Comunidades y arqueología: análisis antropológico sobre el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural en Santa Isabel, Puerto Rico

Natalie A. De La Torre Salas
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

Resumen:

Las definiciones variadas del patrimonio cultural implican que los sitios arqueológicos y sus paisajes son importantes para la configuración de las identidades culturales locales. Sin embargo, muchas de estas definiciones no están claras sobre la relación que las comunidades pueden tener con los sitios arqueológicos. Utilizando la teoría del apego de lugar y un enfoque centrado en el conocimiento, se explora el conocimiento cultural e histórico que las personas tienen sobre su patrimonio cultural, su percepción general de la arqueología, su apego a los sitios arqueológicos y su opinión sobre la preservación in situ del patrimonio. Este trabajo ilustra cómo, a través del uso de datos etnográficos, es posible evaluar y comprender las motivaciones e intereses que expresaron un grupo residentes de la comunidad de Los Indios en Santa Isabel, Puerto Rico en cuanto a sus ideas y definiciones que éstos tiene sobre la preservación del patrimonio cultural.

Palabras claves: arqueología comunitaria, patrimonio cultural, gestión, preservación in situ de sitios arqueológicos

 

Abstract:

The varied definitions of cultural heritage imply that archaeological sites and their landscapes are important for the shaping of local cultural identities. Nonetheless, many of these definitions about the relationship that communities can have with archaeological sites is unclear. Using place attachment theory and a knowledge-centered approach, I explore the cultural and historical knowledge that people have regarding their cultural heritage, their general perception of Archaeology, their attachment to archaeological sites, and their opinion regarding “in situ” preservation of heritage. This work shows how, through the use of ethnographic data, it is possible to evaluate and understand the motivations and interests of residents of Los Indios community in Santa Isabel, Puerto Rico in terms of definitions and preservation of cultural heritage.

Keywords: Community Archaeology, cultural heritage, stewardship, in situ preservation of archaeological sites

 

Introducción

Según el Artículo 1 de la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se consideran como patrimonio cultural aquellos lugares y obras del ser humano u obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, así como las zonas, incluyendo los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico (UNESCO 1972). Esta definición implica que los sitios arqueológicos y los paisajes donde estos se encuentran son parte importante del patrimonio cultural de los pueblos. Sin embargo, definiciones desarrolladas desde el gobierno u organizaciones tal como esta, no clarifican la relación que pueden tener las comunidades con los sitios arqueológicos ni los espacios compartidos entre el presente y el pasado.

         Un tipo de comunidad que tiene una relación directa con los sitios arqueológicos son las comunidades residentes, definidas como los grupos cuyos hogares y terrenos de propiedad privada abarcan sitios arqueológicos u otros recursos del patrimonio, independientemente de su identidad ancestral con el sitio. Wright (2015: 213-216) utilizó la teoría del apego al ‘lugar’ (place attachement theory) dentro de la arqueología para investigar este tipo de comunidades en cuanto a las relaciones de apego entre los sitios arqueológicos y las personas, que no tenían conexión ancestral con el sitio. A pesar del trabajo que se ha hecho en los Estados Unidos sobre la relación de las personas con el patrimonio cultural y el conocimiento producido por estas, aun no se presta atención directa a cómo este conocimiento por parte de los miembros de una comunidad residente impacta o no la preservación de los sitios arqueológicos. Por lo tanto, en esta investigación se examinó cómo el conocimiento, las experiencias y los significados de los miembros de una comunidad residente, impacta o no su percepción sobre la preservación de sitios arqueológicos in situ. La comunidad de Los Indios en Santa Isabel, Puerto Rico, presenta un estudio de caso ideal para evaluar estos elementos (conocimiento, experiencias y significados) dado que tiene una larga historia de ocupación y está ubicada sobre un gran sitio arqueológico. Se espera que esta investigación abra paso a más investigaciones académicas en Puerto Rico que involucren a las comunidades, y se sigan trabajando temas de la arqueología que se relacionan directamente con las personas cuyo patrimonio cultural les pertenece.

