The linguistic attitudes of Vieques as a result of its historical-political relationship with the United States
Brizeida M. Rivera Camacho
Departamento de Lenguas Modernas y Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades, UPR RP
Recibido: 20/09/2024; Revisado: 07/11/2024; Aceptado: 10/11/2024
Resumen
Esta investigación busca identificar las actitudes lingüísticas de los residentes de la isla de Vieques sobre el uso del inglés en el municipio. También, se busca entender si las opiniones de los residentes son afectadas por su edad, su nivel de educación y la situación actual de turismo. A través de cuestionarios en línea, se recopiló información de residentes de todos los barrios de la isla para responder esta incógnita.
Palabras clave: español, inglés, percepciones lingüísticas, turismo, Puerto Rico
Abstract
This research seeks to identify the linguistic attitudes of the residents of the island of Vieques regarding the use of English in the municipality. I also seek to understand whether residents' opinions are affected by their age, level of education, and the current tourism situation. Through online questionnaires, data was collected from residents of all neighborhoods on the island to answer this question.
Keywords: Spanish, English, linguistic perceptions, tourism, Puerto Rico
Introducción
Situación histórica y sociopolítica de Puerto Rico
Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos ubicado en el Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Es una joya para la investigación lingüística gracias a su particular historia como propiedad de España desde el 1493, cuando se asignó el español como lengua oficial, y luego como colonia estadounidense tras la guerra hispano-estadounidense en 1898, momento en que el inglés entró en el panorama de la comunicación puertorriqueña. Esto creó una situación sociolingüística no vista antes, la existencia del español en conjunto con el inglés (González-Rivera, 2021), que abrió paso a múltiples casos de imposición del inglés sobre el español. Un ejemplo de esto son las aspiraciones del último cónsul norteamericano en la isla, Philip C. Hanna, que pretendía que el español quedara en el pasado del archipiélago, o el manifiesto del Partido Republicano en Puerto Rico en 1899, según el que se establecía la importancia del inglés por su futuro como lengua oficial (González-Rivera & Ortiz López, 2018). Eventualmente, en 1991, la Ley #4, propuesta por el gobernador Rafael Hernández Colón, estableció el español como la única lengua oficial de la isla hasta 1993, cuando la Ley #1 propuesta por el gobernador Pedro Rosselló González añadió el inglés, volviendo las dos lenguas a ser oficiales en la isla (González-Rivera & Ortiz López, 2018).
Ambas lenguas han luchado por establecerse encima de la otra; sin embargo, debido a las líneas de identidad, de educación y de política que se han formado entre el español y el inglés con el paso de los años, el español ha adoptado un rol patriótico arraigado en la identidad puertorriqueña (González-Rivera, 2021; González-Rivera & Ortiz López, 2018). El inglés, por otro lado, es visto como la “lengua del de fuera” o como una puerta a mejores oportunidades de trabajo en el extranjero (Morales Lugo, 2019a). Esta percepción social asociada con ambas lenguas ha causado la realización de múltiples investigaciones y análisis sobre percepción y actitudes lingüísticas en la isla (González-Rivera, 2021; González-Rivera & Ortiz López, 2018; Guzzardo Tamargo et al., 2018; Martínez, 2020; Mazak, 2012; Morales Lugo, 2019a, 2019b; Rodríguez-Galarza, 1997; Sobrino Triana, 2018). No obstante, es limitada la información que podemos encontrar acerca de este fenómeno sobre una de las islas municipio de Puerto Rico, Vieques, o “la Isla Nena”. La situación lingüística de Vieques, aunque similar a la de Puerto Rico, difiere por un gran evento: la invasión de la marina de guerra de los Estados Unidos.
