A Child’s Play

Bryan Ricardo Marini Quintana
Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

 

Act 1: A Choice

Late at night, passing by colorless streets, a dazzling theater illuminates the pale ambience. Deciding to halt for a glance, I’m frightened by an imposing shadow that creeps over me, constraining any movement. It’s the adult I’ve become, rashly yelling: “Stay outside and carry on with routine”. Tempted to turnaround, a frail silhouette dashes over, willing to loosen any motion. It’s the child I’ve lost, gently whispering: “Go inside and try something new”. A flicker of impulsiveness sways me, eager to soothe a monotonous mind. “I don’t have time”, reaffirms an impatient adult. “What about me?”, longs an abandoned child. Will I empower the adult and neglect the child? In an act of recklessness, instinct kicks, as I’m drawn to purchase a ticket, seeking liberation in A Child’s Play. Thereafter, a frail silhouette hand grasps upon a shadow’s rugged fingers that cling on to my flesh, guiding both to the entrance. Once inside, a blinding light drives away both shadows, leaving me to make a choice. Should I leave or stay? Close by, murmuring adults apathetically diminish the play, discouraging any enthusiasm. However, far off, giggling children eagerly boost the play, driving away any pessimism. Steadily, I take a seat, choosing to embrace A Child’s Play, longing a return to what I’ve lost.

Act 2: Where I Belong

Inside, a hall welcomes my arrival, while the stage neglects me. Upon seeing my adult drama, a somber hall illuminates the way to a seat reserved specially for me, whereas a joyful stage dims away and closes its curtains when noticing my lack of childish fun. Reality settles in, for I’m a part of an audience, not the show. Behind, there are grim adults ready to spectate. In front, there are cheerful kids ready to act. While those who live confined to reality are relegated to meager seats in a hall, those who live beyond in dreams are uplifted by rich lights to a stage. In the audience, there are no outstanding personalities. Everyone stuck in a seat, hides behind a fancy suit or dress that befits a norm. Ashamed of my true self, I sell a personality that complies with society’s expectations. However, in that stage, amongst actors, there’s a colorful wardrobe of unique personalities. Each one wears what abides to their own taste. Proudly, they rebel against society’s constraining guidelines. While spectators have chosen to dim away from the spotlight, actors embrace it. Suddenly, lights fade in the halls, neglecting my adult drama, while a stage brightens, empowering A Child’s Play. 

Act 3: A World of Imagination

Once the play begins, my spectrum of reality breaks away, easing into freeing an imprisoned mind. Brewing with life, the stage is transformed into magical domains and far-reaching corners of space. Inhabited by children, a stage is polished with performances that turn into whimsical characters, displaying unique personalities. They’ve come to embrace a playful essence, showing no shame, fear or guilt in what the audience will perceive. From head to toes, children dress in silly clothes with outrageous amounts of makeup and ridiculous hairstyles. Regardless, they keep on enjoying each one’s performances carefree. Up there, a stage accepts you, letting true feelings be expressed without any judgement. This is a freedom only actors relish in; one a kid exuberates. Agonizingly, I’m stuck in an adult’s world of spectators, while they are free to act in A Child’s Play. 

Act 4: A World Lacking Color

Amidst the intermission, my spectrum of imagination fades away, returning into a confined seat, that promptly recalls reality. Dwindling with life, the hall remains dull. Down here, rows of seats don’t undergo any transformation, for there’s no time to be wandering in places that I’ll never reach. A hall encompassed by deprived adults, doesn’t display uniqueness within anyone. Instead, a monstrous somber essence feeds off from fear, shame and guilt being suppressed into hiding from outsiders. Amongst spectators, there’s a sea of identical standard clothes and faces, hiding behind a facade. Each one is careful, avoiding any display of emotion. I follow suit by succumbing any feelings, because if exposed, rejection will follow. This is a suppression only spectators suffer in; one an adult represses. Once I was an actor, now grown into a spectator, with time holding me back from ever returning to A Child’s Play. 

Act 5: My Awakening

In a grim moment of self-defeat, I come to terms with a stage far from my reach, while a childhood essence of memories attempts to refresh mind, body and soul. This cheerful aroma drives away the dismal fume. Although, I’ve descended from that stage, these children remind me what it was like to dawn an actor’s performance. In that play, they pass on what the audience lost. Suddenly, a child’s curiosity is awakened within me. A wondrous sense of adventure comes back, amazing me of every trivial discovery, replacing indifference. Thereafter, a child’s joy is sparked. Through giggling kids, miseries wash away. Afterwards, a child’s innocence initiates. In an act of carelessness, feelings of guilt drive away. However, I’m the only one rediscovering wonderment, laughter and innocence. Realizing none have joined in the act, I begin to hide again with judging eyes sharply criticizing. Regardless, I’ve come too far to give in, proceeding to neglect at least for once the adult and empower the child. Now, gathering up a child’s bravery, I’ve completed my transition. Consequently, fear lays weak, with childhood fully awaken in triumph over adulthood. Nevertheless, a childish essence reaches the audience, with frowns turned to smiles, shame to empowerment and reality to imagination. A somber hall is awakened by spectators, who even though they’ve long left the spotlight, now ecstatically remember what is was like to be up there. Finally, A Child’s Play is embraced by spectators who relish in the freedom an actor embodies, refreshing memories of curiosity, joy, innocence and bravery. 

Act 6: A Show Must End

Enlightened, I savor this last moment with my rediscovered inner child, knowing the play won’t last forever. Unwavering eyes gaze upon the stage, recalling a concealed bubble that an actor fills up with dreams of a hopeful future. Inside, there were written scenes and a character’s guideline to follow through. Abruptly, the bubble burst upon facing reality, leaving characters stranded, without any sense of direction. Outside the theater, away from a stage’s spotlight, nothing was scripted, allowing despair to take over while I sought to uncover my true character. Whilst lingering in thoughts of lost youth, A Child’s Play came to an end, witnessing an actor’s culmination. Performers were stripped from characters and lines, leaving an exposed nakedness of personalities barely defined. Then, each child bowed before the audience, subjugating to reality. They’ve given away the joy, curiosity, innocence and bravery of frivolous characters. Soon after, a harsh transition occurs, relegating everyone to a role backstage. In there, each one will be interacting behind the scenes, close enough to the action, yet far away from the thrill of a main act. A time will pass through, where they’ll mature, undertaking a journey to find their true selves and replace me. Meanwhile, I get up and give my seat to the next one that passes from backstage to assume a role in the audience. My time here is up, but at least I’ve been reminded of what it was like to be a child. Once more, a frail silhouette with smooth hands grasps upon my wrinkled ones. Now, it guides me back to the hallway where I made a fateful decision. Here, I chose to embrace my inner child. However, behind lays my imposing shadow, longing to stay. Desperately, it grabs my hand abruptly, begging to return. Although tempted to relish again that feeling of being young, I’m dissuaded, opting to rather give another the chance to experience it. Decisively, I turn away the older shadow, as it peels off from any hold in my body. Whatever energy was left in me has been sucked away by the play and a fleeting decayed shadow. Passing through the hallway, my mind eases, accepting there’s no return to childhood, yet thankful those days ever happened at all. Where once night reigned when I came in, now day deposed it with my exit. Upon these final moments, a frail silhouette takes the leap upwards, to a dazzling light, with energy surging through again, I return in my purest form, that of an actor, in the eternal embrace of A Child’s Play.

Posted on June 27, 2020 .

The Painter of Miracles

Madyanis Santiago Díaz
Departamento de Inglés
UPR Cayey

She walked gracefully over the bushy conglomerates of silky flowers that grow on the hills of Coonoor. Her dress swayed as strings of intense colors and sparkled in a parade of glittering threads. Her name was Swati. She enjoyed being around nature, working with her family in the continuous and dutiful world of agriculture. They worked in a farm that produced millets and mostly rice. Growing nature’s gifts for humanity and feeding great amounts of people was like a good way to spend her time, she used to think. Besides that, part of her soul used to fantasize about an opportunity to study a professional career. That was to make a living out of her talent for painting. Most of her paintings were about natural landscapes, flowers or even, portraits of people. Her hobby used to win over many hearts around her because of their beauty and capacity to evoke deep emotions in them. One day, a village lady felt so attracted by one of her paintings that she hugged Swati while she was just showing her talent. Inside her humble cotton-stitched purse was a small drawing pad made from dried leaves that she collected when the mischievous wind pulled them out from the trees. Part of her dream was to own a professional drawing book, and there, develop the most beautiful artistic sceneries.  

Genuinely, her personality was very colorful; she was very mature for her age and had a high sense of empathy for others. While she was sure about her dreams and goals, she also desired to help her family and the rest of the village. She did not like seeing other people suffering, her suffering was less important than the one of those she loved. Swati belonged to a poor family, and their income combined was not enough to cover some necessities. She lived with her mother Thamizha and her father Santosh. Her uncle Vijay visited them, occasionally. She did not try to ask for anything other than food and other basic supplies. Their staple food was raggi dosai, idly, sambar, … and other traditional combinations. She loved desserts and sweet treats like the deliciously orange halwa. Sometimes, she used to wander around the pretty greenish hills and daydream about other parts of India, which local newspapers helped her to get aware of, and to a place where she could study to be a professional painter. Perhaps that dream was not reachable, but there is no wrong in dreaming. 

One day, her dearest uncle Vijay encouraged her to buy some required grocery items in the overpopulated city of Coimbatore and she eagerly accepted. He was a very sweet man and had some problems with his previous wife which made him a lonely person. Swati loved him very much and enjoyed her time with him. She was a smart girl, so her family trusted her capacity to choose good deals around the vast market. 

 “Vanakkam, dear Swati, how are you today?”, her uncle asked. 

“Vanakkam, uncle, I feel good today, thank you.”, she answered.

“See, I need you to help me with some market duties today, and I know you love to do so. We are leaving now!”, said the uncle.

“Sure!”, said Swati.  

They traveled riding on a bicycle, her uncle was riding the bike, while Swati was second rider. After reaching the city, hundreds of speedy cars were moving from side to side on the streets. So much noise and chaos were always part of that place. Swati did not mind that at all, bur her uncle was not so fond of noisy places. They decided he would enter the first building to get some things and that Swati would stay outside waiting for him, guarding the cycle. Suddenly, a well-dressed man, who looked like he was in his fifties, walked to the middle of the highly transited main street. His expressions were radiating some kind of painful discomfort, like if he was absent-minded and depressed. Swati knew that something was not right, and she felt that she had to stop him somehow. He was about to continue walking and a car was speeding in his direction; that scene was really terrifying. All stood still. The car engine was roaring like a buzz-saw edging towards its unsuspecting target. Swati’s vision narrowed in on the imminent victim. 

“Sir! Sir! Excuse me sir.”, shouted Swati. 

The man gave no answer. Swati ran in his direction and pulled his right arm with such strength that he fell down on his back. The fast-speeding car continued its undeterred pace. No casualties. No suffering. Saved due to the quick reflexes and reaction of this glorious village girl.  

“I am so sorry, sir. You were a little inattentive and were walking obliviously, in your own world. The car was going to kill you. I had to stop you!”, said the heroic girl. 

“No, I am the one who is deeply sorry. You are brave! And I have to thank you. You saved my fractured life. Nandri!”, said the man.

“Fractured? How is that? If the car did not hurt you...”, inquired Swati. 

“Well, my mother died yesterday. I love her so much. Now I am alone in this world. I don’t have siblings and my wife also died years ago.”, said the wounded soul. 

“Oh! Sorry to hear that, sir. That’s a great loss. But she will be with you, always. You still have your life; you can do something to make it valuable for yourself and make your mother proud as well.”, said that humble girl that was full of material necessities, but equally full of kindness for needy souls. 

“See, I will give you a gift.” 

“A gift? For me?”, said the man. 

The girl opened her colorful bag made of a kind of cloth and pulled out a small squared object that was covered by a kind of cloth wrapped envelope. She handed over that object to the man. At that precise moment, Swati’s uncle came out of the building and called her. She said her goodbyes to the man and continued her busy journey with her uncle.  

The man was really impressed by the intelligence and empathy of that girl, so he decided to find her and to know where she was living. His people went to almost every village around that city, searching for her, until finally they found her family. They talked to many people and gathered information about her economic status, education and dreams. To all this, she was totally unaware of what was happening. A couple of months transpired. One day, in the month of June, Swati was sitting under a tree close to her humble home, when a man that she had never seen in her life called her by name.

“Are you the amazing Swati?”, said the formally dressed man. 

“Well, that’s my name”, said Swati with a nervous smile. 

“I have come to deliver to you a gift that will change your life and your family’s, but first I have to give you something”, said the joyful man.

“A gift? But I don’t know you. Who are you? And what is that gift?”, Swati demanded.

“I will be your new academic tutor. I am in charge of your career as an artist, the same that would be completed in one of the best colleges of this country, and you will have all expenses covered. But first open that box that I just gave you”, said the man.  

Swati was extremely surprised and did not know what to say. How did the man know that she painted and that her dream was to be a professional artist? Slowly, she started to open the box. There was a big rectangular object covered in white paper and under that, a small golden card that had a message on it:

“Thank you for saving my life. Thank you for your gift. I don’t understand how you knew that my deceased mother’s favorite animal was the peacock. But when I saw that the painting you gave me after saving my life was a beautiful peacock flying by a peaceful background of the sky, it seemed as if my mother was speaking to me, telling me that she was happy to see that someone protected me. For me, you are the painter of miracles! I owe you so much! Please accept my offering to help you with your dreams, since you have saved my soul. Nandri, Gopalan”.

Swati was surprised, in her soul, she only knew that she just made that drawing out of her inspiration on a day in which she was free, listening to some village flute performance by one of her neighbors. That day was a beautiful and sunny day, her family was laughing and enjoying time together, while she was rehearsing her artistic skills. She never expected to receive something for it or to change someone’s life that way. But she felt quite happy or even realized, about it. 

She proceeded to open the box. The remaining big squared object in the box was the best professional drawing book that she had ever seen. She could not believe her eyes, a few tears of happiness escaped from them. It was, indeed, the best gift she ever received. 

After that, Swati accepted the opportunity of pursuing the career of her dreams. Her courage and talent helped her to achieve her goals in a short period of time. The University of Arts provided her with a mesmerizing space to share her art with other people. A set of renowned art expositions were held, and a good amount of people rejoiced in the transcendental beauty of Swati’s paintings. After that, her life changed, and she could fulfill her dreams. 

Her act of sympathy, of humanity, on that day that she saved the life of a random man in the streets of Coimbatore, changed her life in a beautiful way. And since that time, she became an inspiration for others, an inspiration that will persist in the hearts of those who knew her story.

Posted on June 27, 2020 .

«Id»

Ana Gabriela Meléndez Rodríguez
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP

… Me encuentro en una estación de gasolina. Tengo mi mano derecha extendida hacia las galletas de vainilla que tan elevadas me quedan. Sin darme cuenta, mis párpados se encuentran completamente dormidos. Mis pensamientos vagan por aquella última mirada que me brindaste, una constante, una profunda. Una que ahuyentaba. Mirada confusa. Me gritaba y me suplicaba que no te abandonara.

De pronto siento como un escalofrío abraza mi cabeza, mis hombros y mi espalda. Reacciono o al menos eso creo. Abro mis ojos, estos tardan en entender que deben avivarse nuevamente. Repentinamente, un fogonazo de aflicción agobia mi ser. 

Inerte sensación. Es como si sujetara el suelo. Me duele la espalda. Cual pesadas piedras. Mis hombros reclaman auxilio.

No sé si quiera volver a mí o simplemente desprenderme. Con la ayuda de mi mano izquierda, llevo mi brazo a un lugar en el que pueda hallar descanso.

La cabeza me quiere estallar. Mis brazos se muestran elevados a ella como si de alguna forma pudieran quitar todo aquello que me atormenta.

Mis lentos y dudosos pasos se aproximan hacia mi auto. Tengo la mirada clavada en el suelo ¿Qué hacer?

A lo lejos de mis espaldas, percibo tu voz. Sí, era tu dulce y melodiosa voz la que cada vez sentía más cerca. Me alegro, tal vez me espanto. Mi cuerpo gira dando un movimiento detonado. Te busco, pero no te encuentro. Estoy desquiciada -pienso, pero luego te vuelvo a oír, por aquí y por allá. Enloquezco porque sé que estás, pero no te dejas ver. Quiero hallarte, pero no me lo permites.

Me tiro al suelo elevando mis ojos al cielo. El suelo está áspero. Tengo el fuerte impulso de enterrar mis uñas en él. Quiero arrancarlo. Permito que mis pupilas se dirijan hacia donde les parezca. Estas deciden perderse en el vacío.

Luego te siento. Quiero verte, pero no puedo. Sé que estás ahí. Te abro mi ser para que descanses en mí. Por fin puedo decir, me encontré.

Posted on June 27, 2020 .

Ojos que no ven…

José Manuel Martínez Montes
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

La primera vez que me adentré a la cabeza de alguien fue a una de mis maestras, la señora Morales. Recuerdo que pude ver cómo ella pensaba excesivamente en el señor González, maestro de Educación Física, y cómo experimentaba una sensación caliente y abrumadora por él. Ella lo deseaba mientras recordaba la escapada a aquel motel cuando su marido estuvo de viaje la semana pasada. Recuerdo lo explícito de sus memorias: cómo la maestra se tocaba mientras rebotaba sobre el míster y cómo sus grandes tetas, levemente caídas pero puntiagudas, brincaban y ella se las agarraba y apretaba. Esa fue la primera vez que vi un acto sexual y esa misma tarde, tan pronto llegué a casa, me la halé por primera vez. Esa paja me hizo darme cuenta de todo el provecho que le podía sacar a mi condición.

Mi habilidad me permitió ser un estudiante excepcional, un tremendo jugador de póker y un magnifico amante, sabiendo siempre qué responder, cuándo aumentar la apuesta y dónde tocar. Pero no todo es bueno. A pesar de solo poder leer las mentes de una persona a la vez, dentro de una distancia máxima de 6 pies, solo hay una cosa que considero significativa y que le puede hacer la vida mierda a cualquiera. No puedo leer las mentes de las personas que amo. Esta desdicha la descubrí la misma tarde que me hice mi primera paja, cuando intenté leerle la mente a mi papá para ver si era verdad que golpeaba a mami porque la amaba. Digamos que nunca supe por qué la golpeaba y nunca sabré, porque se suicidó luego de matarla a golpes en el cuarto mientras yo estaba en la escuela. Desde ese día ya no lo amo, y como se podrán imaginar, tampoco puedo leerles la mente a los muertos.

Demás está decir que ese recuerdo ya no me atormenta, al menos no con tanta frecuencia. Dejó de hacerlo a los 23. Ahora lo que me tortura es ahora una mujer; mi esposa. Se llama Nicole. La conocí a los 26, en la apertura de una librería en Santurce. En el momento pude ver que, al igual que ella a mí, yo le atraía. La invité a tomar un café. Ya sabía que diría que sí. Al cabo de dos semanas ya nos habíamos visto unas ocho veces y luego de un mes el túnel secreto que conectaba mi mente a la suya había sido cerrado por aquel demonio del que alguna vez habló García Márquez.

Los primeros años todo fue de maravilla. Tanto así que a mediados del segundo había olvidado la ineficiencia de mi poder sobre ella. En resumidas cuentas, me enamoré como un pendejo. Sin embargo, sucedió lo inevitable: ocurrió el tiempo, el peor enemigo del amor. Al cabo de cuatro, tal vez cinco años, la fiebre caducó y todo se enfrió. Reconozco que fui el primero en perder la fiebre, pero de igual manera fui el primero que tuvo que abrigarse, pues la frialdad la empezó ella. Pero ya da igual. Ya todo acabó, o, mejor dicho, acabará pronto.

Ayer en el supermercado, mientras hacia la fila para pagar, vi a Carla, una compañera de trabajo de Nicole. Son muy buenas amigas. Esa es la impresión que siempre me han dado. La miré y volteo la cara. Pensé que no me había reconocido e intenté mirarla de nuevo con tal de volver a coincidir y saludarla. No me miró. Cuando la fila bajó ya ella había pagado y estaba por salir. Por suerte, la distancia entre nosotros no fue un obstáculo y pude ver lo que en realidad pasaba. La cabrona me vio y me reconoció, pero fingió que no. Se sentía incómoda. Incomodidad que solo existía en su cabeza pero que ahora estaba en la mía. Rebusqué el por qué y hallé el fin de mi paz.

Mientras el cuerpo de Carla interactuaba con el sensor de la puerta automática de salida, su mente recordaba a Nicole. La veía saliendo de un lugar que parecía una barra, caminando hacia un carro que no era el suyo. Andaba con un hombre que no reconocía. Él le agarró la mano hasta llegar al carro, le abrió la puerta y, mientras se montaba, le miró el culo. La expresividad del alcohol en sus ojos y la sonrisa leve que soltó sugerían lo peor. Pero lo peor era qué él no era el único que llevaba el gesto. Ella se montó sonriendo con la misma sonrisa que tenía la primera vez que me invitó a subir a su apartamento. Esa noche fue la primera vez que lo hicimos, y ella le dio esa sonrisa a un cabrón en la calle. Esa puta fila de dientes. Me la había regalado a mí y ahora, después de tanto tiempo juntos, después de 6 años, se la regalaba a ese hijo de la gran puta como si nada. Me cago en Dios, me cago en ella y me cago en la sonrisa. Y yo pensando, como buen pendejo, que me amaba. ¡Cojones!

Deben pensar que soy un celoso o un loco, o quizás las dos, y quizás sí lo soy, por eso del beneficio de la duda, pero les aseguro que puedo ser lo que sea, LO QUE SEA, menos pendejo. Es por eso que hoy la espero despierto. Me escribió que llegaría tarde de nuevo. Dijo que saldría con las muchachas del trabajo. Lo mismo de la otra vez. Caí una, pero no dos. Ni una vez más. Le dije que yo también tenía planes con los muchachos, que si llegaba primero que no me esperara despierta y, de hecho, sí tenía planes, pero no con los muchachos, mucho menos de salir. Esta noche la pendeja sería ella.

Escondí mi carro, apagué el celular y me metí en el cuarto de herramientas que queda en la marquesina. Sabía que llegaría pasado la medianoche, así que me tomé mi tiempo. Bebí un whiskey y por “un whiskey” me refiero a la botella. Ya para la 1 no quedaba ni gota. A eso de las 2 escuché el rolling door abrirse. Se estacionó, esperó a que la puerta cerrara y se bajó. La pude ver por una rendija que dejé al juntar la puerta para asegurarme de que llegaba y que lo hacía sin compañía. Dio unos pasos torpes y entró directo a la cocina. Dejé de verla. Esperé hasta que no se escuchara ningún ruido.  Esperé hasta las 3 para asegurar que su sueño fuera profundo. No había forma de fallar.

Salí del cuarto, caminé de puntas hasta la cocina y tomé el cuchillo más punzante del set que nos regaló su madre en nuestra boda. Deslicé mi pulgar por el filo de forma perpendicular para probarlo. No pude sentir bien el filo. Tampoco sentía la cara. Era el whiskey. Apagué las luces del pasillo para que no la fueran a despertar y caminé en sigilo por lo oscuro hasta la puerta del cuarto. La abrí con cautela. Ni el loco de The Tell-Tale Heart tuvo el cuidado que yo tuve al abrir esa puerta. Una vez dentro del cuarto solo podía sentir calor, a pesar de que el aire estaba prendido. Mientras más me acercaba a su cuerpo, más caliente sentía mi piel. Como si la casa se estuviera incendiando y con cada paso que daba se avivaran más las llamas. De nuevo, el whiskey.

Sin mucho preámbulo cogí mi almohada y se la puse en la cara con una mano, por eso de ahogar los gritos. Con el cuchillo en la otra, la apuñale unas 6 veces en el estómago. Una por cada año que perdí. Como estaba borracha no puso mucha resistencia y como yo también lo estaba, le dejé el cuchillo espetado en la boca del estómago. Me senté al lado de ella a pensar en lo que se terminaba de morir. Fue entonces que me di cuenta de que no la amaba, pero que tampoco estaba dispuesto a aguantar que no me amara más. Sentí que el charco cálido se había esparcido hasta mi mano, que quedaba cerca de sus rodillas. Ya mismo se acababa. Ahí me di cuenta de otra cosa. Cada una de las puñaladas que le di se había encargado de destapar el túnel secreto que conectaba mi mente a la suya. Como ya no la amaba, podía leerla, y como aún no terminaba de morirse, podía ver si se arrepentía de lo que me hizo, o tal vez vería lo que dicen que ves cuando vas a morir. Eso de que toda tu vida pasa frente a tus ojos. Cerré los ojos y vi… vi todo, y el único arrepentimiento que hallé fue el mío.

Posted on June 27, 2020 .

Marijuana Memories (Memorias del arrebato)

Armando A. Román Crespo
Programa Interdisciplinario
Facultad de Humanidades, UPR RP

My friend Mell told me he felt like he could look at himself in third person when he first smoked weed, but this that I am feeling right now is too strong, and the crepes weren’t supposed to have that much weed. How many grams was it? I see my body in my room, resting on my desk. It’s not even moving, what the heck? My phone’s screen is still on. I read a conversation I had with Roberto 10 minutes ago. 

“Kabrón esto está muy potente. How will I do my English homework now?”

“Loco chilea,” he replied. 

“I’m floating!”

“Did you eat something else with the crepa? Maybe I should have told you.”

“Tell me what?”

“I added a bunch of—”

My screen locks. I can’t open it. My fingers can’t press the button, as if I were intangible. Mano, I’m too sleepy. This feels crazy. Oh no, here comes my mom. I hope she doesn’t notice I’m high.

“Armando, necesito que saques la basura, ¿ok...? Armando, ¿me escuchaste? ¡Armando, ARMANDO!”

Oh fuck, did I just…die? There’s my body, my room, my apartment building, my city, the whole island, THE WHOLE PLANET. Fuck, I’m high and dead. I am floating so high; I must go back. My family is calling an ambulance. They’re really freaked out. I can’t do anything to help, but it is kinda fun to watch, like watching a TV show.

In front of my corpse there are polaroids attached to the bulletin board. I look very alive in those pictures. As I move closer and closer, it feels like I could insert myself in them. I remember this party; it was at El Local. My band played, and people were very pumped for our music. After that, I danced with my friend Julianna. I can clearly hear the music, even though it sounds a little distorted. Julianna asked me to pose for the photo. 

“¡Una foto! As if you were a queen,” she said as I tried out many poses.

I told her “I am a queen.”

Picture1.png

We laughed and kept dancing. It feels like I’m in my body again, but everything feels heavier, as if time were flowing like brea por un suero. Everything looks grainy and cloudy, just like an instant photo. Each second that passes, time seems to slow down. Now, I can barely lift my arms and feet. Nothing moves anymore. I am trying to snap out of the frame. This is crazy. I want to re-live other photos. Maybe this is what usually happens when you die after consuming a lot of marijuana.

I notice a pair of pictures from the Puerto Rico Symphonic

Orchestra concert with Andrea, Jenny, and Diego. Damn, I had forgotten how big the Sala Sinfónica Pablo Casals is, it feels sublime. The orchestra is playing Tchaikovsky’s “Valse des Fleurs.” We all look at each other trying to make out what we would be saying if we could talk during the song. Andrea takes a photo, ignoring how loud these cameras can be. We tried to contain our laughter. The music’s pitch slowly decays. I am desperate, I want the song to end. I am trying to step out of frame again, but I can’t. I freeze, unable to move anything, not even my eyes. I can only look at the stage. My ear itches, but I can’t scratch it. I hear “Valse des Fleurs” in my mind, but it is playing quickly and loud. I hear myself scream at the same time. Then, nothing, a total void.

I wake up in my room, alone. I try to get up, but I feel dizzy, so I fall back onto my metal bed. My family hears the ruckus and runs into my room. They help me position my body straight and my mom starts touching my forehead as if I had a fever. “Ya, mami, I’m fine.”

“The Critical Kush was too critical,” I tell Roberto one week after my trip. He had read about it in a Kush Book: Indica marijuana could make one feel like dying for a while, but I am sure I really had been dead. Weed helped me understand that dying is looking at oneself in the third person, as if one were the world. And, in my case, I am a world of memories.

