La representación mediática del cuerpo femenino en Daniela Astor y la caja negra: Iris Chacón y la caja azul celeste

Paula María Arribas Cintrón
Educación en Arte, Facultad de Educación
Historia del Arte, Facultad de Humanidades

  

Resumen

La escritora madrileña Marta Sanz en su libro Daniela Astor y la caja negra expone la relación entre realidad, representación y memoria corporal. El ensayo a continuación analiza esa interrelación que se produce entre la realidad corpórea y su representación mediática en el fenómeno cinematográfico conocido como el destape. Este fenómeno se da dentro de la época de transición española a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en los años setenta. A través del análisis de la figura del destape español, María José Cantudo, se propone la figura de Iris Chacón como fenómeno mediático el cual responde a las transformaciones sociales y culturales suscitadas en la televisión de los años setenta en Puerto Rico.

Palabras claves: Marta Sanz, representación, cuerpo femenino, el “Destape”

 

Abstract

The Spanish writer Marta Sanz in her book Daniela Astor y la caja negra exposes the relationship between reality, representation and body memory. The essay below analyzes the interrelation that occur between the corporeal reality and its media representation in the cinematographic phenomenon known as the uncovering or destape. This phenomenon occurs within the Spanish transition period after the death of Dictator Francisco Franco in the 1970s. Through the analysis of the figure of the Spanish actress of the destape María José Cantudo, the figure of Iris Chacón is proposed as a media phenomenon which responds to the social and cultural transformations aroused on television in Puerto Rico in the 1970s.

Keywords: Marta Sanz, representation, feminine body, “el Destape”

 

La España de la década de 1930 fue escenario de uno de los regímenes militares más longevos en la historia de las dictaduras. La conocida “era de Franco” se afianzó mediante la opresión política y económica, así como de un meticuloso control social y cultural de la vida social española, incluyendo todo tipo de medio de comunicación. El historiador español José Andrés-Gallego explica en su libro ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco la censura de varias áreas de la sociedad tales como el arte, la música y los medios de comunicación, entre otras. La caída del franquismo provoca nuevos aires de apertura que pusieron de manifiesto aspectos artísticos y culturales del país, entre los que se destacó el cine. La época del destape fue un fenómeno cinematográfico que formó parte de la historia de la España contemporánea, circunscrito a una situación espacio temporal muy definida: un periodo que abarca de 10 a 15 años a partir de la muerte del general Franco en 1975, durante el cual, en España se realizaron múltiples experimentos dentro de varios subgéneros del cine como fanta-terror, comedia, cine social, arte y ensayo, y numerosas películas de alto contenido erótico. Entre varios de los actores y actrices identificados con el género del destape se encuentran Alfredo Landa, Nadiushka, María José Cantudo, Mariano Ozores y Andrés Pajares.

      El propósito de este ensayo es analizar la interrelación que pueda producirse entre el cuerpo femenino y su representación mediática en la época del destape a través del análisis de la Caja 2 sobre la figura de María José Cantudo propuesta por Marta Sanz en la novela Daniela Astor y la caja negra (2013). Además, tiene como objetivo proponer la figura de Iris Chacón como figura representativa de una caja negra la cual dialoga con las transformaciones sociales suscitadas en los años 70 en Puerto Rico.

      La escritora madrileña Marta Sanz reitera en su obra narrativa el deseo de no excluir de sus historias el valor documental, e incluso, de subrayar lo que tiene de reflejo de época o el interés por escrutar los elementos ocultos de las relaciones afectivas y familiares, enmascaradas a veces por un lenguaje engañoso o vacío que facilita la perduración de tabúes y tergiversaciones de la realidad propia. Daniela Astor y la caja negra describe la relación entre realidad y representación en el entorno de dos adolescentes llamadas Catalina y Angélica, en la España dictatorial. La novela es intervenida con datos reales registrados de escenas de televisión, periódicos y noticias que apuntan a situarnos históricamente dentro de la novela. De repente, personajes de la etapa del destape aparecen: Susana Estrada enseña un pecho mientras Enrique Tierno Galván le entrega el galardón concedido por un periódico. También, Amparo Muñoz es coronada Miss Universo y María José Cantudo protagoniza el primer desnudo del cine español. Asimismo Pepa Flores, mejor conocida como Marisol, aparece desnuda en la portada de Interviú y Bárbara Rey presenta un programa de variedades sentada en una silla.

      Es así como la novela Daniela Astor y la caja negra se puede leer como novela-documental que trabaja el cuerpo como identidad enumerando y trayendo a la memoria a las mujeres que protagonizaron el famoso destape español. Collado explica que a la autora le interesa evidenciar las relaciones que hay entre la representación mediática de los cuerpos con el condicionamiento que eso produce en la configuración de la identidad (195). Desde tiempos inmemoriales la identidad femenina y corporeidad han sido uno y Daniela Astor y la caja negra exige al lector una reflexión sobre la relación que esto ha tenido tanto como reflejo político como identitario. La estructura formal de los capítulos que componen la novela están divididos en varias partes que, a su vez, se caracterizan por su narrador; en primera persona a Catalina Griñán, una niña de 12 años cuyo tránsito de adolescencia es en la época del destape, que evoca desde el recuerdo del mismo personaje al acercarse a cierta edad, en un vaivén donde los puntos de vista narrativos de ambas etapas se entremezclan enriqueciéndose mutuamente:

A mis casi cincuenta años, no me puedo permitir un relato nebuloso de la niñez. Ésta es una historia sobre el adulto que todos los niños llevamos dentro y también sobre la niña que se ha quedado dentro de mí. (p. 173)  

Por un lado, se encuentra la tercera persona trabajada a través de las diferentes cajas negras. Frente a la primera persona, demarcadora de la subjetividad y ligada a un ritmo narrativo veloz, la tercera persona y la descripción pura de la “caja negra” busca la objetividad, el contar los hechos tal y como son o como los percibimos, esta vez de forma más pausada, reflexiva. Por el otro, la Caja 2 titulada Señoras, sitúa al reportero Jesús Laguna antes de una grabación ojeando un álbum de fotos donde sale una de las actrices del destape: María José Cantudo. Este capítulo narra muchos eventos que marcan la memoria de la televisión madrileña con relación a la vedette española.

