Lover’s Trial

Jann M. Lasanta Pérez
Programa de Estudios Interdisciplinarios (Escritura Creativa)
Facultad de Humanidades

 

Come to me, sweet everlasting love, come to me.

 I've been lusting your appearance

 I've been wanting your presence

And adoring your existence.

Oh sweet love, fair as a flower would ever be

Delicate as silk, sweet like jasmine

Gorgeous like the dawn of the day

You rise with such grace it makes my heart lose its pace

 Oh sweet love, like Shakespeare had once said

 'With any other name, just as sweet'

Oh sweet crazed love, won't you come to me?

Won't you please me? Have I not adored you enough?

Have I not worshiped the ground you walk on enough?

Do I need to kneel on my knees for you to see how much I love thee?

Sweet, sweet mad love

 And even so, that you have left

We are still not very far away

Our existences tangled in the mess that is the creation so called 'time'

 We are one, my love, but I ache for more

 I desire you and only you

 And if death would be the judge of our love then the trial as fallen

For I have fallen, fell to the ground and hit the doorway

Meet me at the entrance, My Love.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Otro día más

José R. Porrata Nieto
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales

 

El guasón de Mayagüez ya no duerme,
pues tiene que vivir entre un frasco mágico
y máscaras que le esconden las emociones.
Aterrado y agobiado por las canas que aparecieron,
entre ellos se pierde para sonreír falsamente,
haciendo un espectáculo sin propósito y sueños.

Otro Día Más.

La india de la tierra de los gigantes
religiosamente y precisamente
prende llamaradas en los pulmones
a ver si las energías recapacitan su corazón.
Si no le funciona, por lo menos que permita regresar
al paraíso de donde la secuestraron,
en un portal en forma de hoguera.

Otro Día Más

En la mansión entre los valles
el guaynabito no conoce que mami y papi
acaban de perder sus vidas farmacéuticas
y regresan hoy zombis a la mansión
luego de buscarlos en la ‘academia’.
Cuando hoy ahora es ayer
el guaynabito torna guaynabicho:
un vándalo pequeño burgués que será un cadáver
cuando el policía de apellido canario
le vuele el pescuezo por tirar droga.

Otro Día Más

Ya la promesa del amanecer
no tiene significado alguno
si es que el gran monstruo
baila con nosotros esta farsa
con un traje escotado
y tacos negros estillettos.
Sujetos a la maquinaria
nosotros, avatares para un Dios
que le robó control al Demiurgo
siempre estaremos sujetos a las maldades
de una fuerza mucho más que nosotros
codificados para estar en este tango desastroso

Otro Día Más

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Su imagen

Mónica Matías Mercado
Department of English (Literature)
Facultad de Humanidades

 

Marcados con cenizas de cigarros

y bautizados con sobras de birras.

Eso son.

 

Coreografías sin balance,

nombres mal dichos, mundos

creados y caras hundidas.

 

En ese balcón se cuestiona, qué

pensaría su vieja al verlo hacer lo

mismo que su difunto padre.

Con un trago en la izquierda y un

cigarro en la derecha, mientras

escucha las conversaciones

perversas de sus cómplices.

 

¿Cuántos rosarios su abuela

haría para expulsar los demonios

del linaje?

 

Humo y veneno: mezclas letales

del día a día. Quejas de la doña

por las noches, despertares entre

escombros de botellas y cenizas.

Miradas de su –yo– en el espejo.

 

“Ese no soy yo. Yo no era este

antes”. Bajo el consumo analiza

la nueva doctrina: seguir con el

auto-desprecio y el arrepentimiento innato; o,

cambiar los acuerdos firmados

desde antes de su ser.

 

Estorbo para el sabio y el sobrio,

desfile de bufones para los

soñolientos. Marcados con

cenizas de cigarros y bautizados

con sobras de birras.

Eso son.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Amor de la avanzada guardia

Paula María Arribas Cintrón
Educación en Arte, Facultad de Educación
Historia del Arte, Facultad de Humanidades

 

Todo es mentira, ya verás

la poesía es la única verdad,

sacar belleza de este caos es virtud.”

—Gustavo Cerati, Deja vu

  

presión  

los presionistas

-sin el im-

les llama la atención

la oscuridad;

el juego

de las diferentes

degradaciones

sobre un cuerpo

                              solitario,

para saber

dónde dejar

una impresión

                            al amanecer.

 

cuatricromía

¿de qué color

será la luz?

los sueños disfrazados

de cuadrados

                         circulares

se enamoran

de la oscuridad,

le dejan saber

que es del sol;

ahora

hay soles oscuros

y lunas amarillas

que radían belleza

mientras el espíritu

de los muertos

vela

                       de noche.

 

fiera

las fieras cuestionan

el orgasmo

como

representación del amor:

rojo comunista,

negro capital;

pintan orgasmos

-desde sus mentes-

dejando una ventana abierta

con la disyuntiva

entre

si promueven el amor

o hacen la violencia

                           cromática.

 

collage

una mujer con guitarra

pide que la ame

como aman los renacentistas:

quería un amor

con una perspectiva lineal;

la gravedad

                        lineal

cuyo fin es acercarnos

a la muerte.

pero la mujer olvidó

que puedo amarla

de varias perspectivas

-a la vez-

es eso lo que

nos acerca a la vida.

 

Der brazer Reiter

(el jinete azul)

los presionistas

-sin el ex-

les corroe la atención

el crepúsculo;

en las noches negras

de Goya

y las muertes sin paga

del Greco,

los jinetes

van en busca de la

princesa;

para dejar de ser

azules

y convertirse en alemanes.

 

en masa

el lavamanos

es el dónde

de sus amoríos

                  absurdos

las puertas del baño

es el cómo

se besan

                  elementalmente,

se sitúan en el urinal

y repasan

la azarosa misión

de haber creído

en un amor

                  anarquista.

 

 

quebrantahuesos

(le-cadavre-exquis-le-vin-nouveau)

orgías baconianas

de orgasmos

acompañados de besos

en estupro.

Edipo -se- juega

a penetrar los sueños

                           de Segismundo.

el beso negro esboza

los deseos más carnales

                           del alma.

si el alma fuese mujer,

se llamaría Electra

y estaría más exquisita

que un cadáver.

 

 

bauhaus

35 personas diseñan

34 pequeñas camas

para hacer el amor

                           en grande

la persona sobrante

diseña una silla Barcelona

para sentarse

y eyacular

muchas maneras de amar.

los profesores enseñan

las posibilidades de una casa:

todas sus esquinas

funcionan

para hacer el amor. 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Disociación poética

Raishmar Carrillo González
Departamento de Contabilidad
Facultad de Administración de Empresas

 

22 de abril, 2015
8:24 a.m.

Qué ricura estar conmigo misma, con mis ángeles y mis demonios, mis suspiros, mis pensamientos y mis instintos. Hecho a un lado la pluma de los (des)amores y la tinta de las demás responsabilidades emocionales. Me olvido del café, el de mi taza y el de sus ojos, y me invito a hacer lo que mejor hago: pensar. Entrecierro los ojos y veo puentes y montañas que reconozco con un gesto forzado. Mi vida nunca fue, ni es, ni será algo utópico, pero estos puentes y montañas son míos. Es como crear una obra abstracta y aunque mañana se difumine la tiza, pude llamarlo mío.

Mis parpados coinciden y el agradecimiento es infinito. Cuento bendiciones que usualmente no se cuentan. Anhelo mis penas, casi tanto como a mis alegrías. Soy pedacitos de sonrisas y tristezas que me regalan otros. Soy lo que sea, cuando quiera y eso es ser. 

 

--------------------

 

15 de julio, 2015
12:34 a.m.                     

Las estrellas se muerden entre ellas. Busco un alma materna que nunca existió. Mi piel ventila, no es rencor, no es tristeza, soy yo. Se deshilan los logros, las hormonas, las mentiras, las ausencias y las heridas que pensé estar sanas. Mis dedos alcohólicos de aquel abril que ahora sólo saben cómo merodear estáticos por el tiempo. Duermo sobre almohadas de cafeína, envuelta entre suspiros y alegrías que no son mías; entre verdades que exagero para sentir que vivo. Edito, rescribo y personifico. Soy esclava de libertad que otros tanto anhelan. ¿Eso es ser? 

 

-------------------

 

11 de septiembre, 2015
4:44 a.m.

Mis ansias objetan las siluetas en el cristal. Entre un completo vacío lo encuentro todo incoherente. Hay cuerpos, hay recuerdos, pero, ¿qué es ser?

 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Nunca escaparás

Stephanie Merino Cruz
Escritura Creativa, Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades

 

Corre, corre inocente niña.

Corre y escapa de la pesadilla.

Pesadilla en la que hoy vives,

pesadilla de la que deseas despertar,

pesadilla que te atrapa con la fuerza de las sombras.

 

Tonta e inocente niña;

tonta porque tienes esperanza de libertad,

inocente porque no le huiste a la ola de oscuridad.

Esa gigantesca ola que no te permitiría huir.

 

Ahora te crees fuerte por ver un rayito de luz,

pero me aseguré de apagarla y destruir.

Sí, destruí aquella luz.

Y ahora la pesadilla es mucho más fuerte.

 

Tonta e inocente niña.

Escapaste de la pesadilla.

Eres fuerte, pero yo siempre lo seré más.

Corre, corre, pero descuida que pronto te encontraré.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Life by Living

Xaymara Díaz Rosado
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales

  

Watch, think, breathe…

Let even Death gaze as you sleep,

While the air gently weeps

The sweet scent of a new breed

 

As the golden silhouette appears

The ever awaited moment draws near

Nature will need to learn to sing

The aria of an unbridled whim

 

Watch, learn, evolve…

Open your eyes and look north

There you will find the resolve

The progress you need to go forth

 

And as the Ice eases over your skin

When the strings seize your limbs

Brandish the wings within

Free from corporeal proceedings

 

Dream, reflect, wake…

Let winds carry your spirit away

To lily ridden waters for your own sake

Lend love to the soul you wish to sway

 

And yet the Angel will say nevermore

With stories of pasts foretold

One kiss of heavens torn before

With flames and worlds to unfold

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Unheard, Unseen

Xaymara Díaz Rosado
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales

  

I move mountains,

I strike fires,

All under my skin

and still, they do not see.

 

I wage a storm in a cage,

I never asked for ice,

and the ground crumbles,

under the hate

a heart cannot contain,

and still!

 

Still they do not see...

still their blind eyes plead,

Give...

Give.

It’s your biological calling.

Nature’s materiality.

 

And so, still I fight, still I claw,

still I stir, and try to warm,

yet still my cawing and calling,

means nothing,

and yet my screams

find no ears,

and my rage,

finds no face,

in this home out of place.

 

 

So I wear a face,

a name,

to slide through my days,

unseen, unheard.

 

I produce,

echoes of laughter,

to mute the taste,

in this invisible cage.

and through the rage,

I wonder, if ever slain,

unheard, unseen,

is a corpse dying?

or is its meaning

lost for others living?

 

Yet still I live,

Where others like me are broken,

Still.

 

And still,

Still.

They do not see.

How sex can be a chain,

Gender our mortality,

Still, despite our riots,

Our hurting,

And trying,

Still, I live,

And still,

They do not see.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Un sillón eternamente ocupado

Carlos E. Camacho Cabán
Departamento de Programa y Enseñanza, Educación Secundaria-Español
Facultad de Educación

 

12 de marzo de 2004

Medios de comunicación: el terror todavía se apodera de la estación del tren en Atocha. Hoy se vive de luto y el silencio domina las calles. No hay palabras para esta catástrofe. Todavía sigue la búsqueda de sobrevivientes.

 

7 de marzo de 2004 

La multitud de gente madrugadora toma el tren como todas las mañanas. Personas desconocidas; atracción descarrilada entre individuos misteriosos. Nadie habla de nosotros.

 

8 de marzo de 2004

Día internacional de la mujer. Hoy toman el tren enfocándose en la belleza femenina. Los hombres pasan desapercibidos. El tren no es lo mismo. Todos fingen una buena vida.

 

9 de marzo de 2004

En la mañana hay más turistas que residentes. Estoy lleno de mucha gente. Como siempre, tomo el tren hacia ninguna dirección. El partido político está a punto de ganar.

 

10 de marzo de 2004

El tren eternamente lleno. Solo hablan del Real Madrid en la final de la Liga de Campeones. España va rumbo a la perdición.

 

11 de marzo de 2004

Todos entran al vagón hablando del mismo tema. España, a punto de echarse a pérdida y nosotros a la destrucción. Niños, hombres, mujeres y vejestorios a bordo. Hoy se dirigen hacia la misma ruta que yo. Nos vamos de aquí. Mi pasaje es un pulsador.

 

El tren explosiona.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Otra ruina

Jorge Antonio Sánchez Rivera
Departamento de Programas y Enseñanza, Español Secundaria
Facultad de Educación

  

No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre
¡qué humillación incomparable, qué vértigo!
Jorge Luis Borges, «Las ruinas circulares»

 

El mago, luego de saberse inmortal por su condición onírica, regresó a todos los recintos circulares en busca del alma que sueña. Entre dédalos y desiertos, halló una infinita biblioteca, donde leyó sobre un caballero andante que soñó en la Cueva de Montesinos.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

La representación mediática del cuerpo femenino en Daniela Astor y la caja negra: Iris Chacón y la caja azul celeste

Paula María Arribas Cintrón
Educación en Arte, Facultad de Educación
Historia del Arte, Facultad de Humanidades

  

Resumen

La escritora madrileña Marta Sanz en su libro Daniela Astor y la caja negra expone la relación entre realidad, representación y memoria corporal. El ensayo a continuación analiza esa interrelación que se produce entre la realidad corpórea y su representación mediática en el fenómeno cinematográfico conocido como el destape. Este fenómeno se da dentro de la época de transición española a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en los años setenta. A través del análisis de la figura del destape español, María José Cantudo, se propone la figura de Iris Chacón como fenómeno mediático el cual responde a las transformaciones sociales y culturales suscitadas en la televisión de los años setenta en Puerto Rico.

Palabras claves: Marta Sanz, representación, cuerpo femenino, el “Destape”

 

Abstract

The Spanish writer Marta Sanz in her book Daniela Astor y la caja negra exposes the relationship between reality, representation and body memory. The essay below analyzes the interrelation that occur between the corporeal reality and its media representation in the cinematographic phenomenon known as the uncovering or destape. This phenomenon occurs within the Spanish transition period after the death of Dictator Francisco Franco in the 1970s. Through the analysis of the figure of the Spanish actress of the destape María José Cantudo, the figure of Iris Chacón is proposed as a media phenomenon which responds to the social and cultural transformations aroused on television in Puerto Rico in the 1970s.

Keywords: Marta Sanz, representation, feminine body, “el Destape”

 

La España de la década de 1930 fue escenario de uno de los regímenes militares más longevos en la historia de las dictaduras. La conocida “era de Franco” se afianzó mediante la opresión política y económica, así como de un meticuloso control social y cultural de la vida social española, incluyendo todo tipo de medio de comunicación. El historiador español José Andrés-Gallego explica en su libro ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco la censura de varias áreas de la sociedad tales como el arte, la música y los medios de comunicación, entre otras. La caída del franquismo provoca nuevos aires de apertura que pusieron de manifiesto aspectos artísticos y culturales del país, entre los que se destacó el cine. La época del destape fue un fenómeno cinematográfico que formó parte de la historia de la España contemporánea, circunscrito a una situación espacio temporal muy definida: un periodo que abarca de 10 a 15 años a partir de la muerte del general Franco en 1975, durante el cual, en España se realizaron múltiples experimentos dentro de varios subgéneros del cine como fanta-terror, comedia, cine social, arte y ensayo, y numerosas películas de alto contenido erótico. Entre varios de los actores y actrices identificados con el género del destape se encuentran Alfredo Landa, Nadiushka, María José Cantudo, Mariano Ozores y Andrés Pajares.

      El propósito de este ensayo es analizar la interrelación que pueda producirse entre el cuerpo femenino y su representación mediática en la época del destape a través del análisis de la Caja 2 sobre la figura de María José Cantudo propuesta por Marta Sanz en la novela Daniela Astor y la caja negra (2013). Además, tiene como objetivo proponer la figura de Iris Chacón como figura representativa de una caja negra la cual dialoga con las transformaciones sociales suscitadas en los años 70 en Puerto Rico.

      La escritora madrileña Marta Sanz reitera en su obra narrativa el deseo de no excluir de sus historias el valor documental, e incluso, de subrayar lo que tiene de reflejo de época o el interés por escrutar los elementos ocultos de las relaciones afectivas y familiares, enmascaradas a veces por un lenguaje engañoso o vacío que facilita la perduración de tabúes y tergiversaciones de la realidad propia. Daniela Astor y la caja negra describe la relación entre realidad y representación en el entorno de dos adolescentes llamadas Catalina y Angélica, en la España dictatorial. La novela es intervenida con datos reales registrados de escenas de televisión, periódicos y noticias que apuntan a situarnos históricamente dentro de la novela. De repente, personajes de la etapa del destape aparecen: Susana Estrada enseña un pecho mientras Enrique Tierno Galván le entrega el galardón concedido por un periódico. También, Amparo Muñoz es coronada Miss Universo y María José Cantudo protagoniza el primer desnudo del cine español. Asimismo Pepa Flores, mejor conocida como Marisol, aparece desnuda en la portada de Interviú y Bárbara Rey presenta un programa de variedades sentada en una silla.

      Es así como la novela Daniela Astor y la caja negra se puede leer como novela-documental que trabaja el cuerpo como identidad enumerando y trayendo a la memoria a las mujeres que protagonizaron el famoso destape español. Collado explica que a la autora le interesa evidenciar las relaciones que hay entre la representación mediática de los cuerpos con el condicionamiento que eso produce en la configuración de la identidad (195). Desde tiempos inmemoriales la identidad femenina y corporeidad han sido uno y Daniela Astor y la caja negra exige al lector una reflexión sobre la relación que esto ha tenido tanto como reflejo político como identitario. La estructura formal de los capítulos que componen la novela están divididos en varias partes que, a su vez, se caracterizan por su narrador; en primera persona a Catalina Griñán, una niña de 12 años cuyo tránsito de adolescencia es en la época del destape, que evoca desde el recuerdo del mismo personaje al acercarse a cierta edad, en un vaivén donde los puntos de vista narrativos de ambas etapas se entremezclan enriqueciéndose mutuamente:

A mis casi cincuenta años, no me puedo permitir un relato nebuloso de la niñez. Ésta es una historia sobre el adulto que todos los niños llevamos dentro y también sobre la niña que se ha quedado dentro de mí. (p. 173)  

Por un lado, se encuentra la tercera persona trabajada a través de las diferentes cajas negras. Frente a la primera persona, demarcadora de la subjetividad y ligada a un ritmo narrativo veloz, la tercera persona y la descripción pura de la “caja negra” busca la objetividad, el contar los hechos tal y como son o como los percibimos, esta vez de forma más pausada, reflexiva. Por el otro, la Caja 2 titulada Señoras, sitúa al reportero Jesús Laguna antes de una grabación ojeando un álbum de fotos donde sale una de las actrices del destape: María José Cantudo. Este capítulo narra muchos eventos que marcan la memoria de la televisión madrileña con relación a la vedette española.

