El fútbol como motor y reflejo del nacionalismo en España: Un estudio del FC Barcelona y el Real Madrid desde el franquismo hasta la actualidad

Football as a catalyst and reflection of nationalism in Spain: A study of FC Barcelona and Real Madrid from Francoism to the present day

Génesis K. Rivera Vicente 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 24/09/2024; Revisado: 21/11/2024; Aceptado: 24/11/2024

Resumen 

Este estudio explora cómo el fútbol ha influido en la identidad nacional española desde el franquismo hasta la actualidad. Se centra en el FC Barcelona y el Real Madrid, símbolos opuestos del nacionalismo español. Analiza la politización del fútbol bajo Franco y cómo su rivalidad evolucionó en la transición democrática, reduciéndose a dos visiones políticas antagónicas. Mas allá del fútbol, ambos clubes, se han convertido en fenómenos sociopolíticos claves. La investigación destaca cómo el fútbol ha servido como plataforma para expresar narrativas complejas sobre la identidad nacional en España, ofreciendo una comprensión al papel del deporte en esta construcción. 

Palabras claves: FC Barcelona, Real Madrid, fútbol, España, identidad  

Abstract 

This study explores how football has shaped Spanish national identity from Franco's regime to the present. It focuses on FC Barcelona and Real Madrid, which are opposing symbols of Spanish nationalism. It analyzes the politicization of football under Franco and how their rivalry evolved during the democratic transition, narrowing into two antagonistic political visions. Beyond football, both clubs have become key sociopolitical phenomena. The research highlights how football has served as a platform to express complex narratives about national identity in Spain, offering insight into the sport's role in this construction. 

Keywords: FC Barcelona, Real Madrid, football, Spain, identity

Introducción  

El fútbol, actúa como motor y espejo del nacionalismo en España, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de la identidad colectiva a lo largo del tiempo. En el contexto español, donde la pasión por este deporte va más allá de ser simplemente un juego, el análisis de su influencia se vuelve esencial para comprender las complejidades de la identidad nacional. Para contextualizar este fenómeno, es imperativo retroceder hasta la época de la dictadura de Francisco Franco, un periodo histórico que dejó una marca indeleble en la identidad de España. Desde 1939 hasta 1975, el régimen de Franco impuso una visión centralizada de la identidad nacional, buscando amalgamar las diversas identidades regionales en una narrativa única y homogénea.   

Esta etapa histórica, caracterizada por la represión política y cultural, sentó las bases para una narrativa nacional que luego se reflejaría en el ámbito del fútbol. Las implicaciones de la dictadura en la identidad nacional española se hicieron evidentes no solo en el ámbito político, sino también en el cultural y social. El fútbol se convirtió en un terreno donde se entretejían los hilos de la identidad nacional, fusionando elementos deportivos con mensajes políticos que promovían una supuesta unida.    

A lo largo de la historia, los roles atribuidos al Real Madrid y al FC Barcelona, tanto en términos regionales como políticos y puramente futbolísticos, han demostrado ser considerablemente más complejos y paradójicos de lo que podría suponerse a partir de las nociones generalizadas sobre ambos equipos. Hunter Shobe (2008) destaca la naturaleza paradójica de sus identidades, señalando que, a pesar de esta complejidad, los sesgos en la interpretación rara vez se expresan de manera tan explícita en líneas políticas como ocurre repetidamente con el FC Barcelona y el Real Madrid (López, 2015). 

Tanto los seguidores del Real Madrid como los del FC Barcelona, así como las ciudades y regiones que representan, parecen propensos a ocultar o minimizar ciertos aspectos de sus historias increíblemente intrincadas en favor de una narrativa general de oposición, a menudo con connotaciones políticas. No obstante, un análisis de los eventos ocurridos principalmente durante la década de 1930, junto con acontecimientos anteriores que influyeron en la transformación del panorama futbolístico en España, sugiere que estos dos equipos funcionan como entidades cargadas de significado político y regional (López, 2015). En lugar de representar identificaciones políticas irreconciliables, el Real Madrid se erige como símbolo de dictadura y centralismo en estas narrativas cuidadosamente construidas, mientras que el FC Barcelona se convierte en un equipo que encarna “Mes Que Un Club; estos equipos reflejan relaciones políticas extremadamente polarizantes, tales como nacionalismo central versus la autonomía periférica, la derecha frente a la izquierda, Castilla contra Cataluña y el españolismo en contraposición al catalanismo (López, 2015).   

