Amantes, esposos y parejas: explorando la sexualidad de Josephine
Desde una temprana edad, Josephine fue expuesta a su sexualidad. Antes de sus 18 años, ya se había casado dos veces y había tenido encuentros sexuales con hombres mucho mayores que ella. Aunque nunca se sabrá cuánto esto afectó a Josephine, sí se puede observar que desde muy joven aprendió a utilizar su cuerpo como un arma a su favor.
Al llegar a París, Josephine se topó con muchos hombres blancos que la adulaban y querían acostarse con ella. Esto le agradó, puesto que en los Estados Unidos las relaciones interraciales estaban prohibidas en esta época. Sin embargo, se decepcionó con varios de ellos, ya que—aunque aparentaban no ser racistas—no querían perjudicar su estatus social y ser vistos saliendo con una mujer negra.
Uno de los hombres más notables en la vida de Josephine fue Giuseppe ‘Pepito’ Abatino. Josephine lo conoció cuando tenía tan solo veinte años, apenas habiendo comenzado a vivir en París. Gracias a los contactos de Pepito y a sus destrezas de publicidad, juntos lanzaron la nueva imagen de Josephine, como una artista más refinada aunque aun así “exótica”. Durante la próxima década, Pepito estaría encargado de todos sus asuntos profesionales. En su autobiografía, Josephine indica: “I loved Pepito. I depended on him. He dealt with all my problems. He handled all my baffling, tedious paper work. He had abandoned everything for me. I was his entire life” (Yo amaba a Pepito. Yo dependía de él. Él se ocupaba de todos mis problemas. Él manejaba todo mi tedioso trabajo administrativo. Él había abandonado todo por mí. Yo era su vida entera).[30] Esta codependencia favoreció la carrera de Josephine, ya que aseguró su llegada a la fama. Pepito le consiguió contratos para hacer películas, para presentarse en el Casino de Paris, para viajar y cantar en toda Europa y América del Sur y hasta para crear su propia línea de productos de belleza.
Su relación con Pepito terminó en 1936, tras su conquista fallida de los Estados Unidos. Pepito fue quien logró adquirir un contrato para ella en Nueva York, pero debido al racismo de la época, Josephine no fue bien recibida y se vio obligada a regresar a Europa. Antes de partir, Josephine y Pepito tuvieron una fuerte discusión: “[i]t was clear that she no longer needed Pepito. She had accepted his overbearing, almost brutal, tactics at twenty; at thirty she rejected them. Josephine was a life force, and living means growth and change. Pepito had lost. Josephine hated losers. She needed to win…always” (era evidente que ella ya no necesitaba a Pepito. Ella había aceptado sus tácticas dominantes y casi crueles a los veinte años; a los treinta las rechazaba. Josephine estaba llena de fuerza vital, y vivir significa crecimiento y cambio. Pepito había perdido. Josephine odiaba a los perdedores. Ella necesitaba ganar…siempre).[31] El hecho de que Josephine descartaba de su vida a las personas que no la favorecían o a las cuales no les podía sacar provecho se convirtió en una práctica de toda la vida. Sus relaciones amorosas y profesionales se basaban en lo que ella podía adquirir de ellas.