Posted on June 27, 2020 .

Dans la Vie

Madyanis Santiago Díaz
Departamento de Inglés
UPR Cayey

Dans la Vie

 

Les yeux du ciel nous suivent,

Pendant que nos expériences mûrissent,

Et pendant que nous conquérons la vie,

Le sol nourrit notre force changeante,

À nous de nous lever et de récolter les fruits,

L’eau nous comble de passion flamboyante,

Cela revient à notre façon d’avancer,

Et dans la vie ça nous fair danser.

Posted on June 27, 2020 .

Divinidades Absurdas & Miniaturas Poéticas

Carlos Remigio Feliciano Morales
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP


 Descripción

Entiéndase la siguiente como una colección breve de mis poemas absurdos. Tal, porque así considera la vida mi pensar, al menos por el presente. Habiendo leído, rebuscado, por rincones largos y exhaustivos recorridos; compra-ventas prevenidas por motivos plenamente míos, estilo y confío lo que en los días comunes veo. Pondero y prepondero sobre la roba de versos escondidos en plena luz, accesible a todos en este planeta. Esto para decir que escribo lo que se me antoje, y se me antoja la escritura. ¡Qué también quiero la Luna! ¡Qué también el agua se levanta! He besado el silencio nocturnal de primavera y he reflejándome prismático ante espejos inmortales de la naturaleza. Allá frente al mar, por un farallón fijado al noreste, trota a cañón mi desenfreno. Entonces, verso un poquito de todo, pero amo la absurdidad de la locura, la lingüística, el amor y las orquídeas, la polis saqueada que no se desquita, las riquezas soñadas por los poliglotos en planetariamente saborear a sorbos la semántica universal. Ser. Estar. Las hazañas que me dejan despierto, las comparto en cinco poemas, que os espero puedan maravillar. 

 

 

Cuerdo

 

Siéntome banalizado,

aquí en un balcón con los versos robados,

cansado, vislumbra sobre mí un pasado

borroso, mientras negocio con mi mente para salvarme de la cordura.

 

Sí, en un eterno engranaje cuyo fin me elude, reo a los caprichos del infinito, vagabundeo.

 

Mirad, atento describir al cielo, tarea frívola.

Tanto el amor como la apatía son iguales,

más qué risa verlos perderse entre mortales.

 

He apreciado el viento, sus manos azulinas

acariciándome las mejillas, compartimos una balada breve, tan solo breve, casi hasta ajena.

 

Soy la luna, ante mi crece la marejada,

llevo mi alma naufragada, en velero sin mastín.

 

¡Motín, motín!

¡Muerte al capitán!

- ¡Ahóguenlo! - gritaban los locos.

- ¡Sálvenlo! - gritaba el capitán.

 

Versos perversos tornos cultos con la pluma.

 

Un poeta se encorva sobre un mar de dunas.

¿Habrá alguna, habrá alguna…?

 

He visto cuando la razón y la existencia,

comparten un café, a la moral abofetear la fortuna, y a la metafísica no creer lo que ve.

 

¿Qué? ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué?

Sinfonía no.9: Título - Tributo a la Gran Deuda. Quinto Movimiento, Do bemol menor.

 

Una constelación barroca de bohemia

se recrea: humeantes vocales, genios locales,

comarcas Coloniales, etéreas estrategias joviales, entre casi-divinos, y el casi, besando la esperanza prometida.

 

¡motín, alegría, mísera bendición maldita!

 

 

He sentido el ebrio viento soberbio,

y mentí, pues con él correspondencias

he entablado. Entonces aquí en un balcón

sentado, negocio para salvarme de la cordura.

 

 

Un sueño con cadáveres

 

Anoche tuve un sueño

¡Oh sí, oh sí!

Donde bailé con cadáveres

¡Así y así!

Pero, no estaba solo

¡Oh no, no, no!

Me acompañada una carnicera

que se llamaba Esor.

Aunque, vestía lino blanco;

calzando tacones rojos de charol,

le apasionaba la sangre

y causar inmenso dolor,

que cuando descuartizaba

a sus víctimas,

brincaba con vigor.

 

Así que los hematofilíacos

bailaron sin cesar,

con cuatro cadáveres

que pasarían a descuartizar.

 

¡Qué alegría!

¡Oh sí, sí, sí!

Es bailar con cadáveres.

¡Así y así!

Bailamos toda la noche,

la noche enterita,

de atardecer al alba,

cambiando entre parejitas,

entre la niña y la ancianita,

pero Esor me la quitaba,

porque la quería cortar todita.

¿Qué es esto?

¿Por qué me miras así?

Tus ojos llenos de terror,

si solo fue un sueño,

del cual yo no soy autor.

Jamás te lastimaría,

no sería capaz,

no vez la sonrisa,

plasmada en faz.

Sigue caminando,

háblame normal,

no soy tan lunático

como me tiene tu pensar.

Es más, soy el ser

más carismático

que habrás de encontrar.

 

Solo fue un sueño...

un sueño nada más.

 

 

ego testis faunus

[Yo] testigo de un fauno

 

Resulta que, en aquellos días,

cuando aún [yo] deleitaba de la

lozanía carnal: moraba en Arcadia

fantástica, hogar del maestro Dionisio;

criado eximio por la inimitable Nisa.

 

Y tal les apetecía a los hados, que a la

hora cuando Helio se arropa de su áureo

manto, y mientras [yo] vendimiaba laureles

para las ménades encantadoras del que brama; allá en los sotos glaucos de las colinas.

 

Oí una dulce melodía, de esas mejor

conocidas por las flautas de faunos.

Con mesura, me dirigí a las afueras

del soto. Terminando el follaje, y

siendo alta mi ventaja, un vuelo

espléndido de náyades me tulló.

 

¡Oh náyades, son como rosas desnudas

de abril que abrazan los susurros del aire!

 

Al pasar mi aturdimiento, di me cuenta

que cerca de la rivera (previo baño de las

impías mortales) fingían el sueño en un

pastizal soleado, dos hermanas núbiles.

Tenían entrelazados los cabellos por

los besos de diosas y dioses anteriores.

Supe de la falsedad de su ensueño,

siendo pues la que parecía más casta,

contenía risitas de emoción en espera.

 

Habiendo abandonado una paila de caña,

cuyo fin estimo era regocijar labios plagados

de sed, el fauno, dueño de la melodía cautivante hacía su camino entre los juncales que ocultaban las fuentes de aquel rebaño ninfeáceo.

 

Cuando llega al pastizal, sus piernas

son tropezadas por las náyades durmientes.

Sin desenlazarlas, las apresa y salta, odiado

por la frívola sombra, a los jardines de las

rosas que atizan de impudor al sol, donde

su amor seria como el aire extinguido.

 

Fueron los gladiolos de azur, quienes

se perdían ante los ojos azules y verdes

de la más casta, y aquella que arrobaba el

dulzor del contraste, era como el viento

de Sicilia cuando verte por un toisón.

 

¡Ve, oh Pan, los testimonios del goce!

Admira en los dedos de él, la extraña mordedura que revela los dientes femeninos y recompensa con dicha a la boca donde tales florecen.

 

Ve como cuerpos desnudos se resbalan

entre labios ansiosos buscando en cada uno

el deseo de ser infinito, en recuerdo y verdad.

 

¡Guarda, oh lecho de amor, la fuga

del cual eres testigo, y no reveles a nadie

las cosas cuales aquí toman lugar!

Haré entonces lo mismo, y mantendré

en un recuerdo perenne, el atardecer que

tuvo un fauno con bellas ninfas.

 

Luego de consumir la pirra de su amor,

un sueño morbo cayó sobre los amantes.

Las náyades, que primero se levantaron,

besaron su frente y emprendieron en vuelo.

Al encontrarme en su vía ascendente,

conmigo toparon.

 

“¿Por qué se alejan del fauno y lo dejan

a solas ante el crepúsculo?” le pregunté.

Y aún es el momento en que su respuesta

resuena: “La eternidad es mejor en el recuerdo”

 

Sin más explicación, desaparecieron entre las nubes.

 

Miré, donde se levantaba el fauno confundido y adolorado, ay pobre, piensa amar un sueño.

 

Pero no le conté nada, pues ya iba tarde, y

seguramente Eleuterio estaba anticipándome.

Mas, su recuerdo será perenne… de eso estoy seguro.

 

 

Miniaturas

 

no.1

Temo que amé demasiado,

ya mi amor se ha expirado.

Así que apriétateme fuerte,

abrázame como en el pasado

mientras los colores se ennegrecen

quiero sentirme amado.

  

no.8

Un poquito de historia

bastará para sanarte

iluminarte los senderos

y la mente librarte.

Pero no te sentirás libre

te sentirás más atrapado.

y por eso lo siento, lo siento

lo siento.

 

no.9

Concédeme un momento,

para hacerte el amor;

con solo una estrofa,

te enseñaré la desnudez.

 

no.14

Allá en las galaxias,

sentada en una estrella,

se encuentra Íbur Samúz,

de todas la más bella.

 

Sabe que la estoy mirando,

y ella me mira a mí.

Si me esperas, prometo

que un día me sentaré

cerca de ti. Y sobre

esa estrella, bailaremos así...

 

no.15

Antes de morirme,

he decidido ser un zapatero,

Porque, aunque tiene zapatos,

mi amor parece caminar descalzo.

 

seré el mejor zapatero, lo juro, seré.

Si los Hados me niegan

los zapatos, los regalaré.

 

no.16

Papá se reía, y

yo ya sabía el porqué:

se había muerto Santa Lucia,

ayer por el amanecer.

 

Yo, no siendo un extranjero

de sus viles carcajadas,

conocía el motivo, y

la felicidad en su mirada.

 

“Papá, no te mofes.”

Le rogué entristecido.

“Hijo,” contestó, “no

preocupes, mirad, que

el cielo ha clarecido.

Hemos de olvidar a Santa Lucia,

junto los hechos de su muerte.

Iremos a volar chiringas, allá

donde morra el castillo fuerte.”

 

“¡Papá, papá! entonces,

¿me haz de hacer una cometa?”

“Sí, hijo mío, y en el

al antaño de San Juan,

veremos su gloria completa”

 

Así fue.

Detrás del morro, frente a Ballajá,

volé chiringas, junto a mi papá.

 

El sol con su brocha,

dejaba un trazo dorado,

el castillo y las colinas

vestían como reyes perlados.

 

Empero la tarde cayó de súbito, y

el hilo de mi cometa rompió.

Desprevenido, y junto

con mi vista, mi viejo papá fugó.


no. 21

¿Por qué preguntas tanto?

¿De verdad no sabes por qué?

Quiero, por favor, me expliques.

Bueno, si tanto insistes te diré.

 

Desde pequeño he hecho las preguntas,

que me han dicho no preguntara. Pues,

cuando las hacía, se reían en mi cara.

Eso no me detuvo y seguí mi rumbo,

pensando que las respuestas las

encontraría en alguna parte del mundo.

 

Mas, mucho busqué y al nada poder

encontrar. Decidí simplificar las preguntas

para que así me las pudiesen contestar.

 

Ah, con razón son tantas.

Sí, con razón tantas son.

 

no. 22

Verás, hay una cifra

que sigo olvidando,

tatuada en mi piel.

No es que se esté borrando,

solo sirve para hacerme entender.

Programados sistemáticamente

indiferentes ante un mundo digital.

Apenas estos versos causan

en mí, un corto circuito cerebral.

 

no. 26

Utilizaré la utilidad, y la

someteré a mis caprichos.

La tendré como estatua de marfil,

como las reliquias de mi descontento.

Y tan pronto se aburra el aborrecimiento,

allá en las montañas sub-reales del cosmos-tiempo, tomaré mi ambrosia letal.

 

 no. 30

Te cansarás de mí,

al amanecer del medio-día.

Cuando los versos estrellen

contra la marejada,

ya no serás mía.

 

no. 31

Esmeralda ardiente.

Lienzo marrón.

Humorada regia.

Magna ensoñación.

 

 

Quebradillas


Quebradillas radiante,

olvidado en el pasado,

pueblo de chicho estar,

dulce néctar que suscítame

a versar, sobre tu lar marítimo

tapado por lindos palmares.

 

En ti descubrí vida primero,

en ti bailé mi primer bolero,

corren lentas las horas para los

visitantes pasajeros, son muchos

los luceros, estelares, no-duraderos,

que a solas en tu represa se encuentran.

 

Frondosa estadía ligera

en tus llanas laderas, y culpo

al Estado por tu maltrato, y culpo

la Tradición por tu retraso.

 

 

Que piense en tus arenas torno al

Ártico cuando mi pensar pesa,

que todos los días al medio día mi

santa abuelita reza, por tener de donde

comer. Que Dios celeste y la Nada

divina te han pasado por alto.

 

Allá desde mi cuarto por la noche, veo

alegre a Orión, incluso veo triste a Orfeo, y entiéndolo más a él porque ha perdido,

¡tras morir! de sus palpitaciones el recreo.

 

Carreteras de antaño, inquietas por no ser

concretas, esforzándose por rendirle una

definición a sus ciudadanos, lugar de pocos

paganos, epicúreos no-mundanos.

 

Bodega de palabras colonizadas, cerebros encarcelados a los caprichos de sus alcaldes, poema viejo que en pirra arde, botín abandonado por piratas arrebatados,

tirado al desosiego, nublado.

 

Yo te rescataré del pasado, mi pequeño

terruño encantado, serás etéreo como el firmamento, e infinito como la rima. Quebradillas te

llevo perpetua,

cuando mi llanto, sufre leso.

 

Posted on June 27, 2020 .

Semilla mística

José Cortés-Abreu
Departamento de Finanzas y Contabilidad
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Descripción

El poema es para ser leído siempre en primera persona, así que el lector participe del sueño del autor (ojalá asumiéndolo como propio). El sueño, en palabras muy resumidas, es crear un nuevo lenguaje capaz de responder a las necesidades contemporáneas. La idea de lenguaje es amplia, pretende abarcar más que un sistema de comunicación, pues quiere referirse a la cultura (como una concepción de mundo). Para la conciencia, el lenguaje es el cuerpo en el que se encarna la realidad.  

El sueño del autor/lector se cumple, así como como se cumplen las profecías mesiánicas, con la segunda venida del verbo. Brota un nuevo lenguaje (un nuevo cuerpo) en el que la realidad se puede encarnar mejor, un lenguaje que abarca las brechas de la contemporaneidad. Un nuevo lenguaje capaz de encarnar en la conciencia una realidad transfigurada.  

 

Semilla mística

 

Quiero sembrar una esperanza;

antigua, nueva y sencilla semilla.

Que sea pre-cosmos a sus anchas

esta simple semilla de mostaza.

En la cordillera, en Jayuya,

me hice cómplice de las musas.

Arrebatado por lo divino

abrí virginales caminos.

Enterré en el profundo abismo

una guitarra y siete libros

que estaban sin cuerdas y sin letras.

Mojé la tierra con sudor y sangre

entonces negando su vieja hambre

(rezando credo in nobis, mientras)

 

Pues sabiendo que caben más que todas las ilusiones

en el Dios-potencial de las canciones

y que se reinventa todo de orilla a orilla

cuando el Verbo en el cantor se ensancha...

 

Le canté a la semilla el recuerdo de un futuro:

 

un lenguaje

capaz de acaparar

la desparramada luz

(aun la de la noche)

de un sol, ¿cuasi eterno?

Diga aquello que queda innombrable

 

Le canté a la semilla el sueño de un pasado:

 

un lenguaje,

que sea sonido como

un río estruendoso

cayendo sobre piedras,

pero siendo aún menos

ruido que la voz del ególatra.

 

Brotó un nuevo lenguaje.

Signos imprevistos providentes

impactaron a mis sentidos.

Sabrosas melodías policromas

caricias con olor a utopía

 

Brotó

lo imposible, como un neonato mesías;

lo bello, como lo indescriptible necesario.

El Verbo reencarnado, la segunda venida.

 

 

Y ese lenguaje humanizó a la Tierra:

guayacanes como columnas,

cascadas como baños,

césped como cama.

 

Y ese lenguaje comulgó a la masa:

se hicieron pueblo los muertos vivos,

los que no se veían en los espejos/prójimo.

 

Y ese lenguaje reabrió los sentidos:

los ciegos vieron, los sordos escucharon...

los huérfanos de amar, amaron.

 

Y el verbo se hizo carne y habitó en nosotros.

Posted on June 27, 2020 .

The Holocaust and Dr. Josef Mengele Historical analysis essay on the Holocaust

Dario Vlaar-Maldonado
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP


During the Second World War, Nazi regime led by Adolf Hitler instituted a coordinated and well organized industrialized genocide on millions of civilians and prisoners of war, claiming victims such as Slavs, Romani, gypsies, gays, the disabled, and anybody the German Reich deemed inferior and an obstacle; most infamously, the Jewish population. With the collaboration of sympathizers in the conquered countries, they killed 11 million people in total of which six million were Jews. There are a myriad of stories and documentation about both the victims of the Holocaust and the perpetrators of this crime against humanity, but none are as terrifying as the story of Dr. Josef Mengele, the so-called Angel of Death. This essay will explain the origins of Dr. Josef Mengele, the general impact of the Holocaust and how Mengele’s actions compare with historical data about the Holocaust during 1942-1945.

Mengele’s life and work

Mengele’s legacy and atrocities in the Auschwitz-Birkenau concentration camp cannot be overstated but his experiments were just one result of a carefully planned and organized industrialized genocide of the European Jewish population known as the Holocaust. Mengele’s contribution to the genocide was possible due to the organization and design of men like Adolf Eichmann, Reinhard Heydrich, Heinrich Himmler, Alfred Rosenberg, Dr. Verschuer, and the “final solution” that Adolf Hitler preached in his speeches as the final fate of the “Jewish problem.” This was not just the work of one man and his experiments, it was also the work of doctors, professors, ministers, soldiers, economists, and other members of society who were all given the job to exterminate a population for the sake of a “better, purer Germany.” The idea of “final solution” began with the advent of Nazi ideology and inflammatory rhetoric by fanatics and racists. A turning point was the 1923 Beer Hall Putschcoup, an attempt by the Nazis to take control of the city of Munich that ended in failure and culminated in Hitler’s brief arrest. The calamity of the Great Depression in 1929 built the foundation for the rise of the German for the National Socialist German Worker’s Party (NSDAP) or “Nazi” party. The seizure of the apparatus of state by the Nazis commenced a period of transformation of Germany from a democracy to an authoritarian state where the rights of minorities were slowly reversed or eliminated, enemies of the state were persecuted, and rearmament was established. With the consolidation of power to racial ideologues and the dehumanization of minorities underway, the stage was set for an organized genocide of immense proportions. 

Dr. Josef Mengele was born in Ginzburg, Bavaria in 1911 to a wealthy family who owned the Karl Mengele and Sons Company that produced farm machinery equipment. During his youth he was a quiet student but later became more socially active and adept compared to his peers in his classes. He enrolled in the University of Munich in April 1930 where he first studied philosophy and later medicine. During his time in Munich he was influenced by the ideas of Alfred Rosenberg, who would later be the minister of foreign policy of the Third Reich. Rosenberg’s ideas consisted of an anti-Semitic, anti-Bolshevik ideology with emphasis in racial theory and anti-communism. Rosenberg was an early member of the NSDAP helping his rhetoric form the foundation of Nazi ideology to which both Hitler and Mengele subscribed. “While he was in prison, Rosenberg wrote an autobiography, published in 1955, in which, far from showing any sign of remorse, he reasserted his belief that ‘National Socialism was a European answer to the question of this century … It was a genuine social world view and an ideal of blood-conditioned cultural purity’” (Evans, 2016, May 5). He was also intrigued by the concept of social Darwinism and eugenics (the belief and practice of prioritizing a population and eliminating those deemed weak by “natural elimination” or “natural selection”). In 1931, Mengele joined the Stahlhelm, a right-wing paramilitary organization formed after World War I by disillusioned veterans and reservists. Their purpose was to restore the monarchy and were vehemently anti-democratic. They later were integrated into the Nazi Storm Detachment (S.A) in 1934 after the Nazis took power. In 1935 Mengele earned a Ph.D. in Anthropology and in 1937 he joined the Institute for Hereditary Biology and Racial Hygiene and worked with Dr. Omar Freiherr von Verschuer who had an interest in researching genetics in twins. He later fully joined the Nazi party in 1937, received military training with the mountain infantry in 1939, called up for service in the Wehrmacht (the German Armed Forces) in 1940 and became part of the SS military wing, and the Waffen-SS in 1941 when the Soviet Union was invaded. There he had the title of second lieutenant and served as a medic in the Eastern Front. He received the Iron Cross after helping two men off a destroyed tank. After being wounded in combat, he was declared unfit for frontline service, and rejoined von Verschuer who convinced him to transfer to the Auschwitz-Birkenau concentration camp.  

Mengele used Auschwitz to further his research on genetics and his studies about twins and heredity, often using humans for experimentation. He was notorious for his lack of empathy and not using pain relievers. "At last, the chance to do the kind of research Mengele had dreamed of. At Auschwitz, there would be nothing to stand in his way" (Lagnado & Dekel, 1992, p. 52). In the complex he was given the job of camp SS doctor where he carried out selections for the gas chambers, a job he enjoyed, but his fellow companions did not. When an outbreak of typhus and the noma disease spread through the camp, Mengele oversaw the response, studying and working to resolve the outbreak. He then rounded up the infected in a quarantined barrack and had them killed and dissected for scientists in the SS medical academy in Graz. Mengele dealt with the typhus epidemic by separating the healthy from the sick and sending the infected to the gas chambers. Mengele’s subjects were better fed, housed than the other prisoners, but that was a façade to what he did to them. The twins were subjected to many examinations and experiments made without anesthesia, including limb cutting, blood transfusion, chloroform injection, body conjunction, and changing the eye color with chemicals which often turned people blind. After the experiments were completed, he would often terminate the subjects if they were of no use for him. By June 1945, the war was nearing its end and the Soviet army had advanced to the Eastern Front. Mengele abandoned the camp and was transferred to the Gross Rosen Prison camp where he escaped. He narrowly escaped the authorities during the Nuremberg Trials and sailed to Argentina to hide taking on an alias to prevent discovery. He stayed in Argentina for 15 years until in 1960 when Israeli intelligence tracked him down and filed an extradition order for his arrest and transfer to Israel for trial. However, he escaped to Brazil where he stayed with the Stammer family on a coffee farm near Sao Paulo until 1979 when he had a stroke and drowned in a swimming pool.  

Germany under Nazi rule and the Holocaust

Mengele indeed reflected a microcosm of what cruelties the Nazis have done to its victims. He was one of the more fanatic members of those responsible for the genocide. But he was only one component in a carefully designed machine consisting of bureaucrats, public officials, private individuals, and military officials, that was progressively being built up for years before he became a player in the genocide. Individuals like Mengele were seduced by Nazi fanaticism, but the rest of the German population also went along. Societal violence towards a minority takes a buildup of racist propaganda, manipulation, and desensitization of marginalized communities for the violence to become “accepted.” Apathy, mostly in part by moderate individuals and the argument of “necessity” and “national duty” are elements the Nazis used, with time and effort, to hijack German society to commit the Holocaust. The Holocaust itself originated from a set of discriminatory policies of the Nazis against the Jews in their territories since they took power in 1933.

The implementation of Nazi racial theory and ideology was divided into two phases: marginalization and extermination. Marginalization of the Jews started at the same time the Nazis took power in 1933 when they enacted multiple measures designed to reverse the emancipation of Jews in Germany. They were forbidden to engage in their professional or business activities. In 1935 the Nuremberg Laws made intermarriage between Jews and Germans unlawful, and deprived Jews from their citizenship becoming aliens in the Reich. Even though individual violence towards Jews was common, the state pursued judicial anti-Semitism until 1938 with the Reichskristallnacht, the first public and violent mass manifestation of anti-Semitism in Germany. The event was caused by a reaction to the murder of German diplomat Ernst von Rath by a polish Jew (the perpetrator, Herszel Grynszpan, acted alone, the state exaggerated the act). “Immediately after Joseph Goebbels’s speech in Munich, Stormtroopers were ordered to attack Jewish homes, businesses and synagogues” (Orlow, 2018, p. 221). The Nazis’ discriminatory practices escalated by isolating Jewish communities into ghettos or by deportation from the country until 1940. Kristallnacht was the last violent operation by the stormtroopers. The responsibility of the Holocaust and the second phase was handed over to the SS headed by Reinhard Heydrich, Heinrich Himmler, and Ernst Kaltenbrunner. The SS was originally a fanatical paramilitary for the NSDAP that later became an official division of the Wehrmacht that were loyal only to Hitler and his party tasked with carrying out terror activities on enemies of the Reich and the Nazis’ ideological mission. 

The second phase of the Holocaust, also called the “Final Solution,” began in 1942 with the eviction of the Jewish ghettos and transportation of the victims to general concentration camps built throughout the Third Reich, of which the most infamous were Bergen-Belsen and Auschwitz-Birkenau. Jews from all the German occupied territories and satellite states were to be surrendered to the SS to be relocated to the concentration camps where they would either be worked to death, starved to death, die of disease, or were murdered by being burned alive, shot, gassed with Zyklon B, or experimented on. This was possible due to rampant corruption and ineptitude that plagued the provisional governments of the occupied territories or Reichskommisarats such as the Low Countries, France, Norway, the Balkans, the Baltic States, and, especially, Poland and Ukraine, who had neither the power nor the capacity to oppose the SS from carrying out their extermination and relocation orders. However, the SS Einzatsgruppen (death squads) were not the only responsible organization, as units of the Wehrmacht and local police aided in the mass killings. The area where relocations were more relentless was in Poland and Ukraine, which happened to have a large minority of Jews who lived in pogroms “Jewish Communities” and other people the Nazis wished to exterminate. As for the general impact of the Holocaust, 6 million Jews were slaughtered, 2 million of those originating from Western Europe and 4 million from Eastern Europe. 

Concluding remarks

The buildup of discriminatory practices, the entrenchment of radical extreme right ideologies and the nature of Nazi controlled Germany show a chain of events that upon learning, expresses caution and scrutiny to ideologues and demagoguery of such fashion. Mengele’s rise was reliant upon the historical events and influenced by men of the worst kind. Mengele was driven by Nazi ideology and his career path to serve the Reich anywhere he could without question, which led him to Auschwitz. After transforming the German society by using mass media and propaganda, and by performing a paradigm shift on German society’s view towards minorities as a threat that necessitates elimination, the Nazis were able to use them for their nefarious purposes. Mengele himself was exposed to and accepted this reality much like the rest of Germany, the difference between fanatics like him and the rest lies in his will to serve the Reich and submit to the ideology. It is terrifying to think that a middle-class well-off man with a future and with no background problems would turn into such a monster fed only by fervent ideology and an unyielding desire to serve the Reich on his field, as well as turning normal people into servants of a regime that preached the wholesale extermination of an entire population. It exposes the fact that even under a morally abhorrent regime, they still manage, with careful manipulation and opportunism, to shift society on its axis and commit crimes against humanity. As Orlow states:

 It is impossible to think of the history of the Third Reich and Nazi rule in Europe without at the same time taking account of the Holocaust. This systematic program of genocide was not an incidental aspect of the Nazis’ drive for power but an essential part of their program. (2018, p. 220) 

 

Bibliography

Biographics. (2018, May 28). Josef Mengele biography: The angel of death [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y7ssLE3FddY&t=59s

Evans, R. J.  (2016, May 5). The devil’s diary review – the mind of Alfred Rosenberg, Hitler’s ‘chief ideologue.’ The Guardian. https://www.theguardian.com/books/2016/may/05/devils-diary-alfred-rosenberg-nazi-germany-review

Lagnado, L. M., & Dekel, S. C. (1992). Children of the flames: Dr. Josef Mengele and the untold story the twins of Auschwitz. Penguin Books.

Newsnight, B. (2015, January 28). The Twins of Auschwitz [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-8_oWrDk4Hs

Orlow, D. (2018). A history of modern Germany: 1871 to present. Routledge Taylor & Francis Group. 

Rosenberg, J. (2019, June 22). A history of Mengele's gruesome experiments on twins. ThoughtCo. https://www.thoughtco.com/mengeles-children-twins-of-auschwitz-1779486

 

Posted on June 27, 2020 .