En este contexto, la hipótesis fundamental de este trabajo postula que el fútbol ha servido como un escenario donde se han expresado y perpetuado narrativas complejas sobre la identidad nacional en España. Además, se podría argumentar que estos equipos no solo han dejado una marca en el ámbito deportivo, sino que han trascendido para convertirse en fenómenos sociopolíticos que influyen en la percepción de la identidad nacional española.  

Franquismo en el fútbol 

Durante el régimen franquista, el fútbol en España se vio modelado por principios fascistas (Quiroga, 2015). La manipulación de la imagen del juego a través de la propaganda y la censura sirvió como una herramienta política distractora para las masas, generando un sentido de unidad y orgullo nacional. Además, se impuso una falta de democracia en las estructuras del fútbol, con salarios bajos, contratos prolongados y derechos limitados para jugadores, entrenadores y árbitros. El régimen franquista promovió una narrativa nacionalista del fútbol y lo politizó al máximo (Jiménez, 2016). El deporte español estaba profundamente politizado y formaba parte integral de la estructura política. La Delegación Nacional de Deportes (DND), como "Delegación" del único partido legal, Falange Española, dirigía todo el deporte, reflejando el totalitarismo de Franco (Romaniega-García, 2021).  

El fútbol fue utilizado diplomáticamente para proyectar una imagen positiva de España y facilitar su integración en el contexto europeo. Se implementó un nuevo modelo de política deportiva antes del fin de la Guerra Civil Española, reconociendo en el fútbol un medio para legitimación internacional, control político y propaganda. La participación de España en eventos deportivos internacionales se limitó a países afines al franquismo, tales como Alemania, Italia y Portugal. (Simón, 2015, p. 167) 

En las décadas de 1950 y 1960, el éxito del Real Madrid en la Copa de Europa y otros torneos internacionales se convirtió en un elemento clave de la estrategia propagandística franquista (Simón, 2015). El fútbol se utilizó para mejorar la imagen exterior de la España franquista, destacando supuestos logros y éxitos de la nación. Esta manipulación mediática también buscaba suprimir identidades regionales, especialmente en Cataluña y el País Vasco, así como enfatizar identidades contrarias a las expresadas por la oposición democrática. Con la transición a la democracia después de la muerte de Franco en 1975, el fútbol continuó desempeñando un papel destacado en la identidad nacional española. La rivalidad entre el Real Madrid y el Barcelona adquirió un fuerte simbolismo político y cultural, reflejando tensiones entre el centro y las regiones autónomas, particularmente, en Cataluña.   

Influencia del Real Madrid en el nacionalismo 

Durante la dictadura, el Real Madrid fue respaldado por el régimen de Franco, siendo este considerado el equipo del Estado centralista que defiende la unidad y la soberanía de España, y que cuenta con el apoyo de la monarquía, el ejército y la Iglesia. El nombre del club, "Real Madrid", y la corona en su escudo es una referencia al patrocinio real del club del rey Alfonso XIII. Desde entonces, el Real Madrid se ha convertido en un símbolo de España. Según Florentino Pérez, el actual presidente del club, “para muchas personas la imagen de España es la del Real Madrid y tenemos la obligación de ser ejemplares y transparentes” (ESPN Deportes, 2015).   

Durante los primeros años de su existencia, el Real Madrid, más allá de su evidente arraigo en el nacionalismo español, demostró una temprana voluntad de proyección internacional. Un ejemplo destacado de esta inclinación se evidencia en el evento del 23 de octubre de 1905, cuando, coincidiendo con la visita del presidente de la República de Francia a Madrid en una visita de Estado, el club organizó un partido de fútbol con el Gallia Sport de París, campeón de Francia (González Calleja, 2014). Este acontecimiento marcó el inicio de una proyección internacional que consolidó la posición del club como un representante cualificado del deporte español en el extranjero. El Real Madrid, contribuyendo significativamente a la fundación de la Federación de Clubes de Foot-Ball el 14 de octubre de 1909, adquirió el título de Real Club el 29 de junio de 1920. Este cambio no solo implicó la adición de una corona al escudo del club, sino también el establecimiento de una relación privilegiada con la monarquía española. Alfonso XIII fue designado presidente de honor y sus hijos (así como sus nietos) se convirtieron en huéspedes frecuentes de una institución deportiva que, después de reforzar su identificación con la monarquía, trascendió las fronteras locales (González Calleja, 2014).  

