del divorcio.

· No obstante, la pobreza, el analfabetismo, desconocimiento de derechos económicos y prácticas discriminatorias la privan de dicho derecho.

La mujer tiene derecho a tener tierras hasta aún luego del divorcio.

· No obstante, otras leyes y normas especiales la privan de dicho derecho. Estas leyes privan su movimiento libre para físicamente ir al banco y tomar responsabilidad de dichos bienes.

La libertad de la mujer a tener acceso al ámbito público está sujeta a numerosas limitaciones sociales y legales.

· La mujer está legalmente obligada a obedecer a su esposo.

· Debe pedir permiso cuando va a salir de la casa.

· Muchas mujeres se sienten restringidas por la ley.

La libertad de movimiento y acceso al espacio público está sumamente limitada.

· Deben pedir permiso para salir de su casa.

· Está prohibido que salgan de su vecindario sin la compañía de un mahram.

· No pueden conducir, sin estar acompañadas por un hombre.

· Deben estar acompañadas por un hombre si salen dentro o fuera del país.

En el 2008, se introdujo una cuota de representación de un 15% para mujeres en el parlamento, pero la misma fue rechazada debido a que líderes religiosos insistieron en que el lugar para la mujer es la casa.

Un 20% de los escaños están reservados a nivel nacional. Igualmente, las mujeres pueden formar parte del Consejo de Shura y aconsejar al rey. No obstante, no hay mujeres ministras y son aún segregadas en el Consejo.

Hay sufragio universal a todo ciudadano mayor de 18 años.

· Yemen del Sur: 1967;1970

· Yemen del Norte: 1983

En enero de 2011, por orden real se les otorgó a las mujeres el derecho al voto y a poder correr para puestos, comenzando en las elecciones municipales (2015).

Hasta el año 2014, las mujeres forman parte del Consejo de Shura, con una participación considerada como representativa. Representan a las esposas de Mahoma a las cuales él les consultaba. No tienen poder decisorio.

Existe participación femenina en el Parlamento: 301 escaños à 1 mujer y en la Cámara Alta: 111 escaños à 2 mujeres

Fuentes: The Organization for Economic Co-operation and Development (OECD); Social Institution and Gender Index http://www.genderindex.org/country/saudi-arabia ; http://www.genderindex.org/
country/yemen ; CIA World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ym.html ; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sa.html ; QUOTA Project; Global Database of Quotas for Women Arabia Saudi: http://www.quotaproject.org/
uid/countryview.cfm?CountryCode=SA Yemen: No Disponible; Arabia Saudí: Embajada en Washington en los Estados Unidos: Royal Embassy of Saudi Arabia: (2015) https://www.saudiembassy.net/about/
country-information/education/;Yemen: Embajada en Washington en los Estados Unidos: http://www.
yemenembassy.org/issues/democracy/index.php


Conclusión

La construcción del sujeto político femenino es una que ha sido construida y no es ocasionada por la naturaleza femenina o masculina. La sociedad yemení y saudí se ha encargado de establecer dictámenes que establecen una valorización diferenciada para hombres y mujeres. Podemos ver que el mundo laboral, político y educativo está compuesto por una mayoría varonil y está regido por códigos religiosos que son ambiguos debido a su variedad de interpretación. Chavarro (2007) considera imperativo un proceso de deconstrucción del sujeto político femenino en el Islam para que se pueda lograr una equidad entre hombres y mujeres en el ámbito público y privado. Se debe continuar con la inclusión de nuevos elementos que permitan la disminución de la brecha entre hombre y mujer.

A modo de conclusión, vemos que la religión tiene un impacto en la construcción de dicho sujeto; sin embargo, existe una interseccionalidad que no puede ser ignorada. La diversidad de elementos que forman parte de dicha construcción trastoca al sujeto y tienen impactos diversos con efectos específicos.


Bibliografía

Abou-Zeid, Gihan. The Arab Region: Women’s Access to the Decision-Making Process across the Arab Nation’. In Drude Dahlerup (comp.), Women, Quotas and Politics, London: Routledge, 168-193, 2006. Print.