 

Marco teórico

La investigación etnográfica descansa sobre el principio de la teoría del apego del lugar para explorar cómo la gente puede ser motivada para identificar y proteger un sitio arqueológico. Esta teoría utiliza el concepto de comunidades residentes para identificar a un grupo específico de personas cuyo conocimiento puede ser estudiado a través de su interacción con el área en la que viven. En lugar de mirar los lazos ancestrales entre las comunidades modernas y las comunidades pasadas, este trabajo explora el lugar en el que se forman las interacciones dentro de toda el área. (Wright, 2015: 219-222) A esos efectos, se utilizó el enfoque centrado en el conocimiento para comprender el conocimiento de los miembros de una comunidad residente sobre sitios arqueológicos. Este enfoque fue desarrollado por la arqueóloga Sada Mire (2007: 50-51; 67-69) para abordar el patrimonio de Somalia y su gestión arqueológica. El principal componente del enfoque centrado en el conocimiento es identificar el patrimonio local, sus percepciones y prácticas. También implica reconocer que la gente local tiene conocimiento sobre su patrimonio y que posiblemente ya tengan maneras de preservarlo. (Mire, 2011: 78-80; 84-89)

 

Trasfondo del sitio

El sitio arqueológico conocido como Los Indios es una zona en la que hasta el momento, han sido idenfificados varios y diferentes desarrollos culturales prehispánicos. Principalmente se han identificado complejos culturales chicoide y ostionoide temprano y tardío (Rodríguez López, 2008: 11-26) y su cronología va desde el siglo IX al siglo XIV de la presente era. Originalmente el yacimiento fue caracterizado como un depósito sumamente amplio que cubría aproximadamente 10 cuerdas (Pantel, 2011: 18-34). La evidencia que provee este sitio es rica para seguir investigando los modos de vida de los grupos de personas que vivían allí y su interacción con el sitio. Actualmente la Calle Unión Final, la Calle Unión y la extensión Monserrate son las áreas más cercanas al sitio arqueológico.

         El área de fundación de Santa Isabel ya estaba habitada cuando se concedieron los permisos de fundación el 5 de octubre de 1842. El pueblo, fue uno de los últimos que se fundaron en fundarse en Puerto Rico durante el siglo XIX. (Molina Olivieri, 1986; 7-8) La zona habitada constituía una vecindad vinculada al barrio Coamo Abajo dentro de la municipilidad del entonces Coamo, que a su vez, pertenencía al Departamento de Ponce. De acuerdo a los registros, los vecinos se quejaban de la falta de accesibilidad al Barrio Pueblo de la Villa de Coamo. (1986: 9-11), lo que entendían hacía meritorio la desginación. El poblado ya contaba con una parroquia y una modesta iglesia de madera dedicada a Santiago Apostol. Los trabajos de construcción de una nueva iglesia en comienzan en 1856 siendo fianlmente consagrada al patrono el 25 de julio de 1872. (de Hostos, 1995: Vol. 5: 346) De entre todos los barrios que hoy forman parte de Santa isabel, es el Barrio Pueblo el lugar donde ubica el sitio arqueológico bajo estudio que a su vez se encuentra en lo que era la antigua Hacienda Florida (Rodríguez López, 2008: 18-21). Este sector, coloquialmente conocido como Sector Indios, es un área con una alta densidad de habitación, inlcusive temprano para las primeras tres décadas del siglo XX. Para esos días se cultivó caña de azúcar, la que era transportada a otras localidades para su procesamiento. (Moliana Olivieri, 1986: 31-43) Aún hoy día los terrenos de esta área siguen siendo fértiles para la agricultura, especialmente el cultivo de frutos menores.

        En el año 2004 se inicia el proyecto para la construcción de un desvío vial, conocido hoy como carretera PR #5538. Esta corta vía fue pensada para aliviar el tráfico vehicular hacia y desde el casco urbano en dirección oeste entre tres vías principales (eje. PR#1, PR#161 y PR#538). La construcción de proyecto tuvo un impacto adverso en el sitio arqueológico. (Ver Figura #1, p.5) cuando ésta golpeó varios sitios de interés arquelógico prehispánico, llegando a sustraer una considerable cantidad de material artefactual y óseo; cincunstancias que por otro lado, no medió un proceso cautelar. Consecuentemente, el evento obligó a la coordinación y ejecución de varias excavaciones con un objetivo de salvamento del material cultural sedimentado en la servidumbre del proyecto vial. Es importante señalar, que desde la posición de una práctica académica y científica de la Arqueología, a ese momento, no se habían realizado trabajos de esta índole en Santa Isabel desde finales de la década de 1960. (Rouse y Alegría, 1979 citado por Rodríguez López, 2008: 85) Esto se debe en gran medida, a la destrucción de muchos sitios arqueológicos resultado de varios factores, como lo son; la agricultura de subsistenia dominante en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitas del siglo XX, el desarrollo posterior de la agricultura comercial asociada con el sembradío intenso de caña de azúcar; el consecuente crecimiento poblacional sobretodo urbano iniciado a partir de la década de 1970 y el saqueo de piezas por aficionados para su tráfico ilícito, entre otros factores. En conjunto, estos factores hacen de Santa Isabel un área que ha sido poco considerada para la investigación mesurada arqueológica. (2008:154-157).

figure1.jpg

Figura #1: PR #5538 mejor conocida como el desvío. Foto tomada por: Natalie A. De La Torre Salas

        Como resultado de la intervención arqueológica, se recuperaron 130 restos humanos (Crespo y Muñoz, 2005) y grandes cantidades de materiales arqueológicos. Según las narraciones de los residentes del área, esto se debe a la existencia de un “cementerio indígena”, el que se encontraba entre la Calle Unión y la Calle Unión Final del presente casco urbano. En dicho espacio eventualmente se levantó una serie de facilidades municipales entre las que se encuentran: cementerio municipal, taller municipal, luego la Oficina Municipal de Reciclaje y actualmente el sitio está abandonado y aparenta tener una función. 

 

 Metodología

Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas estructuradas compuestas de treinta y tres preguntas. Las mismas se realizaron a personas entre las edades de 40 y 80 años, ya que son estas las edades que predominan en el Sector Indios del barrio de Santa Isabel y son las que tienen más probabilidades de tener algún tipo de conocimiento sobre el sitio arqueológico. La gran mayoría de los participantes fueron reclutados a través de la técnica de bola de nieve, que consiste en sujetos de investigación reclutando a otros participantes potenciales. (Bernard, 2011:147-148) Siete personas de un total de doce que fueron contactados aceptaron participar. Estas personas fueron específicamente cuatro mujeres y tres hombres que cumplieron con las siguientes características: tener algún tipo de conocimiento del sitio arqueológico bajo estudio y que, preferiblemente, vivieran o hubieran vivido en o cerca del área bajo estudio. Debido a que cada entrevista se llevó en modo de conversación, las mismas fueron grabadas (Stinson-Fernández, 2017: 32-37) para luego ser transcritas. Además de las entrevistas formales se dieron entrevistas informales las cuales son conversaciones interactivas que toman lugar entre los investigadores y otros en los alrededores del campo en el curso de las actividades diarias. (Schensul y LeCompte, 1999: 133-139)

         El trabajo de campo consistió en hacer primero un mapa etnográfico del área de estudio (Ver Figura #2, p.7). El propósito de esto era ver qué aspectos de la geografía del sitio podrían proveerme información de las personas que viven allí y documentar los espacios donde estas personas interactúan con el sitio. Si el participante estuvo de acuerdo, se tomaron fotografías para documentar los objetos o artefactos que los participantes poseían como muestra de su identidad cultural y su conocimiento y comprensión del patrimonio arqueológico. Además de las fotos de los objetos, se tomaron fotografías de los alrededores del sitio y de las obras del recorrido etnográfico para documentar el conocimiento de los participantes y, por lo tanto, su apego al lugar. Por recorridos etnográficos me refiero a visitas guiadas con miembros de la comunidad después de las entrevistas los cuales permitieron identificar el conocimiento histórico del pueblo y del sitio arqueológico que poseían los participantes.