En 1925, el Real Madrid se convirtió en el primer equipo español en aventurarse a cruzar el Canal de la Mancha para enfrentarse a equipos ingleses en sus propios campos, con el objetivo de aprender y destacarse en el país donde se inventó el fútbol. Dos años más tarde, el club emprendió una gira transatlántica que abarcó Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Perú, Cuba y México, durante casi cuatro meses. Al regresar, en octubre, Santiago Bernabéu, líder de la expedición, reveló en una entrevista con la revista deportiva Gran Vida que los objetivos del viaje iban más allá de lo deportivo y económico, teniendo también un carácter patriótico (González Calleja, 2014).   

Bernabéu destacó el carácter deportivo y puramente españolista del viaje al afirmar que, a diferencia de otras giras realizadas por equipos extranjeros, el afán del Real Madrid era principalmente deportivo. A pesar de no haber obtenido beneficios económicos sustanciales, se mostró satisfecho por haber cubierto gastos y haber llevado a cabo una eficaz propaganda españolista. Además, expresó su orgullo por el entusiasmo despertado entre los emigrantes españoles en América, subrayando que el resultado deportivo había proporcionado satisfacciones legítimas a la comunidad (González Calleja, 2014). Estas declaraciones sugieren que el Real Madrid, más allá de sus logros en el campo de juego, también se consideraba a sí mismo como un embajador del patriotismo español en el ámbito internacional.   

Esta aspiración de conectar con la diáspora española se convirtió en uno de los objetivos primordiales del Real Madrid desde entonces. Se buscaba actuar como un instrumento no oficial de nacionalización para comunidades de emigrantes, a menudo desatendidas por la inactividad tradicional del Estado liberal. Estas comunidades, muchas veces influenciadas por nacionalismos periféricos, tendían a estructurarse en colectividades regionales o perdían rápidamente su identidad al asumir los derechos y deberes de ciudadanía en los países de acogida (González Calleja, 2014).

La llegada de Santiago Bernabéu a la presidencia del Real Madrid en septiembre de 1943 representó una solución de compromiso entre la directiva del club, ahora fortalecida con militares y una Falange obsesionada con asumir el control totalitario del fútbol (González Calleja, 2014). Desde mediados de los años cincuenta, el Real Madrid se había logrado integrarse perfectamente en la red de influencias del régimen franquista, que lo veía como una herramienta clave de promoción exterior en un momento decisivo para la economía y el inicio del desarrollismo.   

La asociación de los éxitos deportivos del club con el prestigio de España y la nación con su sistema de gobierno se destacó en los medios de comunicación controlados por el mismo régimen. El año 1955 marcó un punto de inflexión en las relaciones entre el club y el franquismo, siendo reconocido con la Cruz del Yugo y las Flechas tras la conquista de la Copa Latina en París. Aunque es esencial no considerar al franquismo o al Real Madrid como realidades monolíticas, las relaciones cercanas del club con el estamento militar durante esos años fueron un factor tradicional de sintonía con la dictadura. La amistad entre Bernabéu y el general Agustín Muñoz Grandes, quien desempeñó roles destacados en la guerra civil y en el Gobierno, facilitó la resolución de conflictos con otras personalidades del régimen (González Calleja, 2014).  

El éxito internacional del Real Madrid, especialmente en competencias europeas como la “Champions League”, fue aprovechado por el régimen franquista como una forma de proyectar una imagen de grandeza y superioridad para España a nivel internacional. Los éxitos deportivos del Real Madrid se convirtieron en una extensión de la propaganda política del régimen, presentando al club como un símbolo del poder y la excelencia española (Simon-Sanjurjo,2015). El gobierno de Franco vio en los logros del Real Madrid una oportunidad para construir una narrativa de unidad nacional y prestigio en un momento en el que buscaba consolidar una identidad española única y homogénea. El fútbol, y en particular el éxito del Real Madrid, se convirtió en una herramienta para fomentar el patriotismo y la lealtad hacia el régimen. Los triunfos del club eran celebrados no solo como victorias deportivas, sino también como triunfos para la nación española.   