Su próxima relación seria fue con Jean Lion, con quien se casó en 1938, pero solo duraron 3 años juntos. Gracias a este matrimonio, Josephine adquirió su ciudadanía francesa, renunciando a la estadounidense, con la cual ya no tenía ataduras, afirmando así su identidad.[32]
Durante su tiempo como espía, muchos de sus contactos en el norte de África eran hombres con quien ella ya había tenido relaciones sexuales.[33] Ellos fueron quienes le proveyeron refugio, transportación y seguridad durante los tiempos de guerra. Se puede observar cómo Josephine utilizaba su cuerpo como una herramienta para subsistir, ya fuese exponiéndolo en el escenario o en la cama.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Josephine comenzó su último matrimonio con el músico Jo Bouillon en 1947. Ambos compartían el escenario—él era el líder de la banda que tocaba con Josephine—y ambos también compartían los ideales antirracistas por los cuales Josephine luchó durante la segunda mitad de su vida. Junto a Jo Bouillon, Josephine pudo cumplir su último deseo: ser madre. Ella tenía un plan para adoptar a un niño de cada raza para “prove that all races and nationalities could live together in harmony” (probar que todas las razas y las nacionalidades podían vivir juntas en armonía).[34] Todos estos niños se criarían juntos en el castillo Les Milandes según sus respectivas culturas y religiones. Aunque el plan original era adoptar a cinco niños, Josephine terminó adoptando a doce niños y niñas.[35]
Jo y Josephine tuvieron muchos problemas matrimoniales. En primer lugar, Jo Bouillon era un hombre homosexual, según la biografía de Jean-Claude Baker, quien es el único que menciona su sexualidad.[36] Era común que ambos tuvieran parejas fuera del matrimonio, aunque luego se recriminaran mutuamente.[37] En segundo lugar, Josephine no era buena administradora de dinero, lo cual presentó problemas en el manejo de todos los proyectos del castillo Les Milandes. Como encargado de las finanzas de Josephine, Jo tenía que constantemente luchar para que Josephine no gastara más dinero, ya que no tenían los recursos necesarios.[38] Además, él había acordado con Josephine que iban a adoptar solo de tres a cuatro niños. Cada vez que Josephine llegaba con uno adicional, se formaba otra discusión.[39] Eventualmente, Jo se dio por vencido y se mudó a Buenos Aires, Argentina, donde vivió el resto de sus días.[40] Nunca se divorciaron oficialmente, en beneficio de sus hijos.[41]
Por otra parte, las relaciones amorosas de Josephine no se limitaron al género masculino. Según Jean-Claude Baker, su primera relación fue con la cantante Clara Smith, quien pertenecía a los Dixie Steppers bajo la dirección de Bob Russell.[42] Ella fue quien le enseñó a Josephine a cantar y abogó por ella para que pudiese quedarse trabajando con Russell. A lo largo de su vida, Josephine tuvo relaciones con varias mujeres, de las cuales seis lo han confirmado: Clara Smith, Evelyn Sheppard, Bessie Allison, Mildred Smallwood, Bricktop y Colette.[43] Durante sus primeros meses en París, Bricktop, una cantante afroamericana expatriada, fungió como mentora de Josephine, de la misma manera que lo había hecho Clara Smith al comienzo de su carrera. Se puede observar cómo Josephine se aprovechaba de sus relaciones amorosas, sin importar el género, para avanzar su carrera.
Es notable destacar que, en su autobiografía, Josephine no menciona su bisexualidad. De hecho, el único biógrafo que lo menciona es Jean-Claude Baker. La explicación que provee es de Maude Russell, quien trabajó con Josephine en Shuffle Along: “…lesbians weren’t well accepted in show business, they were called bull dykers. I guess we were bisexual, is what you would call it today” (…las lesbianas no eran permitidas en la industria del entretenimiento, las llamaban marimachos. Supongo que éramos bisexuales, es lo que lo llamarían hoy).[44] Durante esta época, ser homosexual o bisexual era considerado tabú; por lo tanto, Josephine fue forzada a esconder su sexualidad para así caerle bien al público y sus expectativas heteronormativas. A pesar de esto, Josephine expresó su sexualidad en todos sus performances, pues su imagen transgredía las normas raciales, sociales y de género. Su apariencia y danza, que exageraban lo femenino, eran otra manera de romper con los esquemas de la heteronormatividad.[45]
Josephine fue una mujer que supo utilizar su cuerpo para alcanzar sus propios intereses. El dominio que muestra sobre su cuerpo y sus deseos sexuales demuestra cuán avanzada era para la época. Aunque toda su vida estuvo rodeada de hombres que la dirigieron por el camino de la fama, es claro que ella era quien tenía la última palabra, y fue bajo sus condiciones que se creó la imagen de Josephine Baker.