     María José Cantudo, quien fuera parte de la generación del destape, fue una figura controversial y representante de la explotación mediática del cuerpo de la mujer para la época de transición del franquismo a la democracia. Cantudo inició su carrera cinematográfica en 1973 con las películas El espanto surge de la tumba y Autopsia, pero alcanzó su primer éxito a las órdenes de Jorge Grau en La trastienda (1976), donde protagonizó el primer desnudo integral femenino visto a través de un espejo del cine español. La artista protagonizó una de las aperturas más significativas de la transición: el cuerpo de la mujer representado como fetiche a la mirada masculina, poniendo así el cuerpo femenino como producto mercantil. En tiempos de la posdictadura, la representación del cuerpo de la mujer en los medios de comunicación masivos responde a la mirada pornográfica con base a una industria millonaria que supone un contrato entre la modelo y el voyeur en una relación mediada por las empresas especializadas. (Gubern 12) El mercado se apropia del cuerpo femenino y es ahí donde el recuerdo de Cantudo queda impregnado en la memoria colectiva de la época del destape.

        Las cajas negras propuestas por Marta Sanz funcionan como los televisores que sirven como medio de propaganda y de la (re)producción mercantilizada del cuerpo femenino en España. Entonces, partiendo de la caja negra de la vedette española María José Cantudo en Daniela Astor y la caja negra, se puede transcribir a la realidad sociocultural de Puerto Rico para los años 70. “Tú eres caramelo y chocolate, tú eres el papito de mi vida” es un estribillo de la canción “Caramelo y chocolate” que forma parte del repertorio que interpreta la figura Iris Chacón, conocida como “La vedette de América”, “La Chacón”, “The Caribbean Queen”, entre otros nombres para la cantante, actriz y vedette puertorriqueña. El fenómeno mediático conocido como Iris Chacón surgió en un momento de profundas transformaciones –o transiciones– sociales, políticas y económicas. El tiempo protagonizaba hechos como la integración de derechos civiles recientemente reconocidos en Estados Unidos; la revolución sexual desencadenada por el movimiento hippie; la lucha en contra del servicio militar obligatorio; la Guerra de Vietnam; una etapa de fuerte persecución a la izquierda política en Puerto Rico y el primer triunfo de un partido anexionista en la Isla, entre otros dramáticos cambios.

        La televisión en Puerto Rico enfrentó, posiblemente, una de sus batallas más duras para sobrevivir frente a los dueños del medio televisivo junto a las producciones enlatadas, millonarias y traducidas que llegaban de Estados Unidos, con personajes protagonistas novedosos para nuestra teleaudiencia. Pero la televisión puertorriqueña no se cruzó de brazos y reaccionó ante este reto desarrollando un cuerpo de producciones en las que refrescó las cartas ganadoras del pasado, según el gusto boricua, y que le aseguró el favor de la teleaudiencia abrumadoramente. Las telenovelas, los shows de variedades y las comedias de sketches, junto a las películas estadounidenses dobladas al español –en sustitución de las mexicanas y argentinas de sus épocas de oro– lograron la supervivencia televisiva de finales de la década de 1960 y en la de 1970. ¿Quién pudo haberse convertido en punto focal de la mirada pornográfica puertorriqueña? “¡Y de culan, yo sí sé!” Ese famoso anuncio de Amalie Coolant donde ‘La Chacón’ se muestra como la persona que más sabe de aceites para carros mientras modela un bodysuit que remarca todo su exuberante cuerpo.

      Es ese juego entre realidad y representación que se propone en Daniela Astor y la caja negra y la construcción mediática de la vedette de Puerto Rico donde se evidencia que, dentro del marco histórico de épocas transitorias o de destapes, el cuerpo femenino es el más explotado por los medios o como en otros casos, censurado. La caja azul celeste alude a la caja de la televisión puertorriqueña dentro de la transición del coloniaje de Puerto Rico a pesar de ser un Estado Libre Asociado y que la izquierda en Puerto Rico, en medio de la persecución en los años 70, asume como postura el color azul celeste para la bandera puertorriqueña. Ante esto, la mirada pornográfica se enfoca hacia el cuerpo del otro y es así donde se construye la imagen de figuras, no tan solo Cantudo ni la Chacón, para satisfacer al hombre bajo la sociedad del patriarcado. Cantudo y Chacón satisficieron necesidades impuestas socioculturalmente, pero también rompieron con tabúes y paradigmas de una sociedad censurada y, por ende, muy conservadora. María José Cantudo puso a temblar a España, pero Iris Chacón puso a sudar a América.

  

Bibliografía

 

Collado, Rocío. El destape del cartel de cine español. España: Revista Icono 14, 2011. Impreso.

Gallego, José A. ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941. España: Editorial Encuentro, 1997. Impreso

Gubern, Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Editorial Anagrama, 2005. Impreso

Rivera, José. Iris Chacón, Sexualidad y Virtuosismo: Una interpretación. Puerto Rico: Revista Diálogo UPR, 2015. Digital http://dialogoupr.com/iris-chacon-sexualidad-y-virtuosismo-una-interpretacion/

Sanz, Marta. Daniela Astor y la caja negra. Barcelona. Editorial Anagrama, 2013. Impreso

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .