Servicios religiosos en la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico: una aproximación hacia la práctica de rituales y creencias religiosas en los actos fúnebres.

Yaritza M. González Camacho
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

Esta investigación expone un estudio etnográfico sobre los servicios religiosos que son practicados en la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico. De igual forma, se trata de llegar a una aproximación sobre los conceptos: “rituales” y “creencias religiosas” en los actos fúnebres, para así tener un mejor entendimiento de su contexto social e histórico. Se recopilaron datos a partir de la observación partícipe sobre los rituales religiosos que se practican en dichas funerarias, al igual que las creencias religiosas que predominan en estos actos. Dentro de la metodología, estuvo la realización de cuatro entrevistas, trabajo de campo en Corozal y la utilización de fuentes de referencias como apoyo de la información recolectada. Los servicios religiosos se estudiaron principalmente desde las bases del cristianismo, ya que hubo una inclinación mayoritaria hacia éste.

Palabras claves: etnografía, funeraria, creencias religiosas, ritual

 

Abstract:

This research exposes an ethnographic study about the religious services that are practiced in the Hernández Funeral Home and the Berríos Funeral Home in Corozal, Puerto Rico. In the same way, it is about reaching an approximation on the concepts: “rituals” and “religious beliefs” in the funeral acts, to reach a better understanding of their social and historical context. The data was collected from the participant observation about the religious rituals practiced in these funeral homes, as well as the religious beliefs that predominate. Within the methodology, there were four interviews, fieldwork in Corozal, and the use of sources of references for the sustenance of the information collected. The religious services were studied mainly from the bases of Christianity, since, there was a majority inclination to this.

Keywords: ethnography, funeral, religious beliefs, ritual

 

Introducción

Las funerarias son escenarios culturales en los que abundan distintos elementos que se pueden estudiar asociados con los sistemas de creencias y prácticas humanas en una sociedad contemporánea occidental. En ellas se ven figuradas, ritos de pasaje que enmarcan las variabilidades culturales que existen en nuestra sociedad. La temática que anima este trabajo es una sumamente estudiada en varias partes del mundo, específicamente en América Latina y el Caribe. Esta investigación expone un estudio exploratorio de corte etnográfico sobre los servicios religiosos que se llevan a cabo en dos funerarias en la municipalidad de Corozal, Puerto Rico. Estas empresas familiares son la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos.

          El enfoque de esta investigación se asienta en tres principales prácticas culturales y religiosas, animadas todas por formas sociales de intercambio y reciprocidad. Éstas son analizadas e interpretadas a través de un ejercicio de recopilación de datos etnográficos y la revisión bibliográfica. Estas prácticas son entendidas desde una perspectiva social y cultural, psicológica, y el rol gerencial y administrativo asociado con la empresa funeraria. Los datos fueron recopilados y estudiados a partir de cuatro entrevistas, siguiendo a su vez, el modelo estructural abierto. Los conceptos estudiados son: el ritual religioso, las actitudes ante la muerte, las creencias religiosas, la representación de la muerte, y la empresa funeraria. De igual forma, se utilizaron técnicas de la cartografía etnográfica, para así poder organizar una cantidad de datos etnográficos y analizar las correlaciones siguiendo las características o elementos culturales de los servicios religiosos que se ofrecen en estas funerarias. A partir de esta premisa, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el vínculo de las funerarias con los rituales religiosos que se realizan en ellas, y qué creencias religiosas predominan?

 
figure1.png
 

Figura #1: Mapa de la región y localización de Corozal en Puerto Rico y la distribución de sus barrios. Fuente: Google® Maps

 

Contexto histórico de las funerarias

 La primera funeraria que se estableció en el pueblo de Corozal fue la Funeraria Hernández, por Don Marcelo Hernández. Según la dueña y administradora de esta funeraria, la misma fue fundada en 1938, por uno de los primeros embalsamadores de Puerto Rico quien estudio este oficio por correspondencia. Continúa la administradora explicando que Don Marcelo Hernández era un carpintero y le hacía cajas a las personas que fallecían en el pueblo. Con el paso de los años el negocio se transformó en una funeraria, tipo familiar, pasando, más tarde, a manos de Mary Carmen López, nuera de Don Marcelo. Por su parte, la Funeraria Berríos se fundó en 1999, por “Cheo Plátano”, según Milagros Bracero, secretaria de dicha funeraria. Todavía el dueño de este negocio conserva el apodo de “Cheo Plátano” ya que este era un vendedor de plátanos bien famoso en el pueblo. Hoy día esta funeraria es manejada por una corporación que ofrece sus servicios al municipio de Corozal.