Conclusión
La inspiración para esta investigación surgió de la curiosidad por una mujer que utilizó sus atributos femeninos para conquistar al mundo. Josephine Baker fue todo lo que se propuso: cantante, bailarina, actriz, espía, madre. En un mundo donde los roles de género estaban ya preestablecidos, ella se atrevió a subvertirlos a su favor. Elegí analizar su vida durante la Segunda Guerra Mundial, ya que es en este punto que se redescubre a sí misma en términos de su raza, marcando un hito en la manera en que cultivó su carrera artística y sus relaciones personales. Esta investigación intenta darle una mirada interseccional, analizando los discursos de género y raza de la época, cómo éstos se entrelazan y cómo afectaron o beneficiaron a Josephine Baker.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Josephine aprovechó su nivel de fama para pasar desapercibida entre las fronteras, mientras transportaba información confidencial sobre los movimientos de las tropas alemanas. En lugar de despojarse de su feminidad al unirse a la milicia—un trabajo notoriamente masculino—ella la acogió, usando su carisma para acceder a las fiestas de embajadas en donde escuchaba secretos que luego escondía en su ropa. De otra parte, sus conexiones en el norte de África—que eran todas con pasados amantes—aseguraron la transportación y alojamiento para ella y sus acompañantes durante estos tiempos tumultuosos. Josephine demostró que ser mujer, según los estereotipos de la época, y ser espía no eran mutuamente excluyentes; todo lo contrario, al emplear la feminidad como estrategia de espionaje, esto posibilitó el éxito de sus misiones, ya que pasaba desapercibida debido a los valores patriarcales inherentes a la milicia.
Reconozco que aún falta mucho por explorar sobre la vida de Josephine. En una futura investigación, me gustaría abordar su vida luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta su muerte en 1975. De esa manera, podré profundizar sobre su relación compleja con su identidad racial y con las personas negras a su alrededor. Josephine dedicó la segunda mitad de su vida a la lucha antirracista que se estaba llevando a cabo en los Estados Unidos, mientras desaprendía el racismo internalizado con el cual había vivido. Sería interesante observar cómo esta lucha afectó su carrera artística, especialmente con su fanaticada estadounidense. Ella tenía unas visiones de mundo que en parte pudo cumplir—como su misión con la Tribu Arcoíris—y que ocuparon sus prioridades a cabalidad. Sus proyectos de vida eran atemporales a la expectativa social de la época y merecen ser analizados detenidamente.
La multiplicidad de imágenes que componen quién es Josephine Baker me impulsan a seguir estudiándola y analizando todo lo que ella representó no tan solo en su época, sino también lo que representa en la actualidad. Mi expectativa con este trabajo es iniciar la concientización histórica de una mujer que aportó grandemente en el ámbito artístico, militar, racial, cuir, de género y en muchos otros más, para que sea reconocida y visibilizada.
Referencias
Baker, Jean-Claude y Chris Chase. Josephine: The Hungry Heart. New York: Cooper Square Press, 1993.
Baker, Josephine y Jo Bouillon. Josephine. Nueva York: Harper & Row Publishers, 1977.
Burton, Kristen D. “Siren of The Resistance: The Artistry and Espionage of Josephine Baker.” The National WWII Museum New Orleans, 2020. https://www.nationalww2museum.org/war/articles/siren-resistance-artistry-and-espionage-josephine-baker.
Caravantes, Peggy. The Many Faces of Josephine Baker: Dancer, Singer, Activist, Spy. Chicago: Chicago Review Press, 2015.
Figura 1. Departamento de Defensa de Estados Unidos. Fotografía. 1943. National Archives Catalog, https://catalog.archives.gov/id/531160 (Consultado el 14 de noviembre de 2021).
