La frontera como espacio “racializado” en el Martín Fierro, de José Hernández

Adrielys Calderón Ortiz
Departamento de Literatura Comparada y Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades, UPR RP

Resumen

A partir de la colonización del continente Latino Americano, los territorios fueron desarrollando ideas de imperio, identidad racial hegemónica y poder. De estos territorios en desarrollo nació la figura del gaucho, trabajadores en el espacio fronterizo de la nación argentina. Mi objetivo es realizar un análisis sobre la representación de la frontera como un espacio “racializado” dentro de la obra por José Hernández, Martín Fierro. Siguiendo la teoría de George Lipsitz sobre la arquitectura de espacios como medios para crear división racial en las comunidades, me propongo ver esta representación de división del espacio en el Martín Fierro. A través de la obra literaria podré identificar tal división entre la ciudad civilizada y la frontera, las interacciones sociales entre ambos espacios y los elementos que construyen la frontera como un indicador de la identidad racial.

Palabras claves: gaucho, Martín Fierro, José Hernández, teoría de la frontera, espacio racializado, civilización, barbarie, identidad racial

Abstract

From the colonization of the Latin American continent, the territories were developing ideas of empire, hegemonic racial identity, and power. In these developing territories was born the figure of the gaucho, laborers in the frontier space of the Argentinean nation. Mi aim is to  analyze the representation of the frontier as a “racialized” space in the literary work of José Hernández, Martín Fierro. Following the theory of George Lipsitz about the architecture of spaces as mediums to create a racial division in the communities, I propose to see this representation of division of space in Martín Fierro. Through the literary work I will be able to identify this division between the civilized city and the frontier, the social interaction between both spaces, and the elements that construct the frontier as an indicator of racial identity.

Keywords: gaucho, Martín Fierro, José Hernández, frontier theory, racialized space, civilization, barbarism, racial identity

 

A partir de la colonización del continente americano, tomó lugar una de las mayores expansiones territoriales en la historia moderna. El periodo que va del siglo XVI hasta principios del XX estuvo caracterizado por el deseo de adquirir territorios, los asentamientos de nuevas comunidades en los paisajes salvajes y la industrialización. La tierra tomó un significado más allá de ser un espacio para la construcción de propiedades. Se manifestó una división de clases y razas, un constructo impuesto por el más fuerte – o la sociedad civilizada – sobre el débil – o la sociedad salvaje, pobre y diferente. De acuerdo con el artículo de George Lipsitz, “The Racialization of Space and the Spatialization of Race: Theorizing the Hidden Architecture of Landscape”, a los paisajes o espacios del continente se les impusieron significados raciales que crearon divisiones y segregación:

…the moral geography of the colonists required conquest, genocide, and Indian removal to produce the sacred ground that the Europeans felt would recreate the biblical idea of a city on a hill. The creation of homogenous polities living in free spaces required the exclusion of others deemed different, deficient, and non-normative. (15)

Actos violentos generaron una segregación que, a su vez, ocasionaban nociones de odio al otro individuo considerado como salvaje. Los individuos indeseados fueron despojados de sus tierras y estas fueron tomadas por manos blancas que se consideraban con el derecho de obtenerlas. Tales exclusiones y fragmentaciones raciales motivaron una división social dentro de la nación en surgimiento. De esta manera, a través de los años, la tierra comenzó a equivaler, en esta expansión de terreno, a la oportunidad de riqueza o de pobreza, de lo civilizado o incivilizado. Las comunidades que se consideraban civilizadas vivían en ciudades con espacios de gran riqueza y poder, mientras que la frontera significaba el hogar de lo salvaje, lo indomable, una tierra libre al alcance de todo hombre blanco en busca de dominar los territorios.

América fue el objetivo de un fuerte deseo de apoderamiento territorial por parte de una raza que se consideraba a sí misma como superior. Tal apropiación del espacio creó una división en la que la discriminación racial marcó la tierra. La frontera, dentro de la historia americana, ejemplifica este desarrollo del espacio con el encarcelamiento de nativos e indígenas en reservas o cárceles. La frontera, entonces, se definió racialmente creando un vínculo con las comunidades de minorías, tanto de las ciudades como del campo. Así lo establece Frederick Jackson Turner, en “The Significance of the Frontier in American History”, cuando expone que “in this advance, the frontier is the outer edge of the wave – the meeting point between savagery and civilization” (3).

Este fenómeno se extendió igualmente al continente latinoamericano. La obra de José Hernández, Martín Fierro, un poema de verso octosilábico del género gauchesco argentino, representa magistralmente este fenómeno dentro de Latinoamérica. El texto se divide en dos partes. El primero, “El gaucho Martín Fierro” de 1872, presenta la historia de un gaucho cantor llamado Martín Fierro, quien narra sus dificultades al ser forzado a ingresar al servicio militar en la frontera argentina. Luego de perder todo, se convierte en un gaucho matrero (gaucho malo), y representa a través de su historia la existencia de una discriminación contra los gauchos.  El autor se opone a los ataques contra  estos. En la segunda parte, “La vuelta de Martín Fierro”, de 1879, se narra la supervivencia del gaucho Martín Fierro en el territorio indio y su aceptación del proceso de modernización en sus tierras y en su vida. Martín Fierro, así, se adapta a los cambios culturales, políticos y económicos traídos a la pampa argentina por el gobierno.

A partir de la concepción de la frontera como espacio “racializado”, desarrollada en el artículo citado de George Lipsitz, mi objetivo es analizar las representaciones de frontera, paisaje y propiedades en la obra Martín Fierro y su relación con los conceptos de raza y poder. De esta forma, me interesa cómo la obra expone una imagen de la frontera como un espacio de discriminación, violencia y racismo.

A través de los versos del texto Martín Fierro, se nos muestra la representación de un hombre paisano que es discriminado y juzgado como bárbaro. Se construye la imagen de un gaucho que es forzado a convertirse en aquello que siempre lo consideraban, un ser salvaje e incivilizado. Así lo indican Silvio R. Duncan Baretta y John Markoff en el artículo “Civilization and Barbarism: Cattle Frontier in Latin America” (1978), en el que exploran el surgimiento de la frontera como espacio originado por el choque inicial entre colonos españoles e indígenas:

…the clash produced a number of individuals of mixed cultural and racial status who were ideal targets for hostile accusations of deviance. It is not surprising that some of these individuals moved away from the territory controlled by the political center and became an important element in the formation of frontier societies. (594)

De esta forma, la frontera era el espacio para la libertad de aquellos individuos discriminados por las tipificaciones en desarrollo. Por el contrario, en las ciudades civilizadas se mantenía una imagen del paisano ideal que se dedicaba a cuidar su tierra y mantenía su familia con aquello brindado por su buen trabajo en la tierra. Como discuten Barretta y Markoff (1978), constituyen en la ideología de sus comunidades “the image of the good citizen of the New Word… a settled peasant, married and working the land” (594). No había lugar para aquellos que no componían la figura de lo correcto que los centros de poder tenían.

En la obra de José Hernández, el gaucho, el campesino argentino, pertenece a esta imagen del ciudadano blanco que vive dentro de un espacio alejado de la civilización. Es un gaucho bueno, tiene una familia y no realiza actos criminales, pero su localización dentro de la frontera lo categoriza como un individuo inferior. La imagen que Hernández busca representar es la de un individuo a quien el espacio bárbaro lo lleva a convertirse en un personaje influenciado por el espacio salvaje que lo rodea. Al comienzo de la historia, Martín Fierro canta con nostalgia aquello que perdió.

Yo he conocido esta tierra

en que el paisano vivía

y su ranchito tenía

y sus hijos y mujer…

Era una delicia el ver

cómo pasaba sus días. (Hernández, versos 133-138)

Martín Fierro, un gaucho que cumplía con la imagen civilizada, aun así, era considerado parte de esas comunidades que daban mal ejemplo a la sociedad. Las comunidades fuera de los centros de poder crecían fuera del control y las reglas de educación moral, de aquellas que eran consideradas civilizadas.

Es de esta forma que el gaucho pasaba por violencias y desgracias. Su pertenencia y crecimiento en estas localidades fronterizas brindaban en las comunidades una perspectiva de libertad e individualismo. Por lo tanto, sus nociones de individualidad provocaban que los acercamientos de control, por parte del Estado, fueran considerados movimientos de apropiación forzosa.

Según Baretta y Markoff, los gauchos, campesinos negros, y los mestizos dentro del espacio de la frontera causaban problemas para el poder central: “The ideology that saw gauchos and llaneros as uncontrollable barbarians became an adequate framework for justifying the cruel methods employed by the political elites as a respone” (598). El desarrollo de los gauchos en la frontera creó una división entre el poder central y las nociones de orden y control en las comunidades fronterizas. El Estado y esas comunidades estaban separadas, no solo territorialmente, sino por sus estilos de vida y cultura, profundamente influenciadas por es espacio fronterizo. Sin embargo, Hernández no solo creó un personaje gaucho para la conciencia sobre las comunidades gauchescas, sino que concibió la frontera como espacio de marginación y violencia que debía ser cambiado. De este modo, la frontera, el espacio que tanto había sido “racializado” y utilizado como lugar de segregación, debía pasar por un proceso de modernización y civilización.

Es, por tanto, que los actos en contra del gaucho en la obra lo llevan a rebelarse en contra de las elites blancas y civilizadas. El Estado, el gobierno, y las elites consideraban a los campesinos y gauchos de las fronteras como bárbaros e incivilizados. Esta tipificación los llevó a ser lo que eran, su localización en un ambiente hostil y violento los llevaba a ser individuos de violencia y criminalidad. Sus espacios estaban marcados por las injusticias. Esto es explorado por Richard Slatta en su libro Gauchos and the Vanishing Frontier, al hacer referencia a Buenos Aires, sobre cómo existía “… a ranching and commercial elite [that] maintained and strengthened its legal control over rural society and retained its influence and ability to shape law throughout the nineteenth century” (107). Esta aseveración nos da una referencia sobre los motivos de las elites en el poder para manipular la ley y beneficiarse con los cambios en las leyes de propiedad y de labor. Las condiciones en las que las comunidades se veían forzadas a trabajar en estas fronteras los llevaban a tomar decisiones que su ambiente les exigía. Los intereses económicos llevaban a individuos de dinero a usurpar los espacios que, en un principio, eran despreciados.

Las comunidades “racializadas” se veían obligadas a tolerar las actividades de poder que surgían en sus espacios. Estaban siendo convertidas en la fuerza de trabajo de los poderosos. De esta forma es que surgían criminales, que al igual que Martín Fierro, se veían obligados por el destino a ser gauchos matreros. La conversión a la criminalidad de Martín Fierro la vemos en los siguientes versos:

Volvía al cabo de tres años

de tanto sufrir al ñudo.