     María José Cantudo, quien fuera parte de la generación del destape, fue una figura controversial y representante de la explotación mediática del cuerpo de la mujer para la época de transición del franquismo a la democracia. Cantudo inició su carrera cinematográfica en 1973 con las películas El espanto surge de la tumba y Autopsia, pero alcanzó su primer éxito a las órdenes de Jorge Grau en La trastienda (1976), donde protagonizó el primer desnudo integral femenino visto a través de un espejo del cine español. La artista protagonizó una de las aperturas más significativas de la transición: el cuerpo de la mujer representado como fetiche a la mirada masculina, poniendo así el cuerpo femenino como producto mercantil. En tiempos de la posdictadura, la representación del cuerpo de la mujer en los medios de comunicación masivos responde a la mirada pornográfica con base a una industria millonaria que supone un contrato entre la modelo y el voyeur en una relación mediada por las empresas especializadas. (Gubern 12) El mercado se apropia del cuerpo femenino y es ahí donde el recuerdo de Cantudo queda impregnado en la memoria colectiva de la época del destape.

        Las cajas negras propuestas por Marta Sanz funcionan como los televisores que sirven como medio de propaganda y de la (re)producción mercantilizada del cuerpo femenino en España. Entonces, partiendo de la caja negra de la vedette española María José Cantudo en Daniela Astor y la caja negra, se puede transcribir a la realidad sociocultural de Puerto Rico para los años 70. “Tú eres caramelo y chocolate, tú eres el papito de mi vida” es un estribillo de la canción “Caramelo y chocolate” que forma parte del repertorio que interpreta la figura Iris Chacón, conocida como “La vedette de América”, “La Chacón”, “The Caribbean Queen”, entre otros nombres para la cantante, actriz y vedette puertorriqueña. El fenómeno mediático conocido como Iris Chacón surgió en un momento de profundas transformaciones –o transiciones– sociales, políticas y económicas. El tiempo protagonizaba hechos como la integración de derechos civiles recientemente reconocidos en Estados Unidos; la revolución sexual desencadenada por el movimiento hippie; la lucha en contra del servicio militar obligatorio; la Guerra de Vietnam; una etapa de fuerte persecución a la izquierda política en Puerto Rico y el primer triunfo de un partido anexionista en la Isla, entre otros dramáticos cambios.

        La televisión en Puerto Rico enfrentó, posiblemente, una de sus batallas más duras para sobrevivir frente a los dueños del medio televisivo junto a las producciones enlatadas, millonarias y traducidas que llegaban de Estados Unidos, con personajes protagonistas novedosos para nuestra teleaudiencia. Pero la televisión puertorriqueña no se cruzó de brazos y reaccionó ante este reto desarrollando un cuerpo de producciones en las que refrescó las cartas ganadoras del pasado, según el gusto boricua, y que le aseguró el favor de la teleaudiencia abrumadoramente. Las telenovelas, los shows de variedades y las comedias de sketches, junto a las películas estadounidenses dobladas al español –en sustitución de las mexicanas y argentinas de sus épocas de oro– lograron la supervivencia televisiva de finales de la década de 1960 y en la de 1970. ¿Quién pudo haberse convertido en punto focal de la mirada pornográfica puertorriqueña? “¡Y de culan, yo sí sé!” Ese famoso anuncio de Amalie Coolant donde ‘La Chacón’ se muestra como la persona que más sabe de aceites para carros mientras modela un bodysuit que remarca todo su exuberante cuerpo.

      Es ese juego entre realidad y representación que se propone en Daniela Astor y la caja negra y la construcción mediática de la vedette de Puerto Rico donde se evidencia que, dentro del marco histórico de épocas transitorias o de destapes, el cuerpo femenino es el más explotado por los medios o como en otros casos, censurado. La caja azul celeste alude a la caja de la televisión puertorriqueña dentro de la transición del coloniaje de Puerto Rico a pesar de ser un Estado Libre Asociado y que la izquierda en Puerto Rico, en medio de la persecución en los años 70, asume como postura el color azul celeste para la bandera puertorriqueña. Ante esto, la mirada pornográfica se enfoca hacia el cuerpo del otro y es así donde se construye la imagen de figuras, no tan solo Cantudo ni la Chacón, para satisfacer al hombre bajo la sociedad del patriarcado. Cantudo y Chacón satisficieron necesidades impuestas socioculturalmente, pero también rompieron con tabúes y paradigmas de una sociedad censurada y, por ende, muy conservadora. María José Cantudo puso a temblar a España, pero Iris Chacón puso a sudar a América.

  

Bibliografía

 

Collado, Rocío. El destape del cartel de cine español. España: Revista Icono 14, 2011. Impreso.

Gallego, José A. ¿Fascismo o Estado católico? Política, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941. España: Editorial Encuentro, 1997. Impreso

Gubern, Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Editorial Anagrama, 2005. Impreso

Rivera, José. Iris Chacón, Sexualidad y Virtuosismo: Una interpretación. Puerto Rico: Revista Diálogo UPR, 2015. Digital http://dialogoupr.com/iris-chacon-sexualidad-y-virtuosismo-una-interpretacion/

Sanz, Marta. Daniela Astor y la caja negra. Barcelona. Editorial Anagrama, 2013. Impreso

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Acetona

Noelia Loiz Cruz
Janilka Romero Serrano
Departamento de Estudios Hispánicos
Departamento de Drama
Facultad de Humanidades

 

Personajes: Inés; Pérez

 

En un salón de belleza, Inés está acomodando su mesa de trabajo. Canta mientras acomoda las cosas. Sale a buscar sus materiales. Entra Pérez. Observa el lugar. Encuentra un cuadro con una foto de ambas. Entra Inés.

 

Inés - ¡Muchacha!

Pérez - (Enseñando el retrato) Todavía tienes esta foto aquí.

Inés - Claro, ¿cómo no? Siempre hay que recordar los buenos momentos con buenas personas.

Pérez - (Incómoda) Sí. ¿Hace cuánto ya de esto?

Inés - Válgame, deben haber pasado ya como tres años.

Pérez - ¿Tanto? Parece que fue ayer.

Inés - Tienes razón, el tiempo pasa a las millas. (Silencio. Pérez la mira con tristeza.) Pero cuéntame, ¿cómo tú estás?

Pérez - Todo bien; trabajando, como siempre.

Inés - Parece que has trabajado mucho porque llevas tiempo sin pasar por aquí.

Pérez - Y por eso tengo las manos y las uñas hechas un asco.

Inés - (Le mira las manos) Sí, son un desastre pero de eso me encargo yo.

Pérez - Por eso siempre vuelvo aquí. Eres la mejor en esto.

Inés - Siéntate. ¿Qué te vas a hacer? ¿Lo de siempre?

Pérez - No, ya los french me cansan. Quiero un shellac. Está bien a la moda, además de que se ve bien chulo.

Inés - ¡Chulísimo! Todas las mujeres han venido pidiendo lo mismo; ya las uñas acrílicas no venden.

Pérez - ¿No? Pensé que las acrílicas tenían su público.

Inés - Todavía viene una que otra pidiéndolo, pero no es la mayoría.

Pérez - Y eso, ¿te afecta mucho el negocio?

Inés - Más o menos. Las acrílicas son más caras, pero el shellac se está moviendo bien. ¿Qué color quieres?

Pérez - Rojo

Inés - Pasión. Esto de que la economía está mala nos está afectando a todos porque la gente está cortando los lujos y las uñas no son una necesidad. Aunque para mí sí, pero bueno, estamos en pie de lucha.

 

Inés va a comenzar a pintarle las uñas. 

 

Pérez - Ay no…, ¿tú crees que tengas un azul?

Inés - ¿Oscuro o claro?

Pérez - Oscuro, como la profundidad del mar.

Inés - O como cuando cae la noche.

 

Un silencio largo. Inés le pinta las uñas a Pérez.

 

Inés - Oye, y…, ¿en qué quedó lo de tu esposo? ¿Todavía siguen juntos?

Pérez - Todavía. (Silencio)

Inés - Si no quieres hablar de eso, ni importa.

Pérez - No tranquila, es que a veces pienso en qué dirá la gente.

Inés - Pero, ¿todo está bien?

Pérez - Vamos mejorando…, estamos yendo a terapia de pareja.

Inés - Bueno, pero eso no está mal. La gente lo critica siempre, pero si tú crees que va a ayudarlos en su relación, continúen.

Pérez - Sí… (Silencio), es que yo siento que lo amo, pero no se si esto valga la pena.

Inés - Hay que saber aprovechar el tiempo ahora porque el día que no esté…, uno nunca sabe las vueltas que da la vida.

Pérez - Tienes razón, pero ya no quiero abrumarte con mis problemas. ¿De qué parte de la República es que tú eres?

Inés - Del Cibao, Puerto Plata.

Pérez - ¿Tú sabes que yo viví un tiempo en Cabarete?

Inés - ¿Tú me estás hablando en serio?

Pérez - Sí, pero fueron como dos meses.

Inés - Ay… yo extraño mucho mi país.

Pérez - ¿Tú has regresado?

Inés - Mi situación es difícil.

 

Silencio

 

Pérez - ¿Viniste hace mucho tiempo?

Inés - No, no tanto.

 

Silencio

 

Pérez - ¿Viniste sola, con tu esposo o tus hijos?

Inés - Yo cuando vine por primera vez, vine con mi esposo, pero después nos regresamos.

Pérez - Ah.

 

Silencio

 

Inés - Ya después se complicó la cosa.

Pérez -  ¿Cómo así?

Inés - No teníamos papeles.

Pérez - ¿Y cómo llegaste aquí?

Inés - Bueno, después de trabajar muy fuerte por varios meses, conseguimos el dinero para pagarle al dueño del bote. Cuando vimos el montón de gente y las condiciones del bote fuimos muchos los que queríamos regresar, pero no nos daban el dinero de vuelta. No teníamos opción.

-Las olas eran cada vez más grandes y el agua terminó por meterse en el bote. Recuerdo el agua fría entrando por mis zapatos. Tuvimos que tirar todas nuestras pertenencias porque el agua que entraba y la muchedumbre eran mucha carga para el pedazo de madera que nos sostenía. A veces siento que escucho los gritos de aquella noche… (Pausa)

-  Mi esposo y yo fuimos los últimos en salir del bote. Nadamos, nadamos y nadamos y luego de varias horas mi esposo se me acerca y me dice que estaba muy cansado y que prefería flotar y descansar. Estaba tan oscuro que no podíamos ver, las olas eran enormes…, cada vez lo escuchaba más lejos de mí…

 

(Se le derrama el esmalte color azul con el que trabajaba y un frasco de acetona cae al suelo.)

 

-¡Ay! ¡Qué vaina! Perdón.

 

Inés trata de recoger la botella en el suelo, pero se derrama más. La toalla encima de la mesa se pinta color azul. El líquido llega a derramarse en la ropa de Pérez. El fuerte olor de la acetona impregna el lugar.

 

Inés - Perdóname, perdóname.

Pérez - No te preocupes.

Inés - Soy una tonta. Déjame limpiarte y te termino las uñas.

Pérez - Tranquila, no hay prisa.

 

Inés va al baño, suena el teléfono de Pérez.

 

Pérez

- Pérez. (Pausa)

-  Lo sé, necesito más tiempo. (Pausa)

- Acaba de entrar al baño. (Pausa)

- Debemos esperar un poco más, señor. (Pausa)

-  Entiendo. Pero este caso es diferente. (Pausa)

-  Yo dejé saber desde el principio que no quería trabajar este caso. (Pausa)

-  No me siento cómoda, usted sabe que no estoy de acuerdo. (Pausa)

-  No es una criminal. No tiene documentos, pero no ha cometido ningún crimen. (Pausa)

-  Pero señor… (Pausa)

-  Usted no entiende... (Pausa)

-  La conozco hace mucho tiempo. (Pausa)

-  ¿Despedirme? Si supiera por lo que ella ha pasado, no pondría en juego mi trabajo. (Pausa)

-  No tiene que recordármelo, eso ya pasó hace mucho tiempo y pagué las consecuencias. (Pausa) Sí, señor. (Pausa)

-  Mi trabajo es hacer cumplir la ley. (Pausa)

-  Entendido. Estamos listos.

 

Hace señal de “prevenido” a los agentes que esperan fuera del salón. Inés entra.

 

Inés - Discúlpame muchacha. Ahora sí que nos asfixiaremos con esta peste a acetona.

 

Pérez se levanta de la silla y toma del brazo a Inés, mientras saca las esposas.

 

Pérez

-  Queda usted arrestada.

-  Tiene el derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usada en su contra en un tribunal de justicia.

-  Tiene el derecho de hablar con un abogado. Si no puede pagar un abogado, se le asignará uno de oficio.

-  ¿Le ha quedado claro los derechos previamente mencionados?

Inés -  Confié en ti.

Pérez - ¿Le han quedado claro los derechos previamente mencionados?

Inés -  Sí.

 

Pérez esposa a Inés y se la lleva arrestada.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Enigma (Composición Fotográfica)

Amalia Avilés Lugo
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades

Descripción

La pieza Enigma intriga al ojo ante la unidad de dos espacios hermanados en apariencia surreal. Se trata de una ilusión óptica provocada por la pasividad del agua en juego con los colores del nublado atardecer contrapuestos con las vías del tren que hay en el suelo próximo. Destaca el carácter lúdico de las líneas que sacan al espectador del marco de la imagen. Estas mismas líneas sugieren movimiento en las vías del tren, mientras que el volumen de las nubes mantiene al espectador inmerso en el enigma.

 

Descripción de las técnicas empleadas

Esta fotografía de paisaje se logró instantáneamente con una cámara digital. Se buscó una composición basada en la regla de tercios. Únicamente se empleó la iluminación natural que favoreció la atmósfera turbia del encuadre. La imagen fue editada en cuanto a ajustes de color y grano. La foto fue tomada de camino en tren en la cercanía de Derry, Irlanda del Norte, a orillas del Río Foyle.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

La Dama de Naipes (Dibujo en lápiz de grafito sobre carbón; 38” x 28”)

William Acevedo Meléndez
Programa de Historia del Arte, Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades

  

 
 

Descripción de la pieza 

Creación artística en la que el juego es el elemento unificador de cada una de sus partes con el objetivo de crear una composición dinámica, fantástica y llena de misterio. Para ello, se incorporaron al dibujo objetos de uso cotidiano y elementos naturales, tales como frutas y plantas con el propósito de invitar al espectador a participar de la jugada de naipes de la dama que tiene sus ojos cerrados porque, simbólicamente hablando, es la intermediaria entre el mundo conocido y el que estamos por conocer a través de su lectura. Por esa razón, ella se sitúa delante de un cortinaje que dramatiza la teatralidad de su intervención mediúmnica.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Dans les Chutes

Rafael Alberto Reyes Burgos
Departamento de Música
Facultad de Humanidades

Compuse la pieza Dans les Chutes como requisito para el curso MUSI 4251 Introducción a la Composición I. Como método de inspiración se nos asignó asistir a la exposición del pintor puertorriqueño Jaime Romano llamada Introspección en el museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (sector de Santurce, en San Juan de Puerto Rico) y elegir una pieza que nos dijera algo y transcribirlo a música.  La pieza que yo elegí se titula Devenir de silencios 7.  Al principio me atrajeron los cuatro cuadrados perfectamente alineados sobre una nube de colores que parece entrar y salir de los mismos cuadros.  Luego, en una conferencia que ofreció el pintor junto a la Dra. Nora Elsa Ponte Cobo (Música, UPR RP), éste explicó la historia detrás de la pieza Devenir de Silencios 7.  En ella abundó como la pieza recoge su manera de ver y representar las Cataratas del Niágara (de aquí surge el nombre). Abundó además, que él interpreta la caída del agua a manera de bloques y no de una manera fluida. Instantáneamente me vinieron a la mente una serie de procedimientos y elementos musicales referentes a los movimientos del agua. 

      Temprano en el curso se nos explicó que los compositores contemporáneos no utilizaban ya el sistema tonal para componer si no que el compositor se armaba un sistema propio. Esto me condujo a un dilema; nunca había escuchado música que no utilizara el sistema tonal. Así que luego de haber escuchado ejemplos a través del semestre y analizar piezas y los sistemas que utilizaban los compositores, procedí, entonces, a estudiar una paleta de sonidos que supuse podía utilizar. Así, terminé eligiendo la escala octatónica que es una escala de ocho sonidos distintos. Esos ocho sonidos los dividí por la mitad, enfatizando cuatro de ellos en la mano derecha y los otros en la mano izquierda de la partidura, pero esto luego cambió como resultado del flujo de la música. Y de esta manera comenzó la composición de Dans les Chutes.        

      Utilicé para la composición el numero “4” basándome en los cuadrados, para entre otras cosas, incorporar tres componentes: (1) la métrica de “4” tiempos (2) un cambio de ritmo en el 4to tiempo (3) “4” notas fijas en cada mano en el “tema” principal.

        La pieza se divide en cinco secciones. En la primera sección (A), lo que hice fue tomar la idea del agua cayendo de las Cataratas del Niágara y lo representé utilizando el mismo giro varias veces pero que gradualmente fueran cambiando las alturas del registro agudo a uno más grave. Luego tomé la imagen de la nube de colores que representaba la nube de agua que se forma en una catarata y la traduje musicalmente a pasajes en arpegios descendentes y ascendentes utilizando a la misma vez el pedal derecho del piano para mezclar las armonías y que para crear una nube de sonido. Lo mismo lo utilicé con los acordes. De esta manera completo la primera sección.