Figura 2. Studio Harcourt, París. Fotografía. 1948. Images d’Art, https://art.rmngp.fr/fr/library/artworks/josephine-baker-1948_negatif-monochrome_negatif-souple_1948 (Consultado el 14 de noviembre de 2021).
Jackson, Julian. France: The Dark Years 1940-1944. Nueva York: Oxford University Press, 2001.
Jezzini, Andreana T., Cynthia E. Guzmán y Lisa Grayshield. “Examining the Gender Role Concept of Marianismo and its Relation to Acculturation in Mexican-American College Women.” VISTAS Online, 2008. https://www.counseling.org/docs/default-source/vistas/vistas_2008_jezzini.pdf?sfvrsn=da750f22_11.
Jules-Rosette, Bennetta. Josephine Baker in Art and in Life: The Icon and the Image. Champaign: University of Illinois Press, 2007.
“Pasha,” Merriam-Webster.com Dictionary, Consultado 28 de abril de 2021, https://www.merriam-webster.com/dictionary/pasha.
Rose, Phyllis. Jazz Cleopatra: Josephine Baker in Her Time. New York: Doubleday, 1989.
Staszak, Jean-François. “Performing Race and Gender: The Exoticization of Josephine Baker and Anna May Wong.” Gender, Place & Culture 22, no. 5 (2015): 626-643. doi:10.1080/0966369X.2014.885885.
Strong, Lester Q. “Josephine Baker’s Hungry Heart.” The Gay & Lesbian Review, no. 63 (2006). https://glreview.org/article/article-959/.
Notas
[1] Jean-Claude Baker y Chris Chase, Josephine: The Hungry Heart, (New York: Cooper Square Press, 1993), 225.
[2] El Deuxième Bureau fue el servicio de inteligencia militar francés durante la Segunda Guerra Mundial. Baker y Chase, 226.
[3] Baker y Chase, 226.
[4] Para los detalles sobre Pepito, véase la sección “Amantes, esposos y parejas” de este artículo.
[5] Baker y Chase, 226.
[6] Mata Hari fue una artista que sirvió como espía para los franceses durante la Primera Guerra Mundial. Se le acusó de ser una agente doble y fue condenada a muerte. Phyllis Rose, Jazz Cleopatra: Josephine Baker in Her Time, (New York: Doubleday, 1989),183.
[7] Kristen D. Burton, “Siren of the Resistance: The Artistry and Espionage of Josephine Baker”, The National WWII Museum New Orleans, 2020, https://www.nationalww2museum.org/war/articles/siren-resistance-artistry-and-espionage-josephine-baker.
[8] Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 227.
[9] Baker y Chase, 228.
[10] Como Josephine no podía pronunciar la ‘r’ como lo hacen los franceses, ella le cambió el nombre a Les Milandes. Baker y Chase, 229.
[11] Julian Jackson, France: The Dark Years 1940-1944, (New York: Oxford University Press, 2001), 127.
[12] Se le llamaba Francia de Vichy al gobierno que residía en la Zona Libre, porque la administración estaba localizada en la ciudad de Vichy, Francia.
[13] Josephine Baker estaba casada con Jean Lion, un hombre judío. Para más información sobre su relación con él, véase la sección “Amantes, esposos y parejas” de este artículo. Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 235.
[14] El “Marian motif” como se escribe en inglés, está basado en la figura católica de la Virgen María, quien es el epítome de la humildad y el sacrificio. “This phenomenon encompasses sacred duty to family…selflessness, self-renouncement and self-sacrifice…” Andreana T. Jezzini, Cynthia E. Guzmán y Lisa Grayshield, “Examining the Gender Role Concept of Marianismo and its Relation to Acculturation in Mexican-American College Women”, VISTAS Online, 2008, https://www.counseling.org/docs/default-source/vistas/vistas_2008_jezzini.pdf?sfvrsn=da750f22_11.