El régimen trató de asociar el éxito del Real Madrid con la imagen de una España triunfante y poderosa, especialmente en un momento en el que el régimen trataba de superar su aislamiento internacional. Las victorias del club se presentaban como un símbolo de la fuerza y la superioridad de España, y el régimen promovió activamente la asociación del prestigio de la nación con el éxito del Real Madrid. Esto formaba parte de una estrategia más amplia para reforzar el orgullo y la identidad nacionales, tanto a nivel nacional como internacional, alineando los logros del club de fútbol con la imagen de la nación.   

Influencia del FC Barcelona en el nacionalismo    

Desde su creación, el Futbol Club Barcelona (FCB) ha sido identificado como un club catalán (Payero-Lopez, 2012). Esta identidad tomó un nuevo significado durante el período de Franco, cuando la opresión del régimen de la sociedad catalana sacó todas las expresiones de la identidad catalana de la esfera pública. El FCB enfrentó represión y censura del régimen, que prohibió el uso del catalán y manifestaciones de la cultura catalana. El club se convirtió en un símbolo de resistencia para los catalanes, quienes expresaban su identidad y oposición al nacionalismo español a través del fútbol.  Fue a través del club y dentro de las paredes del estadio Camp Nou que Cataluña pudo mantener su identidad nacional (Garcia,2017). El club se ha convertido en un símbolo de resistencia catalana. Ha participado en varios actos políticos relacionados con el conflicto entre Cataluña y el estado español.    

Uno de esos eventos destacados fue la pitada al himno español que se produjo el 14 de junio de 1925, cuando la banda de música de la Royal Navy interpretó la Marcha Real en el descanso de un partido; en la edición de La Vanguardia del jueves 25 de junio de 1925 se publicó un decreto que anunciaba la suspensión de todas las actividades del FC Barcelona y el cierre de su campo por un período de seis meses, una  medida que fue tomada como respuesta al creciente sentimiento nacionalista en Cataluña. Simultáneamente, el Gobierno español extendió una invitación al presidente y fundador del club, Joan Gamper, ciudadano suizo, para que abandonara de inmediato el territorio español (Fraiz Ordòñez, 2022).    

Josep Suñol, presidente del FC Barcelona entre 1935 y 1936, fue una figura clave tanto en el ámbito deportivo, como en el político, en donde se desempeñaba como defensor del catalanismo y la democracia. En agosto de 1936, durante los inicios de la Guerra Civil Española, fue detenido y fusilado por tropas franquistas en el Alto del León, en la Sierra de Guadarrama, tras adentrarse accidentalmente en territorio controlado por los sublevados (Futbol Club Barcelona, s.f.). Este trágico suceso convirtió a Suñol en un símbolo del vínculo entre el Barça y las luchas políticas catalanas de la época. En 1940, la presidencia del Futbol Club Barcelona fue asumida por Enrique Piñeyro y de Queralt, Marqués de la Mesa de Asta, un militar y aristócrata designado por el Gobierno central (Futbol Club Barcelona, s.f.). Su nombramiento tenía como objetivo contrarrestar las tendencias catalanistas de los líderes del club.    

El Barça es conocido en todo el mundo por su famoso eslogan, “Mes que un Club”. Desde su concepción, el Barça se ha definido a través de su identificación con la causa del nacionalismo catalán, pero fue bajo la represión del régimen franquista que se hizo evidente el verdadero significado de "Más que un Club" (Ranachan, 2008 p.2). Después de haber sido despojada de su acceso a otras formas de identificación nacionalista, la sociedad catalana recurrió al Club como sustituto para proteger sus aspiraciones nacionalistas. Esta frase se originó durante el franquismo y fue utilizada por el candidato a la presidencia del FC Barcelona Narcís de Carreras en su discurso de investidura en 1968 (Futbol Club Barcelona, s.f.). La idea de que el Barça es "Más que un Club" sigue resonando con la esperanza de muchos de sus seguidores quienes, al igual que su eslogan, opinan que Cataluña también pudiese ser reconocido como más que una región de España en el futuro.   

Evolución de la rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona durante la transición a la democracia 

La rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona ha experimentado una evolución significativa en términos políticos y culturales desde la transición a la democracia en 1975 en España. Con la transición a la democracia después de la muerte de Franco en 1975, hubo un intento de despolitizar el fútbol y alejarlo de la instrumentalización política que prevaleció durante el franquismo. Se buscó separar la identidad de los clubes de sus afiliaciones políticas históricas.    

