Alondra I. Medina Pérez
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP
Resumen
La construcción social de la masculinidad tiene unos efectos en las estructuras de la sociedad y perpetúa unas dinámicas de poder que vulnerabilizan a otros sectores. Entender la masculinidad como construcción social es importante para explica los comportamientos, el poder y los privilegios de los hombres en la sociedad. En este estudio, se investiga los entendidos sobre la construcción social de la masculinidad con los estudiantes subgraduados de trabajo social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para identificar el conocimiento no solo sobre la masculinidad como construcción social, sino la perpetuación de estas ideologías.
Palabras claves: construcción social, masculinidad, masculinidad hegemónica, fragilidad de la masculinidad, privilegios de la masculinidad
Abstract
The social construction of masculinity has some effects in the structures of power and perpetuate some power dynamics that make others vulnerable in other sectors of society. Understanding masculinity as a social construct is very important because it facilitates to understand behavior, power and privileges of men in society. This study investigates the understanding of the social construction of masculinity with the undergraduate students of social work of the University of Puerto Rico, Río Piedras campus identify the knowledge of not only masculinity as a social construct but what perpetuates these ideologies.
Keywords: social construction, masculinity, hegemonic masculinity, fragil mascilinity, privileges of masculinity
Introducción
En la sociedad actual el concepto de la masculinidad se encuentra en un proceso de redefinición y reestructuración (Ferreira, 2015). Este proceso surge a partir de los movimientos feministas, la academia y los movimientos sociales que se están llevando a cabo. En las últimas décadas han surgido varios debates sociales sobre nuevas masculinidades y la masculinidad hegemónica pues se está intentando desarrollar una mirada crítica sobre estos conceptos. La masculinidad o las masculinidades están entrando en un proceso de investigación que interesa no solo al ámbito académico, sino también al ámbito social. Azpiazu (2013) propone que la masculinidad se empieza a ver como construcción social. Lo que es considerado “ser hombre” está en debate porque se ha iniciado una deconstrucción, pero este planteamiento de deconstruir la masculinidad como la conocemos trae consigo a la sociedad ciertas dudas, resistencia y contradicciones.
La construcción social de la masculinidad
Según la masculinidad como campo de estudio constituye hoy en día un tema de extraordinario interés social, principalmente debido a la vigencia de las transformaciones de los roles de género y los desajustes que se producen dentro de los papeles sexuales tradicionales con respecto a las nuevas formas, más igualitarias, de organización y relación entre mujeres y hombres (Téllez & Verdú, 2011). También, de acuerdo a estos autores “hacerse hombre”, como “hacerse mujer”, equivale a un proceso de construcción social en el que a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad en cuestión, que interactúan junto con otros elementos como la etnia, la clase, la sexualidad o la edad y que se manifiestan en un amplio sistema de relaciones que, en nuestra cultura, ha tendido históricamente a preservar la experiencia exclusiva del poder al individuo masculino. Entonces, la masculinidad se entiende en nuestra sociedad como el conjunto de características y roles sociales que se le atribuyen específicamente a los hombres.
Diferencia entre sexo y género
Es importante hacer una distinción entre el sexo y el género. El sexo es algo biológico mientras que el género es algo socialmente construido (Magar, 2019). La masculinidad entonces responde al género y no al sexo.
A tales efectos, se diseñó un estudio cuyo objetivo general fue examinar la percepción de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los entendidos de la construcción social de la masculinidad. Más específicamente, el propósito de esta investigación fue aportar al conocimiento actual sobre la construcción social de la masculinidad y cómo este ha cambiado con el tiempo o ha prevalecido. Es por esto que para este estudio se ha seleccionado la población de jóvenes adultos. El objetivo específico de esta investigación es examinar la percepción de los estudiantes sobre la masculinidad hegemónica, la fragilidad de la masculinidad y los privilegios de la masculinidad.
Método
El estudio fue llevado a cabo con un enfoque dominante cuantitativo ya que se trabajó en secuencia y se utilizaron objetivos al igual que preguntas de investigación. El alcance es exploratorio debido a que la revisión de literatura mostró que, aunque el tema se ha trabajado antes, no se había trabajado con la población seleccionada para este estudio. El diseño metodológico de esta investigación se clasifica como uno no experimental transversal (Fernández, 2014).