 

Metodología

Para la realización de este trabajo fue necesario establecer una metodología que sirvió como protocolo para la recopilación de datos y la utilización de otros recursos como la fotografía. Se comenzó con la búsqueda e identificación de recursos bibliográficos a través de los índices y bases de datos electrónicos provistos por el Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para tener una contextualización de las variables culturales, a partir de las creencias religiosas predominantes en la región de estudio, se realizó un mapa etnográfico. Este consistía en la localización de las iglesias (representativas del catolicismo/protestantismo) alrededor del pueblo de Corozal. El mapa y todas sus representaciones como modelo simplificado de la realidad, puede ayudar en la búsqueda de elementos etnográficos de una zona, la distribución espacial de unos indicadores físicos (eje. edificación, caminos) y humanos (eje. movilidad, tránsito, vivencias) en ese territorio y de esta forma aportar a las técnicas de representación cartográfica y al enfoque antropológico. (Carrera Díaz, 2007: 73-75)

figure2a.png
figure2b.png

Figura #2: Entrada principal y fachada de la Funeraria Hernández. Foto: Yaritza M. González Camacho.

         El siguiente paso fue la elección de personas que estuvieran relacionadas al negocio funerario y a los servicios religiosos que se practican en estos lugares, para así hacer uso de entrevistas estructuradas abiertas. El propósito de este tipo de formato estructurado de entrevistas es controlar de una manera u otra la entrada que desencadena las respuestas de las personas sujeto de estudio, para de esta forma, su salida pueda compararse de manera confiable. (Bernard, 2006: 251-254) Estas personas fueron seleccionadas según el orden de la información que necesitaba para contestar la pregunta de investigación. Las primeras personas que se escogieron estaban vinculadas al personal de las funerarias como, por ejemplo, la dueña y administradora de la Funeraria Hernández, y la secretaria/administradora de la Funeraria Berríos. Luego de advenir al conocimiento sobre la creencia y práctica religiosa predominante en estas funerarias, en este caso, el cristianismo, me di a la tarea de escoger una persona representativa de los servicios religiosos que se ofrecen. Corozal es un pueblo históricamente cristiano, siendo el catolicismo la religiosidad con una visibilidad más longeva. No obstante, el protestantismo cristiano y sus variantes tienen una importante presencia, particularmente, la tradición evangélica y pentecostal. Coexiste la posibilidad de que haya constancia de otras religiosidades y prácticas en la municipalidad, pero éstas no fueron objeto de este estudio.

figure3a.png
figure3b.png

Figura #3: Entrada principal y laterales de la Funeraria Berríos. Foto: Yaritza M. González Camacho.

          En total, se llevaron a cabo cuatro entrevistas etnográficas a profundidad. Las mismas se realizaron en ambas funerarias, la Parroquia La Sagrada Familia (localizada en el casco del pueblo) y en la plaza de recreo de Corozal. El diseño de las entrevistas descansó en un protocolo estructurado de preguntas tipo guía, pensadas para estimular la conversación abierta por parte de los participantes. Las entrevistas fueron grabadas con una grabadora de voz y con la autorización de cada uno(a) de los participantes. La estrategia etnográfica consistió en realizar varios viajes a Corozal, entre los meses de septiembre y noviembre de 2016, para llevar a cabo una serie de recorridos y observaciones etnográficas de los espacios geográficos, los espacios de interacción e intercambio y de las personas quienes participan en las actividades en esos espacios. Este ejercicio de registro de datos de observación facilitó el proceso de inmersión conducente a que la observación fuera una partícipe, dentro de los límites de la brevedad del mismo ejercicio.