Remodelando la casa en búsqueda de una salida: una mirada a las relaciones de madre e hijx en El deber del pan de Xavier Valcárcel

Ariana Karina Costales Del Toro
Departamento de Inglés
Facultad de Humanidades, UPR RP

 

Resumen

Este ensayo estudia el espacio privado que compone la casa y las particularidades de las relaciones familiares que se dan en el hogar fundadas por la sociedad puertorriqueña actual. Se propone que, mediante la construcción de un personaje cuir, el texto trata de dislocar la estructura relacional que existe dentro de la casa donde, según el sistema heteronormativo-patriarcal, el hombre domina, mientras la mujer obedece, limpia y cría. Esta deconstrucción se da con el fin de descolonizar el sistema reproductor de opresión que es la casa, para así convertirla en un espacio de solidaridad y posibilidad para futuras generaciones. Se examina también cómo a través de la voz poética se señalan las injusticias sufridas por la mujer, particularmente dentro del hogar, desde la identidad masculina. Asimismo, se ve cómo esta voz poética masculina cuir enfrenta su privilegio con el fin de reflexionar sobre su privilegio dentro de la casa.

Palabras claves: familia, lo cuir, espacio privado, atestiguar, roles de género

Abstract

This work studies the private space that composes the familial house and the particularities of the relationships that exist in the home as created by the Puerto Rican society. The work primarily examines how the injustices suffered by a mother are witnessed by her queer son; an act that enables him to face his privilege and reflect upon the roles within the household that oppress his mother. It is proposed that, through the construction of a queer character, the text tries to dislocate the relational structure that exists within the home where, according to the heteronormative-patriarchal system, men dominate, and women obey. This dislocation occurs in order to decolonize the reproductive system of oppression that is the house, in order to turn it into a space of solidarity and possibility for future generations. 

Keywords: family, queerness, private space, witnessing, gender roles

  

 

Yo no sabía que la casa sería esto:

mirarse por dentro la presencia y las ausencias

la soledad fija y su esqueleto

el paso de la piel  

mi madre vistiendo mis camisas  

la caries del miedo.

Xavier Valcárcel (El deber del pan, 2013)

Con aproximadamente siete poemarios publicados en doce años, se puede considerar a Xavier Valcárcel como uno de los poetas contemporáneos más activos en Puerto Rico. El deber del pan, uno de sus trabajos más recientes, es un libro corto de apenas catorce poemas los cuales no pasan de tres páginas de largo. Desde su primera publicación en el 2013, El deber del pan ha sido reimpreso de forma facsímil en varias ocasiones, todas bajo el taller de experimentación editorial, La Impresora. La impresora ha expresado que el poemario es “un poema largo . . . dividido en partes”[1] en el cual Valcárcel relata un viaje ficticio de madre e hijx hacia Punta Cana tras el acontecimiento de un desamor. Aunque El deber del pan narra también el regreso al origen, es decir, el regreso a la casa materna donde se explora el proceso de recuperación “tras los hombres” (10), más importante aún es la reflexión que encontramos en el transcurso del poemario respecto a la madre y la mujer siendo ellas las principales víctimas de los hombres.

En este ensayo propongo que Xavier Valcárcel, por medio de esta historia narrada en versos, trata de dislocar o fracturar la estructura relacional que existe dentro de la casa donde, según la sociedad heteronormativa-patriarcal, el hombre provee[2] y domina, mientras la mujer obedece, limpia y cría. Todo esto con el fin de descolonizar[3] el sistema reproductor de opresión que es la casa, para así convertirla en un espacio de solidaridad y posibilidad para futuras generaciones. A través de este encuentro con el hogar, la madre y el sufrimiento, el autor hace un análisis del espacio privado que compone la casa (un espacio que según la sociedad patriarcal se compone de roles fijos como la madre, el padre, el hijo y la hija) y el espacio público. Valcárcel logra esto a partir de la voz lírica y protagonista cuir.[4] La voz poética acepta su posición social en cuanto a su género percibido por medio del señalamiento de las injusticias sufridas por la mujer y a partir de la autorreflexión.

Valcárcel comienza este poemario con la pieza “Nada de piras, nada de Didos, nada de Cártago” que pone en escena los temas principales de su trabajo y, además, presenta el hogar de crianza como lugar de enfoque. Este primer poema expone las dinámicas relacionales madre-hija, madre-hijo y esposa-esposo que componen las familias hetero-patriarcales, delineadas por la voz poética que explica cómo quemará la casa en compañía de su madre “Tomadas de la mano, hartas” (5) para luego huir hacia Punta Cana. El mismo poema incluye una lista de objetos y espacios hetero-patriarcalmente impuestos a la mujer, como los cordeles, la nevera, el horno, las muñecas y la cama, que ayuda al lector a reconocer las injusticias y el enojo sufrido por las mujeres que son limitadas a ciertos espacios. Así también los roles de género son introducidos y criticados en la casa. Dichos roles de género suelen manifestarse en forma de trabajos o quehaceres en el hogar divididos en forma binaria, es decir entre hombre y mujer. Usualmente, las tareas de limpiar, lavar ropa, cocinar, etc., son designadas a la mujer que también funge como madre, mientras que las labores fuera de la casa, como el trabajo salarial y, en ocasiones, el mantenimiento físico del hogar, es destinado al hombre. Según Sharla Blank en A Historical and Contemporary Overview of Gendered Caribbean Relations, la familia “matrifocal”, en la que “[l]a madre es el centro de la esfera doméstica y los hombres tienden a ser marginados”,[5] es un núcleo común en el Caribe (3). Blank también menciona que “[l]as madres y sus hijos forman la base de la unidad familiar”[6] y que “[l]os hombres podrían vivir en el hogar, pero a veces estar completamente ausentes” (3),[7] por lo que se puede deducir no solamente que el hombre apenas desempeña su rol como esposo, sino que tampoco logra cumplir con su rol de padre. Gracias a Blank vemos por qué es tan importante la relación madre-hijx en una familia caribeña como la que se presenta en El deber del pan.

En “La casa de mi tía” la importancia de la mujer en la familia continúa siendo explorada. Valcárcel comienza describiendo la casa de su tía como “un hotel / donde mi madre duerme a pata suelta / hundida en el olor de las hermanas” (7). El verso ejemplifica la situación en que “las mujeres dependen de miembros familiares femeninos, como hermanas y madres, para ayudar a cuidar la familia” (Blank, 3).[8] Así como las abuelas ayudan a sus hijas a cuidar de sus nietos mientras trabajan, las hermanas y las primas ayudan a sus parientes porque reconocen la dificultad de cuidar una familia sin ayuda externa. Estas relaciones no quedan lejos de la realidad puertorriqueña porque muchxs de nosotrxs fuimos llevadxs a las casas de parientes que nos cuidaron para ayudar a nuestras madres. Por ello, la casa de la tía propuesta como un refugio representa una realidad familiar de Puerto Rico y ejemplifica aún más las dificultades que se analizan.

Durante los primeros poemas de El deber del pan, la voz lírica se refiere a sí misma y a su madre como “hartas” y “coronadas” (5), tomando un pronombre femenino, sin embargo, esto cambia dos poemas más tarde con “Junio”, donde la voz narrativa cambia a pronombre masculino y se describe como “atónito” y “jodido” (10). En “Martí con Suau, 955” el yo lírico nos explica la dinámica de su relación pasada, de la cual trata de recuperarse y por la que decide volver a la casa de su madre. A través de la metáfora “He hecho el pan” (9), Valcárcel nos permite ver cómo la voz poética asume el quehacer patriarcalmente asociado con la mujer de hacer el pan que sería consumido, según los mismos roles predeterminados, por el hombre sentado en la mesa. Sin embargo, no es hasta “Junio” que el yo lírico confirma que la expareja era un hombre, al encontrarse “en el abrazo de mi madre tras los hombres” (10). Gracias a las identidades no binarias asumidas por el personaje protagonista y a su sexualidad, la voz poética puede ser vista como una entidad cuir.

Podemos argumentar que el hecho de que la voz poética es cuir, facilita el trabajo de desprender el espacio familiar del poder colonial por medio de la creación de nuevas relaciones dentro de la casa, como lo es la relación entre unx hijx cuir y su madre, en contraste con la relación de un hijo cisgénero y su madre. Por otra parte, esta relación, también ayuda a la voz lírica a desprenderse de los roles hetero-patriarcales impuestos a su género percibido y lo acerca más a su progenitora. Al igual que la madre sufre las condiciones de vida por ser mujer, la voz poética sufre por servir y ser usada por los hombres. Se establece una equivalencia entre los dos personajes y se anula cualquier separación a causa de las diferencias de género.

Aunque el yo lírico logra sacudir los roles establecidos por los sistemas de poder dentro del espacio privado de la casa, no logra avanzar en el espacio público. Fuera de la seguridad que puede brindar una casa, el espacio público es sin duda un campo de batalla al cual toda persona cuir debe enfrentarse y del cual debe protegerse. Desafortunadamente, esto ocurre debido a las múltiples ideologías, muchas conservadoras, que crean un espacio poco inclusivo. Por otra parte, debido al sistema capitalista en el que vivimos, los espacios públicos muchas veces pueden ser comprados. Radost A. Rangelova, en su libro Gendered Geographies in Puerto Rican Culture: Spaces, Sexualities, Solidarities, discute “ciudadanía sexual”, concepto introducido por David T. Evans, para explicar los términos bajo los cuales personas cuir logran ocupar el espacio público.

El término “ciudadanía sexual” supone poseer la libertad de expresar lo cuir a fin de transformar espacios previamente dominados por hombres heterosexuales en espacios diversos de libre expresión sexual. Rangelova analiza la “ciudadanía sexual” utilizando como ejemplo una discoteca lujosa como espacio libre donde se disfruta de la “ciudadanía sexual”. Este ejemplo explica cómo una persona de pocos recursos no podría pagar para entrar a esta discoteca, lo que demuestra que “la ciudadanía sexual se hace posible, pero también es limitada por el poder del consumidor y su capacidad de participar en la reproducción de espacios habilitados por el capital” (23). [9] En otras palabras, la ciudadanía sexual, es decir, la libertad de expresar la sexualidad propia en espacios públicos, solo es posible en lugares determinados donde se debe pagar por entrar y consumir. Lo anterior crea una situación de desigualdad dado a que solo unos pocos tienen el privilegio de acceder a estos espacios. No hay espacios públicos para la comunidad cuir, por lo que no sorprende que Valcárcel no sitúe sus poemas en espacios exteriores a la casa.

En el poemario, la voz poética solo existe como personaje no-binario en el espacio privado de su casa; en el espacio público solo existe como hombre cisgénero. “Martí con Suau, 955” presenta la ex relación del protagonista que toma lugar dentro de la casa compartida, demostrándonos cómo la sexualidad queda atrapada dentro del espacio privado. Sin embargo, “Quizás tú, quizás yo, dónde, cuándo y por qué” nos muestra el viaje del protagonista con su madre en el que es percibido como un hombre cisgénero heterosexual, delineando cómo son las interacciones entre la voz poética y la sociedad fuera de la casa. En esta estrofa, el protagonista y su madre se encuentran en un taxi. El taxista manda al protagonista a callar a su madre tras escucharla decir que los hombres son iguales “descarados, traicioneros, mentirosos” (26). Con la reacción del taxista, podemos ver cómo él infiere que el protagonista es un hombre cisgénero, dejándonos ver el pensamiento de la sociedad. A partir de esta presunción queda establecido que, sin importar el parentesco entre el hombre y la mujer, es decir, sin importar que este sea su hijo, el hombre se coloca jerárquicamente sobre la mujer. Blank menciona que a pesar de que en el Caribe existen muchas familias “matrifocales”, estas no forman un sistema matriarcal porque tan solo hace falta la presencia de un hombre en la casa: abuelo, hermano o hijo para que el poder de la mujer sea visto como inferior (3).

En el poema anterior, la voz lírica no manda a callar a su madre, pero tampoco la defiende. Aunque toma la ruta del silencio ante comentarios misóginos, esta se reivindica a través de la práctica del faithful witnessing que sirve también como medio a través del cual Valcárcel continúa tratando de jamaquear los sistemas de poder. El concepto introducido por María Lugones, pero luego estudiado por Yomaira C. Figueroa, en “Faithful Witnessing as Practice: Decolonial Readings of Shadows of Your Black Memory and The Brief Wondrous Life of Oscar Wao”, establece el acto de faithful witnessing como uno de mucha importancia en el contexto de lucha social. Según Figueroa, “[e]l acto de atestiguar permite a los sujetos no reconocidos exigir que su opresión se vea más allá de la dinámica del reconocimiento agonista" (2).[10] El acto de atestiguar es importante para crear lazos combativos entre personas abusadas y aquellas que no lo son o que están dispuestas a escuchar. Lxs testigxs funcionan como portavoces de problemas sociales. Mientras haya más testigos, más cerca se encuentra la visibilidad de los problemas que son ignorados y con ella su solución.

Es importante destacar cómo Valcárcel además de analizar los temas discutidos en su poemario, también permite a la voz poética reflexionar sobre su propio privilegio. El antepenúltimo poema, titulado como el poemario, “El deber del pan”, crea el espacio perfecto para la reflexión del protagonista cuando dice: “He abusado del pan / de mi madre / comido demasiado. / Me he sentado en una mesa como un hombre / a esperarlo. / He llegado a casa por las migas” (23). Observamos cómo la voz poética entiende que durante un tiempo fue también parte del problema que trata de denunciar. Al hacerlo, no solamente se da un crecimiento de parte del protagonista, pero también vemos un ejemplo del acto de faithful witnessing. Unos cuantos versos más adelante, le hijx entiende que “Han sido 30 años de trabajo divididos en dos hombres / y un único hijo / también hombre / y eso tiene un peso debajo de los ojos / la he visto” (24) así percibimos cómo comprende que su existencia ha sido parte del sufrimiento de su madre. De la misma manera que faithful witnessing, “es lo que sucede cuando una persona no es cómplice de los poderes que deshumanizan a los demás" (4),[11] la voz poética concluye que no habrá más abusos, que “No habrá un hombre / sentado en la mesa esperando el pan” (24) confirmando su rol como testigo y jurando apoyo a la madre.

Al final, vemos cómo la voz poética adopta la perspectiva de “juntas luchamos” con su madre, así como las mujeres dentro de una familia se apoyan entre sí. Sin embargo, en “La verdad” la voz lírica afronta la realidad social que no le permite aspirar a una mejor vida porque desafortunadamente, “La casa es todo lo que queda / con ella y yo / adentro” (31). Con estos versos Valcárcel culmina su poemario dando espacio al lector a reflexionar sobre lo que aún falta para lograr una sociedad en la cual las mujeres no son olvidadas y encerradas por temor a que salgan corriendo o volando.

 

Referencias

Blank, Sharla. “A Historical and Contemporary Overview of Gendered Caribbean

Relations”. Journal of Arts and Humanities, vol. 2, no. 4, 2013, pp. 1-10. 

Figueroa, Yomaira C. “Faithful Witnessing as Practice: Decolonial Readings of Shadows of Your Black Memory and The Brief Wondrous Life of Oscar Wao”. Hypatia, vol. 30, no.4, 2015, pp. 641–656, doi:10.1111/hypa.12183.

 Rangelova, Radost. Gendered Geographies in Puerto Rican Culture Spaces, Sexualities, Solidarities. University of North Carolina Press, 2016.

 Valcárcel, Xavier. El deber del pan. La Impresora, 2013.

 

Notas

[1] Cita proveniente del archivo digital de La Impresora, donde se encuentra un listado de todos los textos que han publicado.

[2] En esta situación, la acción de proveer se limita a la habilidad de producir dinero.

[3] Descolonizar refiriéndose al proceso de separación de ideales patriarcales impuestos por colonizadores, aunque esta no es su única meta.

[4] El término cuir mencionado en este trabajo, es una apropiación del término queer en inglés, utilizado en Puerto Rico y otros países. 

[5] Cita original en inglés, “The mother is the center of the domestic sphere and men tend to be marginalized” (3).

[6] Cita original en inglés, “Mothers and their children form the basis of the family unit” (3).

[7] Cita original en inglés, “Men may live in the home, but sometimes are entirely absent” (3).

[8] Cita original en inglés, “Women rely on female family members, such as their siblings or their mothers, to help care for the family” (3).

[9] Cita original en inglés, “sexual citizenship is made possible, but also limited by consumer power and the capacity to participate in the reproduction of capital-enabled spaces” (23).

[10] Cita original en inglés, “The act of witnessing then enables unrecognized subjects to demand that their oppression be seen beyond the dynamics of agonistic recognition” (2).

[11] Cita original en inglés, “Faithful witnessing is what happens when a person is not complicit with the powers that dehumanize others” (4).

 

Posted on June 27, 2020 .

Descuido, desuso y abandono

Luis D. Alfaro Pérez
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

Descripción

«Descuido, desuso y abandono» (2019) es un ensayo fotográfico que documenta espacios abandonados y fuera de uso en el recinto riopedrense de la UPR. 

El Recinto de Río Piedras, al ser el primer recinto universitario del sistema público de educación puertorriqueño, está repleto de espacios históricos y emblemáticos. Además de ser ejemplares en mostrar estilos arquitectónicos diversos, las estructuras representan espacios de suma importancia para el desarrollo social de Puerto Rico en cuanto a sus esfuerzos por educar a las masas y hacer dicha educación accesible a las poblaciones más vulnerables.

El ensayo, para mí, es una crítica hacia la falta de reconocimiento hacia la importancia cultural y social que retienen estos espacios. Si bien se habla sobre la importancia del primer centro docente del país, no se ha hablado lo suficiente sobre lo que eso debe implicar para sus estructuras, espacios que deberían servir para el desarrollo íntegro para beneficio del estudiantado. Hay una responsabilidad que la universidad necesita ejercer, y los espacios atestiguan que no se está cumpliendo cabalmente.

Dicho ensayo se captura con una cámara DSLR, modelo Canon T6, con un lente de objetivo gran angular. Quise representar la mayor cantidad de espacios en el recinto que estuviesen, de ser posible, lo más separados uno de los otros, para que permanezca claro que el abandono se presencia en todas las partes del recinto. Incluso, hubo espacios que no pude incluir o no quedé satisfecho con el resultado capturado. Para ilustrar las implicaciones del abandono, las fotos se editaron en filtro blanco y negro. Lo único que queda en dichas fotos es el potencial de un espacio que permanece en silencio, o quizás, transitado de una forma distinta.

Posted on June 27, 2020 .

El patriarcado y la patologización de la mujer: una mirada crítica al trastorno disfórico premenstrual

Alexandra Pabón Gómez
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo mirar de forma crítica los entendidos que se han establecido entorno al trastorno disfórico premenstrual. Para tales efectos, hago uso de literatura que trabaja la patología desde una perspectiva crítica, para abordar el tema y realizar el análisis, desde una perspectiva construccionista. El trabajo comienza con las teorizaciones de Michel Foucault sobre el poder y su influencia, para, luego, enfocarse en el patriarcado como forma de poder, y, finalmente, trabajar el trastorno disfórico premenstrual, ejemplificando las críticas con un video. A partir del análisis, resalto el vínculo existente entre el patriarcado y la patologización de la mujer; acentúo la importancia de revisitar la conceptualización del trastorno y su apoyo; y propongo la reconceptualización del diagnóstico.

Palabras claves: poder, patriarcado, género, trastorno disfórico premenstrual, síndrome premenstrual  

 

Abstract

The objective of this work is to look critically at the establishments around premenstrual dysphoric disorder. For such purposes, I use literature which works the pathology from a critical perspective, to approach the subject and carry out the analysis, from a constructionist perspective. The work begins with Michel Foucault's theorizations of power and its influence, then focuses on patriarchy as a form of power, and finally works on premenstrual dysphoric disorder, exemplifying the criticism with a video. From the analysis, I highlight the link between patriarchy and the pathologization of women; I emphasize the importance of revisiting the conceptualization and support for this disorder; and I propose the abandonment of the diagnosis of premenstrual dysphoric disorder.

 Keywords: power, patriarchy, gender, premenstrual dysphoric disorder, premenstrual syndrom

Introducción

En este trabajo abordo el tema del patriarcado, como forma de poder, y su relación con la patologización de la mujer, haciendo énfasis en el trastorno disfórico premenstrual. El patriarcado es una forma de poder que sustenta, mediante las diferenciaciones corporales y fisiológicas entre los géneros binarios, la opresión de la mujer. Esta forma de poder implanta una serie de comportamientos y roles que se le atribuye a cada uno de los géneros binarios, propiciando a que se espere unas conductas diferentes en las mujeres y en los hombres. Sin embargo, al patriarcado inclinarse a la opresión de la mujer, suele causar unas incomodidades y malestares en estas que, en muchos casos, se traduce en trastornos o enfermedades mentales, como el trastorno disfórico premenstrual. Debido a que prohíbe unas acciones y sentimientos, como la ira, en el comportamiento de la mujer, provoca que esta conducta se considere patológica.

El trastorno disfórico premenstrual, según establece la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés, 2013) en el Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM V) se caracteriza por síntomas del estado de ánimo (irritabilidad, labilidad, ansiedad y disforia), acompañados, en algunos casos, por otros síntomas conductuales y físicos. Los síntomas principales ocurren repetidamente en la mayoría de los ciclos menstruales por, al menos, un año, durante la fase premenstrual del ciclo y remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después. Para que se considere como trastorno, los síntomas deben tener un efecto adverso en el trabajo o en el funcionamiento social (APA, 2013).  

Como parte del análisis de la patologización de la mujer, en el trastorno disfórico premenstrual (contrastándolo con el poder, específicamente el que emana del sistema patriarcal), cuestiono cómo las formas de poder ejercen su influencia, qué forma de poder y cómo influye en el trastorno disfórico premenstrual, y cuáles son los entendidos que se establecen a partir de estas formas de poder con respecto al trastorno. La motivación para trabajar e investigar sobre este tema surge del interés de mirar de forma crítica los entendidos que se han establecido, influenciados por las formas de poder, sobre el trastorno disfórico premenstrual.

Para satisfacer las interrogantes planteadas y realizar la reflexión sobre la patologización de la mujer, como consecuencia del patriarcado, parto de la teoría del construccionismo social. Esta teoría propone el remplazamiento del entendido de que la verdad se verifica a través de la naturaleza, por el de la verdad construida en comunidad; es decir, que lo declarado natural se devuelva a la cultura (Gergen et al., 2007). De esta manera, se centra “en el discurso, el diálogo, la coordinación, la construcción conjunta de significado, el posicionamiento discursivo, y similares” para establecer que la verdad es una producción social (Gergen et al., 2007, p. 224).

En este trabajo expongo la influencia del poder en las instituciones y el conocimiento, que, a su vez, propicia a que sistemas patriarcales continúen perpetuando la patologización de la mujer. Esta reflexión sobre el poder parte de los postulados de Michel Foucault (1980, 1988) y se dirige a la crítica del trastorno disfórico premenstrual. Recurro a literatura sobre esta temática (Figert, 1996; García, 2006; Martin 1988; Ussher, 2006; Ussher et al., 2014) para tener una base teórica, definiciones y nociones que fundamenten los puntos con los que trabajo. En este análisis ausculto conceptos, contenidos y enunciados presentados previamente por varios autores, sobre el trastorno, las formas de poder que lo influyen y las percepciones y entendimientos que se perpetúan entorno a esta patología. De igual manera, hago referencia a un video (PMS survival tips, 2006) para ejemplificar claramente el tema y poder efectuar y sustentar las críticas que realizo. 

El poder

Vivimos sometidos a varias formas de poder que apenas percibimos, poderes que rigen la manera en que nos comportamos, pensamos, vemos y entendemos el mundo. Es importante cuestionarnos las formas de poder que influyen en nuestro conocimiento y acciones, porque, de forma indirecta, nos llevan a proclamar como naturales un sinnúmero de actitudes, actividades y entendimientos que son mera producción social.  

El poder es producto de las relaciones sociales entre los individuos, a las que, a su vez, pone en juego al designar la manera en que estos relacionamientos se van a efectuar (Foucault, 1988). Sin embargo, según Foucault, no se limita únicamente a este relacionamiento, sino que su existencia parte de la puesta en acción y del modo en que estas acciones modifican a otras. En las acciones que no requieren, en muchos casos, consentimiento ni consenso, inciden las relaciones de poder. El poder es un ejercicio de intervención y de actuar sobre las acciones de los demás, que no descarta el uso de la violencia ni la obtención del consentimiento: “un conjunto de acciones sobre otras acciones” (Foucault, 1988, p. 15). 

Foucault (1988) establece una serie de puntos importantes al momento del análisis de relaciones de poder: (a) sistema de diferenciación que legitime que alguien ejerza el poder sobre otro (ley, diferencias económicas, culturales, de conocimiento, entre otras); (b) los objetivos para la ejecución del poder (mantener privilegios, beneficios, etc.); (c) los medios que ayudan a perpetuar estas formas de poder (armas, sistemas de vigilancias, etc.); (d) las instituciones que promueven estos poderes por medio de diversas funciones como vigilar y regular; y (e) la racionalización de cuán efectivos son los instrumentos y los resultados que se utilizan para ejercer el poder. 

Las instituciones en las relaciones de poder 

Para establecer la relación entre las instituciones y la constitución y mantenimiento de las relaciones de poder debo hacer referencia a la sociedad disciplinaria, la cual se desarrolla en la época caracterizada por la ortopedia social. Foucault propone que esta época de ortopedia social es una de control basado en el modelo panóptico, es decir, la “forma arquitectónica que permite un tipo de poder del espíritu sobre el espíritu, una especie de institución que vale tanto para las escuelas como para los hospitales, las prisiones, los reformatorios, los hospicios o las fábricas” (1980, p. 43). En la sociedad disciplinaria reina el panoptismo, un modelo de vigilancia constante y total de los individuos por parte de los que ejercen el poder. De igual manera, estas figuras y sectores de poder también tienen la libertad de someter a los que vigila a un saber que le permite al individuo regirse por lo correcto. “Este nuevo saber … se organiza alrededor de la norma, establece qué es normal y qué no lo es, qué cosa es incorrecta y qué otra cosa es correcta, qué se debe o no hacer” (Foucault, 1980, p. 43).  

En esta sociedad hay un control de los individuos por medio de “poderes laterales” (Foucault, 1980) compuesto por instituciones encargadas de la vigilancia y corrección. Por lo tanto, la sociedad disciplinaria se caracteriza por ejercer mecanismos de control, en el comportamiento de los individuos, por medio de instituciones que se encargan de normalizar al sujeto. Estas instituciones tienen como función la explotación del tiempo, el control del cuerpo y la constitución de un nuevo poder (Foucault, 1980). En consecuencia, las instituciones, sean estatales o no, responden a la perpetuación de unos poderes que rigen los entendidos de qué es correcto, normal y permisible. 

Lo panóptico, los hospitales psiquiátricos, la Psiquiatría y la Psicología 

El panoptismo es una base de poder que se encarga de vigilar que se cumpla con la norma y que corrige todas las conductas y acciones que no cumplan con estas expectativas. Este saber de vigilancia encuentra esenciales recursos para ejercer sus objetivos en la Psicología, la Psiquiatría y otras ciencias sociales o humanas, ya que, por medio de estas ciencias, pueden corregir comportamientos anormales. “Se considera que las “profesiones psíquicas” definen lo que es normal y lo que es patológico, proporcionando los medios por los cuales las personas pueden inspeccionarse, regularse y mejorar el yo, invariablemente de si lo desean” (Ussher, 2006, p. 5).

La Psicología y la Psiquiatría, de igual manera, tienen “la capacidad evidente de crear una realidad y suscitar determinadas creencias … como una teoría científica aparentemente rigurosa derivada de la observación objetiva” (Watzlawick, 2000, p. 94). Es por esto que implican un papel importante para el poder, porque pretenden ser objetivas y científicas, y se convierten en verdades irrefutables. Estas dos ramas de las ciencias humanas se encargan de crear realidades para otros que promueven a que se consideren como naturales las formas en las que se percibe y desenvuelve el mundo, permitiendo que se perpetúen y no se cuestionen ciertas formas de poder. 