Participantes
Participaron de este estudio 19 jóvenes entre las edades de 21 años a 32 años, de los cuales un 84.2% se identificó con el género femenino. Un 47.4% indicó que se encontraba cursando su cuarto año de bachillerato. Estos participantes fueron seleccionados por disponibilidad. Los criterios de inclusión fueron: (1) tener 21 años o mayor; y (2) ser estudiante subgraduado (bachillerato) del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Instrumento
El estudio fue realizado mediante un cuestionario. El mismo contenía preguntas de datos sociodemográficos (edad, género, año de estudio y lugar de residencia) y dos preguntas abiertas de carácter cualitativo para medir el conocimiento que tenían las y los participantes sobre la construcción social de la masculinidad. La parte final contenía 16 aseveraciones sobre la masculinidad hegemónica, la fragilidad de la masculinidad y los privilegios de la masculinidad. Es importante destacar que el cuestionario pasó por una prueba piloto antes de ser administrado a las y los participantes. Esta prueba piloto se les administró a dos estudiantes de bachillerato del Departamento de Trabajo Social. La prueba piloto tomó alrededor de 15 minutos en contestarse y los estudiantes informaron al final que el cuestionario era entendible.
Procedimiento
Para reclutar a los y las participantes, realizamos un contacto enlace con la asesora académica del departamento subgraduado de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Esta envió el cuestionario de forma digital por correo electrónico a 100 estudiantes subgraduados. Este cuestionario fue administrado través de Google Forms.
Análisis
Luego de administrar el cuestionario mediante la plataforma digital Google Forms, los datos obtenidos fueron pasados al programa de análisis estadístico SPSS. Los datos cuantitativos fueron analizados con estadísticas de tendencia central, mientras que los datos cualitativos fueron explorados y estructurados mediante la creación de unas categorías que surgieron al observar patrones en las contestaciones de las y los participantes.
Hallazgos
A continuación, presentamos los hallazgos del estudio. Los mismos están divididos en los hallazgos cualitativos y los cuantitativos.
Hallazgos cualitativos
En el estudio realizamos dos preguntas cualitativas. Dentro de la primera pregunta, ¿Qué es la masculinidad para ti?, identificamos una categoría de estudio que la mayoría de las y los participantes utilizó en su respuesta. Las características fueron las palabras que las y los participantes del estudio utilizaron para definir la masculinidad. Algunas de estas respuestas fueron: (1) “características físicas que se observan en una persona”; (2) “características impuestas por la sociedad”; (3) “características que la sociedad ha definido que son parte del hombre”.
Dentro de la segunda pregunta, ¿Qué entiendes por la construcción social de la masculinidad?, identificamos una categoría de estudio. La palabra identificada como categoría fue estatutos. La respuesta por un participante fue: “son estatutos relacionados al género masculino impuestos por la sociedad sean erróneos o no”.
Hallazgos cuantitativos
En el estudio realizamos varias aseveraciones que se dividían en tres categorías.
Masculinidad hegemónica (características de los hombres)
Aseveración |
Desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
No entendió |
1. Piensas que un hombre estaría furioso si alguien pensara que es homosexual. |
21% |
57.9% |
21.1% |
n/a |
n/a |
2. Piensas que un hombre se siente bien si tuviera muchas parejas sexuales. |
21.1% |
47.4% |
31.6% |
n/a |
n/a |
3. Piensas que a un hombre le gusta hablar sobre sus sentimientos. |
47.4% |
31.6% |
5.3% |
10.5% |
n/a |
4. Piensas que para el hombre la violencia casi nunca está justificada. |
52.6% |
15.8% |
n/a |
5.3% |
26.3% |
Fragilidad masculina (comportamientos de los hombres)
Aseveración |
Desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
No entendió |
1. Piensas que los hombres intentan evitar ser percibidos como homosexual. |
10.5% |
42.1% |
42.1% |
n/a |
5.3% |