 

Marco teórico

La cultura y las dinámicas sociales de los individuos que la componen son aspectos que evidentemente juegan un papel fundamental en los rituales que se llevan a cabo en una funeraria. Chaves Mendoza (2004: 99-101) argumenta que todas las culturas han marcado, a través de ritos de pasaje, aquellas etapas que consideran importante en la vida tales como el nacimiento, la pubertad, y la muerte. Éstas como otras actividades humanas, son revestidas por escenificaciones y prácticas ceremoniales, cuyo objetivo principal es la aceptación social, expresado como el paso de una etapa vida a otra. No pocas veces estas prácticas se manifiestan como sistemas de creencias, mitos y ritos de un carácter religioso. (2004: 102-104) Las prácticas fúnebres constituyen, por lo general, rituales religiosos escenificados para marcar un pasaje representativo en la historia del humano. Las muchas religiosidades humanas pueden ilustrar los modos sociales de interacción y reciprocidad en que los sujetos religiosos enfrentan situaciones relacionadas a la salud y aspectos de la vida negativos. (Yoffe, 2007: 196-198) Yoffe sugiere además (198-200), que los representantes de los cleros religiosos brindan apoyo social y emocional, ya que estos están entrenados en prácticas específicas para ayudar a las personas en el proceso de duelo.

         Por otra parte, un factor a considerar al momento de estudiar la muerte en el contexto del rito funeral y religioso es la conciencia cultural que se puede tener de la muerte, y que no pocas veces facilita una articulación de ideas, creencias y prácticas asociadas con las actitudes que socialmente se asumen frente a la muerte como evento. (Acosta Orrego, 2014: 45-47) El estudio bibliográfico siguiere, por ejemplo, la importancia de profundizar en la factorización de variables psicológicas acerca de cómo las personas asumen una conciencia íntima (eje. emocional) como colectiva ante la pérdida de un ser querido o la muerte en general. Según Morín, citado por Acosta Orrego (2014: 46), la conciencia de la muerte no es algo innato, sino que se da a través de un proceso de aprendizaje cultural y aprehensión de una realidad.

        La mayoría de los países de América Latina y el Caribe hispano y francés comparten una herencia de religiosidades identificadas y revestidas por el catolicismo, religiosidad cristiana que se desarrolló y se instituyó desde el inicio mismo de la colonización ibérica (i.e.; hispánica como portuguesa). (Arredondo, 2017:16) Por su parte, el protestantismo tiene una trayectoria histórica diferente, particularmente en el Caribe anglohablante y el holandés. El proyecto colonial en estos territorios estuvo mucho menos influenciado por una agenda evangelizadora, particularmente en los siglos XVII y XVIII. El proceso de cristianización fue un evento propio del siglo XIX, en muchos casos, con la abolición de la esclavitud, en 1833, en muchas de las colonias británicas. No obstante, el protestantismo cristiano también comienza a aparecer en tierras latinoamericanas. Según el historiador Pierre Bastian (1998: 145) “…los ritmos de difusión y las modalidades de acción de las sociedades protestantes fueron similares en toda la región latinoamericana”. En el Caribe, específicamente en Cuba y Puerto Rico, el protestantismo estuvo principalmente vinculado a la invasión estadounidense, al igual que el factor de migración. La presencia religiosa y el incremento demográfico del protestantismo en América Latina fue inicialmente entendido como parte de un proceso social y político de cambio, coincidiendo con la decadencia económica y política del sistema económico de la hacienda y la oligarquía como su clase propietaria. Otros aspectos vinculados a la idea de modernidad, como la libertad de cultos y la ausencia hegemónica de una sola institución religiosa, forman parte de esta experiencia. (Cervantes Ortiz, 2003: 124-130) Samuel Silva Gotay advierte que la experiencia puertorriqueña con el denominado “protestantismo misionero” no se origina en 1898 con la invasión estadounidense. (1998: 3-7) El protestantismo, “…[evangélico] en el Caribe, …ya estaba presente desde el 1624”. (1998: 5).