Los hospitales psiquiátricos—instituciones de secuestro—conforman, igualmente, un papel fundamental para este saber de vigilancia (Foucault, 1980). Es la institución que utiliza la Psiquiatría para privar a los individuos, que no cumplen con los comportamientos esperados, de su libertad y comenzar el proceso correccional. Tienen como función curar a los individuos vinculándolos con el aparato de corrección y normalización (Foucault, 1980). Sin embargo, las condiciones y la vida que se lleva dentro de estas instituciones no corresponden a la manera en que pretenden ser, ya que las condiciones con las que se enfrentan los pacientes en estos lugares que buscan la rehabilitación y sanación de los individuos que están enfermos, están más bien enfocadas en la vigilancia y el castigo. 

El patriarcado como forma de poder 

El patriarcado es una forma de estructuración social que se caracteriza por la “dominación del hombre sobre la mujer” (Sánchez, 2002, p. 28): la sumisión y opresión de la mujer.

De este modo, el patriarcado no es una realidad localizable ni en un determinado espacio ni en un determinado tiempo y, por eso, sus formas de existir son múltiples. Podría decirse que el patriarcado es un poder que se expresa—en palabras de Foucault—microfísicamente, anidado en diferentes lugares, instituciones, personas, hábitos, culturas e, incluso, al interior del alma de muchas mujeres. No es solo un orden económico, pero también lo es; no es sólo una cultura, pero también lo es. Es mucho a la vez. No sólo es microfísico, sino también multidimensional (Mires, 1996, p. 50).

El sistema patriarcal es la forma de poder que se presenta en nuestra cotidianeidad, casi imperceptible, casi incuestionado por muchos. Esta forma de poder “pretende identificarse con la instauración de un orden simbólico que se considera como definitorio de la cultura” (Amorós, 1991, p. 69). Se basa en la internalización normativa y el sometimiento, ocasionado por el establecimiento de géneros, que se da por natural. Logra mantener a las mujeres atrapadas “lanzando consignas de que ese era su lugar natural, su misión en la vida, su destino” (Bosch et al., 2006, p. 30). Es decir, que el constructo social de que existe un “hombre” y una “mujer” conduce a que se establezca una diferenciación entre los seres humanos que produce un trato y percepción diferente entre estos géneros, y que, a su vez, ocasiona una visión jerárquica y de poder sobre las mujeres por parte de los hombres. Se visualiza al hombre como “lo propio” y a la mujer como “lo otro” (Mires, 1996). Es por esto que se realiza una distinción entre los géneros, que se perpetúa directa e indirectamente mediante diversas instituciones, estableciéndole roles y papeles a cada uno de ellos. Clásicamente, al hombre se le han atribuido las actividades laborales y económicas, mientras que, a la mujer, las actividades domésticas y reproductivas. Precisamente estos papeles se derivan del hombre, pues las mujeres son definidas como mujeres por el hombre. Como lo expresa Mires:

Si la mujer ha sido determinada como mujer no por ella sino por una cultura patriarcal que definió a la mujer como lo que no era o no debería ser el hombre y que, por consiguiente, construyó la masculinidad a partir de lo que no debería ser una mujer, siempre en oposición, en negatividad y, por medio de la exclusión, significa que la mujer sería simplemente lo distinto, lo opuesto, lo otro. (p. 55, 1996)

Es decir, que el patriarcado parte de “oposiciones conceptuales” (Parker et al., 1995) que propician a que los entendidos y concepciones del hombre y la mujer se constituyan recíprocamente por antítesis. Sin embargo, el patriarcado no se caracteriza únicamente por su internalización al reproducirse en la socialización e ideologías, “sino que además se materializa en el ámbito institucional en todas las esferas de la vida social y en los diferentes sistemas políticos, con el objeto central de reproducir la división sexista de la sociedad” (Sánchez, 2002, p. 29). En palabras de Paredes, el patriarcado es:

El sistema de todas las opresiones, todas las explotaciones, todas las violencias y discriminaciones que vive toda la humanidad (mujeres, hombres y personas intersexuales) y la naturaleza, históricamente construido sobre el cuerpo sexuado de las mujeres, es decir, un sistema de muerte. (2012, p. 101)

Patriarcado perpetuado por la ciencia 

En las ciencias se encuentran ligadas relaciones de poder, y, entre estas, se sitúa el patriarcado. “La ciencia sería concebida … como medio para controlar la naturaleza exterior al hombre, incluyendo--dentro de esa naturaleza--a la mujer” (Mires, 1996, p. 69). El patriarcado ha sido justificado y apoyado por las ciencias naturales de diversas formas. Primero, se basaba en el entendido de que entre el hombre y la mujer hay una diferenciación corporal y fisiológica que supone la inferioridad física de las mujeres con respecto al hombre (Mires, 1996). Esta conceptualización de la inferioridad femenina ha servido como sustento para legitimar las violaciones sistemáticas de los derechos de las mujeres y el establecimiento de conductas específicas de cada sexo, por parte de las prácticas políticas (Carbajal, 2017). Según Carbajal (2017), las investigaciones relacionadas a la diferencia biológica entre los hombres y las mujeres corroboran esta inferioridad. Otra justificación biologicista para el patriarcado es la reproducción. Esta variante “supone que el tiempo que ocupaba la mujer en producir y criar a sus hijos era aprovechado por los hombres en construir su poder económico y militar” (Mires, 1996, p. 63). 

Estas, y la mayor parte de otras propuestas para justificar y apoyar científicamente a esta forma de poder, han sido criticadas y retadas por las discursivas feministas. Sin embargo, aún siguen conformando una parte crucial para muchas discursivas sociales de opresión que se mantienen en la actualidad. Aunque los modelos científicos clamen ser neutrales, claramente hay relaciones de poder que inciden en ellos. Los enfoques biologicistas no han sido las únicas fuentes de aprobación y sustento del patriarcado. La religión, la tradición y las ciencias sociales han sido, de igual manera, necesarias para fortalecer a este sistema de opresión contra la mujer (Cobo, 2015). 

Patriarcado, las exigencias y las patologías de la mujer  

En la salud metal de los individuos inciden diversas variables socioculturales como el rol desempeñado por cada persona (Calabuig, 2016), rol que va a ser dictaminado socialmente en variación con el género y que va a estar relacionado con el bienestar psicológico y emocional. Las dimensiones socioculturales, influenciadas por el patriarcado, exigen unas actitudes diferentes a cada uno de los géneros binarios, lo que se traduce en la distinción de expresión de las emociones que, como consecuencia, permiten que haya una diferencia en las categorías diagnósticas. 

Las mujeres son enseñadas a que deben ser “un ser para los demás” (Vallejo, 2018), ser sacrificadas, tranquilas, responsables, extrovertidas, controladas, calmadas, racionales y relajadas (Ussher, 2006). Como consecuencia, las mujeres están constantemente ejerciéndose presión al intentar cumplir con lo que se espera de ella. De igual manera, su cuerpo está sometido constantemente a juicio, creando aún más presión sobre sí mismas; su sexualidad les deja de pertenecer, siendo socialmente aceptada, únicamente, para satisfacción de los hombres y la reproducción; se ve amenazada y enfrentada constantemente a diferentes tipos de violencias propiciándole más presión (Vallejo, 2018). Este tipo de presiones internas son las que causan que las mujeres se enfrenten mayormente a depresiones y ansiedades (Vallejo, 2018). Mientras que a los hombres se les enseña y permite exteriorizar en acciones (alcohol, violencia, etc.), a la mujer se le exige contenerse e interiorizar. 

Las categorías a las que se someten a los individuos y los desórdenes que padecen son causados, en algunos casos, por una incomodidad, un sufrimiento o una frustración (un malestar) proveniente de las expectativas, la repartición social de roles por género, las actitudes, etc. Es decir, que provienen de las dimensiones socioculturales a las que cada uno de los géneros son sometidos en la cotidianeidad. Este malestar, se puede traducir en una disforia. 

Trastorno disfórico premenstrual 

La disforia implica una condición de estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de depresión en un individuo, relacionados con desánimo, desafección, infelicidad, insatisfacción con la vida propia o con la persona misma, o baja autoestima (Levesque, 2018). En otras palabras, es una fuerte incomodidad que no le permite a la persona un funcionamiento cotidiano. 

El trastorno disfórico premenstrual, como parte de las disforias, se caracteriza por la labilidad del humor, irritabilidad, disforia y síntomas físicos, conductuales y de ansiedad, que se presentan repetidamente en la mayoría de las fases premenstruales del ciclo durante, al menos un año, y debe tener efecto adverso en el trabajo o funcionamiento social (APA, 2013). Entre los criterios diagnósticos, se deben presentar cinco de los síntomas—que no sean una exacerbación de los síntomas de otro trastorno—, presentados en el DSM V, en la última semana antes del inicio de la menstruación. Además, es fundamental para diagnosticar este trastorno, que lo síntomas interfieran en el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas (APA, 2013). Es decir, que conlleve a que la persona se le dificulte o imposibilite funcionar adaptativamente.

Imágenes populares sobre el síndrome premenstrual 

Las imágenes, los videos, los chistes o las frases que se repiten casi sin pensar, nos permiten conocer las formas en que los individuos se relacionan con algún fenómeno, las experiencias que han tenido con el mismo o, simplemente, los entendidos sociales sobre el fenómeno, que son reproducidos casi imperceptiblemente por los individuos, ya que se toman como algo normal o natural. En la cultura popular, el síndrome premenstrual es presentado como algo que, mensualmente, vuelve locas a las mujeres y, como parte del reconocimiento social y cotidiano de este síndrome como real, se realizan diversos tipos de artefactos que presentan las proyecciones y visiones que se tienen de las mujeres en este periodo mediante chistes, dibujos, frases o anécdotas (Figert, 1996). Entre estas proyecciones de las mujeres, se encuentran gran variedad de imágenes y videos que presentan, humorísticamente o por medio de burla, sus comportamientos anormales, hormonales, ilógicos o crueles (Figert, 1996). Para representar esto, presento un video sobre el síndrome premenstrual llamado PMS Survival Tips (Consejos de supervivencia al síndrome premenstrual, 2006), dirigido a los hombres víctimas de este comportamiento irracional de las mujeres.

PMS Survival Tips

PMS Survival Tips es un video de apenas unos 2 minutos y 45 segundos que enseña a los hombres a cómo “sobrevivir” a la fase premenstrual de una mujer. El video nos muestra a un hombre viendo un juego deportivo en la televisión cuando, de pronto, una mujer—que parece ser su pareja—se le atraviesa frente al televisor y le pregunta si él cree que ella ha ganado peso. Inmediatamente el hombre responde que no y que es hermosa, y le pide que lo deje seguir viendo el juego. Ella se marcha, pero pocos segundos después aparece en forma de una bestia o monstruo que lo ataca y le arranca la cabeza. Luego hace referencia a las siglas de PMS (Premenstrual Syndrome, síndrome premenstrual, en español) como Prehistoric Monster Syndrome (síndrome del monstruo prehistórico). Prosigue mostrando unas imágenes de un baño desordenado y sucio, mientras narra “PMS, un tiempo en el incluso un pequeño lapso en la ética del hogar puede ser fatal” (Devereaux, 2006). Finalmente, el presentador brinda los consejos para sobrevivir al síndrome premenstrual: (a) llevar un calendario para saber cuándo la próxima “transmogrificación” va a ocurrir; (b) reconocer preguntas clave como “¿me amas?”, “¿sigo siendo linda?”, etc.; y, (c) “calmar a la bestia” dándole algún regalo o consintiéndola.  

Las mujeres como monstruos y los roles de género

No es la primera vez que se presenta a las mujeres como seres monstruosos que no poseen control sobre sí mismas. Estas premisas del cuerpo femenino como monstruoso están asociadas con el poder y el peligro percibido sobre el cuerpo de la mujer a partir de la visión de este como un lugar contaminado y una fuente de temor (Ussher, 2006). La monstruosidad, de igual manera, es atribuida a disfunciones endocrinas, neurotransmisoras o a las hormonas sexuales de la mujer (Ussher, 2006). Constantemente se intenta naturalizar esta irracionalidad, dejando a un lado los “factores externos al sufrimiento o molestia de la mujer” (García, 2006, p. 84). 

El video presenta la distribución de roles sociales y los estereotipos establecidos de los géneros binarios, que son formas externas que producen un malestar, molestia o sufrimiento en la mujer (y en el hombre). El hombre está viendo un juego en la televisión, estereotipo clásico de la lógica binaria que propone la inclinación masculina por los deportes y el ocio en el hogar. De igual manera, propone la idea de que los hombres no son propicios a mantener los estándares higiénicos establecidos socialmente, dejando ese labor, preocupación y molestia a las mujeres. La mujer, por otro lado, está preocupada por su apariencia física y teme haber ganado peso, mostrando la superficialidad con la que es caracterizada la mujer en el sistema patriarcal, producto de las presiones y exigencias que se ejercen socialmente sobre su cuerpo. Además, la mujer se presenta como un ser que exige y necesita atención y que busca cualquier mínimo pretexto para exteriorizar violentamente ese monstruo interior que despierta de mes en mes.

 No se dilucida el problema como la falta de comprensión, los estrictos estándares de belleza, higiene y comportamiento de la mujer, las presiones sociales y de roles, la doble jornada (Martin, 1988), entre otros; sino, la injustificada y espontánea irracionalidad de la mujer en los días previos al periodo menstrual. Esta incomodidad de la exacerbación de la mujer es producto de los estándares de comportamiento que se esperan de ella. Este enojo, tan temido y despreciado, en parte, podrían provenir de la opresión social existente en la percepción de las mujeres (Martin, 1988).  Según Martin:

la razón por la cual la ira expresada por las mujeres es problemática en nuestra sociedad es porque la ira—y los sentimientos aliados como la irritabilidad—dificultan que una mujer desempeñe su papel esperado de mantener relaciones armoniosas dentro de la familia (1988, p. 173).

Patriarcado y el trastorno disfórico premenstrual: análisis del poder 

Retomo los puntos que Foucault señalaba como importantes para el análisis del poder: sistema de diferenciación, los objetivos, los medios, las instituciones y la racionalización. Ahora, pongámoslo en el contexto del patriarcado y el trastorno disfórico premenstrual. El sistema de diferenciación, que legitima el poder patriarcal, toma en cuenta la inferioridad física de la mujer, su función reproductiva (Mires, 1996), su comportamiento “loco” y hormonal (Figert, 1996) y su monstruosidad (Ussher, 2006). El patriarcado tiene como objetivo seguir perpetuando un orden de dominación masculina total por medio, en este caso, del discurso de la patologización del cuerpo de la mujer y la atribución del síndrome premenstrual. Medio que es sustentando por las instituciones psiquiátricas, la Psicología, la Psiquiatría y la Biología, y por la distribución de roles por género que produce una incomodidad a causa de las pautas socioculturales. La racionalización, por medio de las ciencias, es evidente, ya que permite que en la mayoría de los sectores de mundo se continúe perpetuando estas prácticas patriarcales por estos medios.  

Trastorno disfórico premenstrual: paradoja en el patriarcado

El trastorno disfórico premenstrual funciona como medio para sustentar los poderes patriarcales, sin embargo, en un análisis superficial, parece que transgrede los parámetros y estándares de comportamiento de los géneros binarios establecidos por el patriarcado. Se acepta que la mujer actúe irracional, impulsiva y violentamente, pero esta actitud es considerada patológica. Por lo tanto, “el síndrome premenstrual es una categoría socialmente construida negociada en el contexto de las relaciones, con el miedo a la pérdida de control que actúa como una forma de opresión de género” (Ussher et al., 2014, p. 335). Sí conforma una transgresión, pero son patologizadas porque transgreden la sensibilidad social que regula la conceptualización de la locura. Es decir, que al ser el patriarcado una forma de poder que tiene potestad e influencia en las instituciones que producen conocimiento y ejercen poder, tiende a anormalizar comportamientos que amenacen su orden. El síndrome premenstrual, como argumenta Cohen (2018), ejemplifica cómo el comportamiento femenino normal se construye discursivamente como loco con el fin de perpetuar el sistema patriarcal.

Conclusiones

El poder, sobretodo el patriarcal, es crucial para analizar la patologización de la mujer, porque esta responde a la intolerancia a las transgresiones de las normas establecidas socialmente sobre los estatutos permisibles en las formas de poder. Esto se debe a que las instituciones sociales encargadas de producir conocimiento y mantener un orden (las prisiones, lo jurídico, la psiquiatría, la escuela…) están subordinadas a las relaciones de poder y reproducen, directa o indirectamente, los intereses de sus sistemas sociales. Es decir, que las formas en que las instituciones y los conocimientos van a proceder, con respecto a cualquier temática, van a estar estrechamente relacionadas a las políticas, la ética y la moral, de la época en la que se desarrolle. Esto incluye a la Psicología y la Psiquiatría, las cuales están, de igual forma, sometidas a relaciones de poder. Por lo que, respondiendo a cómo las formas de poder ejercen su influencia, concluyo que el poder ejerce y perpetúa su influencia por medio las instituciones y el conocimiento producido por estas.  

Por otro lado, el patriarcado es la forma de poder que influye sobre el trastorno disfórico premenstrual, por medio del establecimiento de roles y conductas esperadas para cada uno de los géneros binarios. Para que el trastorno disfórico premenstrual, padecido por muchas mujeres, se diagnostique, debe implicar una molestia o incomodidad de grandes magnitudes que no permite la adaptación social esperada y adecuada. Al mencionar que no permita un comportamiento adaptativo me refiero a que cumpla con los establecimientos conductuales de la sociedad, específicamente, la patriarcal. Pautas que, a su vez, infligen en la perpetuación del trastorno. Esto se debe a que el establecimiento de comportamientos y roles que propone como natural para cada uno de los géneros binarios propician a este malestar que se traduce en desórdenes mentales o de la conducta en las mujeres. Esto se aprecia en el video en el que se presenta la internalización y aceptación de roles sociales y los estereotipos establecidos de los géneros binarios—que pueden producir un malestar, incomodidad o sufrimiento en la mujer o en el hombre— como normales, naturales, incuestionables.  

Es importante, en conjunto, revisitar la conceptualización y el patrocinio de este trastorno y síndrome, pues a la vez que permite a las mujeres una aparente transgresión, las castiga y estigmatiza como anormales, locas e irracionales. Por esto, debemos abandonar el uso de esta conceptualización, pues, además de ser un modo de opresión, también restringe a las mujeres de expresar, con naturalidad y en los momentos en que necesite, emociones que no deberían categorizarse como anormales, como la ira y la incomodidad. Como sociedad, debemos ir en búsqueda de deconstruir los entendidos alrededor de los géneros y romper con las formas binarias de comportamiento para que se permita, tanto a los hombres como a las mujeres, expresarse y mostrarse tal cual quieren ser sin las restricciones que las construcciones sociales ejercen sobre ellos.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Depressive disorder: Premenstrual dysphoric disorder.  En Diagnostic and statistical manual of mental disorder: DSM 5. (5ta ed., pp. 171-175). American Psychiatric Publishing.

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. (2da ed.) Anthropos.

Bosch, E., Ferrer, A., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos.

Calabuig, L. (2016). Crisis, género y salud mental: influencia del patriarcado, el desempleo y los roles familiares en el bienestar psicológico [Tesis de fin de grado, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2986/1/CALABUIG%20LARREA,%20LAURA.pdf

Cobo, E. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas6, 7–19. http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376/47656

Cohen, B. (2018). Routledge international handbook of critical mental health. Routledge.

Devereaux, M. (2006). PMS survival tips. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mCwKbUVyHLY

Figert, A. (1996). Women and the ownership of PMS: The structuring of a psychiatric disorder. Walter de Gruyte.

Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

García, M. (2006). Síndrome premenstrual: aproximación crítica. Revista de Antropología Iberoamericana1(1), 80-102.

Gergen, K. J., Ferráns, S., & Estrada, A. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.

Levesque, R. J. R. (2018). Dysphoria.  En: Roger J. R. Levesque (Ed.), Encyclopedia of adolescence. Springer.

Martin, E. (1988). Blood magic: The anthropology of menstruation. California University Press.

Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Nueva Sociedad.

Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En P. Montes (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89-111). Conexión Fondo de Emancipación.

Parker, I., Geogracia, E., Herper, D., Mclaughlin, T., & Stowell-Smith, M. (1995). Deconstructing psychopathology. Sage.

Sánchez, A. (2002). El feminismo mexicano ante el movimiento urbano popular: dos expresiones de lucha de género, 1970-1985. Plaza y Valdés.

Ussher, J. (2006). Managing the monstrous feminine: Regulating the reproductive body. Routledge.

Ussher, J., Perz, J., & May, E. (2014). Pathology or source of power? The construction and experience of Premenstrual Syndrome (PMS) within two contrasting cases. Feminism & Psychology24(3), 332-351. https://doi.org/10.1177/0959353514539650

Vallejo, C. (2018). Enfermedad mental: el género importa, pero se pasa por alto. ctxt, 171. https://ctxt.es/es/20180530/Politica/19902/Cristina-Vallejo-enfermedades-mentales-sociedad-genero-biologia.htm

Watzlawick, P. (2000). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos? Gedisa.

Posted on June 27, 2020 .

El efecto económico de los préstamos del Banco Mundial luego de un desastre natural

Verónica Cádiz Rodríguez
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP


Resumen

Con el aumento de la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales, la búsqueda de un mecanismo de recuperación efectivo se ha convertido en prioridad. Esta investigación busca medir el impacto que los préstamos del Banco Mundial tienen en la recuperación económica de los países después de los desastres naturales. Para evaluar este efecto, este estudio utiliza un conjunto de datos de panel de 162 observaciones de desastres en países durante un período de 9 años, comenzando tres años antes del desastre natural. Los resultados demuestran que no hay una correlación significativa entre la recuperación económica y el financiamiento del Banco Mundial.

Palabras claves: recuperación económica, desastres naturales, Banco Mundial, cambio climático, organizaciones internacionales

Abstract

With the increase of frequency and severity of natural disasters, looking for an effective recovery mechanism has become primordial. This investigation looks to measure the impact that World Bank loans have on countries’ economic recovery after natural disasters. To gauge the effect, this study uses a panel dataset of 162 country-disaster observations through a period of 9 years, starting three years before the natural disaster. After conducting the tests, the results show a not significant correlation between Economic Recovery and World Bank Finance.

Keywords: economic recovery, international organizations, World Bank, natural disasters, climate change

 

Planteamiento del problema

Desde su principio, el mundo siempre ha sufrido desastres naturales de todo tipo. Los mismos siempre han causado devastaciones y fatalidades históricas. Sin embargo, en los últimos años se ha percibido una tendencia a un aumento en la cantidad y fatalidad de los desastres naturales. El 2017 fue el año más costoso en la historia debido a los desastres naturales (Aon Beinfield, 2017).  Los países, en búsqueda de una recuperación rápida y minimización de los efectos, han desarrollado mecanismos auxiliares para paliar los efectos de estos. Estos mecanismos pueden ayudar en la prevención, la recuperación o la inversión luego de una devastación causada por estos fenómenos. Uno de estos mecanismos es la inversión mediante préstamos del Banco Mundial (The Word Bank). El Banco Mundial provee varios servicios financieros para el desarrollo económico, urbano, tecnológico y la recuperación luego de desastres. Aunque existan los mecanismos es necesario que sean eficientes, por lo cual constantemente se debe evaluar su efecto en la economía o, en el caso de los desastres naturales, la recuperación económica. 

Debido a la necesidad de conocer la efectividad de esta estrategia, esta investigación tratará de contestar la incógnita de: ¿Cuál es la tasa de recuperación económica de los países con préstamos del Banco Mundial luego de un desastre natural? Esta pregunta lleva a enfocarme en dos objetivos, uno orientado en el establecimiento de la tasa de recuperación y el otro, en establecer la relación entre los dos factores. El primero tendrá un alcance descriptivo: establecer la tasa de recuperación económica de los países con préstamos del Banco Mundial luego de un desastre nacional.  El segundo establecerá el alcance de la investigación en su totalidad como uno correlacionar: relacionar la inversión del Banco Mundial y la recuperación económica.

Esta investigación tratará de establecer si existe una recuperación económica luego de los préstamos y si la relación es proporcional o inversa. Es necesario conocer una métrica para medir el desempeño de la existencia de préstamos luego de desastres y considerar si es un recurso beneficioso. Esta investigación trata de solucionar algunas lagunas de la literatura y delinear recursos viables para la recuperación de un país luego de un desastre natural.  

En primera instancia, se analizará la literatura existente y se formularán hipótesis a base de la revisión de la literatura. Segundo, se establecerá el diseño de la investigación, las variables a examinar, la muestra y la técnica de investigación. Luego, se describirán los resultados y se analizarán con respecto a las hipótesis. Finalmente, la investigación culminará con una conclusión sobre los datos y una evaluación sobre las oportunidades e importancia del estudio.

Revisión literaria y marco teórico 

Los préstamos del Banco Mundial son un tema conocido. Sin embargo, es limitado el análisis existente sobre el rol de los programas del mismo luego de desastres naturales y sus repercusiones en la economía. Muchos escritos abarcan cuales son los efectos generales económicos y sociales de los préstamos generales del Banco Mundial. Además, relacionado a los desastres, muchos escritos establecen cuales son las iniciativas del Banco Mundial luego de un desastre, pero no lo relacionan con el crecimiento económico.

Sobre el tema de los efectos de los préstamos del Banco Mundial, varios autores establecen que los mismos tienen un efecto en la economía de su país, pero discrepan en su dirección. Según Birdsall y Londoño (1997), el propósito del Banco Mundial es reducir la pobreza y no solo asegurar crecimiento económico. Sin embargo, desde 1960 a 1980, su esfuerzo fue basado en lo económico y su crecimiento, sin considerar sus efectos sociales. Los autores estudian el caso de América Latina donde lograron implementar las estrategias para el desarrollo económico. Estos países aumentaron las inversiones en proyectos sociales y promovieron el libre comercio.  El Producto Interno Bruto (GDP, por sus siglas en inglés) aumentó y, a la vez, los préstamos del Banco Mundial. Sin embargo, la distribución de ingresos se hizo más desigual.  Según los autores, entre 1973 y 1982, el Coeficiente Gini se redujo de 0.56 a 0.52, pero con el paso del tiempo el coeficiente volvió a 0.56. Birdsall y Londoño establecen que la desigualdad social es un obstáculo al crecimiento económico, ya que lleva a la inestabilidad de un país y el Banco Mundial no ha logrado atacar eficientemente ese factor para así asegurar el desarrollo. 

Otros autores que concuerdan con Birdsall y Londoño son Gros y Prokopovych (2005).  Estos establecen que del 1984 al 2002 los países de poco desarrollo solo recibieron el 16% de los fondos que el Banco Mundial prestó.  De esos fondos que van a los países más pobres, la mayoría de los proyectos se relacionaron a la infraestructura y no a iniciativas que disminuyeran la pobreza. Los autores describen que el Banco Mundial se dedicó a prestarle a países con mejores economías, instituciones políticas estables y con gran población. El trabajo de Gros y Prokopovych describe a los países a quienes el Banco Mundial les presta, pero no especifica su efecto en la economía. 

Los escritos antes mencionados presentan una visión del Banco Mundial negativa o sin impacto alguno a la economía de un país. Sin embargo, también se puede encontrar una percepción positiva. Jinjarak et al. (2013) concluyen que el Banco Mundial causa un aumento en la economía de un país. En su estudio eligieron una muestra de países que implementaron reformas en sus políticas de comercio y los dividieron en dos categorías: países con ayuda del Banco Mundial y países que implementaron las reformas por cuenta propia. Luego de evaluar algunas variables, concluyeron que los países con ayuda del Banco Mundial tuvieron un aumento mayor a corto y largo plazo de su GDP que los otros países. 