2. Piensas que, si tuvieran la oportunidad, un hombre busca con frecuencia cambiar de pareja sexual. |
31.6% |
47.4% |
15.8% |
n/a |
5.3% |
3. Piensas que los hombres solo tendrían sexo si tuvieran una relación estable. |
47.4% |
21.1% |
n/a |
31.6% |
n/a |
4. Piensas que los hombres nunca piden ayuda. |
47.4% |
36.8% |
15.8% |
n/a |
n/a |
5. piensas que los hombres con frecuencia se ponen en situaciones de riesgo. |
47.4% |
36.8% |
n/a |
15.8% |
n/a |
6. Piensas que los hombres tienden a guardar sus sentimientos para sí mismos. |
5.3% |
57.9% |
26.3% |
10.5% |
n/a |
7. Piensas que los hombres tienden a compartir sus sentimientos. |
63.2% |
26.3% |
n/a |
10.5% |
n/a |
8. Piensas que a los hombres no les importa cuál sea la situación, nunca actuarían violentamente. |
73.7% |
5.3% |
n/a |
15.8% |
5.3% |
Los privilegios de la masculinidad (poder y estatus)
Aseveración |
Desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
No entendió |
1. Piensas que los hombres en general controlan a las mujeres en su vida. |
26.3% |
47.4% |
21.1% |
5.3% |
n/a |
2. Piensas que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a los hombres. |
47.4% |
31.6% |
5.3% |
15.8% |
n/a |
3. Piensas que para los hombres las cosas tienden a ser mejores cuando ellos están a cargo. |
21.1% |
52.6% |
15.8% |
n/a |
10.5% |
4. Piensas que a los hombres les encanta cuando ellos están a cargo de las mujeres. |
21.1% |
52.6% |
15.8% |
n/a |
10.5% |
Discusión
Las preguntas cualitativas en el estudio fueron creadas con la intención de conocer los pensamientos de las y los participantes acerca de la masculinidad y cómo esta es una construcción social. A continuación, compararemos la información obtenida en las revisiones de literatura realizadas para este estudio y las contestaciones de las y los participantes.
En cuanto a lo que es la masculinidad, según Téllez y Verdú (2011) “hacerse hombre” equivale a un proceso de construcción social en el que a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad en cuestión. En las respuestas obtenidas sobre lo que las y los participantes pensaban que era la masculinidad, se acercó bastante a lo encontrado en la literatura pues asociaron la masculinidad con características (rasgos, comportamientos, entre otros) que son socialmente definidos e impuestos.
Según Goldberg (2016), el género ha sido descrito en la literatura como producto de la construcción social que está contextualizado en actitudes, comportamientos, creencias y estereotipos. En las respuestas obtenidas sobre qué entendían las y los participantes del estudio sobre la construcción social de la masculinidad, respondieron que la sociedad misma creaba estas reglas y las aplicaba a los hombres. Un participante utilizó la palabra estatutos y lo relacionó al tema. Estatutos son normas o reglas y, si asociamos este concepto dentro de la masculinidad, obtenemos que la masculinidad son normas y reglas que determinan como el comportamiento de un hombre debe ser.
La primera categoría de aseveraciones estaba relacionadas a la masculinidad hegemónica, las características asociadas a los hombres. Demetriou (2001) expone que la masculinidad hegemónica está compuesta de prácticas que permiten y sostienen el estatus y el poder de los hombres sobre las mujeres colectivamente y de algunos hombres sobre otros hombres. En el estudio, la mayoría de las y los participantes estuvieron de acuerdo con la aseveración relacionada a la homofobia (Piensas que un hombre estaría furioso si alguien pensara que es homosexual) y con la de frecuencia en parejas sexuales (Piensas que un hombre se siente bien si tuviera muchas parejas sexuales), dos componentes que son característicos de la masculinidad hegemónica. Los participantes estuvieron en desacuerdo con dos aseveraciones que sugerían a los hombres como seres capaces de mostrar sus sentimientos (Piensas que a un hombre le gusta hablar sobre sus sentimientos) y seres capaces de no utilizar violencia (Piensas que para el hombre la violencia casi nunca está justificada). Esto indica que los participantes perpetúan estas construcciones sociales sobre la masculinidad hegemónica.