Desde la invasión estadounidense en 1898, Puerto Rico y sus territorios fueron utilizados como centros de práctica militar. Estas prácticas incrementaron y se intensificaron entre 1939 y 1940, cuando la isla se convirtió en un punto estratégico crítico para los Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial (Cabrera, 2022). La marina, luego de empezar a desplazar a los viequenses de sus tierras en el 1941, para el 1973 ya tenía control de 26,000 de las 33,000 cuerdas de terreno de la pequeña isla, que utilizó como campo de práctica para ejercicios militares hasta su forzada retirada de la isla en el 2003 (Cabrera, 2022). Una de las consecuencias significativas de esta expropiación fue la migración de los viequenses, no solo a Estados Unidos, sino también a las Islas Vírgenes, particularmente a Santa Cruz, territorio no-incorporado estadounidense cuya lengua oficial es el inglés. Esto, a su vez, reforzó la conexión entre los viequenses en Santa Cruz y los que han permanecido en la isla municipio; dichos lazos ya existían desde la primera ola migratoria que ocurrió tras el cierre de las haciendas azucareras a principios del siglo XX (Rabin, 2009; Ríos Villarini & Castro de Jesús, 2011). De esta migración hay poca documentación en registros históricos oficiales (Ríos Villarini & Castro de Jesús, 2011); no obstante, contribuyó, sin duda, al contacto del inglés y el español entre los viequenses en ambos territorios.
La retirada de la marina fue resultado del incansable trabajo de los viequenses, que llevaban décadas protestando contra la presencia de la marina en la isla, pues no solo tomaron posesión del territorio, sino que las maniobras militares se convirtieron en las culpables del deterioro de la calidad de vida y la salud de los residentes, marca aún presente en la alta incidencia de cáncer en la isla. La muerte del guardia de seguridad David Sanes como consecuencia de una detonación a principios del 1999 desencadenó el mayor movimiento de protestas en contra de la presencia de la marina en Vieques (Cabrera, 2022). A este evento, conocido como “Paz para Vieques”, asistieron más de 150,000 personas en apoyo de la retirada de la marina y continuó ininterrumpidamente hasta la salida de los EU de la isla.
En el presente, aunque han pasado veintiún años desde la retirada de la marina, muchos de los luchadores que se encontraron allí, vivieron los bombardeos y lideraron marchas, consideran que la marina no se ha ido. En un reportaje de El Nuevo Día del 30 de abril de 2023, Benjamín Torres Gotay entrevistó a múltiples figuras importantes en la historia de la lucha, como Ismael Guadalupe, quien afirmó que “la lucha no ha terminado” (2023). Su afirmación viene de que las demandas de los viequenses no fueron todas atendidas, como la devolución de las tierras que fueron tomadas, que hoy son parte del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Así mismo, otras líderes como Myrna Pagán denunciaron los pésimos servicios de salud de la isla, que hasta la fecha no cuenta con un hospital, y el lento progreso de la limpieza de las zonas contaminadas (Torres, 2023).
Este trasfondo histórico sirve como base para entender la relación particular de Vieques con los Estados Unidos y los estadounidenses. Encima de los problemas de salud y la relación inestable que dejó la marina entre Vieques y el gobierno, se ha visto un alza en la actividad turística y en la compra de terrenos por parte de extranjeros. También, multitud de puestos de comida, casas y apartamentos alquilados (Airbnb) y otros establecimientos han abierto, por parte de estos extranjeros, con el propósito de servir a los turistas, permitiéndoles cobrar altos precios que muchos viequenses no pueden costear. Esto ha dado paso a situaciones donde se les ha exigido a los residentes hablar inglés cuando su lengua nativa, y en muchos casos única, es el español.
Actitudes lingüísticas hacia el inglés y el español en Puerto Rico
La percepción social asociada con ambas lenguas previamente mencionadas ha causado la realización de múltiples investigaciones y análisis sobre percepción y actitudes lingüísticas en la isla (González-Rivera, 2021; González-Rivera & Ortiz López, 2018; Guzzardo Tamargo et al., 2018; Martínez, 2020; Mazak, 2012; Morales Lugo, 2019a, 2019b; Rodríguez-Galarza, 1997; Sobrino Triana, 2018). Recientemente, se han realizado varias investigaciones dirigidas al bilingüismo y a las actitudes hacia el inglés. Una de ella es “Attitudes in progress: Puerto Rican youth’s opinions on monolingual and code-switched language varieties” (2018),1 por Rosa E. Guzzardo Tamargo y otras investigadoras, donde examinaron las actitudes de los bilingües puertorriqueños hacia cinco variedades lingüísticas (español, inglés, español con inserciones léxicas en inglés, alternancia de códigos entre oraciones y alternancia de códigos dentro de la oración) con participantes de la Universidad de Puerto Rico en el recinto de Río Piedras. En sus resultados, se mostraron ciertas actitudes negativas hacia el inglés y la alternancia de códigos, así como una asociación entre estas variedades lingüísticas y algunos atributos relacionados con clases socioeconómicas altas para aquellos que hablaban inglés o alternaban sus códigos más frecuentemente. Por otro lado, se notó aceptación a las crecientes inserciones léxicas y la alternancia de códigos, aparte de que los participantes se mostraron conscientes de los diferentes tipos de alternancia de códigos que predominan en diferentes comunidades. Estos resultados fueron similares a los que observó Catherine M. Mazak en el 2012 en “My cousin talks bad like you: Relationships between language and identity in a rural Puerto Rican community”.2 Mazak se enfocó en un grupo particular de estudiantes y maestros en una escuela de un pueblo rural, donde trabajó durante el tiempo de la investigación, y descubrió a través de conversaciones con los participantes que su relación con el inglés variaba según su interlocutor, pero que existía una relación entre la lengua y cierto estatus, ya que no se asociaba el español únicamente con la identidad puertorriqueña, sino que el inglés llegaba a asociarse con ser educado.