Resertor, pobre y desnudo,

a procurar suerte nueva;

y lo mesmo que el peludo

enderecé pa mi cueva.

 

No hallé ni rastro del rancho;

¡sólo estaba la tapera!

¡Por Cristo, si aquello era

pa enlutar el corazón!

¡Yo juré en esa ocasión

ser más malo que una fiera! (Hernández, versos 1003-1014)

Para Martín Fierro, quien vive en un espacio “racializado” y segregado, lo lleva a la desgracia, tanto la imposición de alejarse de su familia como volver luego de un trabajo violento en la frontera y encontrarse sin esposa, hijos y sin sus tierras. Él es marginado dentro de la sociedad que debería aceptarlo como a uno más de sus ciudadanos. Martín Fierro y las comunidades fronterizas han aprendido a vivir dentro de un espacio de violencia, con unas formas de vida y cultura diferentes. La independencia era una de las características principales de la frontera, lo cual trajo muchos conflictos cuando el poder central se movilizó hacia la frontera en busca del control perdido. Martín Fierro representa el movimiento de rebeldía que se opone a este control forzado. Los individuos de estas comunidades se veían forzados a tomar una decisión: aceptar el control injusto y violento de la autoridad central o rebelarse. Muchos, al igual que Martín Fierro en la obra de José Hernández, decidieron convertirse en criminales. De esta forma, explican Baretta y Markoff (1978) que estos sujetos de comunidades en la frontera, a causa de los atropellos en su contra, mantenían un estilo de vida de amplia libertad de movimiento por los espacios de la frontera. “In short, wars, forced recruitment, the continuous expansion of great estates, and the judicial repression of vagabonds continuously created new Wanderers and kept the old ones in movement” (603). Martín Fierro representa esta rebeldía, la opresión, las desgracias y las violencias en su contra, y, por lo tanto, su movimiento de un lugar a otro durante la obra. Estos actos lo fueron dirigiendo al camino de la venganza, el despecho y el rencor. Por otro lado, también existe la posición de José Hernández, que a través de su texto, crea una división social en la que él, como autor letrado, le brinda voz a un sujeto marginado.

Hernández elabora, así, a este gaucho desde su posición de hombre letrado que siempre ha visto estas comunidades desde el otro lado. Sin embargo, le da a Martín Fierro una presencia realista en la novela a pesar de su composición como un personaje ficticio. Esta voz en primera persona de Martín Fierro nos traslada a su mundo, a sus desgracias, y provoca en el lector un sentimiento de empatía. Hernández le da humanidad a estas comunidades que son consideradas bárbaras, que, sin embargo, crea a la vez una división. Él, Hernández como autor, no pertenece a este mundo fronterizo, por lo tanto, construye a un personaje que no solo pertenece a esta comunidad marginada, sino que él puede dirigir con sus hilos invisibles de autor hacia la transformación de la modernidad.

A pesar de las representaciones de marginación de las comunidades gauchescas y su rebeldía hacia la figura opresiva, Martín Fierro se dirige hacia la aceptación. En la segunda parte de la obra, Martín Fierro vuelve del desierto – el espacio de salvajismo – y acepta su posición dentro del sistema social civilizado al control del gobierno. A diferencia de la primera parte, en la segunda se muestra cómo el protagonista acepta sus desgracias, así como las acciones en su contra. Concluye, así, que no debe comportarse como un bandido ni ir contra la ley, sino modernizarse. El gaucho comprende que para pertenecer a la civilización, debe demostrar una transformación hacia “lo correcto”, a las normativas legales y civilizadas de un espacio en busca de una homogeneidad. El gaucho es ahora, no un mestizo, no un indio o mulato, sino el paisano, el criollo, el campesino trabajador de la tierra y el ganado. Es el encargado de representar el progreso en la frontera que la autoridad central busca controlar e industrializar.

Cabe recordar que, para la publicación de “La vuelta del Martín Fierro”, José Hernández pertenecía a un nuevo gobierno que había logrado desplazar al de Sarmiento, cuyo modelo lideraba a Argentina cuando se publicó la primera parte del texto. El Martín Fierro construye una representación de este cambio de sistema. De esta forma, si en la primera parte se representa cómo bajo el gobierno de Sarmiento, al que Hernández se opone y no se acepta al gaucho marginado, en la segunda parte del texto se recrea cómo bajo el nuevo gobierno sí acepta al gaucho; siempre que este se transforme y se adapte a los intereses políticos y económicos del Estado. El nuevo gobierno necesita de estas comunidades blancas para los movimientos económicos en desarrollo dentro de estos espacios “racializados”. Así, el gobierno cambia de plan, de la segregación hacia la frontera, a la toma de poder del espacio y su conversión al sistema de control blanco civilizado.

Por otro lado, otros sujetos que condicionan la frontera como un espacio “racializado” son los individuos mestizos y negros. Cualquier individuo no-blanco no tiene lugar dentro de la sociedad central civilizada, pero su libertad se encuentra en la frontera. No obstante, en la obra Martín Fierro, aquel que no pertenece a la sociedad blanca – negros, mulatos, mestizos, etc. – es parte de ataques raciales por parte del personaje principal, Martín Fierro. Así podemos verlo en los siguientes versos de la obra, en el cual el protagonista nos cuenta sobre su encuentro con un negro en una pulpería:

A hombre de humilde color

nunca sé facilitar.

Cuando se llega a enojar

suele ser de mala entraña;

se vuelve como la araña

siempre dispuesta a picar. (Hernández, versos 4499-4504)

“El hombre de humilde color” (verso 4499), dentro de la obra, se presenta como una figura que genera desconfianza en el protagonista. Martín Fierro siempre profiere comentarios discriminatorios, incluso ataques violentos en contra del negro. El gaucho, dentro del contexto de la historia, deja de ser parte de las comunidades “racializadas” y se vuelve un ciudadano blanco. El texto de ficción, deja de lado la realidad histórica a la que Baretta y Markoff se refieren cuando exponen que “The society of the frontier was mixed both racially and culturally, with people competing as well as cooperating; exchanging ideas and genes as well as blows…” (605). Dentro de este espacio, la diversidad racial componía la cultura que se desarrollaba. En esta frontera había una cierta libertad de existencia multirracial. De esta forma, Martín Fierro pertenece a una cultura multirracial, y, sin embargo, decide tomar parte de la comunidad blanca en poder que segrega racialmente a los individuos de la frontera. Esto crea una diferencia entre quiénes pueden y quiénes no pueden pertenecer a la sociedad homogénea de raza, cultura y valores morales sostenida por el Estado. Él decide exigir su derecho a pertenecer a esta sociedad, en vez de continuar como un criminal.

En conclusión, Martín Fierro muestra cómo la frontera es un espacio de transición que sirve como marca de distinción entre sus habitantes y los otros. Las elites en poder utilizan este espacio para crear una barrera de diferencia ante la superioridad económica, cultural y racial que poseen. Por otro lado, para las comunidades que viven en la frontera, este espacio es de libertad, su único hogar, donde se desenvuelven extraordinariamente, y donde individuos de las ciudades no sobrevivirían. Por esta razón, son una amenaza para las elites que los fuerzan a borrar las marcas de barbarie que anteriormente identificaba al espacio. Por lo tanto, la frontera era la barrera entre quienes se desarrollaban dentro de las industrias agrarias y ganaderas fronterizas y quienes buscaban control sobre estos espacios de múltiples ganancias económicas. Lo que en un pasado era hogar de bandidos, criminales, vagos, ganaderos, gauchos y más, ahora se convertía en nuevas ciudades en vías de civilización. La frontera está en su fin, y, al igual que Martín Fierro, debe aceptar los cambios. La frontera como espacio “racializado” se convirtió, en Martín Fierro, en el espacio de libertad, violencia, discriminación y, finalmente, en la transformación modernizante, toma de control y blanqueamiento del individuo y el espacio. No solo se muestran los cambios para la aceptación en las sociedades privilegiadas y civilizadas, sino que representan la división social, racial y cultural existente en la Argentina del siglo diecinueve que busca la transformación hacia la aceptación de la figura del gaucho.

 

Referencias

Duncan Baretta, Silvio R. y John Markoff.  “Civilization and Barbarism: Cattle Frontiers in Latin America”. Comparative Studies in Society and History, vol. 20, no. 4, 1978, pp. 587 – 620, JSTOR, www.jstor.org/stable/178563

 Hernández, José. Martín Fierro. 13th ed., Ediciones Cátedra, 2003.

 Lipsitz, George. “The Racialization of Space and the Spatialization of Race: Theorizing the Hidden Architecture of Landscape”. Landscape Journal, vol. 26, no. 1, 2007, pp. 10-22.

 Slatta, Richard W. Gauchos and the Vanishing Frontier. University of Nebraska Press, 1992.

 Tuner, Frederick Jackson. “The Significance of the Frontier in American History”. The Frontier in American History, Open Road Media, 2015, pp. 9-31. ProQuest Ebook Central, ebookcentral.proquest.com/lib/uprrp-ebooks/detail.action?docID=4007801.

  

Bibliografía

Castedo-Ellerman, Elena. “The Gaucho’s Attitude on Race and Nationality in Gauchesque Literature”. Afro-Hispanic Review, vol. 3, no. 1, 1984, pp. 13 – 18, JSTOR, http://www.jstor.org/stable/23052993

 Gómez Romero, Facundo.  “The Archaeology of the Gaucho ‘Vago Mal Entretenido’”. International Journal of Historical Archaeology, vol. 9, no. 3, 2005, pp. 143 – 164, JSTOR, www.jstor.org/stable/20853079

 Miller, Elbert E. “The Frontier and the Development of Argentine Culture”. Revista Geográfica, no. 90, Jul.– Dic. 1979, pp. 183 – 198, JSTOR, www.jstor.org/stable/40992369

 Papanikolas, Zeese. “The Cowboy and the Gaucho.” Reading the Virginian in the New West. University of Nebraska Press, 2003. pp. 175 – 197.

 Slatta, Richard W. “Cowboys and Indians: Frontier Race Relations”. Cowboys of the Americas.  Yale University Press, 1990. pp. 159 – 173.

 Sommers, Doris. “Amalia: El valor del corazón y de la casa”. Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica, 2004. pp.149 – 151.

Posted on December 10, 2019 .