Admón., Y. (2013). Derechos de la mujer en Arabia Saudita: Nominación histórica de mujeres al Consejo Shura – junto a acciones violentas del régimen contra activistas de los derechos de la mujer. Por Israel. 2013, 16. Digital http://porisrael.org/2013/06/24/derechos-de-la-mujer-en-arabia-saudita-nominacion-historica-de-mujeres-al-consejo-shura-junto-a-acciones-violentas-del-regimen-contra-activistas-de-los-derechos-de-la-mujer/.

Ahmed, L. Women and Gender in Islam, New Haven: Yale University Press, 1992. Print.

Beckman, Peter R., & D’Amico, Francine. Introduction. (comps.). Women, Gender, and World Politics: Perspectives, Policies, and Prospects. Westport: Bergin & Garvey – Greenwood Publishers, 1-14, 1994. Print / Digital http://sociology.sunimc.net/htmledit/uploadfile/system/20110102/
20110102232902229.pdf.

Beckwith, Karen. A Common Language of Gender? Politics & Gender. 2005, 1(1), 128 -37. Digital http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?from
Page=online&aid=335174&fulltextType=RA&fileId=S1743923X05211017.

Beckwith, Karen. Comparative Politics and the Logics of Comparative Gender. Perspectives on Politics. 2010, 8(1), 159-68. Digital http://journals.
cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7323328.

Bonavides Mateos, Enrique. Mujer y Espacio en el Islam. Acta Poética. 2000. Núm. 21. 99-108. http://www.iifilologicas.unam.mx/actapoetica/uploads/
numeros/AP21/ap21_enriquebonavides_mujeryespacioenelislam.pdf.pdf.

Carvalho Pinto, Vania. Women and Political Participation in the United Arab Emirates. In Claudia Derichs (comp.), Diversity and Female Political Participation: Views On and From the Arab World. Berlin: Heinrich Boll, 82-93, 2010. Print.

Chavarro, Camila. (2007). El sujeto jurídico de la mujer en el Islam. Universitas Est. Bogotá (Colombia). 4. 123-138. Recuperado de: http://www.javeriana.
edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/univ_est/documents/7Santamariacor.pdf.

Clark, Janine A. (2004). Islamist Women in Yemen; Informal Nods of Activism. In Quintan Wiktorowicz (comp.), Islamic Activism: A Social Movement Theory Approach. Bloomington: Indiana University Press, 164-180. Print https://books.google.com.pr/

Coulson, Noel J. (1998). Historia del derecho islámico. Biblioteca de Islam Contemporáneo. Barcelona: Edicions Bellaterra. Impreso.

Fernández Escobar, Gustavo Adolfo. La formación del sujeto político. Aspectos más sobresalientes en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010. (Tesis de grado, manuscrito inédito) Digital http://www.bdi
gital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf.

Garibo, A. (2007). La condición jurídica de las mujeres en el mundo islámico. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. 8. 233-260. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH0707110233A/20772.

Koolwal, Gayatri & van de Walle, Dominique. Access to Water, Women’s Work, and Child Outcomes. Economic Development and Cultural Change. 2013, 61(2), 369-405. Digital http://www.jstor.org/stable/10.1086/668280.

Mansfield, E. D., & Snyder, J. Democratic Transitions, Institutional Strength, and War. International Organization. 2002, 56(02), 297-337. Digital http://www.jstor.org/stable/3078607.

Mernissi, F. (1992). El miedo a la modernidad: Islam y democracia. Publidisa.Madrid, España.

Moghadam, Valentine M. Pensée 1: States, Gender, and Intersectionality. International Journal of Middle East Studies. 2008, 40(1). 16-18. Digital http://www.jstor.org/stable/30069648.

Moualhi, D. (2000). Mujeres musulmanas: Estereotipos occidentales versus realidad social. Papers. Revista de Sociología. 60. 291-304. Recuperado de: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n60/02102862n60p291.pdf.