Dos investigaciones de Katherine Morales Lugo publicadas en el 2019 profundizan también en el tema. La primera se llama “Reimagining bilingualism in late modern Puerto Rico: the ‘ordinariness’ of English language use among Latino adolescents”3 y busca expandir los estudios previos sobre el translenguar por la carencia de ellos en el contexto colonial. Observó a estudiantes en dos escuelas de Puerto Rico, una pública y una privada, y concluyó que el translenguar de la isla existe en múltiples contextos. También, observa que “this ability to move beyond sociocultural-established domains of English—popular culture and education and toward the construction of social identity—is particularly extraordinary and not in accordance with previous literature which conceives of PR as a ‘two-speech’ community”4 (2019, p. 143), reforzando lo única que es la situación del inglés y el español en la isla. Su segunda investigación, “I always knew it…digo, quizás no era perfect”: Transnational acts of identity in the speech of a returnee migrant”5 usa el mismo enfoque, pero con un caso de estudio: Miguel. Miguel fue escogido por su posición como estudiante de 17 años en una escuela de élite privada bilingüe de Mayagüez, nacido en Illinois y siendo parte de su vocabulario abiertamente en inglés, lo que presentaba una oportunidad ideal para estudiar la peculiaridad de la identidad, la lengua, y las percepciones de Puerto Rico acerca del inglés. A través de entrevistas, Morales Lugo estudió las experiencias de Miguel y pudo concluir que:
A pesar de los resultados de estas investigaciones realizadas alrededor de la isla, son pocos los datos que podemos encontrar acerca de Vieques. Aunque existe el libro titulado Tourism and language in Vieques: Ethnography of the post-navy period7 publicado en el 2018 y escrito por Luis Galanes Valldejuli–donde una de sus reflexiones es que lo único que les queda a los viequenses ante su situación es la lengua–, sus análisis son resultado de información de propuestas previas acerca del turismo y su efecto social y de entrevistas con 39 personas que eran dueños de negocios o trabajadores, de los cuales solo ocho eran nativos viequenses. La presente investigación busca ver si las tendencias identificadas en las investigaciones ya mencionadas, tales como la asociación positiva con Estados Unidos y el inglés, son distintas en Vieques debido a su historia y al alza en el turismo, preguntándole únicamente a los residentes de la isla, en su gran mayoría aquellos que hayan vivido toda su vida en Vieques.
Preguntas de investigación
El estudio que se presenta a continuación constituye la fase inicial de un proyecto más amplio sobre el uso del inglés en Vieques, que incluirá, además de los cuestionarios utilizados aquí, unas entrevistas etnográficas que permitirán indagar más profundamente sobre las opiniones de los participantes. Ante la información presentada en las secciones anteriores, se formula un total de cuatro preguntas de investigación:
a) ¿Cuál es la opinión de los viequenses con respecto al inglés en su isla?
b) ¿Es la edad un factor influyente en su opinión?
c) ¿Es el nivel de educación un factor influyente en su opinión?
d) ¿Es el turismo un factor influyente en su opinión?