Las botellas de agua no crecen en los árboles

Carlos Luis Ríos Rivera
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

Este trabajo gráfico titulado “Las botellas de agua no crecen en los árboles” refleja la carencia de muchos artículos o productos imprescindibles para la supervivencia luego del impacto de un fenómeno de la escala de María. El agua potable es precisamente uno de los elementos más importantes y cuya demanda aumenta exponencialmente cuando los servicios básicos dejan de proveerse. La mano extendida, cansada y maltratada, trata de alcanzar una botella de agua Dasani que queda muy alta y que cuelga de un árbol seco. El solape de tres imágenes sencillas, que por sí solas no aluden a ninguna situación específica, pretenden mostrar la desesperación que hubo antes y después de la tormenta, y la preparación exhaustiva típica del puertorriqueño ante un fenómeno natural y la escasez que hubo en un principio. Es también una crítica al escándalo de las miles de botellas de agua halladas en la pista del aeropuerto de Ceiba, justificado porque tenían ''mal sabor'' y que además se estima estaban valoradas en $22 millones. Esta situación evocó la ineficiencia y la mala planificación por parte de las entidades responsables del manejo de estos recursos y provocó malestar y enojo en el pueblo puertorriqueño considerando la importancia y prioridad del agua potable, no solo en ese preciso momento, sino en cualquier momento.


Posted on December 10, 2019 .

Sin título

Kiara Michelle De León Rivera
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

El propósito de este collage es capturar las primeras semanas después del paso del huracán María. En este tiempo había un ambiente de tristeza, frustración y desesperación en toda la isla y solo se veía el desastre que causó el huracán.

En la composición se creó la imagen de lavar ropa a mano, algo común para los puertorriqueños pues no había luz ni agua, como medio para comunicar la situación de la isla luego del huracán María. Dentro del cubo, como representación del agua sucia luego de lavar ropa, se colocó una imagen aérea de unas casas donde claramente se ven los escombros y otros efectos del fenómeno atmosférico. Las manos que están lavando ropa aguantan una bandera de Puerto Rico negra para representar los sentimientos de sintieron los puertorriqueños durante ese periodo.

Posted on December 10, 2019 .

Aún sin techo

Leonardo Guadalupe Correa
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

La obra titulada “Aún sin techo” es una composición en la que se contrasta una de las muchas viviendas que se afectaron por el huracán en Puerto Rico con los edificios de vivienda típicos de la ciudad de Nueva York. El propósito de la composición es contraponer las dos edificaciones y mostrar que existen dos realidades diferentes entre la situación actual: la que ocurre en las afueras y la situación dentro de una isla que avanza lentamente para recuperarse. Otro propósito es mostrar que los estragos y el daño que causó el huracán María siguen presentes en la isla y que aún estamos en recuperación. Muchas personas del extranjero creen que, por haber pasado dos años del paso del huracán María, Puerto Rico iba a recuperarse completamente. Pero esta no ha sido la situación, por lo que tomamos la postura de negarnos a realizar un memorial como punto final a la situación, cuando aún es evidente que no nos hemos recuperamos del golpe.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Sin título

Arnaldo Cotto Reyes
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

¿Cuál es la pregunta implícita tras la pregunta textual que casi quiere arropar la imagen total? Desde los primeros días, luego del paso del huracán María por Puerto Rico, se generalizó una expectativa de recuperación bajo una retórica que, con el paso del tiempo, se separaba cada vez más de la realidad que vivían muchas personas en la isla. “Puerto Rico se levanta” era la idea que los medios de comunicación transmitieron pasadas pocas horas del evento. “¿Se levanta?” leía un periódico a un mes de María. Esta superposición de imágenes que se solapan en un juego de planos y profundidad presenta, nuevamente, esa idea. Pasados ya dos años del huracán, la obra intenta poner en perspectiva la cultura de resiliencia desde la que se han invisibilizado muchas de las luchas cotidianas de sectores que aún hoy viven a la espera de una recuperación.

“Se olvidaron de nosotros”, lee un texto que se contrapone a la silueta que está en primer plano. En este caso, la imagen atiende una cuestión política: ¿quiénes son los olvidados y a quiénes se refieren como los que olvidan? Aquí la idea es extrapolar el contexto regional del texto original e incidir en la realidad socioeconómica que se desprende de la relación colonial con Estados Unidos. Es la idea del “nosotros” desde una óptica que nos implica a todas y todos, y que tal vez va más allá del paso y los efectos posteriores de María por la isla.

Al fondo, los primeros y las primeras olvidadas representadas desde la contundencia del objeto personal que remite al cuerpo ausente. Hay olvidadas y olvidados que esperan, pero hay otros que la consecuencia la pagaron con sus vidas. Hablar de estos cuerpos y memorias es parte de las ideas detrás de la conceptualización de esta imagen. En fin, la obra es un espacio semántico de textos que cuestionan y denuncian nuestra condición actual luego de María, pero también cuestionan nuestra posición política con respecto a dicha condición.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

La gasolina: un monumento literal

Bryan Cruz López
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

María, nombre común en la isla, cinco letras, tres sílabas, pero a los que vivimos los estragos de septiembre de 2017, este nombre nos marcó la vida. A dos años del paso del huracán, todavía vivimos las consecuencias del embate de un fenómeno atmosférico categoría cinco. Aún se lloran familiares, el sistema de energía eléctrica sigue vulnerable, muchos negocios siguen inoperantes y familias de escasos recursos llaman techo a un toldo azul “temporero”. El pasado 6 de agosto de 2019, el estado de Nueva York, junto a su gobernador Andrew Cuomo, hicieron pública una convocatoria a artistas, arquitectos y diseñadores para someter propuestas, a modo de competencia, conducentes a la edificación de un memorial a las víctimas del evento climático antes mencionado. Pasados unos días, discutíamos en el taller de diseño de tercer año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico la posibilidad de participar en la competencia de Cuomo y lo que esto significaría. A raíz de la conversación llegamos a la conclusión que no participaríamos. Este monumento significaría sellar una carta que aún no está escrita. La historia continúa, la llaga sigue abierta y cualquier esfuerzo debería dirigirse a atacar el problema de raíz y no solo a reflexionar sobre el tema. Partiendo de la premisa que las intenciones del gobernador de Nueva York son genuinas, me pregunto qué pasaría si los $700,000 que podría costar la obra se utilizaran para ayudar a familias necesitadas en la isla. ¿No sería esto el mejor aniversario de ese 20 de septiembre?

“La gasolina: un monumento” literal es mi contrapropuesta a la convocatoria del estado de Nueva York. Se concibió como parte de una serie de fotomontajes que buscaban exponer los eventos ocurridos en Puerto Rico luego del paso de María. Esta imagen se adelanta en el tiempo y capta el momento en que se inaugura la propuesta ganadora de la competencia del memorial. Intencionalmente, se utiliza como fondo una de las posibles ubicaciones para la instalación artística, The Esplanade, Baterry Park, Nueva York. La localización ofrece el escenario ideal para contraponer la monumentalidad del sitio contra la que sería la propuesta. Al igual que el trabajo del escultor sueco Claes Oldenburg, queda claro que el monumento no es más que un objeto cotidiano fuera de la escala acostumbrada. El tamaño del contenedor de gasolina se yuxtapone contra la Estatua de la Libertad, la que se divisa desde el lugar de la intervención. Se problematiza la jerarquía de un monumento tan conocido e idealizado en función del combustible que ese rojo metal contiene, el que es responsable de un sin fin de actividades cotidianas. El difícil acceso al combustible, y a la energía en general, ocasionó problemas tan serios como la muerte de personas que no pudieron recibir sus respectivos tratamientos médicos. Nuestros problemas fueron más grandes que cualquier estatua erigida.

Típico del fotomontaje, la imagen contiene otras capas de información que complementan su lectura y aportan a su significado. En un plano intermedio, se colocaron dos figuras cuyas posiciones y vestimentas privilegiadas los hacen sobresalir como servidores públicos. Mientras que el sujeto del podio levanta el pulgar como quien otorga el visto bueno, el de uniforme militar se dispone a develar lo que detrás del manto azul se esconde. Se decide representar el momento justo de la inauguración y no otro, pues el espectador deberá imaginar lo que hay detrás para que la lectura esté completa. Por último, en el plano frontal observamos puertorriqueños aguardando dicho momento. Este grupo de personas fue tomada de una fotografía de las interminables filas que debíamos hacer para conseguir una cantidad limitada de gasolina los días posteriores al embate del huracán. Simbolizan la espera, esa incertidumbre por no saber cuándo mejoraría nuestra situación. Se preguntan qué les aportará este memorial, cómo mejorará su situación actual. El día en que ninguna familia tenga por techo un toldo azul podemos pensar en construir algo que evoque al pasado; por ahora nos toca construir el futuro.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Lenguaje no inclusivo en la academia: ¿Por qué utilizar el lenguaje inclusivo dentro de los foros académicos?

Coralys Del Mar Cabán Pérez
Departamento de Psicología y Departamento de Estudios de la Mujer y Género
Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Estudios Generales, UPR RP


Resumen

Este artículo explora las diversas formas en las que la academia puertorriqueña podría incurrir en prácticas de invisibilización al no permitir el uso del lenguaje inclusivo en la misma. Inicialmente se presenta la importancia de utilizar el lenguaje inclusivo ya que permite visibilizar a distintos sectores de la población como lo son las mujeres y personas de la comunidad LGBTTQIA+. Mediante un análisis de discurso se analiza cómo el uso del lenguaje no inclusivo, a nivel académico, implica una relación de poder sobre personas que no utilizan los pronombres dentro del binario (masculino y femenino). La invisibilización según el diccionario feminista de Marisa Kohan (2018) es la designación de un conjunto de mecanismos culturales que resultan en la omisión de la presencia de algún determinado grupo social. Por tanto, la falta de representación de una diversidad social dentro de los textos académicos podría resultar en la invisibilización de varios grupos sociales. Este fenómeno se ve representado en el lenguaje utilizado académicamente ya que la tendencia, al momento de hablar sobre sectores poblacionales generales, es a utilizar pronombres masculinos para referirse a una mayoría. Por consiguiente, la academia impide la representación justa y equitativa de las mujeres y personas LGBTTQIA+ al no permitir el uso del lenguaje inclusivo en estos espacios.

Palabras claves: equidad, inclusión, invisibilización, lenguaje, poder

 

Abstract

This article explores the various ways in which the Puerto Rican academia might engage in invisibilization practices by not allowing the use of inclusive language in it. Initially, the importance of using inclusive language is presented as it makes it possible to make different sectors of the population such as women and people in the LGBTTQIA+ community more flexible. A discourse analysis analyses how the use of non-inclusive language, at the academic level, involves a power relationship over people who do not use pronouns within the binary (male and female). The invisibilization according to the feminist dictionary of Marisa Kohan (2018) is the designation of a set of cultural mechanisms that result in the omission of the presence of a certain social group. Therefore, the lack of representation of social diversity within academic texts could result in oppression and invisibilization of various social groups. This phenomenon is represented in the language used academically since the tendency, when talking about general population sectors, is to use male pronouns to refer to a majority. Therefore, the academy prevents the fair and equitable representation of women and LGBTTQIA+ by not allowing the use of inclusive language in these spaces.