         El aspecto psicológico en el contexto de la muerte se ve representado mayormente en la pérdida del efecto [¿?] de la persona que muere o su individualidad. (Acosta Orrego, 2014: 46-48) El concepto de duelo implica todo un proceso que involucra la personalidad total del individuo y abarca, de una forma consciente o inconsciente, todas las funciones del “yo” y las relaciones con las demás personas. (Pacheco Borrella, 2003: 32-33) También es importante mencionar que no es solo la esencia de la persona lo que se pierde, sino los objetos materiales, al igual que ciertos roles y/o estatus. Es pertinente dimensionar la actividad comercial de la funeraria a partir del papel que desempeña en la sociedad, la cultura, y dentro de sí, las actitudes y acciones que implican puntos de partida a su calidad de empresa, como plantea la especialista en estudios empresariales y sociales Claudia Vélez Zapata (2006: 95-96) Una sociedad que tenga como centro los valores de consumo, la producción, el rendimiento, y la ganancia, es evidentemente probable que la muerte se conciba como un elemento de consumo; es decir, de una explotación del cuerpo sin vida y de una inmoralidad del culto y del recogimiento de familiares y amigos. (2006: 98) A través del intercambio monetario, la funeraria presta los servicios como una entidad comercial, propiciando una búsqueda de la satisfacción de las tensiones existentes que suscitan a la familia a hacer un pacto en cuestión de los servicios y pagar por ellos.

 

Hallazgos

La observación y registro etnocartográfico de las funerarias estudiadas y su vínculo con las entidades religiosas en la región de Corozal, permitió identificar la localización y distribución de estas (eje. parroquias, capellanías, congregaciones, iglesias) en un mapa. Estas entidades, como ya fue mencionado, están identificadas con el cristianismo católico y protestante, este último de afiliación evangélica-pentecostal. Este ejercicio cartográfico de observación etnográfica ilustró una dominante división territorial entre la denominación católica y la variante protestante evangélica-pentecostal. Por otro lado, el ejercicio no ilustró la posible existencia de otras religiosidades. Tampoco las respuestas recopiladas en las entrevistas y las observaciones revelaron la existencia de éstas. El ejercicio sí reveló la existencia de un mayor número de congregaciones evangélicas y pentecostales, que de parroquias o capellanías católicas. Corozal cuenta con muy pocas parroquias, específicamente, dos son las más importantes. En algunas de ellas existen capillas [¿en los barrios?], además de la iglesia parroquial, donde se celebra el ritual de la misa y liturgia católica. La Parroquia e iglesia de la Sagrada Familia, localizada en el centro del caso urbano es la edificación más importante. Por otra parte, el número de iglesias evangélicas y pentecostales no tan solo es mayor, sino que en ellas las actividades religiosas y cultos de oración se celebran con más frecuencia. Su distribución territorial es también mucho más abarcadora, particularmente, en los barrios rurales del municipio.

          La mayoría de las personas entrevistadas se identificaron como católicos. Asimismo, el ejercicio de observación y las entrevistas sugieren que la práctica religiosa más empleada en las funerarias estudiadas es el catolicismo. La Funeraria Berríos fue el escenario donde se celebraron el mayor número de servicios cristianos protestantes, en comparación con la Funeraria Hernández. En ambas empresas, los(as) participantes entrevistados indicaron que la denominación evangélica era la práctica cristiana protestante más celebrada en los actos funerarios. La frecuencia de esta respuesta permitió introducir un cambio de estrategia en las entrevistas que facilitara la identificación de otros u otras participantes familiarizados con la celebración evangélica de los ritos fúnebres. De esta manera, se entrevistaron tanto a un diácono católico, como a una pastora de la denominación evangélica. Los servicios fúnebres católicos forman parte de su dogma de sacramentos y son denominados como exequias, mientras que el servicio evangélico es considerado como un acto de oración, recordación y salvación y se le denomina, memorial. No obstante, es importante aclarar que el memorial por lo general se celebra con posteridad al acto de enterramiento y no es practicado por todas las congregaciones y denominaciones que se identifican con la tradición evangélica.