Considerando los resultados de varios ejercicios piloto realizados por la investigadora, junto con su experiencia como residente de la isla, se predice que los viequenses presentarán diferentes opiniones según su edad y su nivel de educación. Se espera ver opiniones negativas de parte de aquellos que tienen un mayor nivel de educación, tanto por su exposición a las comunidades universitarias como por la perspectiva exterior que esta vida le provee a los estudiantes, por lo que se predice que la mayoría que se exprese negativamente serán jóvenes. Por el contrario, es posible que los adultos con un nivel menor de educación tengan una opinión positiva por los beneficios económicos de la influencia turística.
Cabe aclarar que la definición de “turista” utilizada en esta investigación será la misma que se usa en Vieques: se considera turista a todo aquel que no es residente, ya sea alguien que vaya a pasar un fin de semana en la isla, alguien que compró una propiedad de vacaciones o alguien que es dueño de un negocio, pero no habita en la isla. Si las opiniones de los participantes, una vez realizada la recopilación de datos, alteran la definición, se hará una nota aclaratoria más adelante.
Metodología
Participantes
Esta investigación se enfocó en recopilar información de forma observacional a través de un cuestionario, creado para recopilar de manera libre las opiniones de los viequenses de todas las edades. Se escogió este método para facilitar la promoción de la investigación y recopilar la mayor cantidad de datos posibles, eliminando tantos inconvenientes como fue posible para los participantes. Podían participar personas desde la edad de 18 años que fueran residentes de Vieques desde su infancia o que llevaran como mínimo 50% de su vida en la isla, con un mínimo de 15 años, tanto hombres como mujeres. Este rango de edad fue escogido teniendo en cuenta a los activistas que, aunque no son nativos de Vieques, se mudaron a la isla durante la lucha contra la marina, y teniendo en cuenta un rango de tiempo suficiente para que cada participante tenga una perspectiva amplia de los cambios sociales, de turismo y de cualquier otro factor que pueda influenciar su opinión del inglés. Preferiblemente, estos participantes serían de todos los barrios de Vieques, para recopilar perspectivas variadas y que no fueran exclusivas a una sola zona.
Para conseguir a los participantes, se usó el método conocido como “bola de nieve”. El cuestionario se compartió por grupos de WhatsApp y el perfil de Facebook e Instagram de la investigadora, acompañado de una explicación sobre la investigación, para qué se recopilaba la información y con una nota que aclaró que la participación era completamente voluntaria y que la única persona con acceso a los datos sería la investigadora. Este método alcanzó en su mayoría a personas cercanas a la investigadora, quienes compartieron el enlace con conocidos y que, a su vez, siguieron promocionando el formulario.
Los participantes fueron divididos en grupos por dos variables, edad y nivel de educación, usando agrupaciones inspiradas por Sobrino Tiana en su investigación “El español de Puerto Rico: percepciones dialectales y actitudes lingüísticas” (2018):
a) Variable de edad:
a. Primer grupo, jóvenes: 18 a 25 años
b. Segundo grupo, jóvenes adultos: 26 a 45 años
c. Tercer grupo, adultos: 46 a 55 años
d. Cuarto grupo, adultos mayores: 56 en adelante
b) Variable de nivel de educación:
a. Primer grupo, nivel bajo: noveno año grado como máximo alcanzado
b. Segundo grupo, nivel medio: en proceso de conseguir un cuarto año/cuarto año como máximo alcanzado
c. Tercer grupo, nivel alto: en proceso de conseguir un nivel técnico o estudios universitarios/concluido un nivel técnico o estudios universitarios
Esta división fue escogida por observaciones a través de los años de las diferencias en actitudes, opiniones y grupos sociales en general en la isla, tanto por la historia de Vieques como por la reciente influencia tecnológica en jóvenes.
Materiales y procedimientos
Los participantes recibieron una hoja de consentimiento informado, en la que se les explicó por qué se les pidió su información, qué se haría con ella, quiénes son las personas con acceso a los datos que provea, y se les informó que pueden retirar su autorización a participar en la investigación en cualquier momento. Durante el proceso de selección de participantes, recibieron un cuestionario que consiste en dos partes. La primera parte recogió datos sociodemográficos para crear un perfil para cada uno, en especial el tiempo que han vivido en la isla, su nivel de educación y su edad. Algunos ejemplos de preguntas son las siguientes:
a. ¿Cuánto tiempo ha vivido en Vieques?
b. ¿Qué idiomas conoce?
c. ¿Voluntariamente se expone al inglés?