En el tema de desastres naturales, existen varias investigaciones que comentan sobre el efecto de los desastres y la ayuda post-desastre en la macroeconomía. Freeman (2004) establece que la ocurrencia de los desastres naturales va en aumento y los más vulnerables son los países en desarrollo. Según Linnerooth-Bayer et al. (2005) los desastres impactan negativamente la economía de los países en los años posteriores al evento. Por ejemplo, según el estudio, el Producto Interno Bruto de Honduras luego de cuatro años del Huracán Mitch se encontraba 6% menor que las proyecciones pre-desastre natural (Linnerooth-Bayer et al., 2005). Sin embargo, un estudio enfocado en el efecto macroeconómico de los desastres naturales en la agricultura, determinó que las inundaciones tenían un efecto positivo mientras las sequias tendían a una reducción en el Producto Ingreso Bruto (Fomby et al., 2011). Becerra et al. (2014) proponen que la ayuda externa luego de los desastres naturales es mayor que pre-desastre, pero la media de ayuda cubre menos que el 3% de los daños estimados. Otros autores que concuerdan con el estudio de Becerra et al. son Linnerooth-Bayer et al. (2005), quienes indican que dos años luego del terremoto de 2001 en India, los desembolsos de la reserva central y fondos internacionales solo llegaba a un 20% de las obligaciones originales. Debido, a que muchas veces no llega el dinero esperado luego de un desastre natural, se debe de enfocar la ayuda en proyectos de prevención. Sin embargo, según O’Brien et al. (2006) las iniciativas enfocadas en la mitigación y la prevención son pocas y sufren de falta de financiamiento. A la vez, según Raschky y Schwindt (2016), la ayuda externa luego de desastres naturales reduce el incentivo de los países a invertir en la protección contra desastres tendiendo a depender en la ayuda internacional de ocurrir un evento. Como resultado, ambos estudios recomiendan un cambio de enfoque a uno de prevención, ya que ayuda a reducir los costos post-desastre. Respecto a los desastres naturales, se presenta una variedad de efectos de los mismos ante la economía, pero la mayoría de los estudios concuerdan que la ayuda post-desastre no es suficiente. 

Hay muy poca información relacionada al tema de las iniciativas del Banco Mundial ante los desastres naturales. El Banco Mundial es uno de los principales métodos de ayuda externa y ha prestado significativamente en proyectos luego de desastres naturales que para proyectos luego de conflictos de guerra. Según Freeman (2004), su enfoque ha sido reconstruir casas e infraestructura. Este escrito solo describe la situación de los países luego de desastres naturales y los efectos de invertir en la infraestructura.  Según Kreimer y Arnorld (2000), aunque la mayoría de las iniciativas del Banco Mundial se concentran en reconstruir, está ocurriendo un aumento en el interés de proyectos de prevención.  El Banco Mundial reasigna fondos de proyectos normales a proyectos enfocados en desastres naturales. Además, fundó en el 1998 el Disaster Management Facility (DMF), el cual implementa proyectos de prevención, brinda consultoría, talleres de educación y le da apoyo al Banco Mundial (Kreimer & Arnold, 2000). Los estudios nunca comentan sobre el efecto de la ayuda del Banco Mundial en la economía. 

Como comenté, la literatura discute los efectos de los desastres naturales en la economía, el rol de la ayuda externas y algunas iniciativas llevadas a cabo por el Banco Mundial sin mencionar sus repercusiones en el país. Otros temas que la literatura aborda son los efectos que tienen los préstamos y las ayudas del Banco Mundial en los países prestatarios.  Relacionado a los préstamos de este banco, existe un conflicto de opiniones: algunos presentan un lado negativo y otros, uno positivo. Sin embargo, no existe una investigación que establezca cuál es la tasa de recuperación económica de los países con préstamos del Banco Mundial y que relacione la presencia de inversión con la recuperación económica luego de un desastre natural. Debido a la gran importancia de este tema, la investigación tratará de resolver la laguna previamente establecida. 

El modelo económico de Harrod-Domar establece que cualquier aumento en el capital de un país lleva a un aumento correspondiente al Producto Interno Bruto (Todaro & Smith, 2015). Según Nyoni y Wellington-Garikai (2017), los fondos externos, al ser capital añadido, complementan los recursos, ahorros y necesidades de servicios e infraestructura. Por tanto, se hipotetiza que:

H1: La inversión del Banco Mundial impacta positivamente la recuperación económica de un país.

H2: Los países con inversión del Banco Mundial tienden a una recuperación económica mayor que los países sin inversión del Banco Mundial.   

Por consiguiente, la hipótesis nula será:

H0: La inversión del Banco Mundial no impacta la recuperación económica de un país.

Ambas hipótesis son apoyadas por la mayoría de la literatura disponible ya que la misma argumenta que los fondos tienen un cierto impacto en la economía, negativo o positivo. Se espera percibir un crecimiento en la economía a la vez que el país reciba capital externo en ese caso. Si existe una relación, se confirmará el modelo económico. Si la hipótesis nula se mantiene, significaría que un aumento en capital de un país puede o no llevar a un desarrollo económico. En ese caso, se tendría que evaluar otros factores que sí tengan una relación directa o que obstaculicen un efecto de parte del capital externo. 

Diseño de investigación y alcance

Para poner a prueba las hipótesis, estudiaré una serie de países durante un periodo de tiempo.  La unidad de análisis serán los países, ya que estos son los elegibles para préstamos del Banco Mundial. La muestra se compone de 162 países, con un nivel de confianza de 95% e intervalo de confianza de 3.1%. Se usó la lista de países miembros de las Naciones Unidas, con una población de 193 países, y se escogió la muestra al azar en el programa de Excel. Cada país fue analizado por 9 años: 4 años antes del desastre natural y 5 años luego de un desastre natural. Para determinar los años para analizar en cada país, primero se seleccionó un desastre natural por país. Los años del país serían determinados por el año de ese desastre. Un desastre natural se considera un fenómeno causado por la naturaleza sin el control del humano como fuegos salvajes, inundaciones, derrumbes, tormentas, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y sequías. Se obtuvieron los datos de desastres naturales por país en la base de datos Em-Dat (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters, 2019). La base de datos contiene una lista de los desastres naturales por país categorizada por la cantidad de muertes, personas afectadas e impacto económico. Se escogió el desastre natural de acuerdo al impacto económico, ya que el aspecto de análisis era la recuperación económica. Se escogió el desastre natural con mayor impacto económico. Si en el año que ocurrió el desastre el Banco Mundial no existía, se escogía el segundo en la lista. Si no había ningún desastre natural en la lista de impacto económico, se escogía el desastre con más personas afectadas. Ya que son seis años de análisis, los desastres naturales fueron escogidos hasta el 2014 para tener información de todos los años. Debido a ser 162 países y 9 años de análisis, se obtuvieron 1,458 observaciones. La muestra de países con sus nombres en inglés y sus años se encuentra disponible en el Anejo.  

Para la investigación, se usó una técnica de colección de datos agregados. La misma puede ser de beneficio al tener una muestra más grande y se puede usar para generalizar. Además, se considera más objetiva y capaz de replicar. Sin embargo, puede poseer una limitación respecto a la cantidad y calidad de información provista por los países a las bases de datos. Puede ser que la información que los países entregaron no sea precisa o confiable. 

A la par con el modelo económico, se incluirán dos variables: Financiamiento del Banco Mundial, como capital añadido, y Recuperación Económica, como crecimiento económico. Además, se incluyeron dos variables de control: Nivel de Democracia y Tamaño de Territorio. Aunque en el modelo, crecimiento económico se basa en el crecimiento del Producto Interno Bruto (GDP), se adoptará una definición más amplia. Para la definición de crecimiento económico, parte fue inspirada por Kuznets (1973) y la otra se compuso de factores adicionales. En esta investigación se define crecimiento económico como “un aumento a largo plazo en la capacidad de suplir una diversidad de productos económicos a su población, esta capacidad basada en un aumento en productividad, modernización y reducción de la desigualdad económica”. Para calcular la capacidad de suplir y productividad, se observará el Producto Interno Bruto expresado en dólares de Estados Unidos y la Tasa Porcentual de Cambio; la modernización, por el Porcentaje de Población Urbana respecto a la población total; y la reducción de la desigualdad, por el Coeficiente Gini. Todos los factores se midieron por cada país y año de la muestra.  Los datos se obtuvieron de la base World Bank Open Data (Banco Mundial, 2019a). Si el dato no estaba disponible, se identificó el valor perdido con un valor de N/A. 

La segunda variable, Financiamiento del Banco Mundial, fue definida como: “préstamos o ayudas de inversión monetaria de parte del Banco Mundial, específicamente del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (IBRD) o la Asociación Internacional del Desarrollo” (IDA). El financiamiento de la Corporación Internacional de Finanzas no se analizó, ya que la misma ofrece ayuda al sector privado y no directo a países. Se analizó por cada “ítem” de la muestra si el país tuvo financiamiento de IBRD o IDA. La información de financiamiento por cada año se obtuvo del informe anual del auditor externo del Banco Mundial. La información de IBRD provino del Estado de Préstamos y la información de IDA, del Estado de Créditos de Desarrollo. Algunos desastres naturales ocurrieron antes de la creación de IDA, debido a esto solo se consideró el financiamiento de IBRD. Para determinar la cantidad, se seleccionaba la cantidad establecida en la columna de “Disbursed Portion” o “Loans Outstanding” para IBRD. Para IDA se usó “Total Development Credits Outstanding” por si había más fondos aparte de IDA, “Loans Outstanding” o “Development Credits Outstanding”. Si tuvo financiamiento de ambos órganos, se sumó la cantidad. Si el país no se encontraba en ninguno de los estados financieros, se deducía que el país no recibió ayuda del Banco Mundial.  Los informes fueron adquiridos de la base de datos del Banco Mundial (2019b), específicamente de Documents and Reports

Para las variables de control, se incluyó Tamaño de Territorio y Nivel de Democracia. El Tamaño de Territorio se obtuvo de la base de datos del Banco Mundial, World Bank Open Data (2019a). Si el dato no estaba disponible, se identificó el valor perdido con un valor de N/A. Se podía tener en cuenta el tamaño del país al ver el impacto económico del desastre natural. Para el Nivel de Democracia, se adaptó la operalización usada para The Politic IV Proyect ejecutado por The Center for Systemic Peace (Marshall et al., 2019b). Según el manual de Polity IV, la democracia se concibe por la presencia de instituciones y procedimientos donde los ciudadanos pueden expresar efectivamente sus preferencias sobre política pública y líderes, la existencia de restricciones institucionalizadas en el poder del ejecutivo, y se garantiza las libertades civiles a todos los ciudadanos en su vida diaria y en actos de participación política (Marshall, et al., 2019b). No se incluyeron datos en las libertades civiles. El indicador de Democracia consiste en una escala del 0 al 10, siendo 0 no democracia y 10 el nivel más alto de la democracia. En la investigación, se identificó por cada observación cuál era el indicador de Democracia basado en la base de datos creada por Marshall et al. (2019a). Para los valores perdidos, en Polity IV se adjudicaba un -66 si había una interrupción de un ente externo, -77 si había anarquía y -88 si era un periodo de transición. Sin embargo, ya que el Nivel de Democracia no era una variable principal, a todas las observaciones que no tenían información o tenían un valor de -66, -77 o -88 se le adjudicó un valor de N/A. 

En el transcurso de la investigación, se pudo encontrar mínimas limitaciones, la mayoría detectadas durante la recolección de datos. Principalmente, la base de datos Em-Dat es restricta y se necesita autorización para acceder a la misma. La segunda fue la falta de información de algunas variables o países. Algunos países no tenían desastres naturales detallados con el impacto económico, por lo que se usó la categoría de personas afectadas. Además, al buscar los datos en la base de datos del Banco Mundial, algunas observaciones no tenían valores. Sin embargo, a pesar de la escasez de información, se pudo obtener suficientes observaciones para tener un análisis significativo.  

Análisis  

Para poner a prueba las hipótesis se llevaron a cabo varios análisis estadísticos en el programa R Studio. Primero, se llevó a cabo un examen de causalidad usando la Prueba Granger para determinar la dirección de la relación entre Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial. Se analizó si había una relación de causalidad entre las dimensiones de Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial. La Tabla 1 representa los resultados de las tres pruebas de Granger. 

 

Hipótesis Nula de la Prueba de Granger

Nivel de Significancia

Resultado

GDP no causa Financiamiento del Banco Mundial.

0.06414

Se acepta la hipótesis nula.

Financiamiento del Banco Mundial no causa GDP.

0.1083

Se acepta la hipótesis nula.

Tasa Porcentual de Cambio no causa Financiamiento del Banco Mundial.

0.0005909*

Se rechaza la hipótesis nula.

Financiamiento del Banco Mundial no causa Tasa Porcentual de Cambio.

0.2357

Se acepta la hipótesis nula.

Coeficiente Gini no causa Financiamiento del Banco Mundial.

0.603

Se acepta la hipótesis nula.

Financiamiento del Banco Mundial no causa Coeficiente Gini.

0.1392

Se acepta la hipótesis nula.

Población Urbana no causa Financiamiento del Banco Mundial.

0.004117*

Se rechaza la hipótesis nula.

Financiamiento del Banco Mundial no causa Población Urbana.

0.7183

Se acepta la hipótesis nula.

Tabla 1: Pruebas de Granger entre Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial

Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados de los estados financieros y la base de datos por países del Banco Mundial.

Nota: El símbolo * representa una relación causal significante.  

 

 En la Tabla 2 se percibe como la relación de causalidad entre GDP y Financiamiento del Banco Mundial no es significativa, por lo que se sostiene la hipótesis nula en ambas direcciones de causalidad. El GDP no causa el Financiamiento del Banco Mundial ni viceversa. Según la prueba Granger, la Tasa Porcentual de Cambio causa Financiamiento del Banco Mundial. Esta causalidad puede dar paso a preguntar cómo la Tasa Porcentual de Cambio afecta el Financiamiento. Por un lado, puede ser que los países con crecimiento reciben Financiamiento por su capacidad de repago o los países con un cambio negativo reciben Financiamiento para recuperar su economía. Sin embargo, no se ve una relación causal donde el Financiamiento del Banco Mundial causa un cambio en el GDP. En el caso del Coeficiente Gini, ocurre lo mismo ya que en ambas direcciones la relación de causalidad no es significativa. Por lo tanto, el Coeficiente Gini no causa el Financiamiento del Banco Mundial ni viceversa. Relacionado a la población urbana, según los resultados, Financiamiento del Banco Mundial no causa población urbana. Sin embargo, debido al nivel de significancia, se determinó que población urbana causa Financiamiento del Banco Mundial. Se puede percibir una relación donde la población urbana de un país determina cuánto Financiamiento del Banco Mundial va a recibir. Esta relación se puede relacionar a la relación de causalidad con tasa porcentual de cambio ya que usualmente países con GDP más alto están más desarrollados en el aspecto urbano. En resumen, luego de las pruebas de Granger se determinó que población urbana y tasa porcentual de cambio causan Financiamiento del Banco Mundial pero que Financiamiento del Banco Mundial no lleva a Recuperación Económica. 

 

Relación a Prueba

Nivel de Significancia

Conclusión

GDP y Financiamiento del Banco Mundial

2.445e-5*

Existe varianza entre las variables.

Tasa Porcentual de Cambio y Financiamiento del Banco Mundial

0.00078*

Existe varianza entre las variables.

Coeficiente Gini y Financiamiento del Banco Mundial

2.267e-6*

Existe varianza entre las variables.

Población Urbana y Financiamiento del Banco Mundial

< 2.2e-16*

Existe varianza entre las variables.

Tabla 2: Examen de diferencia entre los países con financiamiento del Banco Mundia

Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados de los estados financieros y la base de datos por países del Banco Mundial

Nota: La tabla resume el Examen de Diferencia (t-test) entre Recuperación Económica y los países que tuvieron financiamiento del Banco Mundial. El símbolo * representa una correlación significativa.

 

Para comprobar las relaciones causales, se ejecutó un examen de diferencia de grupos entre los países que tenían Financiamiento y los que no. Se buscaba determinar si hay una diferencia en las variables de independientes basado en el Financiamiento. La Tabla 2 resume los resultados de la prueba de diferencia (t-test).  

Según la Tabla 2, hay diferencia en todas las dimensiones de Recuperación Económica entre los países que tuvieron Financiamiento del Banco Mundial y los que no tuvieron. Al ver los diferentes promedios, se puede determinar que los países con Financiamiento del Banco Mundial tienen un promedio de GDP, Tasa Porcentual de Cambio y Coeficiente Gini más alto que los países que no tuvieron. Previamente se había determinado que Tasa Porcentual de Cambio causa Financiamiento. Combinando las dos pruebas, se puede deducir que países con más Tasa Porcentual de Cambio y GDP son más probables a recibir Financiamiento del Banco Mundial. Una razón puede ser la capacidad de repago. Para la variable de Población Urbana, los países con promedio más alto de población urbana tendían a no tener Financiamiento del Banco Mundial. Esta relación se puede dar por el desarrollo de estructuras del país que resistan a desastres naturales y una economía más desarrollada para cubrir los gastos. 

Aunque no se estableció una relación causal con todas las variables, sí se encontró que hay diferencia de promedio entre los países que recibieron Financiamiento del Banco Mundial y los que no recibieron respecto a las Dimensiones de Recuperación Económica. Debido a esto, se hizo una prueba de correlación Pearson con cada dimensión de Recuperación Económica junto a Financiamiento del Banco Mundial para determinar si hay algún nivel de relación. La Tabla 3 resume el nivel de significancia y la correlación de cada par. 

 

Relación a Prueba

Nivel de Significancia

Correlación

GDP y Financiamiento del Banco Mundial

8.902e-06

0.1159658*

“Lagged” GDP y Financiamiento del Banco Mundial

8.902e-06

0.1159658*

Tasa Porcentual de Cambio y Financiamiento del Banco Mundial

0.001679

0.0821

“Lagged” Tasa Porcentual de Cambio y Financiamiento del Banco Mundial

0.001679

0.08215581

Coeficiente Gini y Financiamiento del Banco Mundial

0.002976

0.07768417

Población Urbana y Financiamiento del Banco Mundial

<2.2e-16

-0.2321977*

Tabla 3:  Correlación de Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial

Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados de los estados financieros y la base de datos por países del Banco Mundial

Nota: La tabla resume el nivel de significancia y correlación entre las dimensiones de Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial. El símbolo * representa una correlación significativa.

 

Como queda establecido en la Tabla 3, todas las dimensiones de Recuperación Economía tuvieron una relación estadísticamente significativa con Financiamiento del Banco Mundial. Aunque no hay ninguna correlación fuerte, se pueden ver como algunas relaciones son más fuertes para algunas dimensiones. La correlación más fuerte es entre Población Urbana y Financiamiento del Banco Mundial con un coeficiente de -0.23. La relación es negativa, debido a que al aumentar la población urbana disminuye el Financiamiento del Banco Mundial a un país. Esta correlación inversa se puede dar, ya que se espera que los países con mayor población urbana están más desarrollados y sean capaces de manejar los desastres naturales. En un estudio llevado a cabo sobre los efectos de los desastres naturales en los hogares en Nigeria, se determinó que los hogares de las zonas rurales sufrieron más pérdidas que los hogares urbanos (Ademola Adeagbo et al., 2016). Aunque el estudio ocurrió en Nigeria, esta tendencia puede ocurrir en otros países. Estas pérdidas crean necesidad y puede llevar a solicitar Financiamiento del Banco Mundial. Este resultado se puede relacionar con la prueba de diferencia ya que el promedio de población urbana era más alto en los países que no recibieron financiamiento. Por siguiente, la segunda correlación significativa es entre “Lagged” GDP y Financiamiento del Banco Mundial. Se usó “Lagged” GDP para eliminar el impacto de los años pasados. La misma es estadísticamente significativa con un coeficiente de 0.12. Es una relación positiva, debido a que si aumenta el GDP de un país aumenta el Financiamiento del Banco Mundial. Este resultado se puede relacionar con Gros y Prokopovych (2005), ya que si el país tiene mejor economía es más probable recibir financiamiento del Banco Mundial, o puede ser que a la vez que aumenta el financiamiento mejore el GDP. Sin embargo, ya hecho el examen de causalidad se puede deducir que mientras mejor GDP, más probable que un país obtenga financiamiento. Relacionado a la correlación del Coeficiente Gini y Tasa Porcentual de Cambio, la misma es estadísticamente significante, pero es una relación pobre entre las variables. 

Ya que se percibió cierta correlación entre algunas variables con Financiamiento del Banco Mundial, se llevó a cabo una prueba de regresión para considerar la capacidad de las variables para predecir el Financiamiento del Banco Mundial. Para la regresión, se hizo principalmente una prueba por cada dimensión de Recuperación Económica con Financiamiento del Banco Mundial. Luego se hicieron regresiones por cada dimensión de Recuperación Económica con Financiamiento del Banco Mundial y las variables de control: Nivel de Democracia y Tamaño de Territorio. Finalmente, se produjo una regresión incluyendo las dimensiones de Recuperación Económica, Financiamiento del Banco Mundial, Nivel de Democracia y Tamaño de Territorio. 

Todas las pruebas de regresiones fueron estadísticamente significativas, debido las variables son buenas para predecir la variable Recuperación Económica. Sin embargo, al mirar el “R Squared”, que representa la capacidad del modelo para explicar las varianzas, se determina que las variables solo explican una mínima parte de la varianza. En ambas regresiones de Tasa Porcentual de Cambio y el Coeficiente Gini con Financiamiento del Banco Mundial, se puede explicar menos de un 1%. Para la variable de Producto Interno Bruto (GDP), la regresión explica un 1.3% que sigue siendo una predicción pobre. En el caso de Población Urbana, se puede explicar aproximadamente un 5.4% de la varianza. Al juntar todas las variables con Financiamiento, se puede explicar menos de 1%. Debido a esto, Financiamiento del Banco Mundial no puede predecir Recuperación Económica. Al incluir las variables control, la regresión pudo explicar aproximadamente un 50%. Hay que considerar que las variables que sí puedan predecir son las controles y no el Financiamiento del Banco Mundial.  

Todos los resultados apoyan la Hipótesis Nula, ya que no se presenta una relación fuerte entre Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial. La literatura establecía que el Banco Mundial tenía un efecto en la economía de un país, positivo o negativo dependiendo de los autores. Sin embargo, luego de conducir los análisis, no se determinó ninguna relación que contradiga la literatura. Al haber una pobre relación, no se puede establecer si el Banco Mundial apoya o perjudica la economía de un país. Los resultados se alinean más con Becerra et al. (2014) quienes establecen que la ayuda luego de los desastres naturales no es suficiente y no tiene un impacto. A la vez, no se puede establecer que la cantidad de Financiamiento es lo que causa una relación pobre entre Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial. Se tendrá que considerar otros factores que puedan llevar a una correlación pobre entre las variables principales. Se vio una repetición en los resultados de las pruebas relacionado a que el GDP tiene un impacto en el Financiamiento. El Banco Mundial puede estar otorgando Financiamiento más frecuente a países con un GDP alto para evitar cuentas incobrables. 

Conclusión  

Luego de analizar los resultados de la investigación, se mantiene la Hipótesis Nula, “H0: La inversión del Banco Mundial no impacta la recuperación económica de un país”. La correlación y regresión entre las dimensiones de Recuperación Económica y Financiamiento del Banco Mundial eran pobres. Además, se determinó que Población Urbana y GDP son determinantes para el Financiamiento del Banco Mundial y no un resultado de la ayuda financiera. Respecto a la prueba de diferencia de grupo, se determinó que los países con Tasa Porcentual de Cambio, GDP y Gini más alto tienden a recibir más Financiamiento del Banco Mundial. 

A raíz de los resultados establecidos, se deberá evaluar la efectividad de los programas de ayuda del Banco Mundial ya que no tienen un efecto directo en la economía del país. Algunos países experimentaron una recuperación mientras otros se mantuvieron igual o su economía sufrió. El Financiamiento del Banco Mundial no fue un factor principal para la recuperación. Hay que considerar qué elementos domésticos y propios de la institución obstaculizan el impacto del Banco Mundial. Esta falta de relación se tiene que evaluar respecto a la misión principal del Banco Mundial. Su misión no es prestar para justificar su existencia y operaciones, sino prestar dinero con un propósito de eliminar la pobreza. Si los resultados no presentan un cumplimiento de la misión, hay que reconsiderar y llevar a cabo una evaluación de las operaciones de la organización internacional. Además, se debe de considerar el proceso de otorgación de Financiamiento ya que puede ser que, para evitar defecto de los países, el Banco Mundial está ofreciendo más Financiamiento a países con GDP más altos. Sin embargo, puede ser que esté dejando de prestarle a países de alto riesgo, aunque verdaderamente lo necesiten. Se puede ver una cierta contradicción y riesgo al cumplir el objetivo, ya que los países con más necesidad económica tienen más probabilidad de no pagar el préstamo. La organización entra en una negociación entre la sustentabilidad de la institución vs cumplir su propósito. El Banco Mundial tendrá que mantener un balance entre las cuentas de alto y bajo riesgo, pero sin olvidar su objetivo de reducir pobreza.

Respecto a la investigación, hay otros aspectos que se pueden considerar para futuras investigaciones. Se pueden escoger otros desastres naturales, considerar otras dimensiones de Recuperación Económica y comparar los resultados con el Financiamiento de otras organizaciones internacionales. Otra opción sería reducir la muestra de países y aumentar la cantidad de desastres naturales por país. También, se puede llegar a un enfoque más explicativo en el que se trate de contestar el porqué de las relaciones y considerar qué factores llevan a la falta de impacto de la inversión del Banco Mundial. Finalmente, se puede desarrollar investigaciones y propuestas de cómo la organización puede balancear su objetivo y sustentabilidad. Los desastres naturales van a seguir ocurriendo. Para tener países capaces de manejar las repercusiones de desastres naturales es primordial la existencia de instituciones internacionales eficientes y efectivas.

 

 Referencias

Adeagbo, A., Daramola, A., Carim-Sanni, A., Akujobi, C., & Ukpong, C. (2016). Effects of natural disasters on social and economic well being: A study in Nigeria. International Journal of Disaster Risk Reduction, 17, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.03.006

Aon Benfield. (2017). Weather, climate & catastrophe insight: 2017 Annual Report. http://thoughtleadership.aonbenfield.com/Documents/20180124-ab-if-annual-report-weather-climate-2017.pdf

Birdsall, N., & Londoño, J. L. (1997). Asset inequality matters: An assessment of the World Bank's approach to poverty reduction. The American Economic Review87(2), 32-37.

Becerra, O., Cavallo, E. A., & Noy, I. (2014). Foreign aid in the aftermath of large natural disasters. Review of Development Economics, 18(3), 445-460. https://doi.org/10.1111/rode.12095

Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. (2019). Country Profile. Em-Dat. https://public.emdat.be

Fomby, T., Ikeda, Y., & Loayza, N. (2011). The growth aftermath of natural disasters. Journal of Applied Econometrics, 28(3), 412-434. https://doi.org/10.1002/jae.1273

Freeman, P. K. (2004). Allocation of post-disaster reconstruction financing to housing. Building Research & Information32(5), 427-437.

Gros, J. G., & Prokopovych, O. (2005). When reality contradicts rhetoric: World Bank lending practices in developing countries in historical, theoretical, and empirical perspectives. Imprimerie Saint Paul.

Jinjarak, Y., Salinas, G., & Tsikata, Y. M. (2013). The Effect of World Bank Trade Adjustment Assistance on trade and growth, 1987-2004: Is the glass half full or half empty? Economic Systems37(3), 415-430.

Kreimer, A., & Arnold, M. (2000). World Bank's role in reducing impacts of disasters. Natural Hazards Review1(1), 37-42.

Kuznets, S. (1973). Modern economic growth: Findings and reflections. American Economic Association63(3), 247-258.

Linnerooth-Bayer, J., Mechler, R., & Pflug, G. (2005). Refocusing disaster aid. Science, 309(5737), 1044-1046. https://doi.org/10.1126/science.1116783

Marshall, M., Gurr, T., & Jaggers, K. (2019a). Polity IV Annual Time-Series, 1800-2018. Polity IV: Regime Authority Characteristics and Transitions Datasets [Data set]. Systemic Peace. http://www.systemicpeace.org/inscr/p4v2018.xls

Marshall, M., Gurr, T., & Jaggers, K. (2019b). Polity IV Project: Dataset User’s Manual. Polity IV: Regime Authority Characteristics and Transitions Datasets [Data set]. Systemic Peace.  http://www.systemicpeace.org/inscr/p4manualv2018.pdf

Nyoni, T., & Wellington-Garikai, B. (2017). Foreign aid – economic growth nexus: A systematic review of theory & evidence from developing countries. Dynamic Research Journals' Journal of Economics & Finance2(7), 1-16. https://ssrn.com/abstract=3015807 

O'Brien, G., O'Keefe, P., Rose, J., & Wisner, B. (2006). Climate change and disaster management. Disasters, 30(1), 64-80. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2006.00307.x

Raschky, P. A., & Schwindt, M. (2016). Aid, catastrophes and the samaritan's dilemma. Economica, 83(332), 624-645. https://doi.org/10.1111/ecca.12194

Todaro, M. P., & Smith, S. C.  (2015). Economic development (12th ed.). Pearson.