     Las próximas secciones de la composición no son otra cosa que elementos alargados extraídos de la primera sección. En la segunda sección (B) dominan los acordes con pedal volviendo a la imagen de la nube.  La tercera sección (C) es una ampliación del 4 tiempo con ritmo distinto que aparecía en la sección A. Ahora ese patrón rítmico va a predominar por bastante tiempo con diferencias en dinámica.  En estas secciones utilicé lo que se llama registración fija que no es otra cosa que tocar una nota, desarrollar un material musical pero siempre volver a la misma nota en el mismo registro. Lo utilicé mayormente en el bajo (debajo del pentagrama en clave de fa) y en el agudo (sobre el pentagrama en la clave de sol). La nota es un “Sol#”. Al final de esta sección (C) entran nuevamente los acordes en una nueva sección (B’), esta vez con la escala octatónica en el bajo. La ultima sección (A’) es una variación de la primera sección. Aquí se encuentran nuevamente todos los elementos mezclados. Sin embargo, se interrumpen entre si constantemente especialmente, en los acordes. 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Enrique VIII: símbolo de una nueva generación (1509-1547)

Angelizza M. Saavedra Román
Departamento de Historia (Historia de Europa)
Facultad de Humanidades

 

Resumen

El presente artículo se enfoca en el estudio de la importante figura del rey inglés, Enrique VIII (1491-1547), interpretada como símbolo para una emergente generación de monarcas europeos quienes retaron la autoridad del Papa. Considerado como el primer patrón quien desnaturaliza el reino inglés de Roma, como el eje supremo de la tradición cristiana occidental, y subordina a la Iglesia como la religión oficial de Inglaterra sometida a la Corona. Tal acción produjo una variedad de símbolos que bien sirven como una crónica de una figura de autoridad y poder absoluto. La tradición pictórica de la pintura de retrato de la figura de Enrique VIII sirve como una narrativa de imágenes que hablan sobre el ascenso y consolidación del poder político de esta figura. La metodología de este trabajo se enfoca en los debates historiográficos para darnos una cercanía sobre los hechos históricos y la representación simbológica plasmada en las imágenes de este monarca. Escogí ciertas imágenes específicamente para poder interpretar la simbología en la trayectoria de Enrique VIII desde el principio de su reinado, pasando por el convulso periodo de la Reforma Protestante y termino en los últimos días este monarca absolutista.

Palabras claves: Enrique VIII de Tudor, retrato pictórico, símbolos, absolutismo inglés

 

Abstract

This article focuses on the study of the important figure of the English king, Henry VIII (1491-1547), by approaching it as a symbol for an emerging generation of European absolute monarchs who challenged the hegemony of the Pope. He is considered the first patron who denatures Rome as the supreme axis of the Western Christian tradition by subordinating the Church as the official religion of England within the realm of the Crown. Such action produced a variety of pictorial symbols that can be viewed as demonstrative of Henry VIII’s growing authority and absolute power. Through an interpretative analysis of the portrait figure of Henry VIII, it is possible to develop a narrative of images depicting the rise and consolidation of his political power. This paper chosen methodology emphasizes known biographical and historical debates concerning symbolic representations embodied in the images of this monarch. Specific portrait images were chosen due to their known historical value as chronicle to Henry VIII’s political trajectory and symbolism surrounding the period beginning with his early days as King of England, the changing times of the Protestant Reformation, and the very last days of his reign as England foremost first absolute monarch.

Keywords: Henry VIII Tudor, portrait painting, symbols, English absolutism

 

Introducción

Este trabajo presenta la figura del famoso monarca inglés Enrique VIII (1491-1547) conocido comúnmente por la cantidad de matrimonios que tuvo y el castigo de muerte a dos de sus esposas, su excomulgación de la Iglesia Católica Romana, la cantidad de muertes que hubo tras no aceptar el juramento de obediencia de la Reforma y la transformación de la Inglaterra católica (tradicional) (Bernard, 2013: 18-24) a una Inglaterra protestante (moderna). (Rex, 2006:138-142) Por ende, se presenta una problematización, por la cual se le ha atribuido una reputación negativa con una perspectiva desagradable e infame. Por esta razón se presentará la importancia de Enrique VIII como simbología de autoridad y poder absoluto, una figura moderna y símbolo vanguardista. Diferentes historiadores han investigado estos aspectos en los cuales algunos presentan opiniones similares y en otros, temas debatibles. Se presentarán las imágenes pictóricas del rey, cuyo propósito nos ayuda a descubrir la simbología que caracteriza marcadamente la trayectoria de este monarca en su reino.

 

Metodología: la pintura retrato como documento historiográfico 

La pintura retrato, también conocida como retrato pictórico, es un género en las Artes Plásticas, específicamente, la pintura, que tiene como su principal objetivo recoger la apariencia y representación visual de una figura utilizando para ello, diferentes técnicas de trazo, mezcla de pinturas, medios sobre el que se aplica el trazo y, por supuesto, modalidades cuyo referente es el contexto histórico cultural, ideológico, político y económico cuando se realizó la pieza. (Beyer, 2003: 17-20) Contrario a lo que popularmente se piensa, el retrato pictórico no es una tradición exclusivamente europea. Diferentes culturas en la antigüedad hasta el pasado reciente, tienen tradiciones pictográficas para la representación de la apariencia de personas, inclusive, de animales y hasta de objetos no-animados. (2003: 33-35; 213-220) Tal es el caso, de China, India, Irán y las antigüedades del suroeste asiático, y a lo largo de ambos litorales del Mediterráneo, sólo para mencionar algunos ejemplos. (2003: 15-16)

         Históricamente y sobre todo desde finales de la Edad Media, a lo largo del Renacimiento, de la Ilustración y el Romanticismo europeo, la tendencia ha sido la pictografía representativa de figuras poderosas, gobernantes y patrones acaudalados. No obstante, en el siglo XIX emerge un interés por plasmar sobre el lienzo representaciones de figuras y el contexto de sus vidas cotidianas, bien fueran éstas urbanas, burguesas, proletarias o campesinas.

         La pintura retrato de la figura de Enrique VIII constituye toda una tradición en la pintura del periodo del Renacimiento inglés a lo largo del siglo XVI y posterior a su reinado. (Cooper, 2012: 44-61) Son varias las tradiciones y artistas que, bajo la tutela de la dinastía de Tudor, pintaron en un lienzo una cuidadosa representación de la apariencia de Enrique VIII. (Llull, 2012) Este tipo de retratismo no es un trazado neutral de la figura del monarca, sino una planificada y controlada pincelada de trazos, grabado, selección de un medio o tabla para la pintura, técnicas de dibujo, técnicas de mezcla de pinturas, juego de luces y escenificación. Precisamente porque no es una fotografía neutral del rey, cada una de las piezas que hoy se conservan recogen un mensaje y una narrativa, haciendo de la pieza un símbolo (o recolección de símbolos) que se pueden leer a tenor con el contexto histórico político y cultural en y para el que se produjo la pieza.

         A esos efectos, decidí[1] escoger las pinturas retratos como interpretación simbólica en la trayectoria de dicho monarca en su reinado, debido que es un elemento importante en la investigación que nos brinda una cercanía en la figura de Enrique VIII. Es significativo para el análisis historiográfico, poder recorrer en la vida del monarca y su camino en su debate interno religioso, observar en las imágenes una perspectiva política en un contexto cultural por la cual se puede interpretar su diferencia simbólica en su reinado. Cada imagen del monarca es diferente, no tan solo por la representación de ser un joven monarca católico a ser un monarca protestante, sino, por la diversidad simbológica que contiene cada imagen. La investigación con las pinturas retrato consiste en la búsqueda del poder y autoridad absoluto que Enrique VIII siempre conservó, aun cuando era un monarca católico. Mediante las imágenes busco encontrar cómo este monarca era una figura modernista y un personaje que estaba dispuesto a romper con la tradición religiosa de la Iglesia Católica, como una figura vanguardista en su época. Por esta razón utilizo como herramienta las pinturas retratos, debido que se observa el cambio simbológico que mantenía en cada retrato en sus años como monarca.

 

Historiografía biográfica de Enrique VIII

La Casa de Tudor implementó una modalidad absolutista de la autoridad monárquica revestida de modernidad en el ámbito de la administración pública e iniciativas económicas en Inglaterra. Comenzando por la Guerra de las Rosas, liderada por Enrique Tudor, padre de Enrique VIII, primer monarca de la dinastía Tudor y luego conocido como el rey Enrique VII. Enrique Tudor provenía de la Casa de Lancaster, su emblema era una rosa roja. Él mismo había batallado arduamente por el control de la sucesión al trono con la Casa de York, cuyo emblema era una rosa blanca. Esto trajo un cambio de emblemas entre las rosas debido a la victoria de la Casa de Lancaster. La rosa, ya convertida en una rosa bicolor, representaba una unión y alianza entre estas Casas Reales. Esta es la primera simbología que los Tudor hicieron, donde la rosa representa el misticismo del corazón, el centro y la rueda cósmica, y también el amor sagrado, romántico y sensual (Tresidder, 1999: 205). La rosa blanca, específicamente, es la insignia de la inocencia, pureza y virginidad. La rosa roja, por otra parte, simboliza la pasión, el deseo y la belleza voluptuosa (Tresidder, 1999: 205). Esto me da entender que la rosa de la Casa Lancaster simbólicamente representa un contraste en el futuro reinado de Enrique VIII debido a que sus acciones no se complementan con la simbología de la rosa roja y blanca que su padre había formado.  

        De acuerdo a Michael Hicks (2012: 24-33), el rey Ricardo III, proveniente de la Casa de York (1483-1485) y enemigo de Enrique Tudor, era un hombre virtuoso y de realeza virtuosa. Sin embargo, para Hicks era una señal de debilidad, debido que no era capaz de manejar los asuntos del gobierno y, a consecuencia de esta debilidad, había una crisis económica en el reino, lo cual lo hacía cada vez más impopular (2012: 9-17). Esto fue la causa de la Guerra de las Rosas. Al culminar la guerra con la muerte en combate de Ricardo III, Enrique Tudor pasa a convertirse en el nuevo monarca, Enrique VII. Según Hicks, la impopularidad del monarca vencido fue el impulso para agradar la figura del nuevo rey. Otro factor para la impopularidad de Ricardo III era la crisis económica que sufría el reino debido a los impuestos por la guerra, lo que ocasionaba descontento en el pueblo. En su contraparte, el ascenso al poder de la dinastía Tudor trajo consigo un considerable avance económico como resultado de una serie de reformas y medidas económicas orientadas a modificar el comercio, la navegación, la tenencia de tierras y la manufactura de bienes en las ciudades. También significó la consolidación y centralización del estado inglés en una sola corona, así como el control de ésta sobre el territorio de Gales. (Hicks, 2012:82-98) Así, se puede argumentar que la Casa de Tudor constituyó un momento clave para un cambio radical en la producción de símbolos asociados con el emergente poder inglés.

         Arturo, hijo de Enrique VII y casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos de España, fue el sucesor a la Corona. Pero el monarca murió al poco tiempo de su reinado. Su hermano Enrique se convirtió en el nuevo rey de Inglaterra y se casó con su cuñada Catalina para seguir manteniendo la alianza con España (Crofton, 2006: 128-134). Así comienza la saga de matrimonios de Enrique VIII, con un total de seis esposas y en el cual dos de ellas fueron castigadas con la muerte. Entre estas se distingue su segunda esposa, Ana Bolena. Su matrimonio con el rey, marcó un cambio radical en Inglaterra, siendo un peón en la ruptura con la Iglesia Católica Romana y trayendo un escándalo para toda la Europa del siglo XVI, como fue el divorcio entre Enrique VIII y su primera esposa, provocando guerra, muertes y la excomulgación del rey. Ana Bolena también fue la primera en enfrentar la muerte por decapitación ordenada por su esposo, debido a rumores de infidelidad.

     Geoffrey Moorhouse (2003: 94-120), por otra parte argumenta que Enrique VIII no era un fuerte creyente en la religión católica, era más supersticioso que espiritual, se inclinaba más a los estudios teológicos que a sus propias costumbres religiosas. El argumento de Moorhouse presenta un tema debatible y una laguna en la creencia religiosa del monarca. He llegado a esta conclusión debido a que el monarca, al haber leído los ataques de las indulgencias de Martín Lutero en 1519, publica el tratado teológico La Defensa de los Siete Sacramentos donde exponía la defensa de la supremacía Papal. Por esta acción, el Papa Leo X le otorgó al rey el título de “Fidei Defensor”, Defensor de la Fe (Moorhouse, 2003: 17-18). Según el historiador británico decimonónico J. Mainwaring Brown, el título “Defensor de la Fe” posee varios símbolos historiográficos entre los que se cuentan: 1) la concesión de este título por la defensa literaria que utilizó en contra de los ataques de Lutero; 2) al separarse de la Iglesia Católica como consecuencia de su divorcio de Catalina de Aragón y subsecuentemente, el matrimonio con su amante Ana Bolena. (2006: 130-131) De esta manera, Enrique VIII se convirtió en un católico rebelde, habiéndose autoproclamado como la cabeza de su propia iglesia. Por último, la Reforma quedó legitimada e institucionalizada en Inglaterra en la propia corona y personificada en Enrique VIII. De esta manera, su título tiene un nuevo significado en la cual defiende su nueva creencia, el protestantismo (Brown, 1880: 243, Rex, 2006: 110-116).

 

Enrique VIII ante la Reforma Protestante

La Inglaterra de 1534 es escenario de una álgida actividad política que tendrá grandes consecuencias demográficas, culturales y económicas. (Davies, 1997: 177-195) La causa de este escenario se sitúa en el divorcio entre Inglaterra y la Iglesia Católica Romana, junto a la excomulgación del monarca y la implementación de una creencia religiosa diferente. Esto trajo un impacto cultural en los ingleses de este tiempo debido a la erradicación de la religión católica (Bernard, 2005: 225-243). El saqueo y la destrucción de los monasterios junto a la eliminación de las imágenes religiosas fue un duro golpe a la sociedad ya que sus costumbres religiosas fueron cambiadas forzosamente y, a su vez, esta acción enriqueció la Corona. Esto significaba la supresión de siglos de tradiciones religiosas y culturales. Aquellos que hicieron resistencia al cambio fueron castigados con la muerte, por esta razón surgió el movimiento La Peregrinación de Gracia. (Moorhouse, 2003: 94-120) El objetivo principal de este grupo era la restauración institucional y religiosa de la Iglesia Católica en Inglaterra. Inevitablemente, esta gestión reaccionaria condujo a muchas muertes.

       La Inglaterra de mediados del siglo XVI, claramente enmarcada en un movimiento renacentista, se levantó como un reinado distinto, moderno, cuyas acciones radicales para su época, no tuvieron comparación en la Europa de ese siglo. El aparato gubernamental absolutista se vio adicionalmente fortalecido por una mayor injerencia del Parlamento en asuntos de gobierno y planificación económica. Este fue un arreglo político que rompió con los esquemas ideológicos y las instituciones monárquicas conocidas en la Europa del siglo XVI. (1997: 181-185) Estos cambios en el reino, tras haber impactado y afectado a la sociedad, llevó a Enrique VIII a ser una figura simbólica de modernidad con poder absoluto y autoridad. (Rex, 2006: 185-196) 

     G.W. Bernard señala que la revolución social, política, cultural y económica, trajo un cambio político en Inglaterra como resultado de que Enrique VIII se convirtió en el nuevo Papa de su iglesia, la cabeza suprema de Inglaterra. Como tal, ya no necesitaba de la legitimidad conferida por el papado de la Iglesia Católica Romana. Él era la propia autoridad (Bernard, 2005: 247). Al Inglaterra divorciarse de la Iglesia Católica, se convirtió en un reino aislado, pues todos los reinos que le rodeaban eran católicos. Aquellas personas que no estuvieron de acuerdo con los nuevos cambios en Inglaterra fueron automáticamente ejecutadas. Sin embargo, para evadir la ejecución cada persona debía someterse a un juramento de obediencia, en el cual juraba ser leal a la nueva religión protestante y rechazar las costumbres y creencias católicas (Hoyle, 1995: 287-230). El efecto de este abrupto suceso afectó al pueblo inglés trayendo incertidumbre, intrigas y tragedias en el pueblo y los más allegados a su corte.

 

Estudio interpretativo de los retratos 

La primera pieza (Figura #1, p. 7), fue realizada para el año 1520. Ésta ilustra a un Enrique VIII joven y confiado, como un monarca católico. La mirada tiene una dirección hacia la derecha, no está dirigida en la dirección del pintor. Se aprecia la mirada de un hombre tímido y reflexivo. En el cuadro se puede observar que el monarca lleva dos anillos. La semántica simbólica de un anillo, por lo general sugiere la existencia de un compromiso o unión, también está asociado con la cadena, es decir, estar sujeto a una persona, institución o algo que lo mantenga atado (Cirlot, 1962: 273).

 
Figura #1: Enrique VIII. Artista desconocido. 1520. National Portrait Gallery, Londres.

Figura #1: Enrique VIII. Artista desconocido. 1520. National Portrait Gallery, Londres.

 

        Por la cantidad de anillos que posee, me da a entender sobre la futura unión de su nuevo dogma religioso y los matrimonios a seguir. Su mano izquierda con los anillos, toca el dedo meñique en su mano derecha, puede simbolizar la reunión de la Corona e Iglesia bajo su autoridad. Otra hipótesis sería que está jugando con el anillo, reflejando un pensamiento misterioso sobre la cuestión religiosa de su reino. Posee una barba, esta última simboliza la soberanía y el valor (Tresidder, 1999: 34). En las siguientes imágenes se ve presente su barba, representando en todo momento su soberanía en el reino y el valor por mantenerlo. En su cuello lleva un collar, cuyo significado es la representación de la unión y sujeción. Los ornamentos y orfebrería en su atuendo, incluyendo el cuello, son símbolos del nivel social que claramente ocupaba. (Tresidder, 1999: 63). 

 
Figura #2: Enrique VIII de Joos Van Cleve. 1535. Hampton Court Palace, Royale Collection

Figura #2: Enrique VIII de Joos Van Cleve. 1535. Hampton Court Palace, Royale Collection

 

      El segundo retrato seleccionado es una pintura realizada en el 1535 por el pintor flamenco Joos van Cleve (también, Cleef; 1485-1541). La pintura fue concebida durante la efervescencia de la reforma religiosa implementada. Ésta muestra al monarca abriendo un rollo de papel escrito. El rollo de papel simboliza el aprendizaje, la educación y la ley (O’Connell, 2005: 241). Mi interpretación sobre el rollo escrito que sujeta, es la representación de las nuevas normas para su nueva Iglesia en Inglaterra. En cada mano lleva un anillo, que suman dos, cómo he mencionado, esto representa unión, pero esta vez esa unión es con la Iglesia que él encabeza. Posee la misma barba, por lo que simboliza su valor y soberanía. Su vestimenta sobresale más que la primera imagen, su rostro refleja una mirada fija, un semblante recio y una firmeza como símbolo de autoridad y poder absoluto. La lectura de Brown (Brown, 1880: 243) menciona el título “Defensor de la Fe” otorgado a Enrique VIII, esto me da a entender que al momento del divorcio entre el rey y la Iglesia Católica Romana su título manifiesta la supremacía en su religión, debido a que el monarca era la cabeza de su propia iglesia y, por último, este título lo ayudaba debido a que defendía su creencia protestante. 