Nasir, Jamal J. The Status of Women under Islamic Law and Modern Islamic Legislation. New York: Brill, 2009. Print https://books.
google.com.pr/books/about/The_Status_of_Women_Under_Islamic_Law_an.html?id=zHQHGqBCY_4C&redir_esc=y.

Pérez Liñán, Aníbal. El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 2010, 3(3), 125-148. http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2012/06/2009.RLPC_.pdf.

Pérez, E. (2007). Las mujeres árabes en las mil y una noches: feminismo y modernidad en el Oriente. Política y Cultura. 28. 133-155. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n28/n28a6.pdf.

Quraishi, Asifa. What if Sharia Weren’t the Enemy: Rethinking International Women’s Rights Advocacy on Islamic Law. Columbia Journal of Gender and Law. 2011, 22(1). 173-249. http://poseidon01.ssrn.com/

Roudi-Fahimi, Farzaneh & Moghadam, Valentine M. Empowering Women, Developing Society. Female Education in the Middle East and North Africa. Washington D.C.: MENA Policy Brief / Population Reference Bureau, 2003. Digital http://www.prb.org/pdf/EmpoweringWomeninMENA.pdf.

Schacht, J. (1964). An Introduction to Islamic Law, Oxford, UK: Clarendon Press. Print.

Shah, Niaz A. Women’s Human Rights in the Koran: An Interpretive Approach. Human Rights Quarterly. 2006, 28(4), 868-903. Digital https://muse.
jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/human_rights_quarterly/v028/28.4shah.html.


Selección de recursos periodísticos consultados

BBC News. (2015). Yemen Crisis: Who is Fighting Whom?. Recuperado de: http://www.bbc.com/news/world-middle-east-29319423.

Carrington, D. (2013). Meet Saudi Arabia’s First Female Lawyer. CNN. Recuperado de: http://edition.cnn.com/2013/05/09/business/saudi-arabia-first-female-lawyer/.

El Diario. (2013). Rostros del tráfico de inmigrantes en Yemen. Recuperado de: http://www.eldiario.es/desalambre/inmigracion/Rostros-trafico-inmigrantes-Yemen_0_161683890.html.

Espinosa, A. (2015). Arabia Saudí convoca a las mujeres por primera vez a unas elecciones. El País. Recuperado de: http://internacional.
elpais.com/internacional/2015/05/01/actualidad/1430473784_207874.html.

La Vanguardia (2013). Arabia Saudí tendrá a 30 mujeres en el Consejo de la Shura. http://www.lavanguardia.com/internacional/20130111/54360781962/
arabia-saudi-mujeres-en-el-consejo-de-la-shura.html.

Sanaa (2007). Yemen: Female Education Remains Key Challenge. IRIN. Recuperado de: http://www.irinnews.org/report/74159/yemen-female-education-remains-key-challenge.

Gupta, R. (2015). Saudi Arabia’s War in Yemen. The Hindu. Recuperado de: http://www.thehindu.com/opinion/lead/saudi-arabias-war-in-yemen/article7167430.ece.


Notas


[1] Nota al/la lector. El presente trabajo corresponde a una versión mucho más corta de la tesina presentada y defendida en el Programa de Estudios de Honor de la UPR RP en el mes de mayo de 2015.

[2] El modelo propuesto por Pérez Liñán (2010: 127) enfatiza el uso de categorías específicas para analizar mediante la comparación, pocos casos, como el trabajo aquí presentado. Cada una de estas categorías puede reunir a un grupo de variables operacionalmente definidas tanto por sus cualidades estadísticas así como por sus características cualitativas.

[3] La información estadística y descriptiva identificada y utilizada para ambos casos, corresponde a los fondos disponibles previo a los eventos militares y políticos asociados con la Guerra civil en el Yemen (2015), el enfrentamiento entre las fuerzas houtíes (Mohammed Ali al-Houthi), el régimen del presidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi y la subsiguiente intervención y ocupación militar de una parte del territorio yemení por parte de Arabia Saudí y sus aliados entre los reinos en la región del Golfo Pérsico, menos Omán.