The World Bank. (2019a). World Bank Open Data. https://data.worldbank.org/ 

The World Bank. (2019b). Documents and Report. http://documents.worldbank.org/curated/en/home

Anejo

 

País

Años

Afghanistan

1984-1992

Albania

1998-2006

Algeria

1976-1984

Angola

1996-2004

Antigua and Barbuda

1991-1999

Argentina

1981-1989

Armenia

1996-2004

Australia

1977-1985

Austria

1998-2006

Bahamas, The

2000-2008

Bangladesh

1994-2002

Belarus

1989-1997

Belgium

1986-1994

Belize

1996-2004

Bhutan

1995-2003

Bolivia

1979-1987

Bosnia and Herzegovina

1996-2004

Botswana

1996-2004

Brazil

1974-1982

Brunei Darussalam

1994-2002

Bulgaria

1996-2004

Burkina Faso

2005-2013

Burundi

1996-2004

Cabo Verde

1978-1986

Cambodia

1996-2004

Cameroon

1967-1975

Canada

1985-1993

Central African Republic

1977-1985

Chad

1965-1973

Chile

1981-1989

China

1994-2002

Colombia

1995-2003

Congo, Dem. Rep.

2010-2018

Congo, Rep.

1994-2002

Costa Rica

1992-2000

Croatia

1999-2007

Cuba

2004-2012

Cyprus

1999-2007

Czech Republic

1998-2006

Denmark

1995-2003

Dominica

1991-1999

Dominican Republic

1994-2002

Ecuador

1983-1991

Egypt, Arab Rep.

1988-1996

El Salvador

1997-2005

Eritrea

1989-1997

Estonia

2001-2009

Eswatini

1980-1988

Ethiopia

1969-1977

Fiji

1989-1997

France

1995-2003

Gabon

2008-2016

Georgia

1998-2006

Germany

2009-2017

Ghana

1964-1972

Greece

1995-2003

Grenada

2000-2008

Guatemala

1972-1980

Guinea

1997-2005

Haiti

2006-2014

Honduras

1994-2002

Hungary

1982-1990

Iceland

1969-1977

India

2010-2018

Indonesia

1993-2001

Iran, Islamic Rep.

1986-1994

Iraq

1950-1958

Ireland

2007-2015

Israel

2006-2014

Italy

1976-1984

Jamaica

1984-1992

Japan

2007-2015

Jordan

1962-1970

Kazakhstan

2004-2012

Kenya

2008-2016

Kiribati

1995-2003

Kuwait

1993-2001

Kyrgyz Republic

1988-1996

Lao PDR

1989-1997

Latvia

2001-2009

Lebanon

1988-1996

Lesotho

1964-1972

Liberia

2003-2011

Libya

1991-1999

Lithuania

2002-2010

Madagascar

1973-1981

Malawi

1987-1995

Malaysia

2003-2011

Maldives

2000-2008

Mali

2007-2015

Marshall Islands

2009-2017

Mauritania

1965-1973

Mauritius

1971-1979

Mexico

2001-2009

Micronesia, Fed. Sts.

1983-1991

Moldova

2003-2011

Mongolia

1992-2000

Montenegro

2006-2014

Morocco

1995-2003

Mozambique

1996-2004

Myanmar

2004-2012

Namibia

2009-2017

Nepal

1976-1984

Netherlands

1986-1994

New Zealand

2007-2015

Nicaragua

1994-2002

Niger

2008-2016

Nigeria

2008-2016

Norway

1991-1999

Oman

2003-2011

Pakistan

2006-2014

Panama

2009-2017

Papua New Guinea

1990-1998

Paraguay

1979-1987

Peru

1979-1987

Philippines

2009-2017

Poland

1993-2001

Portugal

1999-2007

Romania

1973-1981

Russian Federation

2006-2014

Rwanda

2003-2011

Smoa

1987-1995

Saudi Arabia

2005-2013

Senegal

1973-1981

Serbia

2010-2018

Seychelles

2000-2008

Sierra Leone

1971-1979

Slovak Republic

2000-2008

Slovenia

2003-2011

Solomon Islands

2010-2018

Somalia

2000-2008

South Africa

1987-1995

South Sudan

2005-2013

Spain

1986-1994

Sri Lanka

2000-2008

St. Kitts and Nevis

1994-2002

Sudan

2003-2011

Sweden

2001-2009

Switzerland

2001-2009

Syrian Arab Republic

1970-1978

Tajikistan

1988-1996

Tanzania

1989-1997

Thailand

2007-2015

Togo

1967-1975

Tonga

1997-2005

Trinidad and Tobago

1959-1967

Tunisia

1986-1994

Turkey

1995-2003

Turkmenistan

1989-1997

Turks and Caicos Islands

2004-2012

Uganda

1990-1998

Ukraine

2008-2016

United Kingdom

1996-2004

United States

2001-2009

Uruguay

1995-2003

Uzbekistan

1996-2004

Vanuatu

1981-1989

Venezuela, RB

1995-2003

Vietnam

2005-2013

Yemen, Rep.

1992-2000

Zambia

1994-2002

Zimbabwe

2009-2017

 

Anejo 1:  Lista de países y años

Fuente: Elaboración propia basada en lista de países adquirida de las Naciones Unidas y desastres naturales de la base de datos Em-Dat.

Nota: La lista establece todas las observaciones analizadas en la investigación

Posted on June 27, 2020 .

Filmes sobre anorexia nervosa: múltiples miradas

Sherley A. Vázquez Meléndez
Departamento de Psicología
Faculta de Ciencias Sociales, UPR RP


Resumen

Este artículo presenta un análisis de contenido sobre la categoría psicopatológica anorexia nervosa. Se realizó un acercamiento en tres niveles de discusión: debates en torno a la locura, el discurso médico clasificatorio y el Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. Se realizó un análisis de dos filmes que trabajan la anorexia nervosa como temática principal, posteriormente, se conectó el documental Radio La colifata con la necesidad de hacer partícipe a los pacientes de su propio proceso de rehabilitación. En conclusión, la Psicología no ha llegado a un consenso sobre la etiología de esta categoría psicopatológica, sin embargo, es claro el hecho de que existen una diversidad de dimensiones que inciden en conductas de alto riesgo como los trastornos alimenticios.

 Palabras claves: locura, Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders, anorexia nervosa, internet, presión social


Abstract

The following article present a content analysis of Anorexia Nervosa as a psychopathological category. This approach goes through 3 levels of discussion: debates around the term madness, the classificatory med discourse and the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. I analyzed two films that deal with Anorexia Nervosa as the central theme and, finally, connect the documentary Radio La colifata with the necessity of involving patients and making them key participants in their own rehabilitation process. To conclude, Psychology as a discipline hasn’t reach a consensus on the origin of this psychopathological category, however, it is fact that there clearly exists a diversity of dimensions that have an impact on high risk behaviors like eating disorders.

Keywords: madness, Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders, anorexia nervosa, internet, social pressure


Introducción

A través de este artículo, trabajo con la psicopatología anorexia nervosa de dos maneras. Primeramente, comienzo desde un espectro amplio en el que abordo los principales debates en torno a la locura; luego tránsito por el discurso médico clasificatorio y discuto cómo el mismo se ve influenciado por la visión sobre la locura que tenemos comúnmente entendida. Posterior a esa discusión, trabajo con el Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM 5) tomando el mismo como producto de toda una visión de mundo que arrastramos desde los debates sobre la locura, pasando por el discurso médico clasificatorio y que desemboca en la producción de manuales como el mencionado. Dentro del DSM 5, discuto la categoría de anorexia nervosa teniendo en cuenta la influencia de lo antes elaborado. Luego, presento un análisis de los filmes To the bone (2017) y For the love of Nancy (1994) sobre la base de la discusión ilustrada sobre anorexia nervosa, categoría psicopatológica. Para esto, tomo en cuenta el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. Por último, mediante el abordaje de las filosofías de tratamientos ilustradas en los filmes, relaciono el documental Radio La colifata con la necesidad de hacer partícipe a los pacientes de su propio proceso de rehabilitación. 

Elegí abordar la anorexia nervosa, a través de una problematización de la historia de la locura hasta las categorías psicopatológicas, ya que es pertinente que estas discusiones trasciendan el espacio académico de la Psicología. Resulta importante que, en nombre de la justicia social, se den a conocer las razones del por qué abordamos, como lo hacemos, los desórdenes mentales y se plante una semilla de conocimiento humanizadora a la hora de referirnos sobre personas que llevan consigo este diagnóstico. La discusión de una categoría como esta es sumamente complicada, sin embargo, la inclusión de filmes que trabajen el tema resulta enriquecedora a la hora de ilustrar las problemáticas que enfrentan estos sujetos a individuos que no necesariamente estén familiarizados con todo el vocablo psicológico. 

Para darle dirección al artículo propongo tres preguntas guías: ¿cómo se entrelazan los debates en torno a la locura, el discurso médico del sistema clasificatorio psiquiátrico y el DSM?, ¿cómo impacta la estructura familiar y la presión social en los personajes pertinentes, y cómo estos influyeron en la toma de control fisiológico? y ¿la accesibilidad y mal uso del internet funciona como factor precipitado de la anorexia según lo abordado específicamente en el filme To the bone? El método investigativo que utilizo es de carácter cualitativo, el cual es flexible, no pretende la generalización y es holístico, ya que busca comprender el fenómeno estudiado en su complejidad (Vale et al., 2014). Igualmente, utilizo la técnica de análisis de contenido, la cual se distingue por la “interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados … contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas para conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social” (Andréu-Abela, 2001, p. 2). Por tanto, analizo datos de documentos escritos y películas e identifico relaciones entre estos, de manera tal que el fenómeno de estudio queda discutido.

La locura, el discurso médico clasificatorio y el DSM

El enigmático mundo de la locura y la curiosidad por su etiología han cautivado a más de un intelectual a través de su viaje por entender la complejidad del ser humano. Las visiones que giran y moldean la concepción que tenemos de esta y cómo debería ser abordada son múltiples, más representan una parte importante para elaborar la columna vertebral del análisis que pretendo construir. Dentro de los debates referentes a cómo surge la locura se encuentran dos posturas que funcionan como pilares: la tesis de los historiadores y la tesis foucaultniana (Foucault, 1986). Los primeros plantean que la locura siempre había existido y que el surgimiento del internado sirvió para separar a los “locos” o “asociales” de las personas comunes. No fue hasta el nacimiento del positivismo1 que la ciencia se valió de las herramientas pertinentes para descubrir la “locura” y formar la conciencia médica sobre su existencia. Por otro lado, Foucault postula que el Gran Encierro (el internado) de la época clásica fue la causa de la locura y hace una crítica sobre cómo ha sido utilizado el discurso de la ciencia positiva para naturalizar la misma. Los encerrados no eran locos, eran personas que transgredían las reglas socialmente establecidas: prostitutas, libertinos, enfermos venéreos, pobres, ancianos, impedidos, vagabundos, curanderas, etc. Cabe aclarar que para hablar de locura y de un comportamiento que se considera “anormal”, se parte de la premisa de que hay una “normalidad” modelo que nos sirve de guía. La imagen de lo que es socialmente aceptable fue establecida por la familia burguesa, la iglesia y la política mercantil, y luego concebida como natural. Estos “los creaba, alterando rostros familiares en el paisaje social, para hacer de ellos rostros extraños que nadie reconocía ya” (Foucault, 1986, p. 129). Lo que nació en el clasicismo se filtró hasta nuestra contemporaneidad contaminando imperceptiblemente lo que entendemos por locura, y a su vez eso ha ido contaminando de igual manera el propio discurso médico. 

Coincido con la tesis foucaultniana: las normativas establecidas por la familia burguesa, la iglesia y la política mercantil juegan un papel sumamente importante en lo que percibimos actualmente sobre qué es la locura (Foucault, 1986). Las implantaciones de tratamientos “terapéuticos” en la época clásica revelan una complicidad obscena por parte de la medicina y la moral, donde “la percepción médica está subordinada a esta intuición ética” (Foucault, 1986, p. 137). A pesar de esto, acepto que la postura dominante en cuanto al nacimiento de la locura es el abordaje realizado por quienes él critica. La tesis de los historiadores es más común en el ambiente profesional de la Psiquiatría y, por ende, la Psicología. Todo lo postulado y creado ha surgido del abordaje de que la locura existía y que la ciencia positiva funcionó como una herramienta descubridora de la misma. El discurso médico clasificatorio de la psiquiatría se nutre y valida de esta concepción. El sistema clasificatorio internacional de la disciplina, explicado por Braunstein (1974/2011), fue forjado por Kraepelin siguiendo el modelo botánico de Linneo en el camino de buscar la validación científica desde el surgimiento del positivismo. “El siglo XIX es el momento en que los locos pasan a ser patrimonio y problema de la medicina. Aparece el hospital psiquiátrico y se confía a los médicos la investigación y la definición de las formas de locuras” (p. 15). Todo tenía un proceder “lógico”, el de observar, describir, designar y clasificar, donde el lenguaje no juega un papel inocente, sino que a la vez que clasificamos creamos y hacemos posibles todas las categorías psicopatológicas que conocemos (Braunstein, 1974/2011).

De igual manera, el sistema clasificatorio, que desde mi punto de vista nace del surgimiento de la ciencia positiva como herramienta para categorizar, se enfrentó con ciertas trabas durante su desarrollo. A diferencia del sistema de clasificación botánica de Linneo, la psiquiatría no constaba con un ente corporal donde asignar aquello que estaba siendo observado y descrito. Esto llevó a traducir los llamados “trastornos mentales” en sintomatología.  

La clasificación no solamente creaba a los objetos sobre los que se aplicaba, sino que creaba un lenguaje, un modo de pensamiento y una regla semiológicas que, a su vez, construían a los psiquiatras como agentes de aplicación del sistema propuesto (Braunstein, 1974/2011, p. 16-17) 

Como producto de esto, la Psiquiatría y sus diversos manuales de diagnóstico expresan esas “dolencias” mentales, por usar un adjetivo biológico, en síntomas. El Dignostic and Stadistical Manual of Mental Disorders propuesto por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychological Association, APA), es producto de toda esta visión de la ciencia positiva como reveladora de la locura (tesis de los historiadores) y la clasificación psiquiátrica como sintomatológica, según lo abordado por Braunstein (1974/2011), que hicieron posible el surgimiento de una categoría psicopatológica como la anorexia nervosa y los parámetros en que puede ser diagnosticada por los especialistas. El DSM 5 tiene como criterios principales de diagnóstico: (a) poseer un peso significantemente bajo según el contexto de edad, sexo, trayectoria de desarrollo y salud física; (b) poseer un miedo intenso de ganar peso o de convertirse en obeso/a, y realizar comportamientos que interfieren con subir de peso, aun así, mantenga un bajo peso significativo; y (c) distorsionar la manera en que el peso o figura es percibido, tener indebida influencia del peso en su auto-evaluación, o una persistente falta de reconocimiento de seriedad sobre su bajo peso corporal actual. La anorexia nervosa se subdivide en dos ramificaciones: tipo restrictivo y tipo con atracones/purgas (APA, 2013). Es pertinente destacar que, en los filmes a ser abordados próximamente, el personaje de Ellen en To the bone cumple con las características del tipo con atracones/purgas y el personaje de Nancy en For the love of Nancy corresponde a las características del tipo restrictivo. Esto nos ayuda a contextualizar las dos realidades de ambos personajes a través de sus propias historias. 

To the bone (2017) y For the love of Nancy (1994)

A partir de la discusión sobre los debates de la locura hasta el surgimiento del DSM, analizo dos filmes que abordan la psicopatología anorexia nervosa puntualizando sobre sus personajes más característicos. Para fines del ejercicio analítico, es indispensable que la vida narrada de Ellen, Luke y Nancy sean tomadas como historias verídicas, más que cómo relatos de un personaje creado. La figura de estos tres jóvenes nos dará paso para hablar sobre el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. 

Impacto del internet  

En el filme To the bone se refleja el impacto del internet en el desarrollo de la anorexia nervosa en el que Ellen, una estudiante universitaria y artista, comparte su arte a través de su blog en Tumblr, mediante el cual refleja la visión de la anorexia que sufre. Esta goza de seguidores que también son participes del movimiento “pro Ana”, incluyendo al personaje de Luke, quien era su seguidor antes de que sus caminos se entrecruzaran en una casa de recuperación dado a que él también sufre de anorexia. La exposición de sus dibujos con sus seguidores culmina en un acontecimiento lamentable en el que una chica se suicida y le deja una carta al personaje principal. Este suceso impacta negativamente a Ellen, quien termina por retirar todo su arte de la plataforma social y deserta de la universidad. Este filme trabaja unos conflictos reales que involucran el uso del internet y los efectos adversos que este puede tener en adolescentes a los cuales no se les supervisa el contenido que consumen y producen. La literatura sugiere que “se puede llegar a suponer que los blogs, foros, y páginas ‘Pro Ana y Mia’ pueden resultar una biblioteca informal de fácil acceso y comprensión, disponible para los grupos de riesgo al desarrollo de TCA [trastornos de la conducta alimentaria]” (Sámano Orozco, 2013, p. 40). Luke, en un momento del filme, confiesa que, al haber sido un seguidor del blog de Ellen, ella llegó a ser su musa. Puede que él haya encontrado una inspiración y validación de sus prácticas de alto riesgo en cuanto a la anorexia a través de este blog de fácil acceso. A pesar de esto, la información disponible carece de envergadura científica como para concluir que el internet pueda ser causante de la anorexia nervosa, sin embargo, puede ser un factor que incida en la busca de inspiración, educación y validación de dichas prácticas.

La presión social  

A través del filme For the love of Nancy conocemos a una chica saludable con un grupo de amigos cercanos a los cuales aprecia, y desea enormemente que su vida se mantenga sin cambios dado a que la siente perfecta. Nancy se muestra muy ansiosa respecto al tema de la universidad ya que no se siente lista para ello, mas no se atreve a comunicarlo por miedo a defraudar a su familia. Siente que las expectativas de sus allegados en cuanto a su futuro son muy altas y que mostrar su inquietud con tener que iniciar una vida universitaria lejos de su familia podría representar una molestia para sus padres. Este descontrol en su vida personal, el pasar de estar en la escuela superior y sentir que su vida es perfecta a enfrentarse con toda la incertidumbre y presión social que significa la vida universitaria, la impacta negativamente. La adolecente comienza una toma de control fisiológica, canalizando todas sus energías en hacer ejercicio y cuidar su alimentación dándole mucha importancia a su físico. Esto la lleva a desarrollar anorexia nervosa, como popularmente es presentada aquella mujer que sufre esta condición, la cual se distingue por el control y por dominar los instintos (Burns, 2004). A pesar de que se desconoce la etiología, “los inicios de esta enfermedad se pueden observar sobre todo cuando un adolescente experimenta una nueva situación de tensión en su vida como la ruptura de una relación afectiva importante, el comienzo de nuevos estudios, el cambio de ciudad” (Díez, 2005, p. 144). Esa es la misma presión que experimentó Nancy al convertirse abruptamente su vida en una montaña rusa. 

Estructura familiar

Ambos filmes abordan el tema de la estructura familiar. Esta temática se destaca por cómo los personajes principales significan la estructura familiar desde su individualidad e historia de vida. Ellen viene de una familia de padres divorciados. Su madre es distante y mantiene una relación estable con otra mujer luego de haber dejado a su padre, figura bastante ausente, quién está casado con una mujer abrumadora que ejerce un papel de madre en la vida de Ellen y se preocupa por su recuperación. Eventos como “separación de los padres, cambios en la figura paterna o tener que convivir con una nueva pareja de sus padres” (Ruíz Martínez et al., 2013, p.50) pudieran ser factores que incidan en el desarrollo de un trastorno alimenticio como anorexia nervosa. Por otro lado, Nancy es parte de una familia normativa de padre y madre casados y dos hermanos. Su padre es piloto y pasa poco tiempo en casa; su madre es una mujer de negocios muy perfeccionista y exitosa, y que solía mantener una relación muy estrecha con ella antes de que comenzara a sufrir de anorexia. Dado a las profesiones ejercidas por el padre y la madre, la escuela a la que asistía y los amigos que poseía, podemos decir que Nancy pertenece a una clase social alta, lo cual desde mi perspectiva puede representar un factor que incide en el desarrollo de la anorexia. La literatura plantea que esta psicopatología afecta principalmente a mujeres blancas adolecentes, cuyos padres ocupan las clases socioeconómicas 1 y 2, es decir de clase media-alta y clase alta (Cooper, 1987). El incremento en la prevalencia de la anorexia nervosa sugiere que los desórdenes alimenticios están altamente relacionados con la posición social que ocupa la mujer.

Radio La Colifata

Este documental sobre la radio hecha por los internos del hospital psiquiátrico Borda, de Buenos Aires, destaca el papel terapéutico de esta actividad extracurricular. A pesar de las psicopatologías que estos enfrentan, son ejemplo de cómo los muros que separan a los enfermos de la sociedad pueden ser derribados. Radio La Colifata (2007) utiliza este medio como instrumento partícipe, del mundo: funciona como herramienta visibilizadora y reincorporadora del “enfermo mental” como útil y superado. Durante el documental, se abordan una serie de críticas al sistema psiquiátrico que nos ayuda a visualizar, desde el más amplio espectro hasta lo específico de una psicopatología, asuntos que venimos construyendo durante este escrito. A través del documental, se plantea que los “locos”, término del cual se han adueñado, pueden ser partícipes de su proceso de rehabilitación. Se critica la unilateralidad del psiquiatra y el/la psicólogo/a, el/la cual toma decisiones basándose en su “expertise” sin tomar en cuenta la calidad de vida del paciente. 

Los “colifatos” nos presentan una crítica al sistema tradicional en el que son invisibilizados, como le ocurrió a Nancy en For the love of Nancy durante esa primera hospitalización. El ambiente era tipo hospitalario, donde se le obligaba a comer y fue encerrada en un cuarto con supervisión cuando se negó a hacerlo, acto que empeoró su condición, en vez de mejorarla. Durante ese encierro, Nancy no recibió ningún tratamiento psicológico puntual. Era como el Gran Encierro descrito por Foucault en el que no había una intencionalidad de tratamiento sino un deseo de castigar. 

El reclamo de los “locos” del hospital psiquiátrico Borda va en vías de un proceso de rehabilitación más como el modelo que se llevó a cabo con Ellen y Luke en To the bone. Este constaba de una gran participación: ambos personajes eran los capitanes de su rehabilitación, quienes tomaban la iniciativa de comer o no hacerlo. El ambiente donde se encontraban eran uno hogareño y no hospitalario, muy parecido a una fraternidad, donde compartían con distintas personas en su misma situación. Tenían secciones grupales en las cuales hablaban sobre sus luchas y conquistas y un sistema de puntuaciones, que, a mi interpretación, sigue un poco la línea del aprendizaje social. A través del sistema se iban acumulando puntos a través de distintos escenarios: el comer a la hora de la cena, hacer cosas por tus compañeros, subir de peso, etc. A cambio, luego de acumular una cantidad de puntos, podías salir una noche e invitar a un compañero a hacer lo que quisiesen. De ocurrir un suceso extraordinario, los puntos eran restados, suceso que nunca ocurre en la película. Esto es claramente un refuerzo positivo, mismo que se aplica en “aquellos elementos de las respuestas relevantes que se parecen a la forma final de la conducta que se desea producir, mientras que se dejan sin recompensar las respuestas que se parecen poco o nada a esta conducta” (Bandura & Walter, 1982, p. 17), junto a un castigo, “la administración directa de un estímulo nocivo a un organismo, cuya conducta se intenta cambiar” (Bandura & Walter, 1982, p. 26) Todo en el tratamiento de Ellen y Luke funciona en vías de que ellos sean responsables de su rehabilitación. Me parece que desde esta perspectiva se les estaría haciendo justicia a los pedidos de los “colifatos” en el que sus experiencias aportan una visión del individuo más allá de su diagnóstico.  

Conclusiones 

He postulado que la visión del debate en torno a la locura comúnmente entendida es la tesis de los historiadores, a pesar de que me posiciono en afiliación con la tesis foucaultniana. Bajo esta premisa de que la ciencia positiva fue el instrumento para descubrir la locura, se hace posible el surgimiento de todo el sistema clasificatorio médico dentro de la disciplina Psiquiatría y, por ende, la Psicología. Como parte del acto de traducir los llamados “trastornos mentales” en sintomatología, manuales como el DSM 5 operan para la categorización de la psicopatología anorexia nervosa. Tomando todo esto en consideración, he evaluado otras dimensiones abordadas en los filmes To the bone y For the love of Nancy, como el impacto del internet, la presión social y la estructura familiar, y cómo estos pueden influir en el desarrollo de un trastorno alimenticio de este calibre. Como último punto, he planteado el documental Radio La Colifata en el cual se reivindica la locura y se aborda la crítica a la psiquiatría en cuanto a la necesidad de participación del paciente en su tratamiento. Existe una multiplicidad de dimensiones sociales y psicológicas que forman la complejidad que rodea a la anorexia nervosa; esto no se reduce solo a la sintomatología visible de la misma. Esta es la visión que he tratado de trasmitir a través de este escrito, trazando una línea que nos lleva desde el espectro más amplio, la locura, hasta lo más específico, la anorexia nervosa, para darnos cuenta que dentro de la especificidad de un diagnóstico hay todo un mundo de dimensiones por considerar y descubrir. Lo anterior es todo un planteamiento que deviene de un proceso reflexivo del trabajo. Al tomar como reales a los personajes aquí presentados podemos ver que, aunque no tenemos un consenso sobre la etiología de una categoría psicopatológica como esta, si entendemos la multiplicidad de dimensiones que inciden en ella. En futuras líneas de investigación, será pertinente poder conocer las experiencias de mujeres que han sido víctimas de esta psicopatología y analizarlas a la luz del impacto del internet, la presión social y la estructura familiar. 

 

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM 5. American Psychiatric Publishing. 

Andréu-Abela, J. (2001). La técnica de Análisis de Contenido: una revisión actualizada.  Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de- analisis-de-contenido-una-revision-actualizada

Bandura, A., & Walter, R. (1982). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.

Burns, M. (2004). Eating like an ox femininity and dualistic construction of bulimia and anorexia. Feminism & Psychology14(2), 269–295. https://doi.org/10.1177/0959353504042182

Braunstein, N. A. (1974/2011). Psiquiatría, teoría del sujeto (hacia Lacan). Siglo XXI.  

Cooper, T. (1987). Fed up and hungry: Women oppression and food. The Women’s Press. 

Díez Hernández, I. (2005). La anorexia nerviosa y su entorno socio-familiar. Zainak, 2,141-147. http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_6_Psicol_Clinica/h.6.1.Materiales_divulgacion/4.6.Anorexia_entorno_familiar.pdf 

Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica I. Fondo cultural económico. 

Noxon, M. (Directora). (2017). To the bone [Cinta cinematográfica]. AMBI Group; Sparkhouse Media; Foxtail Entertainment; Mockingbird Pictures; To The Bone Productions.

Larrondo, C. (Director). (2007). LTT22 Radio La Colifata [Documental]. Bausan Films / Filmanova Invest S.A

Ruíz Martínez, A., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J., Viladrich Segués, C., & Halley Castillo, M. (2013). Factores familiares asociados a los trastornos alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 45-57. https://www.redalyc.org/pdf/4257/425741619006.pdf

Sámano-Rozco, L. F. (2013). ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutrición clínica y dieta hospitalaria, 33(1), 38-42. https://revista.nutricion.org/PDF/INFLUYENINTERNET.pdf

Vale Nieves, O., Rivera Maldonado, M., & Wagner Rodríguez, C. (2014). Guía para la redacción de una propuesta de investigación. Departamento de Psicología. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. https://www.academia.edu/5882335/Gu%C3%ADa_para_la_redacci%%B3n_de_una_propuesta_de_investigaci%C3%B3n 

Schneider, P. (Director). (1994). For the love of Nancy [Cinta cinematográfica]. Vin Di Bona Productions. 