 
Figura #3: Enrique VIII de Hans Holbein. 1536. Thyssen-Bornemisza Museum.

Figura #3: Enrique VIII de Hans Holbein. 1536. Thyssen-Bornemisza Museum.

 

        En esta tercera imagen, realizada en el 1536, refleja el incremento económico ya que su atuendo muestra más joyas que las imágenes anteriores. Simbólicamente las joyas son emblemas de sabiduría, poder y valor (Tresidder, 1999: 130-131). Es una clara representación de lo que estaba pasando en Inglaterra junto a la presentación de la figura del monarca. Mediante su vestimenta se puede interpretar el auge económico y lo que este simbolizaba en su reino (el poder absoluto y autoridad). Mantiene presente su barba y el collar. El rey refleja la elegancia y su rostro proyecta una imagen de seguridad y autoridad. 

 
Figura #4: Eworth, Hans. (1545). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en Walker Art Gallery.

Figura #4: Eworth, Hans. (1545). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en Walker Art Gallery.

 

     La cuarta imagen, realizada en el 1545, presenta su último retrato, realizado dos años antes de su fallecimiento. Su mano izquierda sujeta unos guantes. La simbología de los guantes se emplea como promesa de acción, utilizadas especialmente por aquellas personas de posición elevada (Tresidder, 1999: 114). Esto refleja la firmeza de Enrique VIII sobre sus decisiones en su reino, especialmente con la implementación de la Reforma Protestante. En su atuendo, un poco más arriba de sus rodillas posee un cuchillo. El cuchillo simboliza la asociación de la venganza y muerte, pero también es asociada con el sacrificio (Cirlot, 1962: 169). Estas dos lecturas me dan a entender sobre la firmeza de las promesas y acciones de este monarca. El cuchillo que posee, se puede interpretar como arma simbólica hacia el sacrificio con la muerte de la Iglesia Católica Romana en Inglaterra. La parte superior de la imagen presenta la mitad de una concha. Esta simboliza la concepción, bautismo y prosperidad (Tresidder, 1999: 114). A mi entender es la representación de la concepción de la Reforma Protestante en su reino, su bautismo como nueva Iglesia en Inglaterra y su prosperidad con todas aquellas personas a su a llegar. Esta imagen presenta al monarca proyectando la culminación de la reforma como si dijera “He triunfado”. Así, Enrique VIII demuestra la autoridad absoluta y desafiante que mantenía.

 

Conclusiones

Enrique VIII puede considerarse como una figura modernista y vanguardista para la primera mitad del siglo XVI inglés. Esto en parte, como resultado de la ruptura con la tradición canónica de la Iglesia romana como ente hegemónico de la Corona, así como también por haber introducido importantes reformas económicas y políticas en Inglaterra. Reflejando así, una figura de autoridad y poder absoluto, al mismo tiempo que representa una nueva generación. Fue temido por los demás por el pensar o al accionar en desatar su furia hacia otros reinos, incluyendo a los propios ingleses. La recopilación de las imágenes del rey Enrique VIII verdaderamente han sido un recurso asertivo para visualizar y estudiar la trayectoria y ejecutorias de este monarca inglés del siglo XVI. Mediante los elementos simbólicos se ha comprobado que éstos enmarcan las características de su ejecución y también ese proceso paulatino que va desde el príncipe tímido al rey desafiante proyectado como una autoridad absoluta. Podemos interpretar que su figura puede ser perversa, sin embargo, su simbología como monarca lo impulsa a ser desagradable debido a su modernidad radical. Es posible que esta no sea la realidad, sin embargo, la minuciosidad o el detalle de las imágenes y el estudio de las investigaciones históricas afirman coherentemente que esta simbología ha tenido una razón de ser.

 

 Bibliografía

 

Bernard, G. W. The Late Medieval English Church: Vitality and Vulnerability Before the Break with Rome. New Haven: Yale University Press, 2013. Print.

Bernard, G.W. The Kings’ Reformation, Henry VIII and the Remaking of the English Church. New Haven: Yale University Press, 2005. Print 

Beyer, Andreas. Portraits: A History. New York: Harry N. Abrams, 2003. Print

Brown, J. Mainwaring. Henry VIII.'s Book, "Assertio Septem Sacramentorum," and the Royal Title of "Defender of the Faith". Transactions of the Royal Historical Society, Vol. 8-1880, 243-261. Digital https://www.cambridge.org/core/journals/transactions-of-the-royal-historical-society/article/henry-viiis-book-assertio-septem-sacramentorum-and-the-royal-title-of-defender-of-the-faith/29EAD4F87FC76144CC8A0647FDB4DED3  

Cirlot, Juan Eduardo. A Dictionary for Symbols. First Edition. New York: Philosophical Library. 1962. Print

Cooper, Tarnya. Citizen Portrait: Portrait Painting and the Urban Elite of Tudor and Jacobean England and Wales. London: The Paul Mellon Center for Studies in British Art, 2012. Print 

Crofton, Ian. The Kings and Queens of England. London: Quercus, 2006. Print

Davies, CSL. The Cromwellian Decade: Authority and Consent. Transactions of the Royal Historical Society. 1997, Volume 7, 177-195. Digital http://www.jstor.org/stable/3679275  http://biblioteca.uprrp.edu:2087/stable/pdf/3679275.pdf  

Hicks, Michael. The War of the Roses. New Haven: Yale University Press, 2010. Print

Hoyle, R. W. The Origins of the Dissolution of the Monasteries. The Historical Journal. 1995, 38(2), 275-305. Digital http://www.jstor.org/stable/2639985 http://biblioteca.uprrp.edu:2087/stable/pdf/2639985.pdf   

Llull, Josué. Retrato de Enrique VIII. Arte e iconografía (entrada de blog: 10 de julio de 2012), 2012. Digital. http://www.arteiconografia.com/2012/07/retrato-de-enrique-viii.html  

Moorhouse, Goffrey. The Pilgrimage of Grace: The Rebellion that Shook Henry VIII’s Throne. London: Phoenix-Orion Books, 2003. Print 

O’Connell, Mark. The Complete Encyclopedia of Signs & Symbols. London: Lorenz Books, 2005. Print

Rex, Richard, Henry VIII and the English Reformation, Second Edition. London: Palgrave Macmillan, 2006. Print. 

Tresidder, Jack. Diccionario de los Símbolos. Londres, Duncan Baird Publishers. 1999. Impreso

 

Pinturas Retrato de Enrique VIII

Artista Desconocido. (1520). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en National Portrait Gallery in London. http://www.marileecody.com/henry8images.html.

Van Cleve, Joos. (1535). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en Hampton Court Palace. Royale Collection http://www.marileecody.com/henry8images.html.

Holbein, Hans. (1536). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en Thyssen-Bornemisza Museum. http://www.marileecody.com/henry8images.html.  

Eworth, Hans. (1545). Enrique VIII. [Imagen]. Exhibida en Walker Art Gallery. http://www.marileecody.com/henry8images.html.  

Notas

[1] Para esta sección de la metodología y para el análisis e interpretación de los retratos seleccionados, se utilizará la voz de la primera persona del singular.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Roles de género en caricaturas satíricas soviéticas: cuestionando lo femenino en tiempos de guerra

Fernando L. Norat Pérez
Departamento de Historia (Historia de Europa)
Facultad de Humanidades

 

Resumen

Esta investigación explora las caracterizaciones de género en las caricaturas soviéticas de la revista Krokodil, apéndice de humor del periódico Pravda del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1957. El objetivo de la investigación es estudiar los roles de género antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, e intentar dar explicaciones a los supuestos cambios que ocurrirían en la caracterización de las mujeres y los hombres. Sin embargo, el género se construyó idénticamente al tradicional, tanto la mujer como el hombre no sufrieron cambios en su concepción. No se entendió el género como una herencia del pasado burgués, así que se reprodujeron las mismas características: el hombre trabajador y la mujer en las labores domésticas. El humor funcionó como un reflejo de contradicciones y el género se discutió en Krokodil como un reflejo de la realidad del pueblo y de lo que los hacía reír.

Palabras claves: Krokodil, caricaturas, sátira, mujer, Unión Soviética

 

Abstract

This research project explores gender characterizations in the soviet cartoons of Krokodil magazine, humor supplement of the Soviet Communist Party newspaper Pravda, between 1937 and 1957. The study aimed to analyze gender roles before, during, and after the Second World War, and to give explanations to the possible changes in their construction. Nonetheless, gender was understood as traditional during these years, and female and male characterizations didn’t change in their conception. Gender wasn’t understood as inherited from the bourgeoisie past, so it was reproduced with the same characteristics: the working man and the domestic woman. Humor operated as reflection of contradictions, and gender was discussed in Krokodil as reflection of the reality of the population, and what made them laugh.

Keywords: Krokodil, caricature, satire, woman, Soviet Union

 

Introducción:

Estudios de género soviéticos y su importancia

 

El género en los estudios históricos cada vez cobra más calibre en la artillería de la deconstrucción, especialmente cuando éste enfoca en el análisis de los vaivenes económicos del capitalismo y, por ejemplo, cómo el patriarcado obra en caminos misteriosos (y no tanto) en este mercado global. Una particular línea de argumentación suscribe que los problemas sociales vinculados con la construcción cultural y social del género están comúnmente asociados con las dinámicas económicas y políticas que obran en el capitalismo contemporáneo. Tal es el caso de lo que se ha denominado como el heteropatriarcado[1], considerado como una dinámica que, aparentemente, opera completamente aislada de cualquier otro tipo de sistema económico-social. (Valencia Triana, 2014: 67-68)

          Desde la distancia, intentar desdeñar los hilos del humor y el dibujo soviético, parecería una tarea inútil. Sin embargo, negar la importancia de estudiar estas ilustraciones que hacían reír a gran parte de la población de la Unión Soviética resulta más ilógico.[2] Según el estudioso del humor soviético Jonathan Waterlow (2015; 199-202), estudiar el humor soviético es importante ya que muestra instancias en donde el humor que utilizaban los políticos y el humor popular confluían. Además, presenta como ejemplo a Krokodil, la revista de humor soviético central en esta investigación, ya que representaba un brazo del periódico Pravda, órgano oficial del Partido Comunista Soviético, pero incluía chistes y dibujos que el público enviaba. Es por esta razón que el valor de esta fuente primaria es incalculable, ya que da constancia física de un espacio de diálogo humorístico en donde, entre risa y risa, se podían satirizar temas muy relevantes en la sociedad soviética.

 

Objetivos metodológicos del estudio

Entre las preguntas de investigación que se pueden considerar para un estudio como el aquí propuesto, se optó por el siguiente planteamiento; ¿por qué, dentro de un sistema comunista, se dan similares caracterizaciones estereotipadas de género conocidas en países capitalistas? Aunque las fuentes utilizadas no son suficientes para brindar una explicación a este problema, éstas ofrecen evidencia de que sí ocurrieron dichas caracterizaciones y que, a su vez, eran socialmente muy populares. Consecuentemente, una mejor pregunta de investigación debe ser la siguiente: ¿cómo fueron personificadas, caracterizadas e ilustradas las mujeres en la revista Krokodil, publicada entre 1937 y 1957? Con esta pregunta en mente, la metodología de la investigación propone estudiar los números hoy disponibles en formato digital impresas durante el período antes mencionado. De esta manera, se propuso dividir las imágenes por género. Luego de esto, se enfocó el estudio en ver caso por caso todas las caricaturas con representación femenina. Para propósitos de este artículo se escogieron cuatro de esas imágenes que contienen los elementos que propician la discusión en torno a la caracterización de género. Cabe destacar el hecho de que hay muchas otras imágenes que fueron utilizadas en esta investigación, pero, que, debido a su copioso volumen, no fue posible incluirlas. Así las cosas, se buscó entonces identificar elementos específicos de caracterización ilustrativa, como por ejemplo, la imagen hipersexualizada[3] de la mujer, la mujer en el espacio doméstico, o bien la mujer contemplativa de la acción masculina. (Verdú Delgado & Briones Vozmediano, 2016: 26-30)

     Utilizando la técnica del análisis de contenido como trasfondo, se identificaron y revisaron las ejemplares de Krokodil publicados en el periodo entre el 1ro de enero del 1937 hasta el 1ro de noviembre del 1957. Se utilizó también como referente fundamental los trabajos de Jonathan Waterlow (2015) y John Etty (2015), quienes identifican la serie Krokodil como una pieza imprescindible para todo estudio relativo a la caricaturización e ilustración soviética asociadas con criterios sobre género. Esto se debe, en parte, como resultado de la popularidad que la publicación tuvo a lo largo de los años que se publicó. Las imágenes utilizadas fueron seleccionadas luego de dividir todas las ilustraciones y caricaturas por género (eje. hombre o mujer) e identificando las que fueran más emblemáticas en cuanto al estereotipo de mujer para este artículo, bajo los criterios que mencioné anteriormente. (The Krokondil, 1989)

 

El contexto histórico político de las caricaturas

El periodo estudiado es crucial en la historia de la Unión Soviética. El mismo comprende la denominada Gran Purga estalinista, acontecida entre los años de 1936 y 1937, hasta la incumbencia de Nikita Khrushchev (1894-1971), sucesor de Joseph Stalin (1922-1952) como Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista Soviético y Premier del Consejo de Ministros de la Unión Soviética (1953-1964). No obstante, no es la intensión aquí de escribir una “Historia” de ese particular periodo en la Unión Soviética. Por el contrario, el principal objetivo historiográfico es analizar y profundizar en la interpretación de los distintos medios ilustrativos del sujeto mujer que salieron a relucir durante la investigación, producidas entonces, con el ánimo de entretener a los miles de lectores que tuvo la publicación. La importancia de esta investigación reside en intentar brindar una explicación a esas risas, aunque los chistes fueran dirigidos a una caracterización estereotipada o “tradicional” de la mujer.

        Luego de desglosar y analizar cerca de cincuenta ejemplares (Krokodil, http://journal-club.ru/?q=image/tid/72) y más de un centenar de imágenes, el camino de la investigación evolucionó a ser uno con múltiples cambios, los cuales fueron necesarios para el análisis de las fuentes. Por ejemplo, se extendió el período a estudiar hasta la década de 1950 para tener constancia de las diferencias entre las caracterizaciones durante las épocas estalinista y pos-estalinista. Por otro lado, lograr captar los cambios o constantes en las caracterizaciones soviéticas requería además estudiar las caricaturas en un período de transición. En este caso, dicha transición es suscitada por la muerte de Stalin y la eventual selección de Khrushchev, quien muy pronto inició un proceso de “des-estalinización”, caracterizado por una serie de reformas políticas y económicas, y la flexibilización en la producción y divulgación de las expresiones culturales, incluyendo el arte. El estudio de estos años es necesario para entender que las caracterizaciones de género sobrepasan cualquier posible cambio en la estructura gubernamental, en el modelo económico y hasta en la política cultural. (Mackenzie & Currun, 2002; 250)

 

La revista Krokodil (Крокодил)

La búsqueda de diferentes publicaciones de tipo humorístico producidas previo a la caída de la Unión Soviética no fue una tarea fácil. Krokodil no fue la única publicación, fue tal vez, la mejor conocida en Occidente y, posiblemente, la más longeva. La existencia de archivos con el material impreso y la distancia entre Rusia y Puerto Rico impuso unos límites a la investigación que al presente no pueden ser salvados. Empero, la existencia de un medio electrónico y la digitalización de estas colecciones en Rusia y otras partes de Europa (eje. Holanda), abre las puertas a una nueva aproximación a la investigación historiográfica y al tratamiento y manejo que esta fuente en el medio electrónico exige. En parte, sirve para reformular la historiografía tradicional y el oficio del(a) historiador(a).

        La importancia de encontrar una colección accesible que sirva como fuente primaria sobre las experiencias y expresiones culturales ocurridas en la época soviética fuera de la Rusia contemporánea es un logro en sí mismo. A eso se debe añadir que Krokodil posee una distintiva cualidad, tal vez única para el periodo bajo estudio. La revista fue una división impresa originada por el periódico Pravda (правда), el que todavía hoy día continúa siendo el órgano oficial del Partido Comunista ruso. Es muy importante reconocer que esta serie operó de forma autónoma al periódico y contó con una flexibilidad editorial que se mantuvo abierta al humor político. Así mismo, logró pasar por el cedazo de cotejo editorial y posiblemente de la censura. Esto necesariamente obró como un límite que impidió expresiones que supusieran un ataque directo al gobierno y a sus figuras. Si bien hay que reconocer que ésta sí logró de manera indirecta, satirizar “lo soviético” a través de sus ilustraciones y caricaturas. Así lo afirmó David Low en una reseña publicada en 1950 en los Estados Unidos cuando la publicación estaba entonces activa y en la plenitud ideológica de la Guerra Fría.