A medida que España se abría al mundo con la democracia, ambos clubes buscaron internacionalizarse y comercializarse. La rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona se convirtió en un espectáculo global, centrado más en la competencia deportiva que en las afiliaciones políticas. El FC Barcelona continuó siendo un símbolo del regionalismo catalán, pero ahora con una plataforma más amplia para expresar su identidad cultural. Por otro lado, el Real Madrid mantuvo su estatus como un símbolo de nacionalismo español, aunque con menos vinculación explícita al régimen franquista. La rivalidad entre ambos clubes se convirtió en una manifestación simbólica de las tensiones entre el nacionalismo español y el catalán.    

En los últimos años, la rivalidad entre ambos clubes ha experimentado tensiones adicionales a nivel institucional. Conflictos entre los dirigentes de FCB y Real Madrid, como el conocido "Caso Negreira", han generado acusaciones mutuas, contribuyendo así a la percepción de una rivalidad que trasciende el ámbito deportivo. Este escándalo implica al FCB y a José María Enríquez Negreira, exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).    

El "Caso Negreira" se centra en pagos por un total de €7.3 millones realizados por el Barcelona a Dasnil 95, una empresa propiedad de José María Enríquez Negreira, entre los años 2000 y 2018, durante su período en el Comité Técnico de Árbitros. Según la versión del Barcelona, contrataron a Negreira en calidad de "consultor externo" encargado de proporcionar informes relacionados con el arbitraje profesional al club (Redacción Culemanía, 2023). Este escándalo ha contribuido a aumentar las tensiones y las controversias en la ya intensa relación entre el FCB y el Real Madrid.   

En su tesis de maestría, Yusif Babanli (2017) llevó a cabo un cuestionario con el objetivo de explorar el perfil de las personas que respaldan los clubes mencionados, específicamente, para comprender la interrelación entre El Clásico y el movimiento independentista en Cataluña, España. Babanl señaló que en el contexto de El Clásico (FC Barcelona vs Real Madrid), el apego al Barça parece adquirir la categoría de un valor sagrado, comparable a otros aspectos espirituales e innegociables, como la lengua catalana, la cultura, la historia y otros símbolos de importancia nacional (Babanli, 2017). En segundo lugar, resaltó que la autodeterminación o la expresión de la voluntad es un valor significativo para los catalanes en sí mismo, siendo una parte fundamental de la identidad catalana y del sistema de valores sagrados, según argumentan Hamid y Pretus (2017) en su trabajo sobre los valores sagrados catalanes 

(Babanli, 2017). El análisis de datos realizado por Babanli reveló que los sentimientos asociados con cuestiones fiscales y la importancia del idioma también demostraron una inclinación hacia el deseo de secesión.  

Madridismo sociológico  

El enfrentamiento entre el Real Madrid y el FC Barcelona, que se ha intensificado en las últimas décadas, ha generado un fenómeno conocido como el madridismo sociológico. Es un término que ha usado el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, para denunciar una supuesta campaña de desprestigio contra su club por parte de algunos sectores de poder en Madrid, que estarían vinculados al Real Madrid y al nacionalismo español.    

Laporta, en una entrevista con Radio Cataluya, ha querido explicarlo de esta forma:  

Hay una campaña orquestrada para desestabilizar el Barça, de unas personas, de unos organismos que aprovechan el 'Caso Negreira' para desarrollar toda esta campaña feroz y sin precedentes que está sufriendo el Barça; yo y muchos, porque lo hemos vivido, soy de la opinión que hay un 'madridismo sociológico' en los centros de poder de la capital, ya sea político, económico o deportivo que tienen mucha fuerza y esto en el Barça siempre nos lo hemos encontrado; Ya estamos acostumbrados a luchar contra eso. Quien ha vivido el mundo del fútbol y ha vivido por razones profesionales... yo soy abogado y por motivos de trabajo he tenido que ir a Madrid y ves que allí hay un poder, y el madridismo desde el punto de vista deportivo sociológico existe y está implantado en diversos medios de comunicación y en determinados entornos políticos. También está... en el mundo del deporte evidentemente si haces un repaso, la mayoría de la gente que ha tenido poder en el mundo del deporte eran del Madrid. Y esto lo tenemos que aceptar, yo diría que, con normalidad, porque cada uno puede ser del equipo que quiera, pero como culés hemos de saber que tenemos que competir con eso. De pasada quieren desestabilizar el Barça y controlarlo, seguramente algunos querrán también apropiárselo y si de paso erosionan a uno de los símbolos más representativos de Catalunya pues ya les va bien a todos estos también. Es un tema que debemos tener en cuenta siempre que competimos contra un equipo que participa de todo esto. (Corbella, 2023)  