 

Hallazgos y discusión

Conocimiento

Todos los participantes tenían una memoria social colectiva sobre la función que tenía el área donde se encontraba el sitio arqueológico en el pasado y un conocimiento directamente vinculado a su identidad comunitaria. Ejemplo de esto es el nombre por el cual se conoce toda la zona en la que residen. Los nombres Sector Indios y Calle de Indios no han desaparecido del habla cotidiana aunque el nombre de la calle fue recientemente cambiado por la asamblea municipal a Calle Unión Final y Calle Unión. Los participantes tienen conocimientos sobre la arqueología, pero este vocablo y la disciplina misma, no resultó en un ejercicio sencillo o fácil de definir para las personas entrevistadas. En general, estas personas definieron la Arqueología como las personas que estudian nuestro pasado, específicamente las cosas de "indios". Sólo un participante no pudo definir qué era la Arqueología, y esto puede deberse a que no sabía definir el término específicamente, pero tenía conocimiento sobre otros aspectos de la arqueología. Los participantes conocían noticias sobre la arqueología que no están necesariamente relacionados con el sitio arqueológico bajo estudio, por lo que se demuestra que conocen coloquialmente lo que es la arqueología.

figure2.jpg

Figura #2:     Mapa etnográfico. Línea amarilla: ruta pensada y línea azul: ruta realizada. Mapa recuperado de “Google Maps”. Líneas de la limitación del espacio geográfico físico de la localidad por: Natalie A. De La Torre Salas

         

         También estaba interesada en conocer la manera en que los residentes definían el término patrimonio. El mismo no es bien conocido por todos y puede deberse a la falta de educación al respecto. Lo que se conoce como patrimonio cultural para ellos es su pasado, incluyendo artefactos arqueológicos. Nadie reconoció el sitio arqueológico como parte de su patrimonio cultural, pero definitivamente reconocieron cierta importancia en protegerlo y estudiarlo. Eventos como la construcción del desvío (PR# 5548) fueron factores importantes en el conocimiento de los participantes, ya que todos sabían detalles de los entierros que se encontraron. Desde estas perspectivas fue posible recolectar un pesimismo hacia la preservación de los yacimientos arqueológicos. No todos sintieron una relación entre el yacimiento arqueológico y ellos mismos o la comunidad, lo cual puede deberse al hecho de no habérseles permitido visitar las excavaciones, otros no lo sabían, pero tenían cierta curiosidad. Algunos sienten una relación con el sitio a causa de lo que hay y porque viven en el lugar de donde provienen todos los artefactos.

figure3.jpg

Figura #3: Cerámica encontrada por una de las familias entrevistadas, entre ellas se encuentra lo que se le llama “carita de indio”. Son fragmentos no clasificados, pero posiblemente pertenezca al periodo Ostionoide. Foto tomada por: Natalie A. De La Torre Salas

Experiencias y significados

El apego al sitio fue examinado teniendo en cuenta la interacción de los participantes con el entorno del sitio; en otras palabras, su hogar y sus alrededores. Dos de los participantes explicaron que jugaban a juegos tales como competencias de quienes encontraban más fragmentos de cerámica, especialmente fragmentos con applique y decoración zoomórfica incisa típica del Periodo Ostionoide tardío conocidos localmente como "cara de mono". (Ver Figura #3, p.8) Estos fragmentos eran llevados a la escuela para la Semana de la Puertorriqueñidad y les mostraban a sus maestros las piezas como parte de sus proyectos en clase sobre los indígenas.

        Estas experiencias cultivaron en los participantes un sentimiento de pertenencia y orgullo porque como dijo uno de los participantes: "Esto es algo que sólo nosotros teníamos, así que nos sentimos muy orgullosos de ello". Este mismo sentimiento de pertenencia y orgullo persiste hoy en día. Otro aspecto que contribuyó al sentimiento de orgullo entre los participantes es que todos ellos saben que uno de los cemíes más grandes del Caribe se encuentra en Santa Isabel (Ver Figura #4, p.10). A pesar de que no todos los participantes saben la historia completa de cómo se encontró o dónde está ahora, cuando se les preguntó qué sabían sobre el área que abarca el sitio arqueológico, rápidamente recordaron con mucho orgullo el Cemí de Santa Isabel. El conocimiento que los participantes tenían sobre el Cemí fue cultivado a través de la educación pública impartida en algún momento por el Museo de Santa Isabel.