 

Las mujeres y el bolchevismo después de 1917

Para el año 1917 y con el ala bolchevique en control del proceso revolucionario ruso que había iniciado en el año 1914, se introdujeron una serie de medidas que trastocaron el ordenamiento civil de la sociedad rusa. Una parte de ese ordenamiento todavía se remitía a la Rusia anterior al reinado de Pedro I (El Grande, 1682-1725) durante el último tercio del siglo XVII, y a su sucesora, Catalina I La Grande (1725-1727), para el primer tercio del siglo XVIII. Algunas de estas reformas estuvieron directamente dirigidas a poner fin al persistente sistema feudal tributario de vasallaje (eje. siervos, peonaje). Otras corresponden a un ordenamiento civil de las relaciones civiles, contractuales, matrimoniales y familiares, fuera del alcance e influencia de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Entre ellos resalta la introducción del Código de Familia de 1918. (Fitzpatrick, 2008; 88-90)

      El Código, una parte del cual continúa vigente, consiste de una serie de leyes que reglamentó todo lo relacionado al matrimonio y la vida familiar, donde el primero fue entendido y definido como un arreglo contractual de naturaleza económica. Una idea no muy diferente de la que prevalecía en códigos similares conocidos en Europa occidental, los Estados Unidos y la propia América Latina. El primero de todos, el del 1918, representó el primer gran salto en torno a la idea de familia y los roles de cada uno de sus componentes, desvinculando así al matrimonio de su antigua conceptualización jurídica eclesiástica. También se permitió el divorcio, si una de las partes así lo deseaba. Eliminó además, la consideración del “matrimonio ilegítimo” y prohibió el compartir bienes durante el matrimonio. Esto significó una política familiar de avanzada, especialmente en un país tradicionalmente reconocido por su religiosidad. (The Russian Soviet Government Bureau, 1921: 54) Durante ese periodo que se extendió hasta 1926, la Unión Soviética fue el primer Estado en Europa y en el mundo, que legalizó el aborto en 1920, reconociendo así, al sujeto “mujer” como una figura jurídica con los mismos derechos, aunque diferente al sujeto “hombre”. Algunos investigadores argumentan que la legalización del aborto también fue una respuesta institucional, en parte, como reacción ante el hecho de que muchas mujeres, al quedar económicamente marginadas luego de los divorcios, optaban por abortar para no enfrentar la carga económica asociada con las obligaciones de crianza, especialmente en tiempos de la Guerra Civil (1917-1922). (Goldman, 1993: 103-110; 185-211)

        En 1926, se enmendó el Código de Familia de 1918 introduciendo nuevos derechos para la mujer, particularmente en el ámbito de la libertad y selección sexual de su conyugue y el tipo de relación deseada, así como en el espacio económico con relación a la posibilidad de tener propiedades conjuntas, lo que significó una estabilidad económica en el divorcio que no existía antes. (1993: 190-194) Sin embargo, en el año 1936, periodo conocido por la hegemonía ideológica y política de la figura de Joseph Stalin, el Soviet Supremo (Legislatura) prohibió los abortos (256-258; 297-299) y se incentivó la tenencia de hijos, estipulando que “la familia es una parte esencial de las relaciones sociales en un estado socialista y se tiene que fortalecer”. (Traducción del autor, 1921: 178) Nuevamente, y ante la severidad que acontecía en el territorio ruso como resultado de la invasión alemana de 1941 y la participación soviética en la Segunda Guerra Mundial, el Soviet Supremo volvió a enmendar el Código de Familia en 1944. Esta vez el sesgo fue en favor de impulsar e incentivar el matrimonio, la maternidad y dificultar legalmente los trámites de divorcios, esto para incrementar la población una vez concluida la guerra.

 

El estudio de las caricaturas e ilustraciones

Las caricaturas seleccionadas y estudiadas comprenden precisamente el tiempo inmediato a la prohibición del aborto en la Unión Soviética en 1936. La biopolítica extendió sus tentáculos e invadió los derechos de las mujeres soviéticas a favor del Estado, pero las caracterizaciones antes, durante y después de la guerra tampoco demostraron un cambio radical en su beneficio. (1993: 340-345)

        La representación femenina en la sátira de Krokodil, la que se puede interpretar como el humor del periódico del Partido Comunista Soviético, no produjo unas caracterizaciones de avanzada, como sus proclamas en años anteriores. Así como la crítica hecha al capitalismo, el comunismo soviético fue un sistema productivista, el cual requiere dos cosas para que funcione correctamente: al hombre trabajador y a la mujer productora de hijos (si puede trabajar y criar hijos, mejor). (Entrevista a Bernat Tort, 2015) En la caricatura titulada “Amiga-1937” (Ver Figura #1, p. 7) se puede apreciar a un hombre mirando fijamente el pecho de la mujer. La mirada del hombre en la calle es puramente sexual. La caracterización y el comportamiento masculino es igual al que se esperaría de una caracterización en cualquier otro país capitalista.

Figura #1: “Amiga”; 2 de enero de 1937. Edición #2 de Krokodil, año 1937. Yuliy Ganf (Ганф, Юлий Абрамович, p. 6) http://journal-club.ru/?q=node/23013

Figura #1: “Amiga”; 2 de enero de 1937. Edición #2 de Krokodil, año 1937. Yuliy Ganf (Ганф, Юлий Абрамович, p. 6) http://journal-club.ru/?q=node/23013

         Otro tipo de ilustración frecuente en Krokodil fue la que se hizo para la representación de la mujer extranjera, en este caso representada como Silva, la cantante o actriz que tiene a los periodistas embelesados. Dicha ilustración sigue la representación tradicional de una mujer extranjera latina que se puede apreciar en situaciones similares tanto en Estados Unidos como en otros países capitalistas. El traje rojo, el collar de perlas y los guantes negros, al igual que el busto, resaltan, demostrando una exoticidad femenina, altamente sexualizada además de erotizada. En ella encontramos (Ver Figura #2, p. 8) la ilustración de la mirada masculina contemplativa y directa sobre el cuerpo femenino, se identificó como epítome de la mirada sexualmente dirigida, tradicionalmente adjudicada a países occidentales y capitalistas. Esta imagen muestra un espectáculo de malabares en donde los espectadores atienden a la mujer que asiste en la actividad en vez del acto. 

 
Figura # 2: “Los autores de las nuevas operetas- ¡Silva, me vas a arruinar!” 1 de enero del 1944. Ed. #1 de Krokodil del año 1944. Genrich Valk (Вальк, Генрих Оскарович) (Página 6) http://journal-club.ru/?q=node/690

Figura # 2: “Los autores de las nuevas operetas- ¡Silva, me vas a arruinar!” 1 de enero del 1944. Ed. #1 de Krokodil del año 1944. Genrich Valk (Вальк, Генрих Оскарович) (Página 6) http://journal-club.ru/?q=node/690

 

         Otra caracterización de la figura física de la mujer es aquella que se persigue, una descripción que, aunque sexualizada, se remite a una figura pasiva, sumisa, inclusive, poco inteligente, posiblemente, ignorante. Esta figura de la mujer es la que se representa tradicionalmente, bella y callada, ignorante de lo que causa a su alrededor. Ella no tiene que hacer nada, la mirada masculina sobre el cuerpo femenino es más importante que cualquier malabarismo que el hombre pueda hacer. ¿Dónde quedó la visión de la mujer soviética que se representaba en las famosas propagandas soviéticas, construyendo misiles y manejando máquinas? Esta pregunta sugiere varias posibles explicaciones, pero esta caricatura puede ser muestra de que en realidad la Revolución, aunque introdujo ideas diferentes, progresistas, inclusive a una visión sobre el género, eventualmente no trajo cambios significativos en la reinterpretación del género y sus roles; la mujer solo logró tener un lugar para trabajar. La mujer como símbolo sexual es algo inherente del patriarcado, que convive en todas las sociedades productivistas, pero la organización y la sistematización de la mirada masculina sobre el cuerpo femenino alude a una normalización de la misma y sugiere un trato reproductor con la mujer.

 
Figura #3: 10 de agosto del 1945: Edición número 26 de Krokodil del año 1945. Boris Efimov (Ефимов, Борис Ефимович) (Página 10) http://journal-club.ru/?q=node/697

Figura #3: 10 de agosto del 1945: Edición número 26 de Krokodil del año 1945. Boris Efimov (Ефимов, Борис Ефимович) (Página 10) http://journal-club.ru/?q=node/697

 

Posiciones laborales de la mujer

Al comenzar la investigación se consideró como hipótesis que, por estar en tiempos de guerra, las caracterizaciones representarían un frente doméstico con mujeres trabajando en las industrias. Sin embargo, las caracterizaciones eran idénticas a las de cualquier país capitalista:

        La mujer en la sátira de Krokodil aparece, la mayoría de las veces, cuando está fuera de la casa, acompañada de un hombre o de más mujeres. Cuando está en la casa, usualmente aparece vestida de sirvienta, y comúnmente aparece llevando comida o bebidas al hombre. Si esta sátira hacía reír a las personas que componían la Unión Soviética, también funcionó como herramienta de homogenización de los roles de géneros, ya que quedaba bien establecido las labores de cada quien en la sociedad. El hombre trabajando, mayormente con sombrero y con gabán, como se discutirá a continuación, y la mujer en los quehaceres domésticos. Esto, claro está, beneficiaría al Estado con más matrimonios, más niños y una educación familiar que repitiera el discurso.

 
Figura #4: 1 de enero de 1955. Edición número 1 de Krokodil del año. 1955. http://journal-club.ru/?q=node/16306

Figura #4: 1 de enero de 1955. Edición número 1 de Krokodil del año. 1955. http://journal-club.ru/?q=node/16306

 

Conclusión

Luego de analizar la sátira soviética se puede estipular que las caracterizaciones de género no cambian de un modelo socioeconómico a otro. Aunque los avances de los bolcheviques a favor de los derechos de la mujer fueron innovadores, la realidad es que estos cambios se fueron degenerando a través de los años y la representación que obtuvo lo femenino o lo masculino resultó ser idéntica a los preceptos de países capitalistas. Las representaciones soviéticas son una muestra de hasta dónde se inmiscuyen las caracterizaciones de género y de cómo las formas de entretenimiento más sencillas, como lo es el humor, son producto de realidades sociales y políticas del país de donde vengan. Estudiar el humor en sociedades como la soviética es imprescindible para entender las contradicciones que ocurrían en el sistema y el género normativo, hombre y mujer, fue una base esencial en el sistema, siendo el “Nuevo Hombre” una de las creaciones más importantes para la Unión Soviética. Sin embargo, no entendieron ese género como una herencia del “pasado burgués” y lo repercutieron como algo natural.

 

Bibliografía

Fuentes Primarias

Krokodil (Крокодил). Pravda, Rabochaya Gazeta. (1937-1957) Moscú. http://journal-club.ru/?q=image/tid/72  

The Editors of Krokodil, Soviet Humor: The Best of Krokodil. Kansas City: Andrews Mcmeel Publishing, 1989. Print.

The Russian Soviet Government Bureau. The Marriage Laws of Soviet Russia. Complete text of first code of laws of the Russian Socialist Federal Soviet Republic dealing with Civil Status and Domestic Relations, Marriage, the Family and Guardianship. Moscow-New York: The Russian Soviet Government Bureau, 1921. Digital http://debs.indstate.edu/r970m3_1921.pdf ; https://archive.org/details/marriagelawsofso00sovi  

 

Fuentes Secundarias

Puerto Crítico” de Bonita Radio, entrevista al profesor Bernat Tort. 2 de octubre del 2015. Digital.http://www.80grados.net/puerto-critico-con-bernat-tort-2/ 

Etty, John. Red Crocodile: the Bravest of the Brave! Krokodil Digital Archives. Editorials @ Cambridge. Digital. https://ejournalscambridge.wordpress.com/2015/04/15/krokodil-digital-archive/  

Fitzpatrick, Sheila. The Russian Revolution, 3rd Edition. New York: Oxford University Press, 2008. Print.

Goldman, Wendy Z., Women, the State and Revolution: Soviet Family Policy and Social Life, 1917-1936. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. Print

David Low, Krokodil Cartoonists. Soviet Humor; Stories and Cartoons from “Crocodile” by Society for Cultural Relations with the U.S.S.R.; Out of the Crocodile's Mouth by Public Affairs. Soviet Studies, 2(2), 1950, 163-170. Digital. http://www.jstor.org/stable/148533   

Mackenzie, David; Michael Curran. Russia and the USSR in the Twentieth Century. 4th Edition. Belmont. Wadsworth Publishing, 2002. Print 

Skradol, N. Laughing with Comrade Stalin: An Analysis of Laughter in a Soviet Newspaper Report. The Russian Review. 68(1), 2009, 26-48. Digital http://www.jstor.org/stable/20620926?seq=1#page_scan_tab_contents  

Valencia Triana, Sayak. Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanística, Núm. 78, 2014, pp. 65-88. Digital http://www.redalyc.org/pdf/791/79131632004.pdf   

Verdú Delgado, Ana Dolores & Briones Vozmediano, Erica. Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. La Ventana; Revista de Estudios de Género, Vol. V, Núm. 44, 2016, pp. 24-50. Digital http://www.redalyc.org/pdf/884/88446739004.pdf   

Waterlow, J. Sanctioning Laughter in Stalin’s Soviet Union. History Workshop Journal. 79 (1), 2015: 198-21. Digital https://networks.h-net.org/node/5293/discussions/66354/toc-history-workshop-journal-spring-2015

 

Fuentes de referencia utilizadas, pero no citadas 

Martínez Calvo, L. Ispansko-russkiĭ slovar’. Barcelona: R. Sopena, 1997. Impreso  

Nogueira, J. Diccionario Manual Ruso- Español. Moscú: Ediciones de Estado de Diccionarios Extranjeros y Nacionales, 1962. Impreso.

Diccionario español-ruso, ruso-español. Barcelona; Moscú: Danae; Russkiy iasyk, 2000. Impreso

Ispansko-russkiĭ frazeologicheskiĭ slovar’: 30,000 frazeologicheskikh edinitns, Moskva: “Russkiĭ ︠i︡azyk”, 1985. Impreso

 “Большой испанский-русский, русский-испанский словарь” Red Cibernética. http://www.classes.ru/all-spanish/dictionary-russian-spanish-universal.htm  

Notas

[1] La conceptualización ideológica, política y jurídica de un sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales.

[2] Esta revista tuvo una amplia distribución desde 1922, cinco años después de la Revolución Bolchevique, hasta el 1991, fecha en que cayó la Unión Soviética.

[3] El término posee dos cualidades conceptuales. Una tiene un contexto médico que persigue describir un aumento repentino y explosivo de la líbido de la actividad sexual. La situación puede obedecer a varios factores que van desde un problema endocrino hasta un problema de disfunción psicológica. El segundo uso es mucho más de nuestro interés; es cuando se hace una construcción social e ideológica hiperbolizada de la sexualidad humana, particularmente, femenina y ésta es representada con un sesgo estereotipado y prejuiciado de la sexualidad femenina. Aquí también coexiste una interpretación somática, desviada, de la figura sexual femenina como objeto. 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

Una mirada comparativa a los sistemas de salud: España, los Estados Unidos y Puerto Rico

Luis Xavier Mayol Vélez
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales

 

Resumen

Los sistemas de salud son un componente integral de cada sociedad, ya que los mismos dictan el complejo sanitario de cada país. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud se refiere al estado completo de bienestar físico y social que poseen los seres humanos. Algunas características que afectan y definen cómo se conceptualizan y se implementan los sistemas de salud incluyen: la administración de servicios, la composición del sistema, la eficiencia e inversión de este sistema de salud en diversos países. Este estudio, investiga el sistema de salud de Puerto Rico, España y los Estados Unidos con el fin de identificar las mejores características de los sistemas de salud y cuál se reconoce por su eficiencia para que éste sea un modelo a seguir por los otros países. Tras haber investigado seis características que definen la eficiencia del sistema de salud (suicidios, expectativa de vida, eficiencia, costos, número de doctores por paciente y obesidad) se pudo concluir que el sistema de salud español en comparación con el de Puerto Rico y Estados Unidos es el más costo eficiente. Por ello se recomienda que Puerto Rico se movilice a un sistema de salud universal inminentemente.

Palabras Claves: sistemas de servicios de salud, cuidado de salud universal, España, Puerto Rico, Estados Unidos

 

Abstract

Health care systems are an integral component of each society, since they dictate the health complex of each country. According to the World Health Organization, health refers to the full state of physical and social well-being that humans possess. Some characteristics that affect and define how health systems are conceptualized and implemented include: the administration of services, the composition of the system, the efficiency and the total investment in health. This study investigates the health system of Puerto Rico, Spain and the United States in order to identify the best characteristics of them. After investigating six characteristics that define the efficacy of the health system (suicides, life expectancy, efficiency, costs, number of doctors per patient and obesity), it was concluded that the Spanish health system compared to Puerto Rico and the United States is the most cost-effective one. It is therefore recommended that Puerto Rico should move towards a universal health care system.

Keywords: health care systems, universal health care, Puerto Rico, Spain, United States

 

Breve introducción

El objetivo principal de esta investigación descansa en la búsqueda de características, elementos y políticas que nos lleven a identificar qué sistema de salud puede ser considerado como el más eficiente entre España, Puerto Rico y los Estados Unidos. La discusión inicia con una breve descripción histórica sobre el desarrollo de cada uno de ellos. La estrategia metodológica para esta investigación es una estrictamente bibliográfica, fundamentada en una identificación limitada de fuentes documentales y recursos bibliográficos con el objetivo de recopilar diferentes datos operacionales entre los sistemas antes mencionados para establecer un principio comparativo entre cada uno de acuerdo a la provisión de unos servicios de salud y la accesibilidad que se tiene a ellos, tomando en consideración la eficiencia, en cuanto a servicios y costos. Del mismo modo, la investigación se acerca a los sistemas de salud desde un punto de vista jurídico y de política pública haciendo estudio de casos pertinentes en los tres países estudiados. Debido a sus muy evidentes diferencias históricas, el estudio bibliográfico se enfoca en la historia más contemporánea que tiene cada uno de los casos de estudio.

 

El sistema de servicios de salud español

España posee la más longeva tradición asociada con la prestación de servicios médicos y de salud más antiguo entre los tres casos de estudio. Existe una copiosa evidencia arqueológica sobre el pasado fenicio, griego, romano, medieval, musulmán y renacentista asociado con una diversidad de prácticas curativas, de sanación, hospitalarias y médicas que se extiende por poco más de 2,400 años a partir del presente.