La segunda parte aborda actitudes lingüísticas y cuenta con 12 preguntas abiertas, donde el participante escribió libremente su opinión sobre el inglés en Vieques enfocándose en distintos factores, como la presencia turística y la influencia de la lengua en su comunidad. Algunos ejemplos de preguntas son las siguientes:
a. ¿Qué opina de la presencia del inglés en Vieques en comparación con el español? ¿Cree que es algo bueno o malo?
b. ¿Le molesta el uso del inglés en Vieques? ¿Por qué?
c. ¿Qué áreas de Vieques considera son más turísticas y por qué?
d. ¿En qué áreas de Vieques considera se usa más el inglés y por qué?
e. ¿Cuál es su opinión respecto al turismo en Vieques?
Con estas preguntas se obtendría la información necesaria para determinar si el inglés se utiliza únicamente en las zonas turísticas de la isla, para acomodar a los visitantes, y si esto afecta la forma en que los viequenses ven la lengua, ya sea positiva o negativamente. Asimismo, las preguntas abiertas servirían para responder las cuatro preguntas de investigación.
Resultados y discusión preliminar
Datos sociodemográficos
Desde marzo de 2024, se compartió el cuestionario a través de redes sociales con los viequenses. Para propósitos de esta propuesta, se analizaron las respuestas de cuatro de los participantes, pues se terminará de recoger datos en noviembre del 2024. También, no todas las preguntas o variables serán discutidas porque los datos no son suficientes para un análisis significativo.
Los cuatro participantes entraron en la categoría de “Nivel de educación alto”, por lo que no se analizará esta variante. De ellos, dos son mujeres y dos son hombres. En cuanto a la edad, una participante es parte del grupo de los “jóvenes”, uno de “jóvenes adultos”, y dos “adultos”. Todos los participantes indicaron vivir en la isla “toda su vida” o más de 30 años.
Conocimiento y exposición al inglés
De los cuatro, solo uno de los participantes se consideró “monolingüe”. Los tres restantes indicaron ser “bilingües”, pero su nivel de conocimiento del inglés es diferente. Uno indicó conocer “poco” el inglés, uno indicó tener un conocimiento “regular”, y el tercero consideró su inglés “excelente”. Aunque esta diferencia no resultó significativa en esta muestra, vale la pena señalarla en caso de que lo sea con mayor cantidad de participantes.
Solo un participante indicó que no se relacionaba con alguien que hablara inglés; los demás indicaron tener amistades que utilizan diariamente la lengua. Por otro lado, dos de los participantes indicaron que no se exponen voluntariamente al inglés y se ven obligados a hacerlo por su universidad o trabajo, mientras que los demás indicaron tener amistades que hablan la lengua y que su exposición a la lengua no era voluntaria, sino obligatoria por el ambiente universitario al que pertenece. Los demás indicaron tener amistades que utilizan diariamente el inglés y que se exponían voluntariamente a él.
En relación con qué tanto del lenguaje escuchaban o veían en su zona de vivienda, todos los participantes mencionaron que el inglés era parte de su comunidad, gracias al turismo, ya sea por conversaciones, negocios, hoteles o el trabajo, e incluso carteles en la calle escritos en inglés. Un participante sí aclaró que en su comunidad no utiliza el inglés, ya que no lo habla, pero sigue estando expuesto. Vale mencionar que los cuatro participantes venían de tres áreas diferentes de Vieques: La PRRA, Puerto Ferro y Bravos de Boston, lo cual es importante al ver sus respuestas a las preguntas “¿Qué áreas de Vieques considera que son más turísticas y por qué?”, “¿En qué áreas de Vieques considera que se usa más el inglés y por qué?”, y “¿En qué áreas de Vieques considera que se habla mejor el inglés y por qué?”.
Las respuestas de los cuatro participantes fueron muy similares (y sus contrapartes acerca del español). Se identificó el Pueblo y la Esperanza como los centros turísticos de la isla, así como los lugares donde más y mejor se usa el inglés. Esto indica una correlación entre el turismo y el inglés, y, por tanto, la necesidad de los viequenses de hablarlo para comunicarse. Esto se debe a que, ante la pregunta de “¿Cuáles (idiomas) hablan (los turistas) y con qué frecuencia?”, todos mencionaron el inglés y especificaron que es el que predomina. Por otro lado, lugares como las escuelas de la isla, o cualquier barrio no considerado turístico, fueron identificados como centros del español. Esto nos da a entender que el inglés es usado por el turista y no por los viequenses, un punto que toma más fuerza con las respuestas de la siguiente sección.