Keywords: equity, inclusion, invisibilization, language, power

 

Uso del lenguaje no inclusivo como locus para la invisibilización

“Words have the power to destroy or nurture” - Toni Morrison (1993)

El lenguaje inclusivo se utiliza para tomar en cuenta toda la diversidad humana en lugar de solamente utilizar pronombres masculinos o femeninos para referirse a una población general. De ahí que no todas las personas se identifican como hombres o mujeres pues se consideran no binarias y prefieren utilizar pronombres no binarios también para nombrarse a sí mismes. Una persona no binaria es aquella persona cuya identidad de género no guarda relación con su sexo asignado al nacer. Por este motivo, para el resto de este escrito utilizaré pronombres inclusivos que terminen en -e para poner en práctica el uso del lenguaje inclusivo en este trabajo. Así mismo se estará utilizando como enfoque metodológico el análisis crítico de discurso puesto que según Van-Dijk (2017): “se centra en el análisis discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos” (p. 203). Por lo tanto, es el acercamiento más apropiado para el tipo de análisis que se intenta realizar en este trabajo.

Al realizar la revisión de literatura pude notar que no hay muchos trabajos que rescaten la importancia de reconocer el lenguaje inclusivo dentro de los foros académicos. De igual forma, al ser estudiante de psicología me he enfrentado ante la limitación de no poder utilizar lenguaje inclusivo en mis trabajos académicos porque hacer uso de este no va acorde con las reglas de escritura académica. Por ejemplo, para realizar escritos académicos en psicología la guía utilizada es la de la Asociación Americana de la Psicología (APA, por sus siglas en inglés), y en sus normas respecto al lenguaje “no discriminatorio” específica que se deben utilizar los pronombres “las y los” para englobar a la población general. No obstante, usar pronombres femeninos y masculinos no es totalmente inclusivo ya que deja fuera a aquellas personas no binarias. Reconocer las categorías no binarias de género es esencial ya que son parte intrínseca de la diversidad de género existente entre los seres humanos. Hyde y DeLamater (2017) presentan en su texto Understanding Human Sexuality lo que se conoce como la teoría de los esquemas de género que señala lo siguiente:

el grado en que los estereotipos, o esquemas de género nos conducen a un pensamiento dicotómico de acuerdo con el género. También proporciona evidencia de que es relativamente difícil cambiar los conceptos estereotipados de las personas, porque tendemos a filtrar la información que contradice los estereotipos. (p.339)

Por consiguiente el reconocer las diversas categorías de género, o las no binarias, es esencial para evitar la estigmatización y la estereotipación de las personas solo porque no encajan dentro del binario. Asimismo, Marta Lamas (2000), sostiene que:

El género se conceptualizó como el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y lo “propio” de las mujeres (lo femenino). (p.2)

Definir estos conceptos permite tener una idea más clara de las razones por las cuales se debe utilizar con mayor frecuencia el lenguaje inclusivo en los textos académicos. Así pues el objetivo principal de este trabajo es problematizar la falta del lenguaje inclusivo en foros académicos, además de proveer una guía sobre las razones para utilizarlo y formas en las que se podría implementar su uso.

En su discurso para aceptar su premio Nobel en el 1993, Toni Morrison expresa cómo el lenguaje opresivo es mucho más que un acto violento:

Oppressive language does more than represent violence, it is violence; does more than represent the limits of knowledge; it limits knowledge. Whether it is obscuring state language or the faux-language of mindless media; whether it is the proud but calcified language of the academy or the commodity-driven language of science; whether it is the malign language of law-without-ethics, or language designed for the estrangement of minorities, hiding its racist plunder in its literary cheek it must be rejected, altered and exposed. It is the language that drinks blood, laps vulnerabilities, tucks its fascist boots under crinolines of respectability and patriotism as it moves relentlessly towards the bottom line and the bottomed-out mind. Sexist language, racist language, theistic language all are typical of the policing languages of mastery and cannot, do not permit new knowledge or encourage the mutual exchange of ideas.  (1993)

Para Morrison, el uso de lenguaje opresivo o en este caso, no inclusivo, impide que se cree o se reconozca nuevo conocimiento ya que la opresión sesga lo que se representa. Es decir que solamente visibiliza aquello que favorece los intereses particulares de quien escribe o vocaliza “x” planteamiento. De esta manera otro aspecto es el que el lenguaje no carga ninguna culpa en sí, sino que la carga se le otorga por medio de las personas. Jorge Lemus (2001) señala en su trabajo Sexismo en el lenguaje: mitos y realidades:

es la sociedad la que moldea el uso del idioma, haciendo que éste refleje su cosmovisión. Nótese que no afirmo que la sociedad moldea la estructura del idioma, sino el uso. Con este giro conceptual, se despoja al idioma de toda culpa por sus rasgos sexistas ya que la única responsable de cualquier rasgo sexista en el lenguaje es la sociedad; es decir, nosotros, los usuarios del idioma. (p.12)

Es, pues, la sociedad androcéntrica y patriarcal la que ha creado estas concepciones de lo que cada persona debe ser y los roles con los que debe cumplir. Como consecuencia, el utilizar únicamente el lenguaje binario en foros académicos perpetúa la idea de que no existen más géneros que el masculino y el femenino, creando así la invisibilización de aquellas personas miembro de la comunidad LGBTTQIA+ cuya identidad de género sea no binaria.

 

Creación del lenguaje académico inclusivo

 

“Las lenguas no se limitan a ser un simple espejo que nos devuelve la realidad de nuestro rostro: como cualquier otro modelo idealizado, como cualquier otra invención cultural, las lenguas pueden llevarnos a conformar nuestra percepción del mundo e incluso a que nuestra actuación se oriente de una determinada manera.” - Calero (1999, pp. 6-11) 

María Fuentes et al. (2009) en su artículo “Sistema de recomendación para un uso inclusivo del lenguaje” indica que: “Hacer uso de un lenguaje inclusivo consiste en la selección de vocabulario y partículas de la lengua que permitan minimizar o eliminar las palabras que implican o parecen implicar la exclusión de un sexo” (p. 17). Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) indica que usar pronombres masculinos para representar una generalidad poblacional es lo correcto. Esto resulta problemático en casos en los que en un grupo de personas la mayoría de estas son mujeres y solamente se encuentran uno o dos hombres en este espacio y automáticamente el pronombre a utilizarse para referirse a este grupo es uno masculino. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿se considera esto un acto de dominación masculina y patriarcal? Según las definiciones presentadas previamente en este escrito, la respuesta sería sí. Tal y como lo expresa Blanco (2000): 

(…) en la utilización del masculino genérico, no suele ser siempre claro que su referente sea un colectivo de varones o un colectivo mixto y por ello, utilizarlo como generalizador —algo que ocurre con tanta frecuencia— implica la ocultación de la existencia de las mujeres y su participación en aquellas actividades o ámbitos a los que se haga referencia en cada caso particular.  (p. 29)

Por lo tanto el utilizar el pronombre masculino como referente de un colectivo no es ni debería ser lo correcto ya que invisibiliza a las demás partes que componen ese colectivo social.

Bejarano (2013) en su texto “El uso del Lenguaje No Sexista Como Herramienta para Construir un Mundo más Igualitario” afirma:

la finalidad que debe cumplir la propia lengua: la de comunicarnos y la de transmitir contenidos y mensajes utilizando para tal efecto un vocabulario que no sea ni estereotipado ni reduccionista ya que, de ser así, puede convertirse en un factor que oculte realidades cuando se emplee con ese afán economicista. (p.80)

Nuevamente se recalca el papel principal que realiza el lenguaje cuando lo utilizamos, puesto que podemos crear, destruir, visibilizar o invisibilizar con el mismo. Al utilizar un lenguaje inclusivo estaríamos contribuyendo a la creación de espacios libres de estigma para las personas que han sido eliminadas de la historia por la academia. El ejercicio de crear un lenguaje inclusivo provee el espacio para que aquellas ya presentes en el contexto académico reconozcan su privilegio. También para que les priviliegiades utilicen su plataforma para devolverles el espacio que estas personas merecen dentro de los contextos académicos, científicos, literarios, etc. Así como lo indica La Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer (NOMBRA, 2006): 

los usos gramaticales predominantes han entroncado la centralidad del varón y del masculino, invisibilizando a las mujeres y lo femenino en el discurso. De este modo, difusamente se ha hecho corresponder simbolismo lingüístico y simbolismo cultural, transmitiendo los valores androcéntricos a través de la lengua.  (p. 15)

Sin embargo, este fenómeno androcentrista no tiene por qué resultar intimidante o intocable puesto que existen posibilidades y agentes de cambio para deconstruir el mismo. Queda en nosotres el poder realizar el cambio y deconstruir lo que se nos ha asignado como natural y normal; porque el lenguaje es uno cambiante y hoy en el 2019 no es el mismo que el que existía siglos atrás. El género como construcción social debe reestructurarse de forma simultánea con el lenguaje ya que al expandirlo más allá del binario resulta en un acto de transgresión sobre el patriarcado. Aún cuando la utilización del lenguaje inclusivo no esté constituida como la norma, todas aquellas personas que utilicen el mismo estarían promoviendo el cambio de manera significativa.

En España, existe lo que se conoce como El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011), una medida que recoge también lo que es [1] La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Este pretende la promoción y elaboración de material educativo que aporte a la transformación de los usos sexistas del lenguaje entendiendo que la sociedad está compuesta por tanto mujeres como hombres (Bejarano, 2013, p. 85). Esto, a pesar de ser un avance, no logra cumplir con el propósito de la inclusión ya que excluye a la comunidad LGBTTQI+. Otros proyectos que se han realizado promueven la inclusión equitativa de hombres y mujeres sin dar cuenta de otro sector poblacional que no se está incluyendo. No obstante, Bejarano (2013) menciona que el lenguaje debe ser concebido como un sistema abierto que cambia acorde a los avances sociales que se concretan en realidades para toda la población. Este proceso también se internaliza por medio de la socialización y una vez producido se modifica dejando fuera los hábitos androcéntricos aprendidos de forma tal que se incorporan prácticas lingüísticas más equitativas y justas de manera que se construye un lenguaje que esté acorde con la actualidad (p. 86).