        El museo ha estado cerrado por 12 años y esto fue una sorpresa para cuatro de los participantes y algunos vecinos de la zona que creían que todavía existía. El Cemí de Santa Isabel se encontró muchos años antes de las excavaciones de la circunvalación en 2006. Se alojó en este museo durante muchos años, pero ahora se encuentra en las facilidades del Instituto de Cultura Puertorriqueña.[1] Para otros, la interacción con el sitio significa interactuar con los vecinos y cómo ellos mismos se sienten viviendo allí. Los alrededores del sitio se componen de extensos terrenos que incluyen los patios de las casas. Esto ha permitido una práctica constante de la agricultura (frutos menores) en casi todas las residencias de la zona. Esta es otra forma en que los participantes interactúan con el entorno del sitio y, gracias a las prácticas domésticas de la agricultura, es cómo se han encontrado artefactos arqueológicos.

        Además, cada participante tenía su propia opinión sobre cómo manejar los sitios arqueológicos, lo que implica que entienden la necesidad de proteger los artefactos del sitio arqueológico y fueron capaces de identificar varias maneras de hacerlo. Según los participantes, los factores que más limitan la protección in situ del sitio arqueológico son las acciones del gobierno, las construcciones, como el desvío, y otros dos edificios cercanos. Otro elemento que pone en peligro la protección y preservación de los sitios arqueológicos en Puerto Rico son las fases de construcción y la débil regulación de los permisos para llevarlas a cabo. La mayoría de las veces, cuando se comienzan a encontrar materiales arqueológicos en medio de una construcción, los hallazgos se tapan o se dejan de lado para no interrumpir el trabajo de construcción porque se ve como una obstrucción al desarrollo y una gran pérdida de dinero. Por lo tanto, es en situaciones como esta, donde la comunidad tiene el potencial de actuar como gestores de su patrimonio y proteger el sitio arqueológico

figure4.jpg

Figura #4:     Cemí de Santa Isabel. Considerado uno de los cemíes esculpido en piedra más grandes en el Caribe. Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).  Foto por: Natalie A. De La Torre Salas

 

Conclusión

Los residentes del Sector Indios mostraron ser un buen grupo de personas para investigar la relación que tiene el conocimiento con el interés por la protección de sitios arqueológicos in situ. Esto se debe en gran parte a que los participantes interactuaron por mucho tiempo con el sitio arqueológico. Los hallazgos reflejan que los participantes conocen de la arqueología aunque no estén seguros sobre ello. Su conocimiento del pasado del sitio recae mucho en conversaciones y diálogos con otras personas de la comunidad y las experiencias vividas. Todavía prevalece un sentido de indiferencia ante temas concernientes a la arqueología aunque a su vez sigue mostrándose como algo misterioso e interesante. Todos los participantes mostraron tener un gran apego al lugar debido a que este compone parte del territorio o paisaje que conforma su hogar. La manera en que interactúan con el sitio es a través de otros vecinos y la agricultura. En alguno de los casos este apego al lugar llevaba al interés por conocer sobre los sucesos ocurridos del desvío que dieron paso a las excavaciones más conocidas de este sitio.

        Las experiencias de los residentes deben ser tomadas en cuenta para futuras  investigaciones arqueológicas que a su vez sean proyectos de arqueología pública/comunitaria que involucren a los residentes y personas jóvenes del pueblo. La preguntas de investigación para estos futuros proyectos deben incluir las curiosidades o intereses que los residentes tengan sobre los grupos culturales que allí vivieron, y de este modo poder abrir un mejor diálogo entre investigadores y el público para que se pueda fomentar una relación y apego al lugar de los residentes con el sitio arqueológico. De esta manera se podrá desarrollar en las personas un interés genuino por la protección del sitio.