[4] La Ley Sharía es conocida con varias denominaciones en español con vocablos tales como charía y saría. También es conocida como ley islámica. La sharía corresponde a un cuerpo de enseñanzas, interpretaciones, leyes y códigos organizados en lo que se conoce como el Derecho Sharía. Aunque estas formulaciones y códigos emanan del Corán éstas no son consideradas como indiscutibles. Todo lo contrario, están supuestas a ser discutidas, revisadas e inclusive modificadas ya que no corresponden a un dogma. Las fuentes principales de la sharía son el Corán, el jadiz (narraciones y enseñanzas atribuidas a Mahoma y su línea de descendencia en los califas e imanes), el ijma o consenso entre la umma (comunidad) y ljtihad que quiere decir esfuerzo y cuya visión emana de la corriente sunita, no necesariamente, chiíta del islam. (Coulson & Eyras, 1998; Fernández Escobar, 2009; Schacht, 1964

[5] Es un hombre del cual las mujeres musulmanas no se pueden enamorar ni mucho menos se pueden casar porque está prohibido según el Islam. (Es decir: sus hermanos, su padre, sus hijos, etc.) Se encuentra citado en Sura 24, Aya 31 del Corán. Es el único hombre aparte de su esposo, que puede viajar con ella, verle su rostro, verle sus manos y agarrársela, entre otros privilegios

Posted on February 7, 2016 .

Mensaje de los editoresJohn H. Stinson Fernández, Ph.D & Miriam C. Lugo Colón, Ph.D.

¡BIENVENID@S a este tu cuarto número de tu Revista [IN]Genios!

  

Este número cierra un ciclo de dos años de trabajo y colaboraciones. Al mismo tiempo inicia uno nuevo con la apertura de nuestra TERCERA CONVOCATORIA para someter artículos de investigación, ensayos y trabajos de creación literaria, artística o musical a esta tu Revista. Esta convocatoria inaugura el viernes 12 de febrero de 2016 y cierra el viernes 22 de abril de 2016. Con esta convocatoria validamos que la Revista [IN]Genios es un espacio de aprendizaje y divulgación en Puerto Rico para las iniciativas en investigación y actividad creativa de nuestro estudiantado al nivel subgraduado.

 

Durante los pasados dos años recibimos 148 propuestas de trabajos ante la consideración de nuestra Junta Editorial y grupo asesor. Publicamos 87, entre estos, trabajos ilustrativos de la variedad interdisciplinaria e interfacultativa de nuestro estudiantado y los programas subgraduados que ofrece el Recinto. La Revista también ha sido visitada y sus archivos descargados por poco más de 22,000 usuarios, la mayoría originados en Puerto Rico, así como en Iberoamérica, el Caribe y los Estados Unidos.

 

Con este nuevo año, también iniciamos un proceso de evaluación externa que nos ayudará para someter la Revista a la consideración de los índices electrónicos de bases de datos como LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; http://www.latindex.org) y RedAlyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe; http://www.redalyc.org). Con este paso, la Revista alcanzará una exposición mucho más amplia en el mundo investigativo iberoamericano. De igual manera, facilitará el acceso y la divulgación internacional de los trabajos que aquí hemos publicado.

 

Aprovechamos para anunciar que la convocatoria para el Cuarto Encuentro en Investigación y Creación Subgraduada (CESIC) continúa abierta hasta el 12 de febrero de 2016. El Encuentro se celebrará los días 7 y 8 de abril de 2016. Utiliza el enlace bajo “IINAS” en nuestro portal para que te animes a participar (http://www.iinasupr.org/content.html?content=F6AC02A9F3C0C04A3053E7EB2563F784). El CESIC es la antesala perfecta para que encuentres un espacio donde exponer y divulgar tu trabajo de investigación o tu proyecto de actividad creativa. El otro espacio es tu Revista [IN]Genios.

 

Visita nuestro portal electrónico (http://www.ingeniosupr.com) y busca en ella los criterios de cumplimiento para que sometas tu trabajo a la consideración de la Revista.