 

Notas

1 Corriente paradigmática de posición ontológica que parte de la premisa de que existe una realidad independiente de nuestra capacidad de conocerla. Su epistemología se basa en establecer relaciones causales entre los fenómenos desarrollando modelos explicativos y, por ende, predictivos. Para ello, hace uso exclusivo de aquello que podemos experimentar a través de los sentidos.

 

Posted on June 27, 2020 .

El prostíbulo de Isabel la Negra en Ponce, Puerto Rico (1932-1974)

Victoria Soto Estremera
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades, UPR RP


Resumen

Isabel Luberza Oppenheimer, conocida por el nombre "Isabel la Negra", fue dueña de uno de los prostíbulos más exitosos del Caribe, Elizabeth’s Dancing Place en Ponce, desde 1932 hasta 1974. A pesar de ser una figura controversial, Isabel se convirtió en un ícono en Ponce y Puerto Rico durante el siglo XX. El propósito de la siguiente investigación histórica es poder entender el éxito del negocio de Isabel a pesar de la ilegalidad del mismo mediante la evaluación de las conexiones políticas, judiciales y policiales de Isabel adquiridas por su poder económico. Además, se estará evaluando cómo Isabel era vista y representada por el pueblo ponceño y puertorriqueño. Se empleó el uso de fuentes primarias y secundarias encontradas en el Archivo Histórico Municipal de Ponce.

Palabras claves: mujeres, prostitución, Puerto Rico, representación, historia social

 

Abstract

Isabel Luberza Oppenheimer, commonly known as “Isabel la Negra”, was an afro descendant Puerto Rican woman which owned one of the most successful brothels in the Caribbean during the years of 1932 to 1974. Although she represents a controversial figure, Isabel has been an icon in Ponce and Puerto Rico during the 20th century. This essay focuses on understanding the economic importance of the brothel during that time period and how it translated into its success by enabling Isabel’s political and judicial connections.  Additionally, the essay will analyze how Isabel was seen and represented by Puerto Ricans. For this historical research project, I used primary and secondary sources found on the Ponce Municipal Historical Archive.

Keywords: women, prostitution, Puerto Rico, representation, social history


Introducción

Isabel Luberza Oppenheimer, conocida por el nombre “Isabel la Negra”, fue la dueña de uno de los prostíbulos más grandes del Caribe. Se convirtió en un ícono en Ponce y Puerto Rico durante el siglo XX. A pesar de que la figura de Isabel ha creado grandes polémicas y es un personaje emblemático de Ponce y Puerto Rico, no se ha hecho una investigación propiamente de ella y su negocio. De igual forma el tema de la prostitución, al tratarse de un tema de economía subterránea o ilegal, se ha trabajado muy poco en el contexto de Puerto Rico. El estudio de Isabel y su prostíbulo es un tema relevante a la historiografía puertorriqueña ya que sirve como modelo de economía ilegal o subterránea. De esta manera se podría analizar los mecanismos utilizados y las implicaciones en la sociedad que tiene este tipo de economía. Además, la investigación del prostíbulo nos permite hacer la historia desde abajo, considerando personas que a lo largo de los siglos han sido y son avillanadas.

En este trabajo desarrollé dos problemáticas con sus respectivas hipótesis. La primera problemática es la siguiente: ¿Por qué sobrevivió el negocio de Isabel por más de 40 años a pesar de su evidente función como prostíbulo? Su respectiva hipótesis es la siguiente:  A pesar de la guerra contra las trabajadoras sexuales y las políticas de control ejercidas por el gobierno, el prostíbulo logró sobrevivir debido a las conexiones políticas, judiciales y policiales de Isabel; estas conexiones son productos del poder económico adquirido por el éxito del negocio a lo largo de los años. El propósito de esta problemática es poder entender el éxito del negocio de Isabel a pesar de la ilegalidad del mismo. La segunda problemática es la siguiente: ¿Por qué Isabel era vista como un personaje emblemático en Ponce? Su respectiva hipótesis es la siguiente: El prostíbulo de Isabel, al generar capital y propiciar el turismo, incrementó el comercio y la economía de Ponce. Igualmente, debido a sus obras de servicio por medio de donaciones, se beneficiaron muchas personas marginadas en Ponce. Su labor social y económico favoreció una relación entre Isabel y el pueblo donde ella era vista como una “santa” y un personaje emblemático, a pesar de sus negocios ilícitos. El propósito de esta segunda problemática es entender por qué Isabel es vista como un personaje ícono y emblemático en Ponce, a pesar de ser dueña de un negocio ilícito.

El prostíbulo 

El negocio de Isabel tuvo dos localizaciones en distintos barrios de Ponce, Puerto Rico. La primera localización fue en el Barrio San Antón. Desde el año 1940, el Barrio San Antón es considerado parte de la ciudad de Ponce. Es por eso que en el plano de la Junta de Planificación del año 1953 el Barrio San Antón es descrito como parte de los 12 barrios urbanos de Ponce (Junta de Planificación 23). Posteriormente, el negocio de Isabel fue trasladado al Barrio Maragüez. Este traslado es interesante ya que, a diferencia del Barrio San Antón, el barrio Maragüez es un barrio rural y existe una distancia de 16 kilómetros entre ambos barrios. Actualmente, el recorrido del Barrio Maragüez al Barrio San Antón toma alrededor de media hora en automóvil. En el plano podemos observar la distancia entre ambos barrios (Figura1). 

Figura 1: Plano de PonceFuente: United States Department of the Interior Geological Survey

Figura 1: Plano de Ponce

Fuente: United States Department of the Interior Geological Survey

Otro aspecto importante de estos barrios es el crecimiento poblacional que cada uno experimentó durante las décadas del 1910 al 1950 (Figura 2). El barrio San Antón experimentó un porciento de crecimiento poblacional de 361.68%, mientras el barrio Maragüez obtuvo un porciento de crecimiento poblacional de -6.44% (Junta de Planificación 53). Por lo tanto, el barrio San Antón tuvo un gran desarrollo y crecimiento poblacional, especialmente luego de 1935. En contraste, la población de Maragüez se redujo y luego de 1930 comenzó a ser menor que la de San Antón. El traslado del prostíbulo es significativo debido a la diferencia en los barrios (uno rural y otro urbano), la distancia entre ambos y la diferencia del crecimiento poblacional que se da entre las décadas del 1910 al 1950.

Figura 2: Estadísticas poblacionales del barrio San Antón y del barrio MaraguezFuente: Junta de Planificación

Figura 2: Estadísticas poblacionales del barrio San Antón y del barrio Maraguez

Fuente: Junta de Planificación

Las políticas de la prostitución en Puerto Rico (1930-1970)

El prostíbulo de Isabel fue fundado en el año 1932 en el barrio San Antón (“Isabel la Negra” 18). Anterior a 1930, el gobierno había tomado una postura moralizante (o había hecho una campaña moralizante) en contra de la prostitución durante la Primera Guerra Mundial debido a la preocupación de las autoridades militares por la salud de las tropas ante las enfermedades venéreas (Vázquez Lazo 283). Esta campaña sería repetida años después durante la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Corea (Flores Ramos 227). Para el gobierno insular y local era necesario seguir los dictámenes de las fuerzas militares ya que estas amenazaban en declarar a ciudades como Ponce, Mayagüez y San Juan fuera de los límites (Flores Ramos 227).

Por tal razón, en el año 1948 el licenciado Ángel Vázquez Lebar del Departamento de Justicia creó un digesto de leyes relacionadas con la prostitución (“Fiscal prepara digesto” 5). El digesto se compuso de seis artículos del Código Penal, tres leyes de Puerto Rico, seis reglamentos sanitarios y tres ordenanzas municipales. Los artículos del Código Penal fueron los números 260, 287, 288, 289, 290 y 329 (“Fiscal prepara digesto” 5). El artículo 260 establece una penalidad no mayor de cinco años y no menor de un año de cárcel o el pago de fianza de $1,000.00 por la prostitución de mujeres solteras de 21 años (Camacho Torres, 10-12). Los artículos 287 y 288 dictan que la persona que establezca, resida o arrende casas de lenocinio o casas escandalosas con fines deshonestos será convicto de misdemeanor (Camacho Torres 10-12). El artículo 289 establece el castigo de misdemeanor a todo aquel dueño, empresario, administrador, gerente o director de alguna casa de prostitución o con fines deshonestos que admitiere a un menor de edad (Camacho Torres 10-12).  El artículo 290 establece que toda persona que persuada a otra a ir a una casa de prostitución o de juego será reo a un máximo de cinco meses de cárcel o multas máximas de $500.00 (Camacho Torres 10-12).  El artículo 329 establece a las casas de prostitución, con fines deshonestos, de juegos y de lenocinio como estorbo público haciendo al dueño reo de misdemeanor (Camacho Torres 10-12).  Igualmente, el digesto incluyó a la ley número 14 la cual establece como estorbo público a las casas de lenocinio, de prostitución o con fines deshonestos que estén en una zona adyacente a los campamentos militares o navales (Camacho Torres 10-12). Además del digesto de leyes, el gobierno intensificó su campaña en contra de la prostitución haciendo redadas y arrestos a miles de mujeres (Flores Ramos 233).

A pesar de este digesto de leyes y las redadas, la prostitución en sí no estaba prohibida así que realmente la erradicación de la misma no era efectiva (Flores Ramos 282). Es importante mencionar que, en el año 1948, Luis Muñoz Marín es electo como gobernador. Con el gobierno de Muñoz Marín se comenzó un proceso de industrialización en la Isla. La industrialización trajo consigo las cadenas hoteleras, la fundación de bares, el desarrollo urbano, el crecimiento de la banca y el turismo. El turismo, los hoteles y los bares precisamente propiciaban la industria del sexo (Flores Ramos 228).  La prostitución se veía como un factor de atracción al turista. Por lo tanto, la prostitución es simultáneamente auspiciada y reprimida por el Estado. Además de la industrialización propiciar la prostitución, la Revolución Cubana del año 1959 afectó la industria del sexo en Cuba, permitiendo que Puerto Rico fuera el centro principal del Caribe de la prostitución (Flores Ramos, 229). Así que desde el año 1950 la prostitución en Puerto Rico crece y se desarrolla mucho más. Igualmente, durante 1950 a 1960, la trata blanca (el tráfico de personas con fines de explotación sexual) comienza a institucionalizarse en la Isla (López Rojas 16). El tráfico de humanos era un aspecto preocupante para el pueblo puertorriqueño, más parecía imposible de controlar. Algunos historiadores como Luis A. López Rojas argumentan que la inefectividad del Estado ante la trata blanca no fue casualidad; más bien es una muestra de cómo el Estado propiciaba la mafia de prostitución y trata blanca por intereses económicos.  Ya sea que el Estado esté envuelto o no, en la trata blanca vemos como el negocio de la prostitución comenzó a institucionalizarse y globalizarse como parte de una poderosa economía subterránea. 

El prostíbulo de Isabel se encontró en un periodo en el que, como respuesta a la preocupación de las enfermedades venéreas, se reprimía la prostitución, pero, al mismo tiempo, era propiciada por la industrialización y el turismo hasta el punto que se convirtió en una mafia institucionalizada con gran poder económico e imposible de reprimir. El negocio de Isabel se mantuvo abierto desde el 1932 hasta el 1974, año en que Isabel fue asesinada frente a su prostíbulo (“Isabel la Negra” 14-18). 

 El poder de Isabel  

Isabel fundó su negocio en 1932 en el barrio San Antón. Sin embargo, no es hasta el año 1959 que su negocio aparece adscrito al Negociado de Patentes del Municipio de Ponce. En los documentos de patentes municipales se toma en consideración el volumen del negocio y la cuota anual. Para poder entender la importancia económica del negocio de Isabel es relevante convertir esas cifras al valor en el tiempo presente. La Tabla 1 presenta el volumen y la cuota anual del negocio junto al valor de las cifras en el presente (calculado mediante la “Inflation Calculator”, U.S. Official Inflation Data, Alioth Finance).

Estas cifras son significativas ya que en ningún momento el volumen de negocio de Isabel tuvo una cifra menor del valor de $200,000.00 en tiempo presente. Además, aun cuando tuvo un gran declive económico en el año 1962, pudo gradualmente volver a adquirir un mayor poder económico. Sin embargo, analizando las grandes cantidades de donaciones que ella daba y el juicio del caso de Luz Violeta Luberza Santiago v. Manuel Morales en torno a la herencia de Isabel, podemos concluir que la cantidad monetaria era mucho mayor. En primer lugar, el Departamento de Hacienda ratificó que Isabel debía $278,057.00 para el año contributivo 1973 (“Luberza Santiago”). Entonces, esto significa que las ganancias de Isabel sobrepasaban los $278,057.00, pero en ningún patente de negocio ella reportó una cantidad mayor de $95,000.00. Claramente, la fortuna de Isabel alcanzaba una cantidad mayor de lo que reportaba en las patentes de negocio. Para contextualizar la riqueza de Isabel, la cantidad que ella le debía al Departamento de Hacienda hoy en día tiene un valor aproximado de $1,611,640.92. Además, su hijo de crianza, Manuel Morales, en una entrevista hecha por la revista Avance en 1974, afirmó ser el heredero de todas las propiedades y de todo el dinero en efectivo de Isabel, equivalentes a $1,800,000.00 (“Isabel la Negra” 29). Hoy en día esa suma de dinero tiene un valor de $9,396,000.00. También la fortuna de Isabel es visible en la joyería que utilizaba. En el año 1998 se hizo una subasta de los 60 lotes de su joyería y, entre las prendas, había pulseras valoradas en $4,300.00 y medallas en $3,700.00 (Rodríguez 6). Indudablemente, el negocio de Isabel generaba grandes ingresos, muchísimo más de lo que se reportaba en las patentes de negocio, proveyéndole a ella un gran poder económico.

Tabla 1: Negociado de Patentes de Isabel Luberza Oppenehimer a través de los años Fuente: “Declaración de volumen de negocios”, Archivo Histórico Municipal de Ponce

Tabla 1: Negociado de Patentes de Isabel Luberza Oppenehimer a través de los años

Fuente: “Declaración de volumen de negocios”, Archivo Histórico Municipal de Ponce

El poder económico de Isabel se trasladó a las conexiones que adquirió con personas poderosas en la Isla. Por ejemplo, Ernesto Ramos Antonini, en aquel momento el presidente de la Cámara de Representantes y el cofundador del Partido Popular Democrático, se expresó en el periódico San Juan Star el 5 de enero de 1974 de esta manera: «Isabel, la Negra, es un monumento nacional» (“Isabel la Negra” 14). Por medio de este comentario vemos la contradicción del gobierno en reprimir la prostitución, mientras, a la misma vez se refiere a la dueña de un prostíbulo famoso en Puerto Rico como un monumento nacional. De igual forma, el famoso actor Miguel Ángel Suárez asistió al funeral de Isabel (“Isabel la Negra” 15). El hecho que un actor famoso asista al funeral confirma que Isabel no era cualquier persona; Isabel era reconocida y tenía contactos en el mundo judicial, policial, gubernamental e incluso artístico.

Durante mi visita al barrio San Antón, entrevisté a tres residentes que conocieron a Isabel: Alicia Montalvo Roqué, Felicita Tricoche y Flor Santos. Una de ellas, Felicita Tricoche, hija de una amiga de Isabel y prima de una de las mucamas del prostíbulo de Isabel, aseguró que al prostíbulo «entraban abogados, doctores, gente pudiente como Chiro Cangiano». José Ángel “Chiro” Cangiano fue un reconocido abogado y ex apoderado de los Leones de Ponce de la liga de Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico (“Lamentan deceso”). Adicionalmente, fue uno de los principales dirigentes del Partido Popular Democrático en Ponce. Es interesante cómo las dos figuras políticas relacionadas con Isabel son parte del Partido Popular Democrático, el cual desde el 1940 al 1968 fue la fuerza política principal del país según lo afirma el historiador Flores Ramos (1). Notablemente, Anthony Tursi, conocido y adinerado dueño de clubes nocturnos y prostíbulos en San Juan, asistió al funeral de Isabel aludiendo a su gran amistad (“Isabel la Negra” 18). Tursi representa una gran figura de la mafia y del crimen organizado en Puerto Rico. Al Tursi identificarse como amigo de Isabel puede implicar la involucración de ella en la mafia de la prostitución. Adicional, cuando conversé con la residente Felicita Tricoche, mencionó que las trabajadoras eran en su mayoría extranjeras. El tener un prostíbulo con mujeres extranjeras implica la posibilidad de haber ocurrido trata blanca en el negocio de Isabel y, por ende, reafirma la posibilidad de Isabel haber estado envuelta en la mafia de la prostitución. Haya estado envuelta en la mafia de la prostitución o no, definitivamente Isabel, además de tener un gran poder económico, tenía contacto en el mundo político, artístico y subterráneo.

 Isabel como ‘santa’ del pueblo ponceño y puertorriqueño 

En la entrevista realizada a Isabel por Guillermo Villarronda en el periódico El Nuevo Día, se puede entender aún más a Isabel y su prostíbulo. Tres aspectos relucen de la entrevista: su explicación de mudar su negocio, su devoción religiosa y sus donaciones. En primer lugar, Isabel explica que mudó su espacio para no ser estorbo ya que San Antón estaba siendo densamente poblado y urbanizado. Así que el Barrio Maragüez, al estar en las afueras de Ponce, no estorbaba a nadie. Aquí vemos a una Isabel consciente de sus alrededores y de las personas. Esto toma más significado cuando tomamos en cuenta las entrevistas a las residentes de San Antón, Felicita Tricoche y Alicia Montalvo Roqué. Ambas coincidieron en que Isabel no dejaba que entrara ninguna persona del barrio al negocio. A lo largo de la entrevista, Isabel menciona su devoción religiosa al catolicismo e incluso, el periódico tomó una foto de ella junto al altar de santos en su casa (Figura 3).  Mediante la entrevista vemos a una mujer devota a la religión católica y a hacer el bien. Es por eso que ella dona a través de Bienestar Público para que los niños con pocos recursos económicos puedan ser educados (9). Además, mencionó ayudar a estudiantes universitarios, individuos e instituciones religiosas dedicadas a rescatar niñas de «las garras del vicio y la prostitución» (9). Igualmente, es propietaria de porciones de terrenos del barrio San Antón donde tiene casas para los ancianos (8). Como testimonio, el chofer del taxi de los periodistas, Cristiano Pérez Rosado, recuenta cuando en un momento de necesidad le pidió prestado a Isabel $200.00 y al momento de devolvérselos, ella no los aceptó ya que se los había regalado (9). Esta entrevista es importante ya que reafirma la importancia de Isabel como personaje histórico popular de Puerto Rico y además vemos detalles sobre su labor social en Ponce.

 

Figura 3: Isabel junto al altar de su casaFuente: El Nuevo día

Figura 3: Isabel junto al altar de su casa

Fuente: El Nuevo día

Por medio de mi conversación con Alicia Montalvo Roqué, Felicita Tricoche y Flor Santos pude confirmar que Isabel organizaba un evento el día de Reyes para los niños del barrio San Antón en el que cada uno recibía juguetes. Algunos estiman que sus donaciones eran de medio millón dólares en juguetes. La residente Montalvo Roqué conoció a Isabel cuando era pequeña y recuerda que aun cuando era mayor edad, Isabel siempre le tenía una muñeca guardada. Incluso contó que Isabel la quería mandar a estudiar a la universidad. Las tres residentes remarcaron lo buena persona que era Isabel. Según Montalvo Roqué, Isabel «se daba a querer, era bien caritativa…era bien católica, cuando la gente necesitaba ella le servía». La residente Flor Santos me informó que en honor a Isabel el barrio tiene una calle con su nombre. Claramente, la figura de Isabel no ha sido olvidada, en especial por su labor social y caritativa.

 Cuatro años después de la entrevista de El Nuevo Día, Isabel fue asesinada frente a su negocio. Se estima que su funeral contó con una asistencia de 13,000 personas en el que varios se refirieron a Isabel como una santa. El reportaje especial de la revista El Avance cubre este evento mencionando las frases dichas por personas, las personas notables y entrevistas hechas a allegados de Isabel. Frases como: «La que acaba de morir es una santa» y «Tenía más valor que un macho» (“Isabel la Negra” 15), ejemplifican el sentir de las personas en el funeral.  El escrito también alude a las donaciones grandes que, según los familiares y amigos de Isabel, hacía a la Iglesia Católica. Incluso, el escrito relata dos donaciones de medio millón de dólares hechas por Isabel a «los niños retrasados» y a la Cruz Roja. Por lo tanto, nuevamente reafirmamos la labor social de Isabel y la importancia de su persona en Ponce y Puerto Rico.

Conclusión 

A pesar de la guerra contra las trabajadoras sexuales y las políticas de control ejercidas por el gobierno, el prostíbulo logró sobrevivir debido a las conexiones políticas, judiciales y policiales de Isabel; estas conexiones son productos del poder económico adquirido por el éxito del negocio a lo largo de los años. Gracias a su negocio, Isabel pudo adquirir un gran poder económico, el cual le facilitó las conexiones con personas poderosas del mundo de la política, de los negocios, del arte y de la mafia. Las conexiones políticas y judiciales fueron claves para mantener el negocio abierto ya que Isabel fue acusada once veces y todas fue absuelta (“Isabel la Negra” 18). Incluso, el Monseñor Fremiot Torres Oliver, obispo de Ponce, se expresó de esta forma de Isabel y su negocio: «No me explico cómo pudo funcionar, a ciencia y potencia de todos, un prostíbulo de forma local e internacional sin que se interviniera eficazmente con su operación» (“Isabel la Negra” 14). No obstante, se debe reconocer que el prostíbulo de Isabel, al ser movido al barrio Maraguez, estaba en las afueras de Ponce en una zona rural así que tampoco estorbaba las zonas más importantes y pobladas de la ciudad. El tener sus conexiones políticas y no ser un estorbo a la ciudad, logró que Isabel pudiera tener el prostíbulo en función por más de cuarenta años.

 El prostíbulo de Isabel, al generar capital y propiciar el turismo, incrementó el comercio y la economía de Ponce. Igualmente, debido a sus obras de servicio por medio de donaciones, muchas personas marginadas en Ponce fueron beneficiadas. Su labor social y económica favoreció una relación entre Isabel y el pueblo en la que ella era vista como una “santa” y un personaje emblemático, a pesar de sus negocios ilícitos. El negocio de Isabel generó grandes cantidades de dinero lo cual contribuyó a la economía ponceña. Este dinero no sirvió solamente para el sustento de ella: a lo largo de su vida Isabel donó grandes cantidades de dinero a individuos, fundaciones y comunidades. Esta labor social y caritativa precisamente es la base de su relación con el pueblo de Ponce. Para el pueblo ponceño y las poblaciones marginadas, Isabel nunca se olvidó de sus raíces y siempre estaba dispuesta a ayudar al prójimo haciéndola una «santa».

 

Referencias 

Fuentes primarias

Alicia Montalvo Roqué, Flor Santos y Felicita Tricoche. Entrevista personal. Barrio San Antón, Ponce, Puerto Rico, 16 de noviembre de 2019.

“Declaración de Volumen de Negocios, SSe. Patentes Municipales, Años: 1939-1960, 1961-1963, 1963-1965, 1967-1969, 1970-1971”. Fondo Ayuntamiento, Sección Finanzas, Ss. Tesorería, Se. Archivo Municipal Histórico de Ponce.

“Fiscal prepara digesto contra prostitución”. El Mundo [Puerto Rico], 14 de abril del 1948, p. 5. 

"Isabel la Negra, La Prensa y La Leyenda". Avance [Puerto Rico], ed.78, 1996, pp. 14-18. 

Luberza Santiago v. Morales, 12 T.C.A. 582, 2006 DTA 127 (2006). Puerto Rico Circuit Court of Appealshttps://cite.case.law/tca/12/582/ 

“United States Department of the Interior Geological Survey”. United States Department of the Interior, 1970, https://ngmdb.usgs.gov/ht-bin/tv_browse.pl?id=9d29e3f1038ff0168ceaedcfd4b72a9et 

Villarronda, Guillermo. “Una negra llamada Isabel”. El Nuevo Día [Puerto Rico], 12 de diciembre de 1970, pp. 8-9.

Fuentes secundarias

Camacho Torres, Jorge. Comentarios sobre la prostitución y apuntes de su desarrollo en la capital de Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1969.

Flores Ramos, José Enrique. Mujer, familia y prostitución: la construcción del género bajo la hegemonía del Partido Popular Democrático, 1940-1968. 2002. Universidad de Puerto Rico, Tesis de Doctorado.

“Inflation Calculator”. U.S. Official Inflation Data, Alioth Finance.  https://www.officialdata.org/ 

Junta de Planificación. Municipio de Ponce: memoria suplementaria al mapa de límites del municipio y sus barrios. Imprenta Gobierno Municipal, 1953. 

“Lamentan deceso de José ‘Chiro” Cangiano”, Primera Hora [Puerto Rico], 3 de octubre de 2011, https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/lamentan-deceso-de-jose-chiro-cangiano/

 López Rojas, Luis Alfredo. La mafia en Puerto Rico: las caras ocultas del desarrollo, 1940-1972. San Juan: Editorial Isla Negra, 2004.

 Rodríguez, Luisantonio. “Las Joyas de Isabel la Negra”, Notisur [Puerto Rico], 16 al 22 de julio del 1998, p. 6.

 Vázquez Lazo, Nieve de los Ángeles. Meretrices: la prostitución en Puerto Rico de 1876 a 1917. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2008.


Posted on June 27, 2020 .

Trump y Facebook: la efectividad de #CrookedHillary en el electorado en 2016

Franshelly M. Martínez Ortiz
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP



 

Resumen

Este artículo discute los posibles efectos de los anuncios negativos en Facebook de Donald Trump a través de #CrookedHillary en la preferencia del voto americano en 2016. Para comprobar si esta estrategia ayudó al candidato a ganar la elección presidencial, seleccioné 21 estudiantes universitarios puertorriqueños para un corto experimento constituido por dos encuestas y tres videos de la campaña #CrookedHillary. Los resultados sugieren que los anuncios negativos de Trump en Facebook provocaron una desmovilización arraigada por sentimientos de desconfianza creados por una opinión desfavorable de su oponente, concluyéndose que esta estrategia lo ayudó a ganar la presidencia.

Palabras claves: Donald J. Trump, Hillary Clinton, Facebook, redes sociales, comportamiento electoral

 

Abstract

This paper discusses the possible effects of Donald Trump’s negative advertising in Facebook, through #CrookedHillary in the American vote choice in 2016. To prove that this strategy helped the candidate to win the presidential race, 21 Puerto Rican college students were selected for a short experiment that involved two polls and three ads from Trump’s #CrookedHillary. Results suggest that Trump negative ads in Facebook provoked an electoral demobilization rooted by sentiments of distrusts by creating an unfavorable opinion of his opponent, concluding that this strategy indeed helped him win.

Keywords: Donald J. Trump, Hillary Clinton, Facebook, social media, electoral behavior

 

Introducción

Para la campaña de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos en 2016, se confirmó el uso de las redes sociales como mecanismo primario para persuadir a los votantes estadounidenses a favor del candidato y promover su campaña hacia la presidencia.

La sorpresiva victoria de Donald J. Trump causó una nueva apertura de diversas preguntas y cuestionamientos de parte de diversos académicos. Parte de estos cuestionamientos giraban en torno a cómo el candidato había logrado la victoria, si dentro de los distintos ejercicios estadísticos y sondeos que habían realizado durante el 2016 el candidato no alcanzaba la mayoría del apoyo del electorado (Rodríguez-Andrés, 2018).