      El sistema contemporáneo de prestación pública de servicios de salud en España se inicia con el establecimiento de la Dirección General de Sanidad en 1847. Ésta fue creada como una división dentro del Ministerio de Gobernación (hoy Ministerio del Interior). Su principal objetivo fue atender los asuntos de higiene y sanidad que incluían el manejo de los recursos acuíferos y la calidad del agua, sobretodo de manantiales. Entonces, éstos eran la principal fuente de agua potable. La Dirección estuvo vinculada a este ministerio hasta el año 1936 cuando se creó el Ministerio de Salud y Asistencia Social. Más adelante, en 1942 se introdujo un proyecto de seguro universal y posteriormente el Seguro Obligatorio de Enfermedad, requiriendo que todos los ciudadanos estuvieran cubiertos frente a determinadas contingencias y se les garantizara prestaciones sociales a los ciudadanos. Según el informe Sistema Nacional de Salud de España, emitido por el Instituto de Información Sanitaria, la Constitución Española de 1978 establece en su Artículo #43, el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. Es decir, que la salud en este país es una garantía social elevada al rango de derecho constitucional. (Cabo Salvador, Cabo Muiños, Iglesias, 2010: 43-55)

       El sistema de salud en este país se conoce como Sistema Nacional de Salud o SNS, por sus siglas en español y popularmente por la Seguridad Social. Este servicio se divide por comunidades y funciones. Por ejemplo, bajo la administración del estado está el coordinar la sanidad y crear las políticas de medicación. Las comunidades autónomas por su parte, se encargan de la gestión de los servicios de la salud y las corporaciones locales trabajan directamente con la colaboración en la gestión de los servicios públicos SNS (Sistema Nacional de Salud de España, 2010). Según este informe, la población cubierta por el SNS incluye a todos los ciudadanos españoles sin importar su nivel socioeconómico, los extranjeros documentados, así como los miembros de la Unión Europea ya que España tiene que cumplir con los términos jurídicos y políticos contenidos en la membresía de la Unión Europea. De hecho, José Ignacio Antón y Rafael Muñoz de Bustillo (2009; 490-496), argumentan que existen regiones en España donde la población que utiliza el sistema de salud público está compuesta por extranjeros, específicamente en Lleida, una ciudad en Cataluña donde la comunidad de inmigrantes es la más que utiliza el sistema público de salud, en específico, los servicios de pediatría y las salas de emergencia. (Blendon, Donelan, Jovell, Pellise & Costas Lombardi, 1991: 219)

      En resumen, el conjunto de servicios que el Sistema Nacional de Salud ofrece a los ciudadanos incluye actividades preventivas, diagnósticos, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción, y mantenimiento de la salud (SNS, 2010). Ahora bien, ¿cómo se costean los gastos de este sistema público del que goza la mayoría de los ciudadanos? La cuarta parte del informe de salud español contesta esta pregunta pues la financiación del Sistema Nacional de Salud constituye uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles: cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades de salud. Según ese mismo informe, para el año 2009 había un gasto de 1,420 euros por persona protegida, lo que supone que se cubran todos los gastos médicos de primera necesidad del ciudadano.

 

El sistema de servicios de salud estadounidense (al nivel federal)

El modelo federativo de prestación de servicios de salud estadounidense se aleja mucho del sistema español antes descrito. En realidad, en los Estados Unidos no existe un sistema de salud nacional. En su lugar operan cuatro sistemas de provisión de servicios de salud, cada uno con un nivel de diferentes competencias. La responsabilidad primaria por la prestación de los servicios de salud no recae en el gobierno federal de ese país. La obligación primaria es una compartida entre las jurisdicciones locales como los condados, en muchos casos, las ciudades y el estado. El sistema federal es el resultado de legislación del Congreso de los Estados Unidos. Esta legislación está dividida en dos grandes componentes: un sistema de programas y financiamiento de salud bajo la cláusula del Seguro Social que se le conoce como Medicare. Este sistema es el resultado de aportaciones que hacen los ciudadanos a la seguridad social y su fondo de retiro, conocido como Seguro Social.[1] El segundo sistema es uno legislado sujeto a la asignación de fondos y financiamiento por parte del Congreso. Este sistema no administra los servicios de salud. Eso le corresponde a los estados y a las jurisdicciones locales. En su lugar provee un sistema de asignaciones monetarias y programas de competencia a la que los estados y otras jurisdicciones compiten mediante propuestas. A este sistema se le conoce como Medicaid. En el año 2010, el Congreso aprobó un sistema de subsidios para asistir con la cubierta de pago a planes médicos privados de salud al que se le conoce popularmente como Obamacare, siguiendo la nomenclatura del nombre del presidente Barack Obama. (Emanuel, 2014: 17-24; 159-168)[2] 

        Existe un tercer sistema de servicios de salud, en este caso, operado y financiado por las jurisdicciones locales como los condados, municipios y sobretodo, por las ciudades. Estas jurisdicciones pueden ser operarias de estos sistemas o bien, subsidian sistemas privados, muchas veces organizados como entidades sin fines de lucro, los que a su vez fungen como el principal agente prestatario de los servicios. Tal es el caso de las universidades que operan hospitales y centros especializados de salud o centros públicos de salud, por lo general, en las ciudades y los grandes centros metropolitanos. Finalmente, existe una extensa red de hospitales, proveedores de salud y casas aseguradoras de servicios de salud que en conjunto operan un servicio privado, altamente rentable y remunerable.

        Los Estados Unidos tienen una larga historia decimonónica de pequeños proveedores de salud básicos asociados con médicos consultores y boticarios establecidos en los pueblos. Las ciudades, por el contrario, fueron lugares donde se desarrolló la práctica médica, algunas vinculadas con instituciones educativas. No será hasta la década de 1930 cuando se creó el sistema Blue Cross, el primer sistema de salud nacional. Este programa estuvo relacionado con las iniciativas conocidas como el Nuevo Trato de la entonces administración de Franklyn Delano Roosevelt. Sin embargo, la American Medical Association y grupos con intereses privados se opusieron fuertemente a ese sistema. Eventualmente, y ante una creciente demanda por servicios, el Congreso creó en 1965 los programas hoy conocidos como el Medicare y Medicaid para la población de edad avanzada y para las personas con un bajo nivel de pobreza. Como mencionara anteriormente, el primero está vinculado con el Seguro Social y el segundo es un programa de subsidios, reembolsos, asignaciones fiscales a los estados y jurisdicciones locales para que sean estos los que procuren la provisión de los servicios a los sectores más vulnerables de la población. (Giaimo, 2002:17-19; 186-191) 

         Goran Ridic, Suzzane Gleason y Ognjen Ridic (2012; 115-116) argumentan que muy a pesar de la existencia de programas como el Medicaid, tan sólo un 26% de la población estadounidense está cubierta por el sistema de salud público del país. Según los investigadores, este programa “…provides coverage for certain economically disadvantaged groups. Medicaid is jointly financed by the federal and state governments and is administered by each state”. (Ridic, Gleason & Ridic, 2012: 116). A pesar de la innovación farmacéutica y tecnológica, así como la diversidad y pluralidad en los programas de servicios, este programa de salud exhibe una importante desventaja relacionada con el acceso y garantías sociales a la salud pública en el país. Cerca de 42 millones de ciudadanos en ese país no cuentan con una cubierta de salud. Los investigadores afirman que, “[The] United States has no single nationwide system of health insurance. Health insurance is purchased in the private marketplace or provided by the government to certain groups” (2012: 117). Por su parte, el Medicare presta servicios a las personas mayores de 65 años y discapacitados, esto es un 13% de la población.  

            Esto quiere decir que, a diferencia del sistema de salud español, el Medicaid no cubre a toda la población si no que abarca solo a los grupos con niveles socioeconómicos más bajos. Además, la administración de este sistema se le otorga a cada estado y no a los centros de primera asistencia en cada pueblo como ocurre en España. Es por esta razón que muchos ciudadanos estadounidenses no tienen acceso a la salud ya que para ser elegible al Medicaid, el solicitante debe presentar evidencia de ingresos, los cuales deben clasificarlo bajo el nivel pobreza para ser elegible. Adicional a ello, las regulaciones que tenga cada estado repercuten sobre los individuos. Al ser un plan que es opcional se da el caso que los estados deciden no ofrecer la cubierta de Medicare o Medicaid a sus ciudadanos. Como resultado, muchas personas no están cubiertas por ningún plan médico en su adultez, un asunto preocupante para una nación relativamente rica. (Giaimo, 2002: 188-190; 2012: 116) 

           Ante esta situación, el gobierno de Barack Obama comienza las gestiones poco antes del año 2010 para crear una reforma al sistema de salud para que más personas tengan acceso a una cubierta de salud y no estén desprovistos de servicios. La Ley para la Protección a Pacientes y Cuidados de Salud Asequibles (Patient Protection and Affordable Care Act-PPACA-ACA-HR-3590-2010), mejor conocida como Obamacare, fue firmada en el 2010. Lay ley no estuvo exenta de controversia; su constitucionalidad fue retada en los tribunales de ese país, siendo validada por el Tribunal Supremo en el año 2012. Según se informa en la página oficial de la cubierta “Obamacare Facts on the Affordable Act” (http://obamacarefacts.com/obamacare-facts/) la nueva cubierta busca mejorar la calidad de los servicios de salud, ampliar la población a la que se cubre, garantizar que haya equidad en las aseguradoras privadas al no discriminar ante pacientes con enfermedades previas, entre otros servicios que ofrece.

        El programa funciona como un sistema público-privado y se sustenta de impuestos y subsidios asignados por el Congreso, que son complementados (o “pareados”[3]) por las jurisdicciones locales. Cada ciudadano que participe podrá comprar su plan médico por internet, en un mercado virtual y debe escoger el plan según sus ingresos y necesidades particulares. No obstante, la función de la ley es ofrecerle subsidios al ciudadano para que pueda pagar su plan médico todos los meses y a su vez obliga a las compañías a ofrecer la cubierta básica completa. Sin embargo, el paciente continuará pagando deducibles y gastos médicos regulares. Esta reforma también exige que a partir de 2014 todo ciudadano estadounidense que reside en alguno de los cincuenta estados y los territorios estadounidenses, debe estar cubierto por algún tipo de plan médico; de no cumplir con la ley, entonces sería multado. Esta medida tiene como fin evitar que haya personas sin acceso a la salud como sucedía años atrás. De igual forma, es importante aclarar que el Obamacare no sustituye el Medicare ni el Medicaid, es una cubierta totalmente diferente para las personas que quedan fuera del Medicaid pero, quienes están cubiertos con Medicare son elegibles para el Obamacare.[4]

        En un artículo periodístico publicado por el prestigioso diario, The New York Times, se cita un informe publicado por el Instituto de Medicina de las Academias Nacionales en el que se afirma que, “The United States is among the wealthiest nations in the world, but it is far from the healthiest”. (2013) El informe discute que pese a los Estados Unidos tener ventaja sobre algunos países en expectativa de vida, control de alta presión y hasta menos muertes por cáncer, sigue siendo un país poco saludable. ¿Qué causa que uno de los países más ricos del mundo tenga una población con una salud pobre? El estudio apunta a que se debe a dos razones principales. La primera, los sistemas de salud y la segunda se refiere a los comportamientos. En el caso de los sistemas de salud, se advierte en un trabajo publicado sobre las prácticas médicas de prevención, mayormente en los Estados Unidos, lo siguiente:

Unlike its peer countries, the United States has a relatively large uninsured population and more limited access to primary care. Americans are more likely to find their health care inaccessible or unaffordable and to report lapses in the quality and safety of care outside of hospitals. (Sheinfeld-Gorin & Senathirajah 2014: 270)

El segundo factor es uno que está sujeto a estudios desde diferentes áreas disciplinarias en las Ciencias Médicas, Salud Pública y las Ciencias Sociales. Sobre este aspecto, argumenta Sherri Sheinfield-Gorin (2014: 59-72) que en los Estados Unidos existen estudios que documentan los comportamientos que pueden servir para el desarrollo de modelos de prevención en los servicios de salud. Entre los indicadores de conducta cita como ejemplos, los patrones de comportamiento y programas de intervención asociados con el consumo de tabaco y alcohol como unos favorables a reducir el consumo. Pero también señala otros patrones de comportamiento que también sirven como indicadores cuya persistencia tienden a elevar los costos de los servicios, tales como son, por ejemplo, el consumo de drogas, el sobrepeso y la obesidad, el excesivo sedentarismo, los accidentes automovilísticos y la utilización de armas de fuego.

 

Sistema de servicios de salud en Puerto Rico

Las primeras instituciones hospitalarias en Puerto Rico fueron construidas temprano en el siglo XVI. Como en el resto de la América hispánica los hospitales estuvieron vinculados a la Iglesia Católica, pero la sanidad y el servicio médico fue supervisado e institucionalizado por el Estado a partir del siglo XIX. (Fábregas, 2003) De hecho, al momento de la invasión estadounidense en 1898, el sistema de salud quedó en manos del gobierno estadounidense. Algunas instituciones hospitalarias funcionaron bajo el apoyo de organizaciones católicas y protestantes. (Rodríguez Vázquez, Muñiz, Santos Corrada & Chistenson, 2011). Por ejemplo, entre las congregaciones protestantes de principios del siglo XX, destaca la Iglesia Episcopal que construyó un hospital en Ponce y la Iglesia Presbiterana que hizo lo propio en San Juan y varios centros de asistencia pública. Más entrado el siglo, la Iglesia Menonita también colaboró en los servicios médicos y hoy opera en varios municipios de la región montañosa de la Isla varias instituciones y centros de salud. (2011)

            El sistema de salud de Puerto Rico es hoy uno bastante similar a otros que también existen en los Estados Unidos, pero con ciertas diferencias. Existe un sistema público, principalmente centralizado en el Departamento de Salud. Desde 1993 éste es administrado a través de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES)[5] y la Administración de Servicios Médicos de Salud (ASEM)[6]. Esta última establece como su objetivo,

… proveer servicios especializados de salud a pacientes, instituciones consumidoras y educativas con eficiencia, prontitud y respeto; así como brindar las herramientas necesarias para la formación de profesionales de salud, actuando como taller de enseñanza y de investigación científica con el objetivo de velar por el bienestar y salud de la ciudadanía.(http://www2.pr.gov/Directorios/Pages/InfoAgencia.aspx?PRIFA=090)

 Entre los menesteres de ASEM se encuentra la operación del complejo hospitalario más grande que existe en la Isla, el Centro Médico de Puerto Rico.

          Un segundo nivel de provisión de servicios de salud público lo constituyen los municipios. No obstante, esta participación es limitada. Algunas municipalidades operan lo que se conoce como Centros de Diagnóstico y Tratamiento o como popularmente se les conoce, CDT. Estos centros son propiedad de los municipios y funcionan bajo subcontratación a un proveedor privado. Paralelo a este sistema, existen los servicios de salud privados muy similares al estadounidense. Este incluye el conglomerado de hospitales privados del país que ofrece servicios a pacientes con seguros privados y, algunos a participantes del sistema de la Reforma de salud. La principal diferencia radica en que la mayoría de las entidades hospitalarias privadas en Puerto Rico aparecen organizadas como corporaciones sin fines de lucro. (Arbona & Ramírez de Arellano, 1980; Maldonado, 2010)

          El sistema de salud de Puerto Rico cuenta con una importante aportación económica en muchas de sus operaciones, servicios o construcción de facilidades. De igual manera, toda institución, centro, agente privado o grupal que ofrezca servicios de salud en la Isla tiene que cumplir con todas las leyes, certificaciones y reglamentos que hayan sido aprobados por el Congreso de los Estados Unidos o las dependencias federales a cargo de definir aspectos de la política de salud en ese país. La participación federal se inició en la década de los años de 1930 cuando, bajo los auspicios de programas especiales para Puerto Rico durante la política del Nuevo Trato, se asistió con la asignación parcial de fondos públicos para la construcción de hospitales públicos de distrito en Arecibo, Bayamón y Ponce.

           La participación federal en el desarrollo del presente sistema de servicios de salud incrementó con la aprobación en 1946 del Acta Hill Burton (senadores Harold Burton y Lister Hill) y conocida como, The Hospital Survey and Construction Act, El acta firmada por el entonces presidente, Harry S. Truman, perseguía promover la participación fiscal y prestataria del gobierno federal en la construcción de nuevas facilidades hospitalarias en los Estados Unidos, así como la rehabilitación de las existentes. El acta sirvió como incentivo para la participación de Puerto Rico como recipiente de fondos federales o elegible para préstamos garantizados por el gobierno federal estadounidense. Entre 1947 a 1955 se comienzan a construir nuevos hospitales y a desarrollar el concepto de CDT como lugares para la provisión primaria de servicios de salud en los municipios.

            En 1954 el entonces Secretario de Salud, Dr. Juan A. Pons propone la descentralización del sistema de salud y la participación de la comunidad. Esta visión de un sistema de salud público comunitario se ve rápidamente como una amenaza entre los sectores privados en Puerto Rico. Como solución a esto, para esa misma década el secretario de salud, el Dr. Guillermo Arbona puso en marcha la política de descentralizar y delegar la provisión primaria de los servicios en los municipios y regiones con unidades de salud pública en cada pueblo. (Arbona & Ramírez de Arellano, 1980) 

            El sistema de salud en Puerto Rico fue dividido por regiones, y a diferencia del de los Estados Unidos, los municipios y las regiones no tenían jurisdicción sobre el mismo. Existían siete regiones encabezadas por un hospital de distrito o un hospital regional. Estas regiones fueron Arecibo, Bayamón, Fajardo, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan. Dependiendo del lugar de residencia, las personas acudían a los centros disponibles en la región correspondiente. Cada región contaba con centros de vacunación así como centros de servicios primarios y hospitalarios Sin embargo, para recibir servicios especializados los pacientes eran referidos fuera del área, normalmente al Centro Médico de San Juan. (http://www.salud.gov.pr/Pages/Regiones-de-Salud-y-Servicios-Directos.aspx7

            El cambio más extenso introducido al sistema de salud pública en Puerto Rico fue efectuado en 1993 por la administración del entonces gobernador de la isla, el Dr. Pedro Rosselló González. La “reforma de salud” como es conocido, introdujo un sistema basado en una cubierta básica de salud mediante empleo de una tarjeta de salud provista por una empresa de seguros de salud, bajo subcontrato como proveedor del gobierno. Para desarrollar este concepto de servicios, el Departamento de Salud vendió casi todos los CDT que había en los municipios, otros fueron adquiridos por algunas municipalidades. En principio, se pretendía que la persona asegurada podía libremente seleccionar su proveedor primario y acudir a cualquier centro de salud hospitalario. En el informe Perfil de los Sistemas de Salud en Puerto Rico preparado para la Organización Panamericana de la Salud (2007), se incluye la Cubierta Básica donde los beneficios al portador de la tarjeta de salud incluyen: servicios de hospitalización, visitas médicas, servicios quirúrgicos, servicios preventivos, pruebas diagnósticas, servicios mentales limitados y agrupaciones de proveedores independientes (IPA’s, por sus siglas en inglés, Independent Practitioner Association). Por su parte, la Cubierta Especial es para las personas que requieren servicios de salud más especializados, como pacientes con enfermedades cardiovasculares o VIH.

          Por otro lado, la legislación que creó el programa Obamacare en los Estados Unidos se hizo extensiva a Puerto Rico. El programa funciona al igual que en los Estados Unidos, salvo con unas excepciones, según aparece recogido en un documento divulgado por la Oficina del Comisionado de Seguros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2012). En éste se estipula que en Puerto Rico no aplica el mandato individual. Esto es, la obligación ciudadana de buscar un proveedor y cubierta de seguros. Esto implica que, contrario a otras jurisdicciones, los individuos no están obligados a acogerse a un plan médico. El gobierno local provee esa cubierta a través del programa Mi Salud. Una medida que sí aplica desde enero del 2014, es la que establece que solamente se utilizará la edad de la persona asegurada como criterio de inscripción y no las condiciones médicas previamente diagnosticadas que él o ella pueda tener. Esta disposición es posiblemente unas de las más amplias y significativas.