Según lo expresado por Joan Laporta en la entrevista, el Caso Negreira ha sido utilizado para atacar la imagen del FC Barcelona y su papel como símbolo de Cataluña, cuestionando su legitimidad y ética deportiva, especialmente desde sectores alineados con el Real Madrid. Este caso no solo ha generado repercusiones judiciales, sino que también ha intensificado narrativas sobre una supuesta desigualdad estructural entre ambos clubes y sus regiones respectivas. A pesar de que algunos posibles delitos podrían estar prescritos, el caso ha desatado una intensa controversia mediática y ética que afecta al prestigio del club, reforzando especulaciones sobre un presunto favoritismo hacia el Barça en el ámbito arbitral y avivando su histórica rivalidad con el Real Madrid. 

El madridismo sociológico se basa en la idea de que todo lo que hace el Real Madrid es bueno y todo lo que hace el FC Barcelona es malo, y que utiliza diversos medios de comunicación y entornos políticos para difundir su ideología y atacar al Barça y al nacionalismo catalán. El madridismo sociológico también buscaría controlar y apropiarse del Barça, y erosionar su papel como símbolo de Cataluña; es una forma de contrarrestar el poder mediático y económico del FC Barcelona, y de cuestionar su legitimidad y su ética. Además, este término se refiere a la adhesión al Real Madrid de una parte de la población española que no es necesariamente aficionada al fútbol, pero que se identifica con el Real Madrid por motivos políticos, ideológicos o identitario. La rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona ha evolucionado en un contexto democrático, pasando de una relación politizada a una competencia deportiva global, aunque ciertos elementos políticos y culturales persisten y pueden resurgir en momentos clave. La dinámica entre ambos clubes sigue siendo un fenómeno complejo que refleja las tensiones y diversidades de la sociedad española contemporánea.   

Conclusión 

A lo largo de las décadas, el Real Madrid y el FC Barcelona han surgido como actores clave en la construcción y disputa de la identidad nacional, representando visiones antagónicas que reflejan tensiones políticas, culturales y regionales en la sociedad española. Durante la dictadura franquista, el fútbol fue instrumentalizado como una herramienta de propaganda, y ambos clubes desempeñaron roles distintos. El Real Madrid, respaldado por el régimen, se convirtió en un símbolo del nacionalismo centralista, mientras que el FC Barcelona emergió como un bastión de resistencia, defendiendo la identidad catalana en un momento de opresión política.   

Con la transición a la democracia, la rivalidad entre estos clubes ha adquirido dimensiones políticas y socioculturales más complejas. La noción de madridismo sociológico ha influido en la percepción pública del FC Barcelona, generando tensiones adicionales entre el nacionalismo español y catalán. La identidad de ambos clubes ha evolucionado, reflejando y a su vez influyendo en las transformaciones de la identidad nacional española. Este análisis también destaca cómo el fútbol ha sido un reflejo y un motor de cambios políticos y sociales en España. La capacidad de los clubes para trascender el ámbito deportivo y convertirse en símbolos sociopolíticos ha moldeado la percepción de la identidad nacional española, influenciando la forma en que se concibe la unidad y la diversidad en el país. El fútbol ha influido y ha sido influenciado por el contexto político, social y cultural de cada época, así como también ha generado sentimientos de pertenencia, identidad y rivalidad. El fútbol ha fungido, además, como un espacio de conflicto y de diálogo, de confrontación y de cooperación, de tensión y de convivencia. El fútbol, en definitiva, es un espejo de la realidad y de la diversidad de España.  

En última instancia, la relación entre el fútbol y el nacionalismo en España es un fenómeno dinámico que continúa evolucionando. Los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de considerar el papel del deporte en la construcción de la identidad nacional y ofrecen una perspectiva más completa sobre la complejidad de las narrativas nacionalistas en el contexto español. Este trabajo busca contribuir a una comprensión más profunda de la intersección entre deporte, política e identidad en España, proporcionando una base para futuras investigaciones en este campo en constante cambio. 