Otras alternativas que han surgido para la creación de un lenguaje más inclusivo son el utilizar la @, -x y la -e en lugar de la -a y la -o para identificar los géneros en la gramática. El uso de la @ como el de la -x han sido criticados por la RAE ya que no pueden pronunciarse como se pronunciaría una vocal normalmente. El diccionario de la RAE dice que la arroba no es un signo lingüístico, por lo cual no se debe utilizar en estos casos ya que no encaja dentro de la normativa, lo que no lo hace viable (Acosta, 2016). Por otra parte, para Bengoechea uno de los usos de la -x es extender solidaridad a colectivos LGBTQI (2015: p. 7; según citado por Acosta, 2016). La -x, a diferencia de la arroba que se puede percibir como representante del género femenino, no identifica a ninguno de los dos binarios, es por esto que resulta como referente ambiguo. Mariel Bejarano (2013) también propone que el uso de la -x en las palabras resulta como posible herramienta para el surgimiento de un sentido de comunidad solidario entre aquelles que leen estos textos (p. 47). En el texto también se explica la esencia del uso de cada una de estas tres particularidades gramaticales que se proponen para la creación del lenguaje inclusivo. Según Acosta (2016), el grupo Pirexia describe sus interpretaciones de la siguiente forma: la @ se utiliza porque contiene la idea de -a y -o en un solo grafem; la -x es utilizada para enfatizar la eliminación de las diferencias entre sexos. Pirexia favorece el uso de la -e puesto que fonéticamente son irrealizables la @ y la -x, mientras que la -e se puede articular, visualmente no desentona con la morfología de la palabra y es parecida a la estándar (p. 51). Este grupo propone  que el utilizar los sufijos -e/-es resulta como alternativa a los morfemas binarios de forma tal que surja un cuarto género.

Estas alternativas presentadas previamente han evolucionado para poder crear un lenguaje más solidario e inclusivo tanto como para las mujeres como para las personas de la comunidad LGBTTQIA+. Es importante evaluar cada una de las opciones de manera cuidadosa, ya que no necesariamente pueden resultar inclusivas del todo. Como por ejemplo, la utilización del “las y los” para representar una población general o el uso de la arroba para ser más inclusives pues se inclina a representar mayormente a mujeres. El uso de la -x es uno de carácter anárquico que pretende derribar las diferencias entre sexos y no tiene inclinaciones hacia ninguna de las partes del binario preestablecido socialmente. Por último, vemos a la -e como una alternativa más viable y representativa de todas las personas que existen para poder ser representadas en estos contextos. Así como decían el grupo Pirexia, la -e abre paso al surgimiento de un cuarto género en el que no exista ningún tipo de dominación sobre otro ya que resulta en uno inclusivo y equitativo.

Conclusión

Para finalizar, me gustaría para reflexionar cerrar con una cita, , que hace el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú (2017) en su libro:

El sexismo social y el sexismo lingüístico pueden ser naturalizados en nuestro día a día, tanto en lo que escribimos como en lo que decimos, así como en la forma y el contenido de nuestros mensajes. Por eso, el uso del lenguaje inclusivo es un tema muy importante para la visibilidad y reivindicación de las mujeres, ya que se trata de una práctica diaria y con gran impacto en la vida de mujeres y hombres. (p. 45)

Esta cita expresa la posibilidad de integrar el lenguaje inclusivo en nuestro diario vivir y la importancia de hacer uso de este. Así pues, es importante la concientización de los prejuicios que tienen cada una de las personas ya que estos se verán reflejados en las diversas formas de expresión a través del lenguaje utilizado.  Es entendible el que no resulte fácil el proceso de deconstrucción, pues el patriarcado ha sido sembrado en nuestra forma de pensar y ha echado raíces. Años anteriores este tipo de planteamiento parecería absurdo y no se comprendería el problema que existe al perpetuar este tipo de violencia léxica. Por esto, el proceso educativo es uno clave y va de la mano con el proceso de deconstrucción, se trata de cuestionar aquello que se nos ha dado. Debemos preguntarnos las razones por las cuales el mundo es como es, y qué mensaje llevamos cuando hablamos o escribimos y nos referimos a las demás personas que existen aparte de nosotres. 

 

 Referencias

 Acosta Matos, M. M. (2016). Subversiones lingüísticas del español: @, x, e como morfemas de género inclusivo y otros recursos estilísticos en publicaciones anarquistas contemporáneas. CUNY Academic Works. https://academicworks.cuny.edu/cc_pubs/234

 Bejarano Franco, M. (2013). El uso del lenguaje no sexista como herramienta para construir un mundo más igualitario. Vivat Academia, 0(124), 79-89. doi:10.15178/va.2013.124.79-89

 Calero, M. L. (1999). Del silencio al lenguaje (Perspectiva desde la otra orilla). En Femenino y en masculino. Cuaderno de educación no sexista No.8 (pp. 6-11). Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/CuadernosENS/Cuaderno8.pdf

 Fuentes, M., Padró, Ll., Padró, M., Turmo, J., & Carrera, J. (2009). Sistema de recomendación para un uso inclusivo del lenguaje. Revista Procesamiento del Lenguaje Natural, (42), 17-24. http://hdl.handle.net/10045/10539

 Grupo Anarquista Pirexia. (2011). Nota al uso del lenguaje. En La Anarquía: Organizándonos en libertad (Aspectos básicos sobre Federalismo Anarquista) (pp. 32-43). Recuperado 18 de noviembre de 2019 de http://www.mundolibertario.org/pirexia/?page_id=304

 Hyde, J. S., & DeLamater, J. D. (2017). Understanding human sexuality (9na ed.). McGraw Hill.

 Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006). Nombra.en.red: En feminino y masculino. https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/Nombra%20en%20red.pdf

 Kohan, M. (15 de marzo de 2018). Diccionario feminista para miembros atónitos del patriarcado (hombres y mujeres). Público[MGR1] . https://www.publico.es/sociedad/feminismo-diccionario-feminista-miembros-atonitos-patriarcado-hombres-mujeres.html

 Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1‒23. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

 Lemus, J. E. (2001). Sexismo en el lenguaje: Mitos y realidades [Paper presentation]. Memorias del Encuentro de la Red Centroamericana de Antropología, Asociación Salvadoreña de Antropología, San Salvador. http://hispanismo.cervantes.es/documentos/11773-Sexismo%20en%20el%20lenguaje-1.pdf

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. (2017). Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgteg/Guia-de-Lenguaje-Inclusivo_v2.pdf

 Ministerio Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2007). Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011). http://www.mitramiss.gob.es/es/igualdad/Documentos/Plan_estrategico_final.pdf

 Morrison, T. (13 de diciembre de 1993). Language, the measure of our lives. Age [Melbourne, Australia], p. 11.

 Van-Dijk, T. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/871

Posted on December 10, 2019 .

Sin título

Andrea Nieves González
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

En mi obra vemos un niño jíbaro que levanta un machete con la bandera de Puerto Rico alrededor de su cuello. Este está parado sobre escombros causados por el huracán María en Puerta de Tierra. De fondo, como cielo, se puede ver lo que fue el huracán María en la última foto tomada antes de entrar a Puerto Rico. En esta obra, estaba interesada en representar lo que fue el puertorriqueño en medio de este desastre causado por el huracán María. Quería mostrar cómo fuimos personas que nos mantuvimos de pies a pesar de las malas situaciones, cómo volvimos a nuestras raíces, siendo personas unidas y totalmente solidarios los unos con los otros. Quería, más que nada, poder representar cómo en medio de todo lo malo pudimos no solo resistir, levantar nuestros machetes y mostrar nuestra bandera, sino que, más que cualquier cosa, pudimos triunfar.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Desde aquí a nosotros mismos

Orlando Echevarría García
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

Mirando, desde aquí a nosotros mismos, a nuestra cultura, historia y construcción antillana, caribeña y latina.

Las diferentes e infinitas perspectivas ilustradas desde la sombra intermitente de las aperturas en la piel de un edificio, no son muy distintas a las diferentes realidades, construcciones y experiencias que componen nuestra puertorriqueñidad. Está compuesta de capas de perspectivas radiales que convergen en nosotros. Somos la cúpula y el quiebrasol para la educación, somos cada faro. Somos el antes y el después de María, somos su revelación.

Esta imagen trae muchos temas e intenta, de la manera menos verosímil, construir múltiples perspectivas que se unen para cuestionar quiénes somos como puertorriqueños, pero sobre todo, hacia dónde vamos. Cómo los puertorriqueños hemos formado nuestro universo y cómo fue cuestionado desde María, no como un huracán, si no como una época, en nuestro mapa temporal, una órbita irregular, que se nos ha impuesto.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Levantando el poste

Manuel Torregrosa Cueto
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

“Levantando el poste” es un collage crítico en contrapropuesta a la competencia para un memorial dedicado a las víctimas del huracán María en la ciudad de Nueva York, convocada por el gobernador Andrew M. Cuomo en agosto de 2019. Es una imitación a la foto histórica (tomada por Joe Rosenthal el 23 de febrero de 1945) de los soldados estadounidenses levantando la bandera norteamericana tras ganar la batalla de Iwo Jima en la Segunda Guerra Mundial. Esta foto siempre me ha marcado y quise representar la misma, en la que en vez de los soldados, son trabajadores puertorriqueños levantando un poste eléctrico entre los escombros tras la destrucción del huracán María. Es una contrapropuesta en la que se representa la recuperación de nuestro país post-María; la solidaridad y disposición de ayudarnos entre nosotros fue gran parte de la recuperación. El levantar de nuestro pueblo es como nuestro Iwo Jima. Es un cambio de perspectiva de lo que en una historia fue la victoria de una batalla, en esta composición es la reconstrucción después de la destrucción a manos de los mismos puertorriqueños que se levantaron ante la tragedia. La ayuda federal no llegó ni a una fracción de los más necesitados, y no se puede esperar un monumento como culminación de un evento que aún sufrimos.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Sin título

Andrés Santana Miranda
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

Siempre dicen que volar en un avión sobre la isla conmueve al boricua; ver la tierra que le vio nacer desde arriba, todas sus maravillas y sus entornos naturales. Sin embargo, desde que pasó el huracán María, el paisaje desde las nubes ha tomado un tono más azulado. Los toldos proveídos por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) dominan el paisaje urbano de Puerto Rico a dos años del huracán. Mientras, se instalan sombrillas de diferentes colores y retazos de telas frente a La Fortaleza (o en el cruce de la Calle de la Resistencia), cientos de familias aún sobreviven con un techo de plástico sobre sus cabezas; la ignorancia y el desdén de un gobierno a la supervivencia diaria de las familias puertorriqueñas. La imagen intenta capturar esa esencia de la realidad luego del huracán: un gobierno tratando de rescatar la imagen turística del país a través del mundo, mientras las comunidades a través de la isla se aferraban a la autogestión.

El fotomontaje consistió de una fotografía mía mientras tomaba una foto a las “chiringas”, y una imagen de un toldo de la agencia federal. Con la idea de contraponer la presencia abundante de los toldos y la posición de recuperación turística de ese momento, la edición se basó en sustituir las “chiringas” originales con los toldos. De esta manera, se cuestiona el tener a una persona tomándole fotografías a un sitio turístico, que resulta que son toldos de FEMA.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Techo de incertidumbre

Pablo E. Torres Olivera
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

En este fotomontaje quise expresar el tema de la incertidumbre en los hogares de las familias puertorriqueñas, en especial, aquellas que sufrieron la pérdida completa de su hogar. Decidí presentar este fotomontaje como una contrapropuesta que muestra la cruda realidad que todavía, hoy día, cientos de familias puertorriqueñas viven. Los periódicos se presentan como techos porque, además de comida militar y agua embotellada, lo único que llegaba a los hogares eran ráfagas de titulares negativos sobre la situación del país, cuando--además de un techo--el país necesitaba alguna chispa de esperanza.