[15] Bennetta Jules-Rosette, Josephine Baker in Art and in Life: The Icon and the Image, (Champaign: University of Illinois Press, 2007), 218.
[16] Baker y Chase, 235.
[17] Josephine fue parte del elenco de la versión original de La Créole en 1934. Ella recreó el escenario y los bailes que se sabía de memoria junto a Frédéric. La obra debutó el 24 de diciembre de 1940 y terminó abruptamente a mediados de enero. Al ser llamada a trabajar en el norte de África, tuvieron que cancelar los últimos dos shows. Baker y Chase, 236.
[18] Argelia es un país al norte de África que, para esta época, era una colonia francesa. Se independizaron de Francia en 1962.
[19] La palabra “pashá” es un título honorario dado a oficiales de alto rango en el Imperio Otomano. Merriam-Webster.com Dictionary, s.v. “pasha,” Consultado el 28 de abril de 2021, https://www.merriam-webster.com/dictionary/pasha.
[20] Rose, Jazz Cleopatra, 196.
[21] Baker y Chase indican que Mohamed Menebhi les explicó que, aunque en su sociedad el propósito de la mujer era servir y darles a los hombres placer e hijos, Josephine no estaba atada a estas restricciones. Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 252.
[22] Jean-Claude Baker explica que este procedimiento era arriesgado, y asegura que el doctor era un charlatán. Baker y Chase, 244.
[23] Baker y Bouillon, Josephine, (Nueva York: Harper & Row Publishers, 1977), 131.
[24] Baker y Bouillon, Josephine, 88.
[25] Baker y Bouillon, 131.
[26] El rey de Egipto le había pedido a Josephine que cantara para él, pero como Egipto era un país neutral, se rehusó. Sin embargo, cuando ella ofreció a cantar en una fiesta que celebraba la unión diplomática de la Francia Libre y Egipto, el rey Farouk accedió. Por consiguiente, Josephine contribuyó a cambiar la lealtad de un país (Egipto) a favor de otro (Francia). Rose, Jazz Cleopatra, 203.
[27] Jules-Rosette, Josephine Baker in Art and in Life, 219.
[28] Rose, Jazz Cleopatra, 202.
[29] Peggy Caravantes, The Many Faces of Josephine Baker: Dancer, Singer, Activist, Spy. (Chicago: Chicago Review Press, 2015), 305.
[30] Baker y Bouillon, Josephine, 74.
[31] Baker y Bouillon, 104.
[32] Baker y Bouillon, 112.
[33] Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 242.
[34] Caravantes, The Many Faces of Josephine Baker, 325.
[35] Sus 12 hijos/hijas son: Akio de Japón (de origen coreano), Luis de Colombia, Janot de Japón (de origen coreano), Jean-Claude de Francia, Moise de Francia (de origen judío), Brahim de Argelia (de origen berebere), Marianne de Argelia (de origen francés), Jari de Finlandia, Mara de Venezuela, Koffi de Costa de Marfil, Noel de Francia y Stellina de Francia (de origen marroquí). Jules-Rosette, Josephine Baker in Art and in Life, 190.
[36] Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 270.
[37] Baker y Chase, 335.
[38] Baker y Bouillon, Josephine, 207.
[39] Baker y Bouillon, 199-200.
[40] Baker y Bouillon, vii.
[41] Baker y Bouillon, viii.
[42] Baker y Chase, 38.
[43] Lester Q. Strong, “Josephine Baker’s Hungry Heart”, The Gay & Lesbian Review, no. 63 (2006), https://glreview.org/article/article-959/.
[44] Baker y Chase, Josephine: The Hungry Heart, 64.
[45] Jean-François Staszak, “Performing Race and Gender: The Exoticization of Josephine Baker and Anna May Wong”, Gender, Place & Culture 22, no. 5 (2015): 636.