Las campañas electorales han ido evolucionando según los cambios en estrategias de persuasión y comunicación política a favor del avance tecnológico, utilizando las redes sociales como uno de los mecanismos principales de contacto directo con la población electoral. No obstante, esta no ha sido la primera vez que un candidato para la presidencia de los Estados Unidos ha manejado las redes sociales a tal magnitud favorablemente. Para el 2008, Barack Obama fue uno de los principales candidatos en utilizar Facebook para diversas finalidades en beneficio para su campaña como la recolección de donaciones (Krupnikov, 2009). Sin embargo, el uso de Donald Trump de las redes, específicamente Facebook, se diferencia grandemente en 2016 a raíz del distintivo uso de los Facebook Ads.

La meta principal de esta investigación gira entorno a la efectividad de estos anuncios negativos en Facebook auspiciados por la campaña de Trump, principalmente de los video-ads, formulados bajo una campaña en contra de Hillary Clinton llamada #CrookedHillary. Por lo tanto, ¿Qué efecto produjo los anuncios políticos negativos de Donald Trump sobre su opositora Hillary Clinton en Facebook en el electorado en 2016? ¿Cómo Donald Trump utilizó esta estrategia de #CrookedHillary favorablemente para su campaña y promover su victoria hacia la presidencia? ¿Pueden los anuncios políticos negativos sobre el contrincante favorecer al candidato en una elección presidencial? ¿Son los Facebook Ads de índole negativa una estrategia efectiva de campaña electoral?

Revisión de la literatura

Al ser el sistema político democrático de los Estados Unidos uno bipartidista, esto influye a gran escala el entorno y el contexto del proceso electoral. La competencia electoral se divide particularmente en solo dos alternativas: Demócratas versus Republicanos. Esto permite que las opciones políticas se reduzcan sustancialmente para el electorado y facilita en varios aspectos la selección de estrategias persuasivas para las campañas políticas. No obstante, el impacto que producen las diversas respuestas del electorado estadounidense hace que los partidos políticos busquen formas distintas de ganarse el voto de los ciudadanos (Lewis-Beck et al., 2008).   Estos cambios se van exponiendo mediante las campañas electorales, y se ve explícitamente mediante la campaña hacia la presidencia.

A pesar de que estos cambios producen nuevas estrategias de campaña y de persuasión, los partidos políticos se aseguran, además, de utilizar estrategias que fundamentalmente han sido exitosas a lo largo de los años. La efectividad de estas estrategias será evaluada entorno a la cantidad de votos ganados (Krupnikov, 2009)Por lo tanto, los anuncios negativos han sido estrategias utilizadas anteriormente, pero el uso de estos dentro de las redes sociales como Facebook lo hace un tanto innovador. 

Otro elemento que determina las estrategias de las campañas políticas estadounidenses es cuán cerrada está la competencia electoral entre ambos candidatos (Gordon et al., 2012). Dependiendo de cuán cerrada esté, las campañas pueden tomar una dirección intensa y pueden optar por ser mucho más negativas.     

En la investigación de Lovett y Shachar en 2011, se definen los anuncios negativos como los anuncios que hablan o discuten sobre el contrincante explícita o implícitamente. Dentro del estudio, ambos autores concluyen que las competencias electorales cerradas no solamente se caracterizan por ser más negativas, sino también por una alta cobertura mediática (West, 1997), que provee altos niveles de conocimiento y, por consiguiente, grandes gastos de marketing y de presupuesto (Lovett & Shachar, 2011). En 2016, esto no fue la excepción. Ambas campañas de Donald Trump y Hillary Clinton maximizaron sus estrategias de persuasión, como también el uso de las redes sociales y anuncios negativos. Al observar el caso de Donald Trump en 2016, Rodríguez-Andrés en 2018 propone que el uso estratégico de las redes sociales fue uno muy efectivo y fundamental para que el candidato ganara la presidencia. En comparación con Hillary Clinton, Donald Trump fue mucho más activo e invirtió más dinero en anuncios políticos, principalmente en Facebook.

Los anuncios de Donald Trump en 2016 componen un elemento bastante controversial, afectado mayormente por el escándalo de Cambridge Analytica. Sin embargo, el único enfoque no muy estudiado en estas últimas elecciones ha sido sus anuncios negativos en Facebook y el efecto que pudo haber provocado en el electorado y si fue una estrategia efectiva de campaña para alcanzar la presidencia.

Cómo los anuncios negativos funcionan y cómo la gente reacciona a ellos

Cuando nos preguntamos si los anuncios negativos funcionan, nos estamos cuestionando el nivel de efectividad en el comportamiento electoral, el cual puede ser medido a través de la participación del electorado (voter turnout) en las elecciones o en por quién vota. Es importante destacar que la cantidad de anuncios negativos ha incrementado drásticamente durante las últimas competencias electorales, principalmente en la televisión y, hoy en día, en las redes sociales. De hecho, se argumenta que las estrategias de comunicación política se han ido personalizando y optando por ser más directas con el electorado (Enli, 2017).

La literatura ha identificado que los anuncios negativos pueden tener tres posibles efectos en la participación electoral: puede desmovilizar y reducir la participación electoral, puede ayudar a movilizar o puede no tener ningún efecto. Lovett (2011) determina el efecto de los anuncios políticos en el comportamiento electoral en dos dimensiones: la movilización de un elector a participar en el proceso electoral o si el anuncio logró persuadir a un elector a votar por un candidato en particular.

El primer enfoque académico sobre los efectos de los anuncios negativos en el comportamiento electoral resulta en una teoría de desmovilización electoral producida por estos anuncios negativos. En el trabajo de McCartney (n.d.), se discute que estos anuncios hacen que las personas se sientan menos interesadas en salir a votar; por lo tanto, se experimenta una baja en participación electoral. Al tener tan malas percepciones de los candidatos, los votantes determinan que no tienen buenas alternativas para escoger. Ansolabehere et. al. (1994) concluyeron que los anuncios negativos produjeron un efecto desmovilizador, y que, por lo tanto, esto explica la baja participación electoral: “los anuncios negativos reducen las actitudes positivas hacia ambos candidatos, reduciendo, entonces, indirectamente la participación política” (p. 835). De hecho, Krupnikov determina que:

Para un candidato o consultor de campaña, si solo un pequeño grupo de personas vota en las elecciones porque todos los demás creen que su voto no importa, desconfía del gobierno o no desea participar, eso está bien siempre y cuando gane la mayoría de los pocos votos emitidos; si los anuncios negativos reducen la participación, siempre y cuando sean los partidarios de la oposición quienes no se presenten en las urnas, es una ventaja estratégica para el candidato. (2009, p. 10) 

Sin embargo, ambos autores determinan que el efecto movilizador o desmovilizador de estos anuncios negativos sobre el electorado van a depender de la naturaleza del mensaje que estos anuncios generan. No obstante, estos autores concluyen con tres posibles explicaciones de por qué los anuncios negativos tienen un efecto desmovilizador: pueden provocar una desmovilización partidista, una actitud de apatía causada por los anuncios de ataque de ambos candidatos (plague- on-both-your-houses) o cinismo general en el electorado (Ansolabehere et al., 1994).  

Por otro lado, Wattenberg y Brians (1999) proponen que los anuncios políticos negativos que, por lo general intentan plantear temas o problemas (issues) que conciernen a los electores, ayudan a movilizar. Si estos anuncios logran persuadir a los votantes de que la elección entre los candidatos es fundamentalmente importante referente a los temas (issues), entonces es muy probable que aumente la participación electoral en lugar de disminuirla. La introducción de información negativa puede aumentar la distribución de la responsabilidad en los individuos y la gente suele ver la información negativa como más persuasiva y riesgosa. Esta estimulación se debe a que dentro de tales anuncios se incluye información pertinente que tiende a proveer información al electorado. Ambos autores lo argumentan de la siguiente manera: 

Si los anuncios negativos abordan cuestiones que preocupan a las personas, entonces los ciudadanos pueden inferir razonablemente que el candidato se preocupa por las mismas cosas que hacen. Incluso si no les gusta la forma en que esto se comunica, aún pueden reconocer que al menos el candidato está tratando de abordar las preocupaciones contemporáneas de los votantes. (p. 894)

Además, los anuncios negativos proporcionan la movilización del electorado bajo las tres conclusiones del estudio de Finkel y Geer (1998): 1) los anuncios negativos proporcionan una cantidad significativa de información relevante; 2) la información negativa puede tener mayor peso que los mensajes positivos; y 3) los comerciales negativos pueden producir una respuesta afectiva más fuerte, lo que lleva a un mayor entusiasmo por los candidatos, un mayor compromiso con las elecciones y posiblemente una mayor motivación para aprender más sobre los candidatos.

Sin embargo, Huber y Arcenaux en 2007, encontraron que la publicidad convence a los votantes a elegir un candidato en particular, pero que no constituyen un efecto monumental en la cantidad de participación electoral; en otras palabras, el efecto de los anuncios negativos en la participación electoral es casi mínima o inexistente (Lovett & Shachar, 2011).

Estas tres posturas se conciben en la actualidad como las posturas académicas enfocadas en la efectividad de los anuncios negativos en el comportamiento electoral. Las investigaciones académicas sobre la efectividad de los anuncios han encontrado resultados variados sobre los efectos de los anuncios académicos y sus conclusiones no han sido consistentes. Sin embargo, podemos determinar que, de alguna manera u otra, los anuncios negativos tienen un efecto el comportamiento electoral estadounidense, y es aún más contundente con las redes sociales.

Donald Trump y Facebook: #CrookedHillary

Donald Trump tenía una herramienta hacia su favor: sus cuentas de redes sociales ya consolidadas por ser una figura pública reconocida como empresario y estrella de reality show y cultura popular cuando comenzó su campaña política. Esto lo ayudó grandemente al decidir por las redes sociales como el primer canal de comunicación con el electorado, con mayor importancia que los demás medios (Rodríguez-Andrés, 2018). Para el 2016, Donald Trump contaba ya con 13.3 millones de likes en Facebook, en comparación con Hillary Clinton con 8.8 millones, por lo que ya tenía una audiencia determinada y mayor alcance que su oponente en Facebook. Además, varios estudios determinaron que el nivel de involucramiento (engagement) del candidato sobre sus seguidores era el doble y estaba aún más polarizado y movilizado que los de su oponente (Rodríguez-Andrés, 2018). 

Sin embargo, el equipo de comunicación política de la campaña de Trump, además de enfocarse en la apuesta del Big Data (nube de datos derivados de los perfiles en internet), tuvo su enfoque en debilitar la imagen de Hillary Clinton entre sus propios votantes demócratas; decidieron utilizar la técnica de la supresión del voto (voter supression), invirtiendo alrededor de $150 millones en anuncios de Facebook e Instagram mediante la estrategia del microtargetting, “sembrando en ellos la duda acerca de su propia candidata, invitándolos para que se quedaran en casa y no votaran” (Rodríguez-Andrés, 2018, p. 845).

Winston (2016) concluye que ha sido la campaña de supresión del voto (voter supression) más exitosa de toda la historia de los Estados Unidos, especialmente ante la accesibilidad de medios rápida y costo-efectiva de tres de cada cuatro estadounidenses electores (Rodríguez-Andrés, 2018). El autor concluyó que el equipo de Trump obtuvo el máximo provecho de efectividad de estas plataformas para movilizar a sus propios electores y desmovilizar a parte de los votantes de Clinton, como también para constatar un protagonismo mediático sobresaliente.

#CrookedHillary fue una serie de anuncios de esta campaña mediática en los cuales se pretendía desmentir algunas de las proposiciones y declaraciones de Hillary Clinton sobre cuestionamientos por sus acciones y decisiones mientras fungía como Secretaria de Estado, específicamente tras la controversia del uso de su email personal para asuntos oficiales. La importancia de estos anuncios recae en su construcción, teniendo como objetivo “desenmascarar” la candidata mediante la exposición de datos verificados que determinaban lo opuesto a sus declaraciones. Esta campaña constituyó gran parte de la estrategia de comunicación y persuasión política de Donald Trump en Facebook. 

Hipótesis 

A base de la revisión de la literatura propongo las siguientes hipótesis:

Hi: El efecto que produjo los anuncios políticos negativos de Donald Trump bajo la campaña #CrookedHillary en Facebook fue la movilización del electorado en 2016 para a votar a favor de su candidatura. Los anuncios lograron efectivamente persuadir a los electores de Hillary Clinton y a los electores indecisos a votar por Trump y a su vez permitieron que los partidarios de Trump se mantuvieran firmes en su decisión de votar por el candidato. Esto se debe a que la construcción de los anuncios de #CrookedHillary proveían información sobre issues pertinentes del desempeño de la candidata como Secretaria de Estado, al denunciar y desmentir sus declaraciones anteriormente dadas. El utilizar Facebook como plataforma para promover estos anuncios facilitó el alcance de comunicación directa (engagement) de mayor proporción sobre el electorado estadounidense y, a su vez, el elegir el microtargeting como la estrategia de persuasión permitió una comunicación más personalizada y efectiva. 

Metodología

La metodología seleccionada es de índole cuantitativa, de alcance explicativo. Las variables por medirse para probar la hipótesis de causalidad son los anuncios negativos de Donald Trump bajo #CrookedHillary (variable independiente) y la efectividad de estos anuncios en persuadir al elector a votar por Trump y no por Clinton (variable dependiente). Se llevó a cabo un experimento que consistía de una muestra de 21 estudiantes universitarios voluntarios y anónimos, entre las edades de 18 a 26 años, a responder dos encuestas y observar tres videos (de un minuto de duración cada uno) de la campaña #CrookedHillary, publicados y auspiciados por la página de Trump en Facebook. La primera encuesta consistía de once preguntas generales que determinaban su uso de la red de Facebook y sobre su opinión o acercamiento de Donald Trump y Hillary Clinton antes de observar los videos de #CrookedHillary

El próximo paso consistía en observar los tres videos para luego, como último paso, contestar la segunda encuesta, que incluía once preguntas, que hacían referencia a las preguntas que se hicieron en la primera encuesta. Se hizo de esta manera para determinar si hubo un cambio en la opinión del participante luego de completar el segundo paso. Esta experimentación se completó dentro de una semana: lunes se contestaron las primeras encuestas, miércoles se observaron los videos y viernes se contestaron las segundas encuestas. Se permitió un lapso para evaluar la veracidad y efectividad de los anuncios a base de los cambios de opinión para poder referirnos a la realidad ya que los electores observaron estos anuncios meses antes, o semanas antes, de someter su voto. Las encuestas y los videos en su mayoría fueron enviados vía email y a través de WhatsApp. No hubo contacto físico o presencial entre los participantes y la investigadora.  

Las encuestas fueron realizadas por Google Forms y contaban con solo una página de preguntas. En las mismas se le preguntó sobre su género, edad, si tenían una cuenta de Facebook, cuán activos eran en la red y cuánto contenido político consumían en la red. Si no tenían cuenta de Facebook podían terminar la encuesta. A causa de esto, 16 personas finalizaron ambas encuestas, puesto a que cinco de ellas no tenían cuenta en la red social. También se les preguntó sobre cuánto confiaban en los candidatos (mediante una escala del 1 al 10), a quién consideraban darle el voto y si Hillary Clinton hubiese sido seleccionada, si hubiese realizado un buen trabajo como presidenta. 

El primer video de #CrookedHillary es sobre la información clasificada como secreta encontrada en 22 de los emails privados de Hillary Clinton mientras fungía como Secretaria de Estado, luego de que la candidata había negado los hechos y cómo incurrió en una investigación por el FBI. El segundo video es sobre los ataques terroristas de Benghazi, cuando la candidata expresó a las víctimas estadounidenses que el ataque había sido una protesta a causa de un video en el internet en 2012. Sin embargo, el primer ministro de Egipto declaró que Clinton tenía conocimiento de que había sido un ataque premeditado y no una protesta. Al final de estos dos videos, aparece el discurso de Trump, en donde expresa que la candidata no es una buena opción para el país por ser mentirosa y que solo él tiene la capacidad de hacer que “América” volviese a ser excelente de nuevo. El tercer video es sobre el debate entre los candidatos, en el cual Trump expresa que Clinton tiene experiencia en casi todos los aspectos del país, pero que esa experiencia es mala y que su problema es que habla mucho y hace poco. Además, le reclama a la candidata de que dentro de su función como secretaria de estado hubo una pérdida de seis billones de dólares y que eso significa que, si llegase a ser presidenta, el país no estaría en buenas manos. 

Los datos que se utilizarán para hacer el análisis y someter a prueba la hipótesis son los resultados de las encuestas realizadas. Cabe destacar que esta experimentación es hipotética de lo que posiblemente ocurrió durante las elecciones de 2016, puesto a que los estudiantes escogidos son puertorriqueños y no conviven con el contexto en el que los electores estadounidenses vivieron durante el proceso electoral. Es un acercamiento a la realidad del momento, tomando por referencia las diversas percepciones entre ambos candidatos que pueden presentar la población electoral, específicamente entre los 18 a 26 años de edad.

 Análisis de los datos

Resultados y comparación de las encuestas

De los 21 participantes (14 mujeres, 7 hombres y 1 no identificado), el 85.7% tenían cuenta de Facebook y 72.2% de estos estaban muy activos en la red. El 50% de los participantes que tenían una cuenta de Facebook admitieron haber visto contenido político a diario en la red. Para la primera encuesta, hecha antes de enviar los videos, solamente un 10.5% determinó tener una opinión no favorable de Clinton.  No obstante, en la segunda encuesta, hecha después de ver los videos, un 26.4% de los encuestados seleccionaron no tener una opinión favorable sobre Hillary Clinton. 

En el caso de Donald Trump, en la primera encuesta 57.9% de los encuestados dijeron sentir un nivel de opinión no favorable y para la segunda encuesta solamente un 33.3% determinó una opinión no favorable. Vemos que se redujo grandemente el nivel de opinión desfavorable de Trump entre los encuestados luego de ver #CrookedHillary

En el caso de la determinación de confianza en Clinton (Gráfica 1), en la primera encuesta, el 21.1% dijo que confiaban más o menos, el 42.1% dijo que confiaba poco, y el 36.8% no confiaban nada. En la segunda encuesta, hecha luego de ver #CrookedHillary, las cifras entre confiaban más o menos, confiaban poco y no confiaban se igualaron a un 33.3%. No hubo encuestados en ambas encuestas que confiaran mucho en la candidata (0% en confío mucho).

 

 
Picture1.png
 

Gráfica 1: Cambios en nivel de confianza en Hillary Clinton

En el caso de Donald Trump (Gráfica 2), en la primera encuesta el 5.3% dijo que confiaba más o menos, el 10.5% dijo que confiaba poco y el 84.2% dijo que no confiaban en el candidato, En la segunda encuesta, el 20% indicó que confiaba más o menos, otro 20% confiaba poco y 55.3% dijo que no confiaba, y, por primera vez, un 6.7% dijo que confiaba mucho.

 
Picture2.png
 

Gráfica 2: Cambios en nivel de confianza en Donald Trump

En la primera encuesta, al preguntarles a los participantes a quién les favorecería su voto (Gráfica 3), un 10.5% seleccionó Donald Trump, un 21.1% seleccionó Hillary Clinton mientras que un 68.4% seleccionó ninguno; dentro de la opción “No sé” no hubo porcentaje. Para la segunda encuesta, un 66.7% seleccionó ninguno, 6.7% seleccionó “No sé”, un 13.3% seleccionó Clinton y un 13.3% seleccionó Trump. Por último, al preguntarles sobre como hubiese sido la candidata Clinton como presidenta de los Estados Unidos en la primera encuesta, un 63.2% dijo más o menos buena mientras que, en la segunda encuesta bajó a un 46.7%.

 

     

 
 

Gráfica 3: Porcentaje de votos a favor de los candidatos

A base de estos resultados, podemos observar que hubo un cambio en torno a dos elementos: los videos de #CrookedHillary proporcionaron un cambio negativo en el nivel de opinión y confianza a favor de Trump y en contra de Clinton, pero en el favorecimiento del voto aumentó la cantidad de votos indecisos y mantuvo firme a los encuestados que decidieron votar por ninguno. Podría inferir que, al igualarse el favorecimiento de los votos entre Clinton y Trump a un 13% en la segunda encuesta, del 21.1% a favor de Clinton en la primera encuesta la mayoría decidió optar por elegir “No sé” en la segunda encuesta luego de ver los videos de Hillary Clinton y, quizás, un encuestado decidió a favor de Trump (al ver un aumento de 10.5% a 13.3%).  

Conclusión 

El resultado y análisis de datos confirma parte de la premisa de la hipótesis antes formulada. El efecto que produjo los anuncios políticos negativos de Donald Trump bajo la campaña #CrookedHillary en Facebook fue en su mayoría la persuasión a los electores de Hillary Clinton, pero para no votar. No necesariamente los electores de Clinton, al ver los anuncios, optaron por votar a favor de Trump. Por otro lado, los electores indecisos optaron por mantener esa indecisión, y quizás un bajo porcentaje votó por Trump. Podemos inferir que los partidarios de Trump se mantuvieron firmes en su decisión de votar por el candidato. La técnica de supresión del voto o voter supression fue efectiva. La construcción de los anuncios ayudó a reforzar estos cambios en la población electoral, al proveer información veraz y contraria a las expresiones de Clinton mientras fungía como Secretaria de Estado. Facebook definitivamente facilitó el proceso de persuasión. Los datos confirman esto. Sin embargo, en la cuestión del microtargeting, no hay suficiente información para confirmar que fue una estrategia efectiva para que provocara estos cambios de nivel de confianza y opinión entre ambos candidatos. Podemos inferir que los anuncios negativos lograron inmovilizar a los votantes de Clinton, mantener la inmovilización de aquellos que querían votar por ninguno y a provocar una movilización de los indecisos a favor de Trump, mientras ya se mantenía firme el apoyo de sus votantes.

Otras variables que también pudiesen haber interferido en el nivel de efectividad de estos anuncios son los acercamientos del electorado ante los temas pertinentes y su afiliación o identificación partidista. Al ser la experimentación de esta investigación contextualizada con estudiantes puertorriqueños, la influencia de estas dos variables en la efectividad de los anuncios de #CrookedHillary no se pudieron identificar y medir al mismo nivel que el electorado estadounidense. No obstante, basándome en la literatura sobre la magnitud de influencia de estas dos variables en el comportamiento electoral estadounidense (Lewis-Beck, 2008), puedo inferir que los discursos de Donald Trump dentro de los diversos anuncios negativos en Facebook giraban en torno a los diferentes temas pertinentes de la población electoral (no solamente limitada a los republicanos) con un tono nacionalista y populista. Estos tuvieron una gran influencia, primordialmente como estrategia para obtener los votos, específicamente, de los electores indecisos. Para una próxima investigación, estos elementos se deberán tomar en cuenta.

En conclusión, los anuncios negativos (#CrookedHillary) de la campaña de Donald J. Trump en Facebook tuvieron un efecto desmovilizador a raíz de la desconfianza sobre ambos candidatos y de una opinión desfavorable en el electorado estadounidense que ayudó a que el candidato alcanzara la victoria.

 

Referencias

Ansolabehere, S., Iyengar, S., Simon, A., & Valentino, N. (1994). Does attack advertising demobilize the electorate? The American Political Science Review88(4), 829-838.

Enli, G. (2017). Twitter as arena for the authentic outsider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election. European Journal of Communication32, 50-61. 

Finkel, S. E. & Geer, J. G. (1998). A spot check: Casting doubt on the demobilizing effect of attack advertising. American Journal of Political Science42(2), 573–595.

Gordon, B. R., Lovett, M. J., Shachar, R., Arceneaux, K., Moorthy, S., Peress, M., Rao, A. R., Sen, S., Soberman, D., & Urminsky, O. (2012). Marketing and politics: Models, behavior, and policy implications: Session at the 8th Triennial Choice Symposium: Session at the 8th Triennial Choice Symposium. Marketing Letters23(2), 391-403.

Huber, G. A., & Arceneaux, K. (2007). Identifying the persuasive effects of presidential advertising. American Journal of Political Science51(4), 957–977.

Krupnikov, Y. (2009). Who votes? How and when negative campaign advertisements affect voter turnout. University of Michigan.

Lewis-Beck, M. S., Jacoby, W. G., Norpoth, H., & Weisberg, H. F. (2008). The American voter revisited. University of Michigan Press.

Lovett, M. J., & Shachar, R. (2011). The seeds of negativity: Knowledge and money. Marketing Science30(3), 430-446. 

McCartney, M. A. (n.d.). Negative advertising and campaign strategy: An analysis of negative advertising in the 2000 presidential election. Creighton University. 

Rodríguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave21(3), 831-859. 

Wattenberg, M. P., & Brians, C. L. (1999). Negative campaign advertising: Demobilizer or mobilizer? The American Political Science Review93(4), 891-899.

West, D. M. (1997). Air wars: Television advertising in election campaigns, 1952-1996 (2da. ed.). Congressional Quarterly Press.

Winston, J. (2016). How the Trump campaign built an identity database and used Facebook ads to win the election. Mediumhttps://goo.gl/hizC5k

Posted on June 27, 2020 .

La Fila de Óbito

Melanie Ortiz-Álvarez de la Campa
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

 

Me paralizó.

El miedo aún me paraliza 

Las calumnias escalan la montaña de mi ser 

Buscando ser liberadas, últimas 

 

Mis memorias esperan, tratan de esperar 

Pero aquí no existe la pausa 

Existe solo calma o tempestad 

 

Las veo borrosas en la distancia 

Abandonan mi vida, 

Como abandonamos la infancia: 

Callados, y sin saberlo 

 

El tiempo 

Tan importante en vida, 

Pero inexplicable en muerte 

 

El sufrimiento nos trae a nuestras dudas, 

Aquellas que escondemos con las medias sucias 

¿Para qué amar, si amamos con astucia? 

Al dejarlo todo, no dejamos una excusa 

 

Irme, dejando los platillos en el ático 

De mi mente que nunca dejó de amarte 

Acumulamos polvo porque somos obras de arte 

Última, déjame última 

Algunas filas estamos hechas para hacer 

Evito más desgracia viviendo 

Que dejando a alguien a pie 

 

Lo hago para tomar 

Este tiempo prestado que tengo 

Y pretender que lo merezco 

… 

Traté, pero hoy desenlazo este manojo de vivencias, 

 Te abandono cerrando las puertas de mi ático 

Así que tomaré un número en el vestíbulo de Edén 

Y te esperaré en nuestra fila eterna.  

 

Posted on June 27, 2020 .

Mensaje de los Editores

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Catedrática, Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Luis Cámara-Fuertes, PhD
Catedrático, Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Publicar este número de [IN]Genios ha sido un reto. La emergencia de la pandemia de CÓVID-19 forzó el cierre del recinto a mitad del mes de marzo. Los profesores se sumergieron en preparar sus cursos en línea; los estudiantes, en tomar los cursos desde sus hogares. La comunicación entre los autores, los evaluadores y el staff de [IN]Genios fue todo un desafío. Estas adversidades no detuvieron en lanzar el Volumen 6 Número 2.

La fotografía de la portada de la revista presenta esta realidad, un recinto añorando el regreso de los estudiantes. La foto del estudiante Luis Alfaro, titulada “rastros, rostros”, presenta una imagen de las gradas del Archivo Central del Recinto de Río Piedras. Al frente está el portón que cierra el acceso. Al fondo, la silueta de un estudiante que nos recuerda la presencia física de la gente en el recinto. Esta foto es parte de un ensayo fotográfico titulado Descuido, desuso y abandono. En este trabajo, que fue completado antes del cierre por la pandemia, Alfaro nos presenta espacios abandonados en el recinto.  En palabras del autor, el ensayo fotográfico es una crítica a “la falta de reconocimiento hacia la importancia cultural y social que retienen estos espacios”. El cierre físico de nuestra institución educativa por la pandemia, como miles de otros alrededor del mundo, pone en mayor relieve las fotos de este ensayo.

En este número de [IN]Genios encontrarán cuentos sobre un viaje bajo los efectos de la marihuana, una investigación sobre la credibilidad de la candidata presidencial Hillary Clinton, un ensayo sobre Joseph Mengele, un poema sobre la semilla mística y muchos otros excelentes trabajos. A los autores y los evaluadores, nuestro agradecimiento por escribir, pensar y evaluar en condiciones difíciles y de excesivo trabajo. Por su esfuerzo tenemos este número de [IN]Genios hoy para el disfrute de los lectores.

Posted on June 27, 2020 .