 

 

Revista [IN]Genios

¡¡Participa!! Disfrútala!! ¡¡Compite!! ¡¡compártela!!

 

 

porque lo [in] se encuentra en la genialidad

Posted on February 7, 2016 .

Mensaje de directora, iINAS Dra. Carmen S. Maldonado-Vlarr

¡Saludos cordiales en el nuevo año 2016!

 

Este año 2016 comenzamos con nuevos bríos en nuestra gestión de apoyar y fortalecer la investigación y creación subgraduadas en nuestro Recinto de Río Piedras. Nuestro equipo de trabajo continúa comprometido con la promoción efectiva de nuestras iniciativas y así adelantar la agenda de desarrollo sostenido de nuestra comunidad universitaria. Iniciamos este año con algunos cambios en nuestro equipo de trabajo.

 

Les informamos que, efectivo enero 2016, nuestra colega la Dra. Ana Isabel Álvarez, Catedrática del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinadora Estudiantil, se acogió a su jubilación luego de más de 30 años de destacada actividad académica e investigativa. Durante los pasados cinco años, la Dra. Álvarez nos brindó en iINAS una labor extraordinaria y de excelencia incomparable. Sus esfuerzos como Coordinadora Estudiantil resultaron en decenas de experiencias formativas dentro de la investigación y creación interdisciplinaria para los estudiantes subgraduados en el Recinto. Como estimada mentora de cientos de estudiantes en diversas disciplinas académicas y colaboradora incansable de iINAS, la Dra. Álvarez deja su huella y un gran legado en nuestra institución. 

 

En sustitución de la Dra. Álvarez, somos afortunados de contar con la Dra. Karen C. Castro González, Catedrática Asociada del Departamento de Contabilidad de la Facultad de Administración de Empresas, como nueva Coordinadora de Estudiantes. La Dra. Castro colabora hace un año como Coordinadora de las Iniciativas para la Facultad de manera exitosa, dedicando así reconocidos esfuerzos hacia el desarrollo integral del profesorado. Ahora, la Dra. Castro asume la coordinación de las iniciativas estudiantiles con mucho entusiasmo y compromiso. 

 

En conjunto a la Dra. Castro, le damos la bienvenida al Dr. Jorge Giovannetti, Catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, como nuevo Coordinador de las Iniciativas para la Facultad. El Dr. Giovannetti ha demostrado consistentemente, durante sus años de servicio, su compromiso con los mejores intereses de la institución. Su reconocida gestión hacia el progreso académico y de investigación de profesores y estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales enriquece la misión de iINAS.

 

Estamos seguros que ambos coordinadores continuarán desarrollando y apoyando de manera significativa nuestras iniciativas y las del Recinto de Río Piedras. Es importante destacar además, que la Dra. Karinette Rivera Torres, Coordinadora de Actividades, la Sa. Zobeida Díaz Pérez, Coordinadora Administrativa, la Sa. Josmarian Ríos Rodríguez, Asistente de Administración y los estudiantes subgraduados, personal de apoyo del proyecto, forman parte del dinámico equipo de trabajo de iINAS. Nuestro equipo continuará trabajando arduamente para alcanzar exitosamente los objetivos de fortalecer y apoyar la investigación y creación subgraduadas en la comunidad universitaria.

 

Visita el portal electrónico del Programa iINAS para que conozcas sobre las actividades, seminarios, talleres y convocatorias que tenemos preparadas para ti. (http://www.iinasupr.org). Y, por supuesto no dejes de visitar el portal electrónico de tu Revista (http://www.ingeniosupr.com), y busca en ella, los artículos en investigación y los trabajos en actividad creativa en Arte, Literatura y Música, así como los criterios de cumplimiento para que compitas con tu trabajo y lo sometas a la consideración de la Revista.

 

 

Revista [IN]Genios

¡¡Participa!!  ¡¡Disfrútala!!  ¡¡Compite!!  ¡¡compártela!!

 

 

porque lo [in] se encuentra en la genialidad

Posted on February 7, 2016 .