              En resumen, este sistema de salud cubre a todas las personas que cualifiquen al mismo y al igual que en Estados Unidos se centra en que la mayoría de la población tenga una cubierta médica, incluyendo a profesionales de diferentes niveles socioeconómicos y a personas de escasos recursos. Hay que añadir que el propio Departamento de Salud de Puerto Rico reconoce en sendos informes publicados en los años 2014 y 2015 (Sánchez Hernández, et. al., 2014a: 199-201; y Sánchez Hernández, et. al., 2015: 7-10), algunas de las debilidades que posee el sistema de salud puertorriqueño. Entre ellas se menciona que en Puerto Rico se limita el libre acceso a ciertos servicios como son una específica lista de medicamentos y servicios médicos altamente especializados, lo que se considera racionamiento de servicios. También menciona que hay tendencia a aumentar de forma desproporcionada, el número de personas que no poseen seguro médico, y se deterioran sus condiciones de salud debido la dificultad para acceder servicios de salud mental, dificultad a acceder ciertos medicamentos de necesidad para controlar condiciones crónicas como diabetes, hipertensión y asma y los servicios de transportación terrestre.

 

Discusión de la revisión estadística en la bibliografía

Una de las condiciones de salud más estudiadas en los tres casos de estudio son el sobrepeso y la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (2016b) es posible definirlas como “…una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Este es un tema importante, especialmente en la población joven, ya que con el pasar de los años han sido el grupo que más ha incrementado el exceso de peso. El sobrepeso y la obesidad tienden a ser indicadores en perfiles asociados con países altamente urbanizados e industrializados, nos obstante, no está limitado a ello. Igualmente, los indicadores de sobrepeso y obesidad ciernen una mayor importancia porque estudios realizados han sido exitosos en establecer que existe un vínculo entre estas condiciones y las dos enfermedades cuyos indicadores son los más altos de mortalidad en estos países: la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. (Ogden, Caroll, Kit & Flegal, 2014: 809-812; Organización Mundial de la Salud-Staff, 2016a: 21-33).

           En España por ejemplo, se ha observado un incremento en el peso corporal de la población. El dato fue resumido en un breve artículo que publicó el Instituto Médico Europeo, utilizando las fuentes estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas de España (2015). La pieza tipo “blog” titulada “Uno de cada dos españoles tiene kilos demás” afirma que el 52.7% de la población española, entre los 18 y 65 años, está por encima del peso considerado como normal. Este problema ocurre con mayor frecuencia entre los hombres (60.7%) que entre las mujeres (44.7%). Otro resumen estadístico, realizado y publicado por Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo en el año 2014, afirma que España sufre un problema de obesidad. Éste afirma que

Obesity rates among adults have increased in Spain, with the rate rising from 12.6% in 2001 to 16.6% in 2011 (based on self-reported height and weight). This is much lower than in the United States (where the obesity rate was 28.6% in 2012 also based on self-reported data), but still the growing prevalence of obesity foreshadows increases in the occurrence of health problems (such as diabetes and cardiovascular diseases), and higher health care costs in the future. (OECD, 2014: 2)

No cabe duda que el sobrepeso y la obesidad representan un problema en el país español. Sin embargo, el Ministerio de Servicios Sociales e Igualdad está encargado de crear campañas en contra de este mal, las cuales han sido bastante efectivas porque según el Ministerio, España se encuentra en un nivel intermedio de obesidad en Europa.

          Este, por otro lado, no es el caso de los Estados Unidos, un país donde el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema mucho más común y, a su vez, mucho más alarmante. Ogden, Carrol, Kit & Flegal (2014) identifican los años de la infancia, niñez y adolescencia como críticos al momento de adjudicar el problema de sobrepeso y obesidad en la población estadounidense, afirmando que los datos sugieren que

[In] 2011-2012, 8.1% (95% CI, 5.8%-11.1%) of infants and toddlers had high weight for recumbent length, and 16.9% (95% CI, 14.9%-19.2%) of 2- to 19-year-olds and 34.9% (95% CI, 32.0%-37.9%) of adults (age-adjusted) aged 20 years or older were obese. (2014: 808)

Lo alarmante de esta situación es que en los Estados Unidos se ven más casos de obesidad y no de sobrepeso. Esto se debe principalmente a la mala alimentación y el sedentarismo. A raíz de esta situación se han creado un sinnúmero de campañas que buscan disminuir la obesidad. Una de ellas es la Campaña contra la Obesidad (“Obesity Campaign”), una organización creada por médicos, profesores y diferentes profesionales de la salud pública que pretenden causar un impacto informado sobre la obesidad. La campaña funciona como una guía para las personas que deciden seguirla. Otra de las campañas en los Estados Unidos es “Let’s move” la cual es dirigida por la Primera Dama de este país, la Lcda. Michelle Obama, y se enfoca en erradicar la obesidad infantil mediante cambios en los patrones alimenticios y dietas con alto contenido de fibras, frutas, legumbres, semillas y carbohidratos complejos, y un incremento en la actividad física y la movilidad.

       Por otra parte, en Puerto Rico la obesidad también representa un problema de salud recurrente. No obstante, los indicadores están por debajo de las marcas registradas en los Estados Unidos, aunque sí están por encima de las españolas. Según un informe publicado por el Departamento de Salud de Puerto Rico en el año 2014, los datos del BRFSS demuestran que para el año 2004, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 63.3% para ambos sexos. La de los hombres fue de 69.0%, mientras que la de las mujeres fue de 58.1%. Con el cambio en metodología del BRFSS la prevalencia aumentó de 66.1% en 2011 a 66.2% en 2012. Para el 2012, el 69.9% de los hombres estaban en sobrepeso u obesos en cambio el por ciento de las mujeres fue de 62.7. (2014b: 6) Al igual que en los otros dos países estudiados, Puerto Rico ha sido enfático en la creación de campañas para disminuir la obesidad en la población. Por ejemplo, la campaña “Yo te quiero saludable” en la cual participa la Academia de Nutrición y Dietética de Puerto Rico (PR-AND), la Alianza para la Prevención de la Obesidad Pediátrica (APOP) y la Oficina de la Primera Dama busca educar a las familias para crear hábitos alimenticios saludables.

          Observamos que España es el país que menos obesos tiene en comparación con Estados Unidos y Puerto Rico. En los tres existen las campañas de prevención pero lo que distingue una nación de otra es el dinero que cuesta atender el problema de la obesidad. Según el OECD Health Statistics, los Estados Unidos gasta 210 mil millones al año en obesidad mientras que España emplea alrededor de 10 mil millones de dólares y Puerto Rico 2 mil millones. Es este impacto económico el que provoca disparidades entre los gastos de salud. Podemos observar que Estados Unidos invierte el 17% de su PIB en salud mientras que España emplea el 9% y Puerto Rico está próximo a invertir más de un 20%. ¿Qué causa esto? Hay ciertos factores que han aumentado el costo, entre ellos se encuentran el uso constante de nuevas tecnologías y drogas, el aumento de los costos de salud y servicios, el mercadeo de nuevas drogas, alta utilización de los servicios especializados, altos costos administrativos, costos de los médicos, costos de malas prácticas, medicina defensiva y el envejecimiento de la población.

       Precisamente estas disparidades entre los costos en Estados Unidos y otros países son las que básicamente influyen directamente en la expectativa de vida de cada país. Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés) en Estados Unidos la expectativa de vida fue de 78.2 años, en Puerto Rico fue de 78.7 años y en España fue de 82.5 años. De la misma manera, con información recopilada de la base de datos estadística Nation Master, se puede apreciar una numeración estadística positiva del sistema de salud español de acuerdo a las seis categorías utilizadas para medir la eficiencia de un sistema de salud.

Tabla #1:   Comparación de diferentes criterios asociados con la salud en España, Puerto Rico y los Estados Unidos

Conclusiones

Claramente podemos observar que el sistema de salud de España es mucho más eficiente en las características estudiadas. Es por eso que el sistema de salud de Puerto Rico necesita inminentemente un reenfoque integral para que pueda proveer a sus ciudadanos una mejor calidad de vida. Cuando estudiamos todas las características del sistema de salud de España notamos que, con tan solo la mitad de nuestra inversión en salud, dicho país tiene mejores índices de calidad de sus servicios.

        Por ello, Puerto Rico deberá eliminar los “pagadores múltiples” (aseguradoras privadas que buscan lucrarse), cambiar a un sistema de pagador único y a una visión preventiva de la medicina. Esto ayudaría a que los costos bajaran ya que el gobierno de Puerto Rico se convertiría en un ente capaz de negociar con las aseguradoras y establecer una uniformidad en los costos.

         También, Puerto Rico pudiera darle autonomía a las ocho divisiones de salud que existen en la isla para que operen en sus diferentes puntos geográficos con un presupuesto determinado, en base a su población y su costo geográfico. De la misma manera así se podría descentralizar el sistema de salud para tener mayor eficiencia en los servicios. Al igual que España, Puerto Rico debería garantizar la salud como un derecho a nivel constitucional y ofrecer un Sistema de Salud Universal, sistema que garantiza el derecho a la salud desde el nacimiento de una persona hasta su muerte sin la necesidad de la misma sea afectada por su condición económica.

 

Bibliografía

Fuentes secundarias

Antón, José Ignacio & Muñoz de Bustillo, Rafael. (2009). Health Care Utilization and Immigration in Spain. The European Journal of Health Care Economics. 11(5), 487-498 . Digital. http://biblioteca.uprrp.edu:2058/docview/750002162/fulltextPDF/433045ECA52146FFPQ/1?accountid=44825  

Arbona, Guillermo & Annette Ramírez de Arellano. (1980). La regionalización de los servicios de salud: la experiencia en Puerto Rico. New York: Organización Panamericana de la Salud-Asociación Internacional de Epidemiología-Oxford University Press. Impreso

Blendon, Robert J.; Donelan, Karen; Jovell, Albert J; Pellise, Laura & Costas Lombardia, Enrique. (1991). Spain's citizens assess their health care system. Health Affairs. 10(3), 216-228. Digital http://content.healthaffairs.org/content/10/3/216.full.pdf

Cabo Salvador, Javier; Javier Cabos Muiños; Juan Roberto Iglesias. (2010). Capítulo 1: Sistemas de salud y reformas sanitarias en España, Canadá y Estados Unidos. En Javier Cabo Salvador, Gestión sanitaria integral: pública y privada. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 31-84. Digital . http://www.gestion-sanitaria.com/sistemas-salud-reformas-sanitarias-espana-canada-EEUU.html  

Emanuel, Ezequiel J. (2014). Reinventing American Health Care: How the Affordable Care Act will improve our Terribly Complex, Blatantly Unjust, Outrageously Expensive, Grossly Inefficient, Error Prone System. New York: Public Affairs Publishing. Print

Fábregas Troche, Sandra M. (2003) La institucionalización de la farmacia en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Impreso

Giaimo, Susan. (2002). Markets and Medicine: The Politics of Health Care Reform in Britain, Germany, and the United States. Ann Arbor: The University of Michigan Press. Digital https://muse.jhu.edu/book/6362

Maldonado, Norman I. (2010). On Health in Puerto Rico II: Healthier Living and Other Matters. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Ogden, Cynthia L., Caroll, Margaret D., Kit, Brian K., & Flegal, Katherine M. (2014). Prevalence of Childhood and Adult Obesity in the United States. JAMA (Journal of the American Medical Association). 311(8), 806-814. Digital. http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1832542

Ridic, Goran, Suzanne Gleason, and Ognjen Ridic. (2012). Comparisons of Health Care Systems in the United States, Germany and Canada. Materia Socio-Medica. 24(2), 112–120. Digital. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3633404/pdf/MSM-24-112.pdf   

Sheinfeld-Gorin, Sherri (2014). Models for Prevention. In Sherri Sheinfield-Gorin (editor) Prevention Practice in Primary Care. Oxford: Oxford University Press, 57-92. Print.

Sheinfeld-Gorin, Sherri, & Senathirajah, Yalini (2014). The Future of Prevention in Primary Care. In Sherri Sheinfield-Gorin (editor) Prevention Practice in Primary Care. Oxford: Oxford University Press, 268-300. Print.

 

Fuentes documentales

Instituto Europeo de Obesidad (España) e Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Uno de cada dos españoles tiene kilos de más. (21 de octubre de 2015). Digital https://stopalaobesidad.com/2015/10/21/uno-de-cada-dos-espanoles-tiene-kilos-de-mas/  

Oficina Comisionado de Seguros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2012). Preguntas y respuestas sobre los seguros de salud y la implementación del Affordable Care Act (ACA), también conocida como OBAMACARE. San Juan: Comisionado de Seguros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Digital http://ocs.gobierno.pr/ocspr/documents/obamacare/CONSUMIDORES-PREGUNTAS%20Y%20RESPUESTAS%20OBAMACARE-CON%20HYPERLINK.pdf  

Organización Mundial de la Salud-Staff. (2016a). Global Report on Diabetes. Geneva: World Health Organization Press (WHO Press). Digital. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204871/1/9789241565257_eng.pdf?ua=1 Resumen ejecutivo en español: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf?ua=1  

Organización Mundial de la Salud. (2016b). Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva #311. Digital. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/  

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Perfil de los sistemas de salud Puerto Rico. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Digital. https://www.academia.edu/23949963/PERFIL_DE_LOS_SISTEMAS_DE_SALUD_PUERTO_RICO_MONITOREO_Y_ANÁLISIS_DE_LOS_PROCESOS_DE_CAMBIO_Y_REFORMA  

 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). 2014. OECD Health Statistics-2014: How does Spain Compares?. París: OECD. Digital. http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-SPAIN-2014.pdf

 Sánchez Hernández, Eddy M.; Rosado Santiago, Nixa; Sánchez Alemán, Samira; Morales González, Jonathan; Rivera Rivera, Jessica N.; Bermúdez Lugo, Karim E. & Torres Concepción, Kenneth (2014a). Informe de la Salud en Puerto Rico. San Juan: Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo-Departamento de Salud. Digital. https://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Estadisticas%20Vitales/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20PUerto%20Rico%202014.pdf  

Sánchez Hernández, Eddy M.; Rosado Santiago, Nixa; Sánchez Alemán, Samira; Morales González, Jonathan; Rivera Rivera, Jessica N.; Bermúdez Lugo, Karim E. & Torres Concepción, Kenneth (2014b). Informe general sobre el estado de la salud en Puerto Rico, 2004-2013. San Juan: Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo-Departamento de Salud. Digital.  http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Publicaciones/Resumen_General_Situacion_de_la_Salud_2004-2013_Update_tablas_Final_21marzo.pdf  

Sánchez Hernández, Eddy M.; Morales González, Jonathan; Machín Rivera, Sharon & Torres Concepción, Kenneth (2015). Informe de la Salud en Puerto Rico. San Juan: Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo-Departamento de Salud. Digital. http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Publicaciones/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20Puerto%20Rico%202015_FINAL.pdf  

Sistema Nacional de Salud de España. (2010). Informe: Sistema Nacional de Salud de España. Madrid. Ministerio de Sanidad y Política Social, Instituto de Información Sanitaria. Digital https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Principal.pdf  

 

Recursos periodísticos

Rosenthal, Elizabeth. (2013). The $2.7 Trillion Medical Bill. (Colonoscopies Explain Why U.S. Leads the World in Health Expenditures). The New York Times. June 1, 2013. Digital https://people.rit.edu/wlrgsh/Rosenthal2.pdf  

 

Notas

[1] El Congreso de los Estados Unidos creó una segunda entidad diferente al Medicare y al Seguro Social, totalmente financiada con fondos públicos asignados de forma recurrente por el propio Congreso. Este sistema es la red de hospitales que sirven a los veteranos(as) que han servido en los diferentes cuerpos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Esta red de hospitales, centros de salud y de tratamiento es operada por la Administración de Servicios al Veterano (US Veterans Administration). 

[2] Ver la ponencia del Director de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Douglas W. Elmendorf ante el Subcomité de la Cámara de Representantes de Salud, Energía y Comercio. CBO’s Analysis of the Major Health Care Legislation Enacted in March 2010. http://www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/ftpdocs/121xx/doc12119/03-30-healthcarelegislation.pdf  

[3] En el lingo político y fiscal estadounidense, “pareado” significa que una jurisdicción receptora de una asignación de fondos federales debe a ser una inversión proporcionalmente similar a la asignación, sobre todo en lo que respecta a los criterios gerenciales, financieros y administrativos diseñados por la legislación para utilizar esos fondos.

[4] En un informe fiscal presentado a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por la Oficina de Presupuesto del Congreso para el mes de marzo de 2016, la cubierta de salud cubra a cerca de 12 millones de estadounidenses, de los cuales 10 millones reciben subsidios directos para pagar un plan de seguro médico básico. Otros 11 millones de estadounidenses son ahora elegibles y participantes de los beneficios del programa de Medicaid, lo que ha elevado el número de participantes del programa a los 23 millones de ciudadanos. Un millón de personas más reciben beneficios de lo que se conoce como ACA’s Basic Health Program (cubierta básica del programa de Medicaid), lo que a su vez eleva la cifra de participantes en ese programa a 24 millones de ciudadanos. Ver, Federal Subsidies for Health Insurance Coverage for People Under Age 65: 2016 to 2026. Congressional Budget Office. https://www.cbo.gov/sites/default/files/114th-congress-2015-2016/reports/51385-HealthInsuranceBaseline.pdf  

[5] La Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) es el ente administrativo del Departamento de Salud de Puerto Rico que negocia y contrata los seguros de salud para una población que cualifican para recibir el beneficio y acceso a estos servicios. ASES también fiscaliza, regula y evalúa los servicios que ofrecen las aseguradoras que son contratadas mediante el recurso de una convocatoria a subasta para la prestación del servicio. Esta entidad gubernamental fue creada mediante acción legislativa por la Ley Núm. 72 del 7 de septiembre de 1993. Fue enmendada por la Ley Núm. 1 del 8 de enero de 1994 (http://www2.pr.gov/Directorios/Pages/InfoAgencia.aspx?PRIFA=187). Ver también, Ley de la Administración de los Servicios de Salud de Puerto Rico (Ley Núm. 72 del 7 de septiembre de 1993, incluyendo todas sus enmiendas. (http://www2.pr.gov/ogp/BVirtual/LeyesOrganicas/pdf/72-1993.pdf)

[6] La Administración de Servicios Médicos de Salud de Puerto Rico fue creada mediante acción legislativa de la Ley de Administración de los Servicios Médicos de Salud de Puerto Rico, o la Ley Núm. 66 del 22 de junio de 1978. (https://www2.pr.gov/presupuestos/Presupuesto2013-2014/PresupuestosAgencias/suppdocs/baselegal/090/66-1978.pdf

[7] Puerto Rico fue incluido mediante legislación en los Estados Unidos, en el sistema de servicios de salud Medicare en el año 1967. El Seguro Social de los Estados Unidos se extendió a Puerto Rico en 1954. Puerto Rico y los otros territorios insulares de los Estados Unidos fueron incluidos en los programas de Medicaid en 1977. La Samoa Americana tiene un sistema de inclusión diferente debido a que el Congreso no le ha extendido a los residentes de la isla la ciudadanía estadounidense.