Referencias    

Babanli, Y. (2017). Interrelationship between El Clásico and Independence Movement in Catalonia, Spain [Tesis de maestría, George Mason University].   

MARS. https://mars.gmu.edu/server/api/core/bitstreams/5584c6cb-4630-44ca-83ae-217910bc1029/content 

 Corbella, E. (2023). ¿Qué es el "madridismo sociológico" que denuncia Laporta? Lo explican el presidente de Barça y la IA. MARCAhttps://www.marca.com/futbol/barcelona/2023/10/20/6531fb74ca474115658b4604.html 

ESPN Deportes. (2015). Florentino Pérez: “Tenemos obligación de ser ejemplares y transparentes”. https://espndeportes.espn.com/futbol/espana/nota/_/id/2556770/florentino-perez-tenemos-obligacion-de-ser-ejemplares-y-transparentes  

Fraiz-Ordòñez, J. (2022). La historia de la primera pitada al himno español de los socios del Barça. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20220120/7997276/historia-primera-pitada-himno-espanol-socios-barca.html  

Futbol Club Barcelona. (s.f.). Enrique Piñeyro (Marquès de la Mesa de Asta) (1940-1942 / 1942-1943).https://www.fcbarcelona.es/es/ficha/645374/enrique-pineyro-marques-de-la-mesa-de-asta-1940-1942-1942-1943 

Futbol Club Barcelona. (s. f.). Narcís de Carreras (1968-1969). https://www.fcbarcelona.cat/ca/fitxa/645322/narcis-de-carreras-1968-1969  

Futbol Club Barcelona. (s.f.). Ochenta años de la muerte de Josep Suñol.https://www.fcbarcelona.es/es/noticias/1065174/ochenta-anos-de-la-muerte-de-josep-sunol 

Garcia, A. (2017).  FC Barcelona and the Catalan struggle for independence. The Conversation.https://theconversation.com/fc-barcelona-and-the-catalan-struggle-for-independence-85016 

González-Calleja, E. (2014). El Real Madrid, ¿"equipo de España"? Fútbol e identidades durante el franquismo. Política y Sociedad, 51(2), 275–296.   

Jiménez, R. (2016). El nacimiento de la Delegación Nacional de Deportes. Docudeporte: Web de Documentación Deportiva. https://www.docudeporte.es/el-nacimiento-de-la-delegacion-nacional-de-deportes/  

La Vanguardia.  (2023). Preservar la imagen del Barça.https://www.lavanguardia.com/opinion/20230217/8763766/preservar-imagen-barca.html 

Lopez, J. R. (2015). Real Madrid and FC Barcelona: A new narrative of football rivalry in 1930s Spain [Tesina Programa de Honor, Wesleyan University]. Digitals Collections.  https://doi.org/10.14418/wes01.1.1131 

Payero-López, L.  (2012). The nation’s game: Football and nationalism in Spain. En D. Heynes y A. Kiernan (Eds.), Football and its Communities 2012 (pp. 83– 94). Oxford Interdisciplinary Press. file:///Users/genesiskrystal/Downloads/The_Nations_Game_Football_and_Nationalis.pdf  

Quiroga, A. (2015). Spanish fury: Football and national identities under Franco. European History Quarterly, 45(3), 506–529. https://doi.org/10.1177/0265691415587686 

Ranachan, K. (2008). Cheering for Barça: FC Barcelona and the shaping of Catalan identity [Tesis de maestría, McGill University]. eScholarship https://escholarship.mcgill.ca/concern/theses/cr56n3845  

Redacción Culemanía. (2023). Dasnil 95, la empresa de Enríquez Negreira que vivía de las aportaciones del Barça. Crónica Global. https://cronicaglobal.elespanol.com/culemania/palco/20230219/dasnil-empresa-de-enriquez-negreira-aportaciones-barca/742675753_0.html 

Romaniega R. (2021). El fútbol durante el franquismo: mitos y realidades. Conquista la Historia. https://www.conquistalahistoria.com/historia-contemporanea/futbol-franquismo-mitos-realidades 

Simón, J. A. (2015). La diplomacia del balón: deporte y relaciones internacionales durante el Franquismo. História e Cultura, 4(1), 165-189. https://doi.org/10.18223/hiscult.v4i1.1493 


Posted on December 20, 2024 .