 
6 Techo de incertidumbre.jpg
 
Posted on December 10, 2019 .

Mensaje de los editores

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Catedrática, Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Luis Cámara-Fuertes, PhD
Catedrático, Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Hace cinco años, con su primer número, la revista [IN]Genios vio la luz como un foro virtual innovador y académico que acogía la creación y la investigación del estudiantado subgraduado desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria. El lanzamiento de la revista digital fue parte del proyecto Iniciativas de Investigación y Acción Creativa Subgraduadas (iINAS) el cual tenía como norte el fomentar y fortalecer la gestión investigativa y la labor creativa del estudiantado subgraduado del Recinto de Río Piedras.

Desde ese entonces, [IN]Genios ha sido espacio privilegiado y foro de decenas de trabajos estudiantiles y se ha convertido en el proyecto de divulgación académica más importante que se produce a nivel subgraduado en Puerto Rico, expandiendo su horizonte más allá del recinto de Río Piedras, a los recintos del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, a la Escuela de Artes Plásticas y al Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Durante los pasados ocho años, iINAS dio paso a crear la base para lo que es hoy el Centro de Recursos de Investigación Interdisciplinaria y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS). La meta primordial de CRiiAS es continuar fomentando el desarrollo de la labor de investigación y de creación en los estudiantes subgraduados del Recinto y de toda la UPR, impulsando en particular la creatividad, la innovación y la interdisciplinariedad. Ese espíritu de creatividad está patente en la serie de fotomontajes de los estudiantes del taller de diseño de tercer año de la Escuela de Arquitectura, que partiendo de una dolorosa realidad—los eventos ocurridos luego del paso del huracán María—presentan una contrapropuesta a la convocatoria del estado de Nueva York para la edificación de un memorial a las víctimas del devastador fenómeno atmosférico. Desde otra perspectiva, la investigación Poesiametría presenta un vivo ejemplo de la mezcla de investigación, innovación y creatividad.  En este trabajo, la autora utiliza la técnica estadística de minería de datos para hallar los términos más usados en la obra literaria de Julia de Burgos y cómo estos términos varían según la obra.  

 [IN]Genios es un espacio privilegiado de divulgación, aprendizaje y creación para los estudiantes subgraduados: es un foro en el que se dan a conocer los trabajos de investigación, ensayos y trabajos de creación literaria, artística y musical.

 Hasta el próximo número,

Posted on December 10, 2019 .

Sin título

Arnaldo Cotto Reyes
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

Hay dos temas, dos ejes creativos tras la creación de este collage. El primero es el estatus de Puerto Rico como colonia norteamericana, y las implicaciones de este hecho tras el paso del huracán María por la isla. ¿En qué condiciones nos encontrábamos a un año del paso del huracán y en qué medida nuestra relación política con los Estados Unidos propiciaba un proceso de recuperación? Esto se desprende de la imagen que aparece como fondo y último plano del paisaje; un texto, en el sentido literal, que además de ser una denuncia directa, es una invitación a pensar la colonia desde la emergencia y la catástrofe. En segundo plano, una toma en blanco y negro de una zona costera es un testimonio visual del residuo, que con el paso del tiempo se convierte en nuestro nuevo paisaje y en la base de la denuncia. El tema del paisaje es pues, un tema desde el que podemos pensar la cuestión colonial: ¿de qué se compone el nuevo paisaje?, ¿cómo lo asimilamos y lo vivimos? y ¿cuál es nuestra postura ante la posibilidad de transformarlo? ¿Es esta una realidad impuesta? Son algunos de los cuestionamientos que se tratan de dejar sobre la mesa.

Por otra parte, se incorpora al paisaje, como segundo eje conceptual de la obra, el tema de la migración. La migración vista como consecuencia de lo anterior, pero también como terreno del interés político y económico del sector corporativo. Es el desastre visto desde la óptica del lucro y la producción de capital; un tema estudiado y denunciado por muchos años, que pasó a ser un factor importante luego de María. Los aviones, múltiples, que parten todos al mismo tiempo, hablan de la realidad de la partida en este contexto. Por esto la imagen presenta aviones de una de las principales aerolíneas establecidas en el país.

Hay un interés detrás de esta imagen por plantear la problemática de ser un país en crisis que intenta sobrepasar la catástrofe bajo una condición de desventaja política y económica, que puede incluso pensarse desde el paisaje. También hay un interés por mirar la partida como un elemento adicional del nuevo paisaje. El vuelo de ida que está constantemente implicándonos y transformando nuestra realidad individual y colectiva.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Poesiametría: análisis estadístico de la poesía de Julia de Burgos

Nollyris Algarín Rosado
Instituto de Estadística y Sistemas Computadorizados de la Información
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP


Resumen

Los críticos literarios no suelen analizar las obras textuales usando estadísticas;  pues no las consideran como alternativa en sus trabajos investigativos.  El objetivo de este trabajo es presentar la minería de texto como técnica para hallar los términos representativos de una obra literaria que permiten su comprensión y contextualización. El trabajo utiliza como objeto de estudio los 153 poemas que Julia de Burgos escribió en español y que fueron publicados en libros.  El análisis de estos poemas se realiza con el programa estadístico R, lo que permite determinar que los términos representativos de la obra son: vida, alma, mar, amor, ojos, río, sueño, mundo, sombra y viento. El hallazgo de estos términos brinda evidencia adicional que puede ser utilizada para apoyar la vasta crítica de Julia de Burgos. Se concluyeAdemás, concluyo que la minería de texto es una técnica que puede complementar el análisis de obras literarias.

Palabras Claves: Julia de Burgos, poesía puertorriqueña, análisis poético, minería de texto, Programado de lenguaje estadístico R

Abstract

Usually, literary critics do not analyze textual works using statistics as .  Tthey do not consider them as an alternative when doing research papers.  The objective aim of this work is to present text mining as a technique to find the representative terms of a literary work that allow its understanding and contextualization.  The object of study of this research work is are the 153 poems that Julia de Burgos wrote in Spanish and that were published in book format.  The analysis of these poems is carried out with the statistical program R, which allows to determinefinds that the representative terms of the work are: life, soul, sea, love, eyes, river, dream, world, shadow and wind.  The finding of these terms provides additional evidence that can be used to support the vast criticism of Julia de Burgos’ work.  It isAnother conclusion is  concluded that text mining is a technique that can complement the analysis of literary works.

Keywords: Julia de Burgos, Puerto Rican poetry, poetry analysis, text mining, R statistical programming language.

Introducción

Los ciudadanos que habitan en el pueblo de Carolina respiran el aroma de Julia de Burgos (1914 - 1953).  En cada rincón de este pueblo hay algún símbolo que les recuerda a esta gran poeta carolinense del siglo XX.  No solamente Julia es recordada en este limitado lugar, pues al hablar de poetas femeninas puertorriqueñas, en el pensamiento de cada puertorriqueño, que se precie de serlo, la poeta emerge de forma inmediata, casi opacando a otras grandes poetas del país.  Julia de Burgos no solo es importante para los puertorriqueños, si no que su dote artístico la ha llevado a ser considerada una de las poetas de más impacto en América.  El presente estudio tiene como fin ofrecer una alternativa estadística al análisis literario de la poesía de Julia de Burgos, quien fuera, además de poeta, exalumna de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  Específicamente, pretende conocer y contextualizar los términos representativos de toda la obra poética de la artista publicada en libros, por medio de la minería de textos.

La minería de texto es un conjunto de técnicas, como la recuperación de información, métodos estadísticos y matemáticos, procesamiento de lenguaje natural, métodos de clasificación y agrupamiento de datos, que permite descubrir patrones o conceptos claves, en una o más fuentes textuales, para poder entenderlas, relacionarlas, e interpretarlas (Contreras, 2014).  Los pasos para realizar una minería de texto, de acuerdo a Contreras (2014), son los siguientes: (a) determinar el propósito del estudio; (b) buscar e identificar las fuentes más relevantes para el objeto del estudio; (c) realizar un procesamiento de texto para eliminar información que no ayuda al propósito del estudio; (d) extraer y analizar las clases, asociaciones y secuencias estadísticamente para encontrar evidencias de conceptos y de estructuras existentes; y (e) presentar los resultados para su interpretación.

Las técnicas de minería de texto se pueden usar por investigadores enfocados en diferentes áreas del saber.  En el campo de las humanidades, por ejemplo, la minería de textos puede servir para el análisis literario. El análisis literario implica examinar el argumento de una obra, su temática, el estilo de la escritura, la intención del autor, la relación con el ámbito social de la época en que se enmarca y otros aspectos que permiten comprender y evaluar la misma (Kush, 2016).  Analizar una obra literaria no es un proceso que se pueda realizar utilizando una sola técnica.  Los críticos y estudiosos de la literatura no suelen usar estadísticas para el análisis de obras textuales, pues no unen los números con las letras.  La minería de texto es una técnica que, junto a otras formas tradicionales de análisis literario, puede facilitar el trabajo de estos estudiosos. 

Metodología

El siguiente estudio tiene como fin conocer y contextualizar los términos representativos de toda la obra poética de Julia de Burgos, publicada en libros, por medio de la minería de textos usando como herramienta el programado gratuito de lenguaje estadístico R y su interfaz RStudio.  La metodología para el uso de esta técnica es una mezcla de las recomendadas por Webminning Consultores (2012) y Arnold & Tilton (2018). 

Los pasos para el análisis incluyeron, primeramente, el escribir los poemas de Julia de Burgos, publicados en lengua españolaespañosl, en el programado Microsoft Word y grabarlos en formato de texto.  Se seleccionaron un total de 153 poemas - 26,072 palabras - contenidos en los poemarios: El mar y tú (Burgos, 1981) – 54 poemas, Canción de la verdad sencilla (Burgos, 1982) – 33 poemas, Poema en veinte surcos (Burgos, 1982) – 20 poemas, y otros poemas adicionales de periódicos e inéditos contenidos en el libro de colección Julia de Burgos: obra poética (Burgos y Bautista, 2004) – 46 poemas.  Luego, se procedió a bajar y cargar los paquetes especializados: “tm” (Feinerer, Hornik y Meyer, 2008), “worldcloud” (Fellows, 2018), “RcolorBrewer” (Neuwirth, 2014) y “NLP” (Hornik, 2018) en el programado de lenguaje estadístico R.  Más adelante, se indicó al programado R el leer el documento y convertirlo en ASCII, acrónimo en inglés para “American Standard Code for Information Interchange”, lo cualque es la manera de codificar un texto para usarlo en una computadora.  Con el texto codificado se pasó a construir un “corpus” - tipo de estructura para los datos que permite la minería de textos.  Se procedió, también, a modificar el “corpus” para poder analizarlo sin complicaciones: cambiar las letras a minúsculas, quitar los espacios en blanco, remover la puntuación y eliminar las palabras vacías – palabras que no eran relevantes parae el tipo de análisis que se iba a realizar porque no tienen en sí mismas significado, como por ejemplo: conjunciones, preposiciones, pronombres y artículos. Ya preparado el objeto de estudio, se pudo comenzar a realizar el análisis estadístico mediante la minería de texto.  Con la ayuda de los paquetes estadísticos y unos comandos de programación especializados se analizaron los textos líricos de la poeta para conocer las palabras representativas de la obra de Julia.