          Una de las interrogantes más importantes del estudio fue si existía una relación entre los servicios que ofrece la funeraria y los rituales religiosos que en cada una de ellas se practican. La respuesta obtenida por parte del personal a cargo en la Funeraria Hernández fue que, “…[ésta] siempre es a discreción de los intereses de las personas para evitar cualquier malentendido.” La respuesta recopilada en la Funeraria Berríos se ciñó al carácter eminentemente económico de la empresa, enfatizando en su respuesta, que “…[ninguno], … lo de nosotros es vender el servicio funeral, ya lo otro que se encarguen los familiares”. Por otra parte, el diácono católico expresó que “…[las] funerarias por lo general nos llaman, ya que muchas veces las personas desconocen … cómo solicitar el servicio y ahí ellos se comunican con nosotros.”. Advirtió, además “…que casi siempre los familiares eran los que se comunicaban y hacen la solicitud del servicio”. El personal entrevistado en la Funeraria Hernández respondió de una manera similar indicando que son los familiares de la persona fallecida quienes hacen la petición o gestión sobre el rito y servicio religioso que se desea. Esta aseveración nos permite observar que existe una relación entre la funeraria como empresa y espacio, y los servicios religiosos que se escenifican en ella. Advirtiendo, por supuesto, que estos servicios ocurren por separado, evitando que se suscite un factor de simultaneidad, comunicado como “malentendido” y eliminando que una u otra empresa funeraria sea identificada por su preferencia o afiliación con uno u otro credo y tradición religiosa.

 
figure4.png
 

Figura #4: Mapa de las iglesias cristianas en Corozal, Puerto Rico. Recuperado de Google Maps 

          Según lo expresado por los participantes entrevistados, los servicios religiosos más comunes solicitados en cada una de las funerarias se pueden clasificar por la iconografía y ritos de cada una de las religiosidades. Por ejemplo, ambas funerarias manifestaron que los católicos, por lo general, solicitan la presencia iconográfica del Santo Rosario y solicitan tiempo para, en algunos casos, rezar una novena del rosario durante el velatorio. Valga aclarar que la tradición del novenario es posterior al enterramiento. También solicitan que el crucifijo con la figura de Cristo se coloque detrás del ataúd, la posible celebración religiosa de una misa o su traslado a una iglesia, la posible colocación de una fotografía del difunto (menos común) y la distribución de tarjetas a manera de recordatorio con la representación de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de la Sagrada Familia, o de una las muchas personificaciones de la Virgen María. En el caso de que se solicite la celebración de una misa, se pide que se coloque una mesa que sirva como altar y para que el representante religioso pueda colocar los artefactos litúrgicos, propios de esta celebración católica. Resalta también el hecho de que cada vez es más común entre católicos solicitar la cremación de los restos mortales de la persona difunta.

         Las peticiones expresadas por cristianos evangélicos sugieren que estas son menos iconográficas. Entre éstas se encuentran: velar a la persona en la iglesia de la congregación, llevar a cabo el servicio religioso de recordación y oración en el espacio donde se vela a la persona asignado para el velatorio en la funeraria. También se solicitan elementos iconográficos tales como una ilustración de la Última Cena y la presencia de la cruz desprovista de la figura del Cristo crucificado. La petición incluye también el acto de sepultura pues no es común la cremación, aunque ésta también la practican otras denominaciones protestantes. También se solicita resaltar la biografía del difunto, señalando sus virtudes, la salvación de su alma por la presencia de Dios, la participación comunal y expresiva de los asistentes en este acto de recordación y la disposición (eje. alquiler) de equipos de sonido, posiblemente junto a la presencia de bandas o conjuntos musicales, generalmente miembros de la misma congregación. También puede haber peticiones de artefactos como globos, camisetas y hasta palomas.

         Teniendo ya los hallazgos más importantes respecto al problema de esta investigación, es importante establecer cómo lo antes mencionado se ve representado en las actitudes ante la muerte de la región de estudio. Por ejemplo, en la denominación protestante ven el servicio religioso en la funeraria o cuando fallece la persona, en general, como una celebración de su vida. Los católicos consideran las exequias o responsos como un pasaje en el cual, a través de rezos, se ayuda a la persona fallecida a ascender al reino de los cielos con Dios. Una vez el difunto es sepultado, es muy importante la celebración del novenario, donde, durante nueve días se reza el Santo Rosario como una manera de ayudar a que la persona no se quede vagando en el purgatorio por los pecados que no pudo pagar en vida.