La segunda categoría de aseveraciones intentaba medir la fragilidad de la masculinidad desde los comportamientos socialmente asociados a los hombres. Kaufman (1997) menciona que la masculinidad es una ideología; es un constructo elaborado a nivel social en donde se tiene un rígido código de conducta para los hombres, que es inflexible y riguroso. En el estudio, las y los participantes estuvieron de acuerdo en su mayoría con tres aseveraciones que explicaban como los hombres intentaban no ser percibidos como homosexuales (Piensas que los hombres intentan evitar ser percibidos como homosexual), intentaban cambiar de pareja sexual con frecuencia (Piensas que, si tuvieran la oportunidad, un hombre busca con frecuencia cambiar de pareja sexual) y no mostrar sus sentimientos (Piensas que los hombres tienden a guardar sus sentimientos para sí mismos). Las y los participantes estuvieron en desacuerdo en su mayoría con las otras aseveraciones que incluían relaciones estables para tener sexo (Piensas que los hombres solo tendrían sexo si tuvieran una relación estable), la aceptación de ayuda (Piensas que los hombres nunca piden ayuda), la frecuencia en las situaciones de riesgo (Piensas que los hombres en frecuencia se ponen en situaciones de riesgo), la tendencia al no compartir los sentimientos (Piensas que los hombres tienden a compartir sus sentimientos) y el no actuar violentamente (Piensas que a los hombres no les importa cuál sea la situación, nunca actuarían violentamente). A la mayoría de las y los participantes estar en desacuerdo con las aseveraciones, muestran la perpetuación de la masculinidad hegemónica.
Las aseveraciones en la tercera categoría son sobre los privilegios de la masculinidad. Foucault (2007) establece que la identidad de género y los comportamientos de género se asocian con la identidad fundada en las relaciones de poder. En el estudio, dos de las aseveraciones median si los hombres controlaban a las mujeres en sus vidas (Piensas que los hombres en general controlan a las mujeres en su vida) y si a los hombres les encantaba estar a cargo de las mujeres (Piensas que a los hombres les encanta cuando ellos están a cargo de las mujeres). En ambas aseveraciones las y los participantes estuvieron mayormente de acuerdo. Las otras dos aseveraciones mostraban que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a ellos (Piensas que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a los hombres) y que las cosas son mejores cuando ellos están a cargo (Piensas que para los hombres las cosas tienden a ser mejores cuando ellos están a cargo). Las y los participantes estuvieron en su mayoría en desacuerdo con estas aseveraciones. En estas dos aseveraciones, las y los participantes respondieron contrario al patrón en las respuestas indicando que el hombre no le interesa el poder ni el estatus.
Conclusión
Es importante visibilizar estas construcciones sociales e iniciar discusiones acerca de las mismas ya que perpetúan masculinidades hegemónicas, frágiles y unas ideologías de poder y privilegio que vulnerabilizan a otros sectores de la sociedad. Es importante destacar que estas construcciones son las bases del estatus quo y si queremos romper con este, debemos empezar con sus bases. No se puede avanzar en la sociedad si no se estudian los problemas en las estructuras y se corrigen desde la educación. Educar comienza con visibilizar estos temas, cuestionar estas construcciones sociales y discutir el propósito de estas en nuestra sociedad.
Es pertinente del trabajo social entrar en estas discusiones y cuestionar estas construcciones sociales acerca de la masculinidad. Entender este concepto, los aspectos que lo rodean y estas dinámicas que perpetúan el poder y la opresión en la sociedad, ayudará cuando se interviene con participantes en la práctica profesional. Es importante mantener una visión holística y educarse, especialmente en una profesión que trabaja directamente con los reflejos de estas construcciones en la sociedad.
Referencias
Azpiazu, J. (2013, March 15). ¿Qué hacemos con la masculinidad: reformarla, transformarla o abolirla? Jokin Azpiazu. https://totamor.blogspot.com/2013/03/que-hacemos-con-la-masculinidad.html.
Granolagradschoolandgoffman. (2014, septiembre 26). Demetriou, D. 2001. Connell's Concept of Hegemonic Masculinity: A Critique. [Online post] https://granolagradschoolandgoffman.wordpress.com/2014/09/26/demetriou-d-2001-connells-concept-of-hegemonic-masculinity-a-critique/
Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.
Ferreira, C. (2015). Feminism on the web: lines and forms of action in contemporary feminist debate. Cuadernos Pagu, 44, 199-228. https://doi.org/10.1590/1809-4449201500440199
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: 1- la voluntad de saber.
Siglo XXI Editores.
Kaufman, M. (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres [archivo PDF]. http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf
Goldberg, A. E. (2016). The Sage encyclopedia of Lgbtq studies. SAGE reference.
Organización Mundial de la Salud. (2019) Gender, equity and human rights. https://www.who.int/gender-equity-rights/understanding/gender-definition/en/
Téllez, A. & Verdú Delgado, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103.