Turismo, inglés y la resistencia del español
Una de las respuestas más pasionales del cuestionario fue a la pregunta “¿Le molesta el uso del inglés en Vieques? ¿Por qué?”. La participante del grupo de edad joven respondió: “(Sí) Por la manera en la que nos han hecho pensar que el inglés es sinónimo de inteligencia y que nosotros debemos servirles a los estadounidenses que solo han venido a colonizar todo. Es una falta de respeto que uno no tenga que aprender un idioma solo porque alguien considera que no soy apto para un trabajo por no hablarlo”. Esta no fue la única respuesta de este tipo. Otro participante del grupo de edad adulto indicó: “No me molesta el uso del inglés, me molesta que los turistas vengan a exigir que le hablemos inglés o otro idioma cuando esta isla es de habla español y si no hablamos su idioma nos tratan como inferior”. Otro participante, que no se sentía molesto por el idioma, señaló: “Entiendo que el turista o americano que viene a la isla lo menos que debe hacer es el intento de hablar o entender el español”. Incluso con estas opiniones tan fuertes, los participantes a las preguntas “¿Qué opina de la presencia del inglés en Vieques en comparación con el español? ¿Cree que es algo bueno o malo?”, tuvieron respuestas positivas. Una participante, del grupo de edad adulto, escribió que “(El inglés) es bueno (porque) nos obliga a aprender. Y nos hace falta el inglés para cuando viajamos fuera de PR para tener un mejor empleo”.
El problema para estos participantes no es el inglés. Se reconoce en sus respuestas la importancia de la lengua para mejorar su perfil laboral y para acceder a mejores oportunidades en la vida, que en general es el beneficio de conocer más de una lengua. No resaltan la historia de la marina, tampoco. La única mención entre ellos que hay sobre la historia con Estados Unidos es para explicar por qué el inglés se utiliza en la isla, aparte de turismo. Los viequenses que respondieron el cuestionario están indicando que su problema y su reacción negativa al inglés es por los turistas que visitan la isla y esperan ser tratados como si estuvieran en Estados Unidos, y tienen una respuesta negativa cuando se les habla el español. El problema no es la lengua, sino el hablante.
Conclusiones preliminares
Esta muestra de participantes, aunque pequeña, revela la variabilidad de las opiniones de los viequenses. Incluso cuando todos los participantes conocen el inglés e interactúan con él en su día a día, hubo críticas directas a sus hablantes nativos. No es claro si la animosidad de algunos de los participantes viene del daño de la Marina causado en la isla, pero sí que está atada a los turistas estadounidenses. Sin embargo, la distinción de que no son todos los turistas, sino aquellos que presentan una actitud de superioridad sobre los viequenses, crea la incógnita de si lo necesario para que el inglés sea apreciado en la isla es un cambio de actitud de parte de los visitantes. La respuesta, se cree, es que sí. Se espera que la recopilación de datos finalmente revele una respuesta más clara que permita responder las preguntas de investigación y ver si el fenómeno de percepción lingüística en Vieques está más atado al turismo que a su historia, y si es así, si lo mismo sucede en el resto de Puerto Rico.
Esta investigación es considerada un punto de partida para la investigación actual sobre las percepciones que tienen los viequenses acerca del uso del inglés. Uno de los siguientes pasos debe ser la realización de entrevistas individuales a los participantes. Estas entrevistas podrían realizarse bajo el marco teórico de la etnografía de la comunicación, propuesto por Dell Hymes, para estudiar la opinión de los viequenses en el contexto de su comunidad de habla particular. Este acercamiento etnolingüístico ayudará a lograr una comprensión más completa del uso del inglés en Vieques y de las actitudes asociadas con este fenómeno, tomando en cuenta los diversos contextos sociolingüísticos en que residen.