 

Agradecimientos

Quiero agradecer a la Dra. Isabel Rivera-Collazo y al Dr. Federico Cintrón Moscoso por su ayuda en el desarrollo de este trabajo. También agradezco la ayuda provista por la Sa. Legna Salas Castillo y muy importante, a todos los residentes de la comunidad Los Indios en Santa Isabel, quienes aceptaron participar de esta investigación.

 

Bibliografía

Bernard, H. Russell. (2011). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. 5th Edition. Lanham: AltaMira Press.

Crespo, Edwin y Luz V. Muñoz. (2008). Reporte final técnico de campo de los entierros humanos procedentes del sitio Los Indios (Santa Isabel, Puerto Rico). San Juan. Pantel, Del Cueto & Associates (manuscrito inédito).

de Hostos, Adolfo. (1995). Tesauro de datos históricos de Puerto Rico. Tomo V. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Mire, Sada. (2007). Preserving Knowledge, not Objects: A Somali Perspective for Heritage Management and Archaeological Research. The African Archaeological Review. 24(3), 49-71. http://biblioteca.uprrp.edu:2054/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=08689421-71da-4745-b1cd-3c9d78266dc0%40sessionmgr101  

_________. (2011). The Knowledge-Centred Approach to the Somali Cultural Emergency and Heritage Development Assistance in Somaliland. The African Archaeological Review. 28(1), 71-91. http://biblioteca.uprrp.edu:2054/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=08689421-71da-4745-b1cd-3c9d78266dc0%40sessionmgr101

Molina Olivieri, Julio. (1986). Santa Isabel: Notas Para Su Historia. San Juan: Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Pantel, Gus. (2011). Informe Final. Mitigación Arqueológica Fase III del Conector Sur de Santa Isabel [AC-016104] Santa Isabel, Puerto Rico. San Juan. Barrett Hale & Alamo Autoridad de Carreteras y Transportación. Sometido al: Consejo para la Protección del Patrimonio Terrestre de Puerto Rico (manuscrito inédito).

Rodríguez López, Jorge Arturo. (2008). La Presencia del Estilo Boca-Chica en la Costa Sur-Central de Puerto Rico. Su Importancia y Repercusiones en el Proceso Prehispánico de la Región. Madrid: Departamento de Historia de América/Universidad Complutense de Madrid. (Disertación Doctoral) http://eprints.ucm.es/8713/1/T30444.pdf

Schensul, Stephen L. & LeCompte, Margaret D. (1999). Essential Ethnographic Methods: Observations, Interviews, and Questionnaires. Lanham: AltaMira Press.

Stinson Fernández, John H. (2017). Métodos y técnicas cualitativas en la investigación en las Ciencias Sociales. (Prontuario de curso, CISO 4001). San Juan: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Puerto Rico.https://www.academia.edu/1738910/CISO_4001-Métodos_y_Técnicas_Cualitativas_en_la_Investigación_en_las_Ciencias_Sociales_2017_

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. En Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, celebrada en París, 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.  1-16. París: Organización de las Naciones Unidas-UNESCO. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.

Wright, Alice P. (2015). Private Property, Public Archaeology: Resident Communities as Stakeholders in American Archaeology. World Archaeology 47(2), 212-24.  https://libres.uncg.edu/ir/asu/f/Private%20property%20public%20archaeology%20resident%20communities%20as%20stakeholders%20in%20American%20archaeology.pdf

 

Notas

[1]  El Instituto de Cultura Puertorriqueña es una entidad gubernamental creada por virtud de la Ley #89 del 21 de junio de 1955. La agencia tiene la responsabilidad de formular e implementar la política sobre los diferentes aspectos culturales (eje. artes, arquitectura, folklore, lingüísticos, música, y patrimoniales) en Puerto Rico. El Instituto también tiene la responsabilidad de custodiar y conservar el patrimonio cultural tangible arqueológico, histórico y arquitectónico de la Isla.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 1 (diciembre, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on December 18, 2017 .