Resultados

La aplicación de la minería de texto permitió conocer que la cantidad de palabras distintas analizadas en la totalidad de la obra fue de 4,215, luego de eliminar las palabras vacías: artículos, preposiciones y conjunciones.   Esto permitió visualizar, además, mediante un gráfico de nube de vocablos (ver Gráfica 1), las palabras más frecuentes en la poesía de Julia de Burgos.  La frecuencia de las palabras, en este diagrama, guarda relación con el tamaño de la fuente: mientras más grande es la fuente, mayor es la frecuencia en que aparece la palabra en la totalidad de los textos.  De acuerdo con esto, vida y alma son las palabras más representativas en los poemas.

 
Gráfica 1: Nube de palabras – Palabras más frecuentes en la obra poética de Julia de Burgos[1]

Gráfica 1: Nube de palabras – Palabras más frecuentes en la obra poética de Julia de Burgos[1]

 

Un análisis más preciso de los textos permite presentar en orden descendente, las 10 palabras más frecuentes en la obra poética de Julia de Burgos (ver Gráfica 2): vida, alma, mar, amor, ojos, río, sueño, mundo, sombra y viento.

 
Gráfica 2: Las 10 palabras más frecuentes en la obra poética de Julia de Burgos

Gráfica 2: Las 10 palabras más frecuentes en la obra poética de Julia de Burgos

 

La minería de texto posibilitó, además, identificar las 7 palabras más frecuentes por obra individual estudiada (ver Tabla 1).  Estos resultados distinguieron dos palabras que siempre aparecen entre las primeras siete de todas esas obras: vida y alma.  Curiosamente, estos dos vocablos, que suelen encontrarse al tope de las palabras más frecuentes de las obras, ocupan la parte inferior de la obra titulada El mar y tú.

 
Tabla 1: Palabras más frecuentes en las obras individuales de Julia de Burgos

Tabla 1: Palabras más frecuentes en las obras individuales de Julia de Burgos

 

Debido a este hallazgo, se utilizó una prueba estadística de Ji-cuadrado para comprobar la existencia de una asociación entre las palabras vida y alma y los escritos publicados por la autora. Los resultados de la prueba fueron altamente estadísticamente significativos, (chi cuadrada, de 39.787 con 6 grados de libertad y con el valor p<0.000) [2] implicando que existe una asociación estadística entre las palabras vida y alma con los escritos de la autora. En otras palabras, las palabras frecuentes cambian de posición dependiendo del escrito. Este resultado evidencia y comprueba que sus escritos reflejan el momento de vida de la autora. Como en el caso del uso de la minería de texto, la prueba estadística establece que sus primeros escritos fueron dominados por las palabras vida y alma mientras que en su último escrito las palabras vida y alma pasan a la última posición dejando al tope otras dos palabras: mar y amor.

Conclusiones

La minería de datos funciona para analizar textos literarios como la poesía.  Es útil poder, hacer a través de la estadística y de programados gratuitos como R y su interfaz RStudio, hacer este tipo de análisis para conocer más profundamente una obra.  Los críticos y analistas literarios tienen a su disposición otra herramienta para complementar sus investigaciones.

El análisis de este estudio logró determinar que la obra poética en español de Julia de Burgos tiene como términos concurrentes: vida, alma, mar, amor, ojos, río, sueño, mundo, sombra y viento. Las palabras vida y alma están presentes entre las siete primeras palabras de cada una de las obras poéticas de la artista y son representativas de toda la obra.  ¿Por qué estas palabras se destacan en todas sus obras?  Una posible respuesta a esta pregunta podría darse al realizar un paralelismo entre lo que estaba ocurriendo en la vida de la autora con los términos hallados.  Otra acción que se podría llevar a cabo sería compararlas con críticas literarias realizadas sobre su obra o con términos representativos de poemas de la época de la autora: poemas de autores féminas y masculinos.  Todos estos análisis de contextualización, utilizados en conjunto con la minería de datos, podrían dar una idea más clara de la razón por la que estos términos se repiten de manera constante en su obra.  Utilizando como fuente de referencia, por ejemplo, la biografía de Julia de Burgos publicada por Santos-Febres (2014), se podría indicar que la recurrencia de las palabras vida y alma en la obra poética de Julia de Burgos se puede deber a las creencias espiritistas de la poeta: “El Centro Espiritista es fundamental en el desarrollo del discurso poético y en la formación de las inquietudes y curiosidades metafísicas de Julia” (p. 47).  Añade Santos-Febres (2014) que la influencia de estas creencias espiritistas “se vierte en los versos que la poeta escribe desde los 14 años y será parte sustancial de los temas que habitan la poesía de Julia de Burgos…” (p. 47).  La recurrencia de estas dos palabras, en todas las obras poéticas de Julia de Burgos, podría servir para identificar la autenticidad de alguna obra inédita de Julia que pueda recuperarse en el futuro.

Otra interrogante, de acuerdo con los resultados, que podría responderse contextualizando la obra es: ¿por qué las palabras vida y alma, aunque están presentes entre las primeras siete palabras, descienden de nivel en el libro El mar y tú?  Para esto se debe conocer la fecha de publicación original de los libros.  El libro Poema en veinte surcos se publicó, por primera vez, en el año 1938 y el libro Canción de la verdad sencilla en el 1939.  Por otra parte, en el libro El mar y tú, Julia de Burgos le indica, en una carta del 25 de septiembre de 1940 a su hermana Consuelo del 25 de septiembre de 1940, que está preparando el mismo (Burgos-Lafuente, 2014, p. 69) y el 17 de junio de 1941 le indica, en otra carta, que junto a la misma le está enviando el libro (Burgos-Lafuente, 2014, p.122).  Este libro, por ende, Julia lo terminó de escribir entre los años 1940 y 1941, aproximadamente.  La publicación de este, sin embargo, ocurre, luego de la muerte de la poeta, en 1954.  El libro lo publica su hermana Consuelo y le añade otros poemas, que aunque fueron escritos por Julia, la poeta no los había incluido en su copia original.  El contenido de estos nuevos poemas podría haber alterado el orden de las palabras más frecuentes.  Un análisis mediante minería de texto se podría hacer evaluando solamente los poemas incluidos por la escritora para ver si el orden de las palabras más frecuentes cambia.  Otro modo de contestar a la pregunta sería, estudiando la relación de las palabras frecuentes de cada libro con las experiencias de vida que estaba atravesando Julia.

En 1938, cuando se publicó el libro Poema en veinte surcos, Julia estaba activa en sus ideales nacionalistas, era reconocida por los poetas puertorriqueños de su época, y su poesía expresaba las injusticias sociales y su amor patrio.  Las palabras vida y alma ocupan los dos primeros lugares de frecuencia en ese poemario; la vida y el alma dada por la patria.  Otras palabras relacionadas con sus creencias nacionalistas del momento destacan entre las más frecuentes: hombre, río, mundo, tierra.  Se puede apreciar en estas palabras la esencia de la naturaleza; de la humanidad y su conexión con lo que le rodea.  Santos-Febres (2014) menciona, sobre los escritos de Julia en esa época: “Su temática, sobre todo, abandona los espacios de la comunidad burguesa y se inserta en la vibrante palabra del alma desgarrada por su circunstancia particular y por la desgracia de su pueblo que se moría de nada” (p. 121). 

En cuanto al libro Canción de la verdad sencilla, el cual se publicó originalmente en 1939, se puede decir que el mismo nace en la época en que la poeta conoció y comenzó a convivir con su gran amor: Juan Isidro Jimenes Grullón (Santos-Febres, 2014).  Esta época fue una de ilusiones y de mucha entrega al amor.  Las palabras más frecuentes de esta obra comienzan, otra vez, con alma y vida y siguen con toda una serie de palabras que suelen relacionarse a los poemas que destacan el amor entre una pareja: amor, emoción, noche, sueño y ojos. 

En el momento que Julia estaba escribiendo El mar y tú, sin embargo, la poeta está viviendo una etapa de tristeza y soledad que se ve reflejada en las cartas que le escribe a Consuelo: “Mi alma ha estado envuelta en tantas enredadas circunstancias, inexorables de azotes, que no sé cómo todavía tengo sueños…” (Burgos-Lafuente, 2014, p. 71).  Julia está en compañía de su amado, pero no siente un gran compromiso de su parte.  En una época donde la mujer es mal vista si convive sin estar casada, Jimenes Grullón no da indicios de quererse casar con ella.  Julia no está generando dinero para poder publicar sus libros, para poder seguir estudiando, y vive a la sombra de su amado que, a diferencia de ella, sigue cultivando su quehacer político y social.  En el prólogo del libro Julia de Burgos: obra poética se menciona lo siguiente: “El mar y tú es la gesta de un alma en los peligros de la soledad absoluta” (Burgos y Bautista, 2004, p. xlvii).

En fin, este estudio, que utiliza la minería de datos como técnica, es un pequeño paso complementario para la comprensión de una obra poética como la de Julia de Burgos, una autora carolinense puertorriqueña del siglo XX considerada por muchos como una de las figuras femeninas más representativas del verso en Hispanoamérica.  Sirve, además, para utilizarlo en el futuro para el análisis de otras obras textuales.

 

Referencias

Arnold, T., & Tilton, L.  (2018).  Procesamiento básico de textos en R. (J. Isasi, Trans.). The Programming Historian en español. https://programminghistorian.org/es/lecciones/ procesamiento-basico-de-textos-en-r

Burgos, C., & Bautista, J. (2004).  Julia de Burgos: obra poética. Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña. 

Burgos, J.  (1981).  El mar y tú otros poemas. Ediciones Huracán.

Burgos, J.  (1982).  Canción de la verdad sencilla.  Ediciones Huracán.

Burgos, J.  (1981).  Poema en veinte surcos.  Ediciones Huracán.

Burgos-Lafuente, L.  (2014).  Cartas a consuelo.  Follium.