Referencias
Cabrera, L. (2022). Fin de la Marina de Estados Unidos en Vieques. EnciclopediaPR. https://enciclopediapr.org/content/fin-de-la-marina-de-estados-unidos-en-vieques/
González-Rivera, M. (2021). Actitudes lingüísticas hacia el español y el inglés en Puerto Rico. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(2), 47006-e47006. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.47006
Guzzardo Tamargo, R. E., Loureiro-Rodríguez, V., Fidan Acar, E., & Vélez Avilés, J. (2018). Attitudes in progress: Puerto Rican youth’s opinions on monolingual and code-switched language varieties. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 40(4), 304–321. https://doi.org/10.1080/01434632.2018.1515951
Martínez Ortiz, L. I. (2020). The policies and politics of language in Puerto Rico: A critical discourse analysis (Order No. 27999536). Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA). (2419079300). https://uprrp.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/dissertations-theses/policies-politics-language-puerto-rico-critical/docview/2419079300/se-2
Mazak, C. M. (2012). My cousin talks bad like you: Relationships between language and identity in a rural Puerto Rican community. Journal of Language, Identity, and Education, 11, 35-51.
Morales Lugo, K. (2019a). Reimagining bilingualism in late modern Puerto Rico. En J. Won Lee & S. Dovchin (Eds.), Translinguistics: Negotiating innovation and ordinariness (pp. 130-145). Routledge.
Morales Lugo, K. (2019b). “I always knew it… Digo, quizás no era perfect”: Transnational acts of identity in the speech of a returnee migrant. Trabalhos em Linguística Aplicada, 58(1). https://doi.org/10.1590/010318138654296464981
Rabin, R. (2009). Los tortoleños, obreros de Barlovento en Vieques, 1864-1874. Memorias, Seminario para maestros: los puertorriqueños en Santa Cruz. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Ríos Villarini, N., & Castro de Jesús, E. M. (2011). Migración entre Vieques y Santa Cruz: una oportunidad para el desarrollo de una visión geográfica pancaribeña. Cuaderno de investigación en la educación, 26, 165-182.
Rivera, M. G., & López, L., A. Ortiz. (2018). El español y el inglés en Puerto Rico: una polémica de más de un siglo. Centro Journal, 30(1), 106-131. https://uprrp.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-español-y-inglés-en-puerto-rico-una-polémica/docview/2063387200/se-2
Rodríguez-Galarza, M. (1997). The sociopsychological, political, and cultural context of second language instruction in Puerto Rico and students' perceptions and attitudes towards English. Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA). (58349640; 9808579).
Sobrino Triana, R. (2018). El español de Puerto Rico: percepciones dialectales y actitudes lingüísticas. Cuadernos de Investigación Filológica, 44, 129-161. http://doi.org/10.18172/cif.3436
Torres Gotay, B. (2023, 30 de abril). Persiste la lucha de los viequenses. El Nuevo Día, 4-7.
Notas al pie
1 Traducción al español del título del artículo: “Actitudes en progreso: Opiniones de jóvenes puertorriqueños sobre variedades de lenguaje monolingüe y de alternancia de códigos”.
2 Traducción al español del título del artículo: “Mi primo habla mal como tú: Relaciones entre el lenguaje y la identidad en una comunidad rural puertorriqueña”.
3 Traducción al español del título del artículo: “Reimaginando el bilingüismo en el Puerto Rico de la modernidad tardía: la 'normalidad' del uso del idioma inglés entre adolescentes latinos”.
4 Traducción al español de la cita: “Esta habilidad de ir más allá de los dominios socioculturales establecidos del inglés, como la cultura popular y la educación, y hacia la construcción de la identidad social, es particularmente extraordinaria y no está de acuerdo con la literatura previa que concibe a Puerto Rico como una comunidad de “dos lenguas””.
5 Traducción del inglés al español: “I always knew it (siempre lo supe)… digo, quizás no era perfect (perfecto)": actos transnacionales de identidad en el discurso de un migrante de retorno.”
6 Traducción al español de la cita: “Una persona puede basarse en valores ideológicos de lo que significa hablar de cierta manera para construir una nueva identidad trascendente que es experta cultural, compleja, fluida, multivalente, tanto local como externa. Al final, la forma en que los transnacionales bilingües construyen su identidad es una cuestión personal e individual, que construye usos y voces previas y se orienta a voces actuales dialógicamente para lograr el significado en la interacción”.
7 Traducción al español del título del libro: Turismo y Lengua en Vieques: Etnografía del Período Post-Naval.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.