 

Conclusión

Los servicios religiosos escenificados en la Funeraria Hernández y en la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico constituyen una oferta económica donde se permite el servicio religioso. Ese servicio religioso es discrecional, sujeto a las peticiones hechas por los familiares de la persona difunta. Estas peticiones forman parte de una economía de servicio, sujeta a una renta (eje. pago, desembolso). El personal de estas empresas asiste con la enumeración de estos servicios proveyendo orientación sobre cómo se puede satisfacer la o las peticiones de los familiares, en este caso, clientes. Las peticiones en conjunto constituyen la escenificación de los ritos fúnebres. Del ejercicio de observación e interacción realizando las entrevistas, se desprende que ambas funerarias pueden ofrecer servicios religiosos fúnebres, inclusive, seculares, fuera de las dos tradiciones religiosas dominantes. Las peticiones y celebración de los ritos fúnebres en cada caso corresponden a las creencias y valorizaciones que hacen ambas religiosidades cristianas sobre la muerte, viendo en esta una celebración y reunión con la figura de Dios “en el reino de los cielos”. Para los católicos la ritualización del servicio fúnebre continúa con posteridad al enterramiento o disposición de los restos, con la realización del rezo novenario (nueve días) del Santo Rosario y las peticiones de mediación (eje. interceder) hechas a la Virgen María para que ésta asista en la liberación de todo pecado asociado con la vida de la persona fallecida. Este tipo de expresión ritual no forma parte de la tradición protestante.

          Al culminar la investigación se establecieron las diferencias que estos dos servicios religiosos tenían entre sí. Es preciso aclarar, que a pesar de que son dos creencias religiosas distintas, estas pertenecen al cristianismo y tienen de igual forma características en común como lo son: la predicación bíblica, canciones en sus ritos y la importancia del espíritu o alma del difunto. En la denominación católica se venera más lo que es el cuerpo de la persona, la mayoría de la gente opta por velarlo y enterrarlo en el cementerio. En la denominación evangélica también predomina el velatorio y el enterramiento, pero según su filosofía, el cuerpo es lo menos que importa, y lo que pase con él no debe interferir en la entrada al cielo, sino cómo era esa persona en vida y su devoción al Señor. Es pertinente mencionar que, en ambas funerarias, hubo inclinación hacia las dos creencias religiosas estudiadas. En la Funeraria Berríos los servicios religiosos practicados eran mayormente de carácter católico, al contrario de la Funeraria Hernández, que se veía una evidente variedad de ritos y un espacio más abierto en lo que la temática corresponde.

 

Bibliografía

Acosta Orrego, Nancy. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. Vol. 6 Núm. 2, 43-56. Digital   http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23381/19211

Álvaro Chaves Mendoza, Eugenia Villa. (1987). La muerte y sus manifestaciones culturales. Universitas Humanística. Vol. 27, Núm. 27, 99-112. Digital   http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10143/8328

Arredondo, Adelina. (2017). Educación Laica en América Latina y el Caribe. Historia Caribe. Vol. XII, Núm. 30, 15-23. Digital  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93750403002

Bastian, Jean Pierre. (1998). Emancipación política de 1898 e influencia del protestantismo en Cuba y Puerto Rico. Anuario de historia de la Iglesia. Núm. 7, 145-161. Digital   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=236837

Carrera Díaz, Gema. (2007). La cartografía etnográfica como herramienta técnica y metodológica en investigaciones antropológicas: el caso de Constantina. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Núm. 9, 72-81. Digital  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2885431

Cervantes Ortiz, Leopoldo. (2003). Protestantismo, protestantismos e identidad en América Latina y en México. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Núm. 2, 125-131. Digital  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150793 http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/125.pdf

Gotay, Samuel Silva. (1998). Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Impreso (Versión e-book, GOOGLE Books) https://books.google.com.pr/books?id=fwUDcWD7uOAC&lpg=PR15&ots=krNY2LzI6i&dq=samuel%20silva%20gotay&lr&hl=es&pg=PR6#v=onepage&q&f=true

Pacheco Borrella, Germán. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Revista Cultura de los Cuidados. Año VII, Núm. 14, 27-43. Digital   https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1040/1/culturacuidados_14_05.pdf

Vélez Zapata, Claudia Patricia. (2006). Hacia una humanización de la empresa funeraria. Revista Científica Pensamiento y Gestión. Núm. 21, 93-113.   http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/hacia_una_humanizacion_empresa.pdf

Yoffe, Laura. (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate. Núm. 7, 193-206.   https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/435

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 11, 2018 .