Contreras, M. (2014).  Minería de texto: Una visión actual. Biblioteca Universitaria, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/285/28540279005.pdf

Feinerer, I., Hornik, K., & Meyer, D. (2008).  Text mining infrastructure in R.  Journal of Statistical Software, 25(5), 1-54. http://www.jstatsoft.org/v25/i05/

Fellows, I. (2018).  Wordcloud: Word clouds (R package version 2.6).   https://cran.R-project.org/package=wordcloud

Hornik, K.  (2018). NLP: Natural language processing infrastructure (R package version 0.2-0).  https://CRAN.R-project.org/package=NLP

Kush, C.  (2016).  Literary analysis: The basics. Routledge.

Neuwirth, E. (2014). RColorBrewer: Colorbrewer palettes (R package version 1.1-2).  Recuperado 15 de noviembre de 2019, de https://CRAN.R-project.org/package=RColorBrewer

Santos-Febres, M.  (2014).  Yo misma fui mi ruta: La maravillosa vida de Julia de Burgos.

Municipio Autónomo de Carolina.

Webminning Consultores. (2012). Text mining de un discurso presidencial usando R.  Recuperado  15 de noviembre de 2019, de http://www.webmining.cl/2012/03/text-mining-de-un-discurso-presidencial-usando-r/  

Posted on December 10, 2019 .

María en Time Square

Pablo E. Torres Olivera
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

En este fotomontaje quise invertir las cosas y poner en perspectiva nuestra situación como país dentro de Time Square, un lugar donde no hay complicaciones más allá del capitalismo. Plasmé la cruda realidad de la situación en el país tapando ventanas de edificios con paneles de madera y tormenteras, presentando la cifra de muertos a causa del huracán María en los “billboards” y mostrando nuestra bandera negra, en este caso, de luto.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Unión de clases sociales

Jeivaniel Fuentes Rosado
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

"Unión de clases sociales" representa la mano de un hombre de negocio y un hombre de campo aguantando un machete. El motivo de este fotomontaje es reflejar cómo una catástrofe como María nos unió como puertorriqueño: unió a familias, a vecinos y hasta extraños. Demostramos que no nos rendimos, aunque tuviéramos el agua al cuello. Le dijimos al mundo que, aunque estemos en ruinas, trabajamos unidos para sobrevivir.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Proyectando el impacto

Lourdes Sofía Jiménez Rodríguez
Escuela de Arquitectura, UPR RP


(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”


Descripción

Cuando me mencionaron la idea de que quieren construir un monumento conmemorativo a las víctimas del huracán María en la ciudad de Nueva York, durante lo que queda del 2019 y principios del 2020, no lo podía creer. ¿Cómo se le ocurre a alguien hacer un memorial de algo que no ha terminado de ocurrir? Mucho menos en la ciudad de Nueva York, donde sé que hay una población grande de puertorriqueños que vivieron María desde allá, e hicieron todo lo posible para ayudar, pero aquí se vive todos los días.

Esta obra critíca el hecho de que el monumento se haga en este momento. Es demasiado pronto. La herida sigue abierta. Si hablamos de diseñar el memorial en diez, quizás quince años, hablaríamos de algo completamente diferente. Cuando estemos preparados creo que sería incluso buena idea (aunque preferiría el memorial en Puerto Rico). Con esta imagen intenté demostrar que Nueva York no pasó por lo que pasamos nosotros. Aunque sufrieron el huracán María desde allá, no es lo mismo que hablen de eso viviendo en Nueva York a haberlo experimentado en Puerto Rico. Una parte de mi se sintió dolida porque ellos están preparados para hacernos un memorial, pero no se dan cuenta que acá no ha terminado. Ellos, lo más que podían hacer, en ese momento, era crear conciencia acerca de lo que estaba pasando. Por eso hice este fotomontaje. Siempre que ocurren eventos importantes en los Estados Unidos se proyectan en el Empire State Building como un gesto artístico para conmemorar lo ocurrido. Para el huracán María no lo hicieron, pero tampoco lo esperaba porque paso acá y no allá. Pero ahora, casi dos años después,  quieren hacer un memorial del huracán María y el sufrimietno que este significó. Quieren inmortalizar la idea del huracán en Nueva York, pero aquí todavía batallamos día a día con el post-María.

No se debería estar pensando en memoriales ni en conmemoraciones para el huracán María. Es demasiado pronto. Incluso, para el 9/11 esperaron más de cinco años para comenzar a diseñar el memorial. Es insensible que alguien que no vivió el huracán proponga una manera de recordarlo en una ciudad muy lejos de donde ocurrió el evento.

 
 
Posted on December 10, 2019 .

Bajo el privilegio no se ve azul

Lourdes Sofía Jiménez Rodríguez
Escuela de Arquitectura, UPR RP

(Fotomontaje digital)

Medio: Impresión cromogénica

Dimensiones: 11”x14”

Descripción

Definitivamente algo sobresaliente de la experiencia post-María para mí han sido los toldos azules de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Estos se suponen que sean algo temporero en lo que se reconstruye. Pero al sol de hoy, si vuelas en avión sobre Puerto Rico,  se ven muchos de ellos. Para mí, esto es algo que representa el mal manejo de recursos, ayudas y respuestas después del huracán.

Quise hacer el fotomontaje del Capitolio de Puerto Rico con los techos rotos y los toldos azules porque es fácil decir que todo está bien, cuando quien lo dice, en realidad, no pasó por esa situación. Si lo que ilustré en el fotmontaje hubiese ocurrido, las respuestas gubernamentales y federales hubiesen sido completamente distintas. Hablaríamos de un post-María diferente.

Se perdieron 4,645 vidas luego del paso del huracán. Muchas de ellas se hubiesen evitado con un sistema de ayudas organizado y dándole prioridad a la gente que más lo necesitaba. Claro está, todo Puerto Rico necesitaba ayuda durante ese momento sin importar la clase social. Como seres humanos, no podemos vivir sin agua, pero los políticos de nuestra isla echaron a perder recursos que pudieron haber salvado  vidas. Los que sobrevivimos, lo hicimos buscando cómo hacerlo con ayuda de compañeros, vecinos, amigos y familiares, no con la ayuda del gobierno que  se supone nos respalde. Solo necesitábamos que alguien tomara responsabilidad y ayudara a su pueblo, no que se escondieran bajo la cúpula de mármol del Capitolio de Puerto Rico. 

Pensar en el post-María que vivimos me causa mucha tristeza, pero más que nada rabia en contra del gobierno de Puerto Rico. Nos dimos cuenta finalmente  que no podemos contar en los políticos que se supone nos defiendan. Nos dimos cuenta de nuestro valor como país;  ahora hay que luchar para llenar nuestro Capitolio de personas que tengan el bienestar de su pueblo como prioridad.

 

Posted on December 10, 2019 .

Fotomontaje digital

Carlos Luis Ríos Rivera
Escuela de Arquitectura, UPR RP

La disciplina de la arquitectura usa distintos medios para representar ideas y conceptos que se desean traducir de un pensamiento abstracto a uno más preciso y concreto. El proceso de diseño tiende a ser muy íntimo al inicio; y como individuo es sencillo entender una idea compleja que se ha plasmado con un par de líneas sobre un papel, pero será imposible que otro individuo comprenda el significado en su totalidad. Es por esto que se hace uso de estos medios, que pueden variar desde unos más tradicionales como lo son el dibujo, la pintura y las maquetas hasta otros métodos más complejos, pero efectivos, como la fotografía, el vídeo, la poesía o la escritura en general. Se pretende capturar la esencia de una idea y se recurre al método más práctico para ello.

A principios del siglo XX se popularizó el collage con artistas como Picasso y distintos movimientos artísticos como el cubismo, surrealismo, dadaísmo, constructivismo, entre muchos otros. El mundo de la arquitectura, siendo uno que media entre el arte y la ciencia, se apropió de este medio para la transmisión de ideas muy poderosas que trascendían los métodos típicos. Con el uso del collage ya no se trataba de generar un pensamiento lineal, sino que el collage permitía solapar distintos niveles de pensamiento y  dimensiones de significado que oscilaban entorno a una idea central y daba paso a una interpretación más profunda y producía una línea de pensamiento que ya no era recta, sino que podía ser curva, discontinua, en diagonal o en zigzag, pero manteniendo su coherencia. Distintos grupos de arquitectura avant garde adoptan el collage con este mismo fin. Así lo hizo Archigram, un grupo que surge en los sesenta y que dejó un legado muy rico de ideas trascendentales y muy provocadoras, representadas gráficamente y que ofrecen muchos ejemplos de la efectividad del collage como medio de transmisión de todas estas ideas.

Como parte de la clase de Diseño Arquitectónico Intermedio I y dentro del proyecto CIUD[A]D URBAN THINK TANK, bajo la mentoría del profesor Francisco Rodríguez, se realizó un ejercicio que reconocía las ventajas y la complejidad del método del collage. Se discutieron los distintos niveles de significado que el collage puede generar. Se trata de tomar imágenes o símbolos que significan por sí solos, pero que una vez se sacan de su contexto y se colocan junto a otros se produce una idea nueva.

A principios del primer semestre (año académico 2019-20) surgió una convocatoria por parte del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, en la que se le hacía un llamado a artistas, diseñadores y arquitectos para que diseñarán un monumento: la conmemoración de las víctimas del huracán María. A priori, parecía ser un buen ejercicio para la clase considerando que todos los estudiantes vivieron y sufrieron los estragos de la histórica tormenta. Sin embargo, la competencia especificaba que estaba dirigida a arquitectos licenciados, artistas y diseñadores experimentados que hubiesen diseñado otros monumentos que estuviesen valorados en $400,000 o más. Era una competencia excluyente y estaba abierta a cualquier persona que cumpliera con los requisitos en cualquier parte del mundo. Además... se construiría en Nueva York.

Hubo un momento de reflexión y comenzaron a surgir preguntas ¿Por qué tanta exclusividad? ¿Por qué esta competencia está abierta a cualquier persona que cumpla con los requisitos? ¿No debería ser diseñado por un puertorriqueño? ¿No debería un estudiante de arquitectura, que además fue testigo del embate, tener la oportunidad de someter un diseño? ¿Por qué estará en Nueva York? Más allá de estas preguntas técnicas surgió también una discusión acerca de lo que debería significar un monumento que pretende conmemorar a las víctimas de María. El problema era, y sigue siendo, que hay personas que aún sufren los efectos de este huracán. Entonces, el proyecto ya no parecía tan pertinente.

Como una forma de representar lo que debía ser un monumento se decidió hacer una contrapropuesta a la convocatoria a manera de collage, método que ya habían utilizado los estudiantes al principio del semestre como primer ejercicio. La mayoría de los trabajos producidos surgieron de manera muy espontánea y se extienden a otros temas que eran de relevancia en el momento, como el residenciamiento del exgobernador Ricardo Rosselló, pero la mayoría hacen referencia a situaciones vividas, o que se siguen viviendo, tras el huracán María.

Posted on December 10, 2019 .