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on February 13, 2017 .

¿Contabilidad = Mujer + Equidad?

Yarimar Berríos Barbosa
Keishmarie Meléndez González

Departamento de Contabilidad
Facultad de Administración de Empresas

Resumen

La equidad de género se refiere a “respetar y valorar las diferencias entre personas para garantizar sus derechos humanos, atendiendo las necesidades, obligaciones y su potencial humano”. Este estudio presenta hechos históricos sobre las mujeres en la profesión de contabilidad, los estereotipos, las organizaciones de apoyo que surgen de estos acontecimientos y las barreras existentes. Además, se ve la evolución de la mujer en el trabajo y el cambio de su participación en ciertas posiciones gracias a la encuesta “Accounting MOVE Project” y a sus patrocinadores. Por último, se plantea que, a pesar de los esfuerzos y cambios logrados, existe todavía la necesidad de que se desarrollen nuevas políticas y cambios en la cultura organizacional de las empresas. La educación podría ser el instrumento para lograr la equidad de género.

Palabras claves: equidad de género, contabilidad, mujer

 

Abstract

Gender equality refers to “to respect and value differences between people to guarantee their human rights, meeting the needs, obligations and their human potential” (Authors’ translation). As this definition describes, it means respecting and appreciating people’s differences to guarantee human rights, needs, responsibilities and human potential. This study presents historical facts about women in the accounting profession, the stereotypes, the support organizations that emerge from these events, and the existing barriers. Moreover, it sees the evolution of women in the work environment and her role in top management and other positions thanks to the survey “Accounting MOVE Project” and their sponsors. Finally, it is stated that, despite the efforts and changes achieved, there is still the need to develop new policies and changes in the organizational culture of companies. Education might be the means to achieve gender equality.

Keywords: gender equality, accounting, woman

 

Introducción

Lo primero que se aprende en la profesión de contabilidad es la ecuación básica: Activo = Deuda + Patrimonio. Toda transacción que efectúa una entidad debe reflejarse como un cambio que no altere el balance de la ecuación. De ese mismo modo, nos preguntamos si ese balance existe entre la relación de la profesión de contabilidad y la mujer contadora. Esto tomando en consideración la evidencia de las 47 firmas estadounidenses que participaron de las encuestas y entrevistas del proyecto conocido en inglés como “Accounting MOVE Project” para contestar esta interrogante. Con este propósito en mente, primero se define el concepto principal de la equidad de género y cómo el Modelo de Equidad de Género (MEG) podría servir de herramienta para que en las instituciones haya equidad y para conocer mejor el rol de la mujer en el ambiente laboral y, en específico, en contabilidad. Se presenta además su trasfondo histórico en los Estados Unidos. De esta manera, se discutirá el impacto de las mujeres en la fuerza laboral y cómo esto trajo consigo el establecimiento de organizaciones como la American Women’s Society of Certified Public Accountants y la American Society of Women Accountants.

           El artículo ilustra, además, un ejemplo sobre las dificultades que aún existen relacionadas con el ascenso a puestos gerenciales conocido en inglés como el glass ceiling. También se ilustra el hecho de que la contabilidad es vista como una profesión dividida por género. Igualmente, se presenta la experiencia transitoria ocurrida principalmente en los Estados Unidos, asociada con el cambio de escenarios en la participación laboral de la mujer; desde ser ama de casa a participar en la fuerza laboral asalariada y los cambios en su representación en puestos de mayor jerarquía. Esos cambios en representación no necesariamente vinieron acompañados de igual paga por igual trabajo. Es por esto que también se discuten asuntos relacionados a la remuneración en el empleo. Como parte de los esfuerzos para adelantar las propuestas de igualdad, se presenta el Accounting MOVE Project y se discute cómo las empresas pueden lograr la equidad. Finalmente, el estudio concluye que a pesar de los avances aún continúa existiendo la desigualdad entre los géneros.

 

Metodología

La investigación se llevó a cabo a través de una revisión de literatura de once artículos, un libro y cuatro portales en las redes electrónicas. La misma se dividió en los siguientes temas: equidad de género; historia de las mujeres en la profesión de contabilidad; contabilidad, evolución y pago de sueldos; porcentaje de las mujeres en diferentes puestos o posiciones, la encuesta Accounting MOVE Project y equidad de género en las empresas. Asimismo, los recursos de información fueron identificados por el nivel de relación que tenían con la división de temas antes mencionada. Además, se tomó en consideración el año de publicación en los recursos que era pertinente.

 

Equidad de género 

El concepto de equidad de género es amplio y abarcador porque está relacionado directamente con la igualdad de derechos entre ambos sexos e implícitamente con lo que se denomina justicia. Por un lado, el derecho es un cuerpo de normas que constantemente son elaboradas o creadas por el hombre con el fin de mantener un orden y conseguir la convivencia pacífica entre las personas. Por otro lado, la justicia consiste en que cada uno reciba lo que le corresponde (Acevedo Vallejo, 2006: 3-5). El principal objetivo de una modelación de equidad de género tiene como meta, promover el valor de la equidad como un valor solidario, democrático, que apoya la tolerancia y la integración. Esto sin eliminar las diversidades y teniendo a su vez como resultado la mayor aspiración de justicia. Esta organización expone que la “equidad de género es igual a respetar y valorar las diferencias entre personas para garantizar sus derechos humanos, atendiendo las necesidades, obligaciones y su potencial humano”. (Palomera de la Concha & Sobrado Rodríguez, 2012: 11).[1] Esta definición se puede interpretar como el aceptar las diferencias de las personas para poder hacer valer sus derechos y que se puedan desarrollar como seres humanos. Podemos complementar esta definición usando el Modelo de Equidad de Género (MEG) según concebido en el Instituto Nacional de las Mujeres en México. (Rangel Suárez & Puig Moreno, 2010: 4-9) Este modelo plantea lo siguiente:

… es una estrategia que proporciona una herramienta dirigida para que empresas privadas, las instituciones públicas y los organismos sociales asuman el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas, para re-organizar y definir mecanismos que incorporen una perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan –a corto y mediano plazo– al establecimiento de condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo. (Palomera de la Concha & Sobrado Rodríguez, 2012: 16 

         En síntesis, este modelo busca y propone promover el compromiso de las organizaciones para que haya equidad de género. Luego de definir y presentar un posible modelo de equidad de género, es pertinente presentar un trasfondo del rol de la mujer en la profesión de contabilidad. 

 

Historia de las mujeres en la profesión de contabilidad

La historia de las mujeres en la profesión de contabilidad en los Estados Unidos ha estado marcada por su lucha en alcanzar la equidad de género. Esto es, debido a que, desde la segunda mitad del siglo XIX, la mujer es vista en funciones oficinescas y clericales. Éstas se movieron a incluir otros aspectos en las labores como tenedoras de libros, contadoras y cajeras; entendidas éstas como una extensión del trabajo de oficina o secretarial. De la misma forma, la imagen predominante de las féminas era la de madre y ama de casa. Esta concepción que se tenía de la mujer a mediados de la década de 1900, provocó que, aunque las mujeres tuviesen educación en contabilidad, no fueran contratadas debido a reglas no escritas que existían en las firmas de contabilidad pública. (Moralez, 2009: 3-6).

          Según estas reglas, las mujeres no debían ser contratadas porque no podían trabajar hasta altas horas de la noche, por la vergüenza de tener personal heterogéneo y por las objeciones de los clientes a mujeres profesionales. Como consecuencia, las mujeres no podían obtener la experiencia necesaria para tomar el examen para contador público autorizado. Luego, con el paso del tiempo las féminas fueron teniendo un impacto en el mercado de empleos profesionales en sectores no-manufactureros y no-agrícolas, lo que trajo consigo el establecimiento de dos organizaciones en los Estados Unidos. La primera que se fundó fue en 1933 con el nombre de American Women’s Society of Certified Public Accountants (AWSCPA) con el objetivo de avanzar en el interés profesional de las féminas. La segunda fue creada en 1938 con el fin de aumentar las oportunidades de la mujer en todos los campos relacionados a la contabilidad e integrar a las mujeres que no eran contadoras públicas autorizadas. A ésta le fue otorgado el nombre de American Society of Women Accountants o ASWA (Moralez, 2009: 5). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de estas organizaciones se observa que aún existen impedimentos en el mundo laboral para las mujeres. Un ejemplo de esto es el concepto de techo de cristal (glass ceiling). El cual se refiere a lo siguiente:

 

[A]rtificial barriers to the advancement of women and minorities. These barriers reflect “discrimination… The glass ceiling is the unseen, yet unbreakable barrier that keeps minorities and women from rising to the upper rungs of the corporate ladder, regardless of their qualifications or achievements. (Cotter, Hermsen, Ovadia, & Vanneman, 2001: 656).

 

Según describen los autores, las mujeres enfrentan barreras invisibles creadas por la sociedad. La existencia de estereotipos ha perjudicado su desarrollo profesional aun cuando hayan surgido movimientos y organizaciones para adelantar las metas de equidad. Es por esto que urge acción al respecto.

 

Contabilidad, evolución y pago de sueldos

La contabilidad tradicionalmente es vista como una profesión que evidencia un sesgo marcado por el género, particularmente, masculino. (Kornberger, Carter, & Ross-Smith, 2010: 776-778) Esto es así, muy a pesar de que existe una importante representación femenina, aunque no así en los niveles gerenciales más altos y entre los bufetes de contables. (2010: 779-780) La sociedad tiende a ver algunas profesiones como femeninas o masculinas. Este estereotipo de género es un problema con el que la mujer tiene que lidiar (Rowe, 2014; 2-5; 14-17), aun cuando ha habido evolución con el paso de los años. En la actualidad hay más mujeres realizando trabajos que tradicionalmente ejercían los hombres (2014: 3). No obstante, hay más hombres que mujeres en las posiciones gerenciales altas. Sin embargo, no existen diferencias entre géneros para renunciar a puestos de trabajo. Ambos aseguran que su renuncia está relacionada a limitaciones de crecimiento profesional y por el surgimiento de mejores oportunidades de tener éxito en otro lugar (2014: 3; 16-19).

         En relación a la paga o remuneración, el 47% de las firmas que participaron de las encuestas y entrevistas realizadas en la iniciativa, Accounting MOVE Project, indican que toman en consideración la igualdad de pago para los nuevos empleados (Cleaver, 2015: 6; Lindy, 2015b: 7). Esto representa un posible punto de partida hacia una mayor equidad. Sin embargo, el 53% de las empresas señala que no efectúan pagos equitativos a sus empleados. Este desequilibrio puede tomarse como un reto a superar. De esto se percibe que la profesión de contabilidad podría seguir siendo vista como una dividida por géneros. Aunque ha cambiado en ciertos aspectos queda mucho por cambiar. Si ambos géneros exhiben similitudes en capacidad y disponibilidad para hacer su trabajo, no deberían existir diferencias en paga o en trato.

 

Accounting MOVE Project

Accounting MOVE Project, es una encuesta anual auspiciada por varias organizaciones profesionales de mujeres en las áreas de finanzas y contabilidad en los Estados Unidos. (Ver Nota #2). El proyecto ha diseñado un instrumento de entrevistas que persigue documentar la participación de las mujeres en esos sectores. Las organizaciones participantes consideran el proyecto un recurso único y valioso que proporciona a la profesión de contabilidad un mayor acceso a herramientas para la retención y avance de la mujer en la contabilidad pública. (Lindy, 2015b: 7) Como ya se mencionó, los resultados de proyecto están basados en encuestas y entrevistas a 47 firmas con un total de 21,664 empleados participantes. Estas 47 firmas debieron efectuar el pago de una cuota para poder ser parte del proyecto (Lindy, 2015a: 1). Dichas firmas proporcionaron datos suplementarios y materiales que explican sus programas dirigidos a impulsar a las mujeres. 

          Las entrevistas fueron hechas a socios de las firmas, a los directores de recursos humanos, a los gerentes de las féminas, a académicos de contabilidad, a consultores y a mujeres en las diferentes etapas de sus carreras en la contabilidad pública. Las entrevistas se realizaron en el periodo comprendido por los meses entre noviembre de 2014 a marzo de 2015. Este ejercicio estuvo a cargo de la firma Wilson-Taylor Associates. (Clever, 2015: 8-9) Todos los datos particulares y los sujetos participantes se mantiene en confidencialidad, así como la identidad específica de las firmas que accedieron a participar y autorizaron el ejercicio en sus facilidades. Por este motivo, no se puede precisar el país de procedencia de las firmas participantes de las encuestas y entrevistas del proyecto y debido a esto la investigación se realiza en el contexto de las 47 firmas y los empleados participantes de las mismas.

 

Distribución de las mujeres en diferentes puestos o posiciones

La encuesta realizada durante el año 2015 por el Accounting MOVE Project[2] ilustra la distribución participativa de mujeres en diferentes puestos gerenciales en las empresas participantes en áreas de finanzas y contabilidad. A continuación, se enumera en orden descendente la distribución de los resultados porcentuales obtenidos para ese año. Al final se incluye una tabla ilustrativa con los resultados aquí descritos. Se utilizarán las categorías en inglés, tal y como aparecen en el instrumento de la encuesta. 

1.    En el año 2011, la representación de la mujer en el puesto de Women on Management Committee era de 17%. En el 2012, aumentó a 23% y en el 2013 nuevamente, disminuyó a un 20 por ciento. En el 2014 se redujo hasta llegar al 19%. Luego, en el 2015 aumentó a 23 por ciento (Cleaver, 2015: 6; Lindy, 2015a: 3). No se observa una tendencia de aumento clara en la representación de la mujer en esta posición.

2.    El porcentaje de mujeres en la posición de Women Partners & Principals para el 2011 y el 2012 era de un 17 % y, para el 2013 y 2014, era de 19 %. En el 2015 el porcentaje aumentó a 22 % (2015a: 3). Podemos señalar que en algunos periodos los porcentajes no cambiaron, pero que existe una tendencia de aumento. Su representación en el puesto de Women Directors para el 2011 era de 25 %, para el 2012 de 27 %, para el 2013 de 43 %, para el 2014 contaba con un 41 % y para el 2015 de un 30 % (2015: 6; 2015a: 3). Se puede observar que no existen tendencias claras y que de un año a otro puede haber cambios drásticos.

3.    En la posición de Women Senior Managers el porcentaje de mujeres para el 2011 era de 38 % y para el 2012 era de 40 %. Para el 2013 y el 2014 fue de 44% y para el 2015 de un 47% (Lindy, 2015a: 3). Con estos porcentajes se percibe que hubo aumentos que iban de un 2% a 4% y que no hubo disminuciones, esto debido a que los porcentajes permanecieron iguales.

4.    En la categoría de Women Managers, para el 2011 su representación era de un 46% y para el 2012 era de 52%. Para el 2013 y el 2014 tenía un 51% y para el 2015 posee un 50% (2015: 6-7; 2015b: 3). Para el 2011, el porcentaje de representación en Women Career Professionals era de un 56%. Para el 2012, era de 62% y para el 2013 de 48%. Ya en el 2014 contaba con un 54% y para el 2015 con 57%. (Cleaver, 2015: 6; Lindy, 2015a: 3) Con la información antes expuesta se puede ver que hubo aumentos que iban de 3 a 6% y una disminución de un 14%.

5.    En la posición de Women Professionals el porcentaje de mujeres para el 2011 era de un 46%, para el 2012 de 44%, para el 2013 y el 2014 contaba con un 45% y para el 2015 tenía un 47% (p. 3). Podemos ver que los porcentajes se han mantenido muy cercanos y sin cambios significativos.

6.    Para el 2011, las mujeres representaban el 48% de los ocupantes del puesto Women Supervisors/Senior Staff. Para el 2012 representaban el 49%, en el 2013 y el 2014 un 48% y para el 2015, un 52%. (2015: 6; 2015a: 3). Aunque se pudiera decir que existe una tendencia de aumento, los cambios son muy pequeños. En la posición de Women Associates, para el 2011 las mujeres representaban el 51%. En el 2012 y 2013, aumentó a 52% y 53% respectivamente. En el 2014 disminuyó a 48% y para el 2015 nuevamente aumentó a 52% (2015a: 3). De nuevo se puede observar que los porcentajes no han cambiado drásticamente. 

7.    En la posición de Women New Hires el porcentaje de mujeres para el 2011 era de un 49%, para el 2012 contaba con un 51%, para el 2013 tenía un 50%, para el 2014 poseía un 48% y para el 2015 tiene un 51%. (2015: 6; 2015a: 3) Con esta data se puede percibir que hubo unos aumentos de entre 1% a 3% y unas disminuciones entre 1% a 2%.

8.    En la posición de Women Full-Time U.S. Employees las mujeres mantuvieron un porcentaje del 2011 al 2015 de un 51%. (2015a: 3) Se aprecia que no ocurrieron cambios en los últimos cinco años. Los porcentajes de participación de la mujer en los puestos de Women on Management CommitteeWomen Partners & Principals y de Women Directors están muy por debajo del 50%. La mujer está entrando a la fuerza de trabajo asalariado en proporciones similares al hombre, pero no está ocupando los puestos más altos en la misma proporción. Sin embargo, se observan mayores similitudes entre los porcientos de participación de la mujer en la fuerza laboral y las otras posiciones.

 
Fuentes: Cleaver Joanne Y. 2015 & Lindy, 2015aTabla #1: La tabla recoge una media estadística para cada uno de los indicadores de participación de mujeres en diferentes posiciones o puestos para los años 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011 respectivam…

Fuentes: Cleaver Joanne Y. 2015 & Lindy, 2015a

Tabla #1: La tabla recoge una media estadística para cada uno de los indicadores de participación de mujeres en diferentes posiciones o puestos para los años 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011 respectivamente

 

        Este último indicador podría interpretarse como un avance, pero no se puede perder de vista que la mujer no está equitativamente representada en los puestos de mayor jerarquía gerencial y que se deben buscar las razones por lo que esto es así. Debemos averiguar si esto se debe a la existencia de impedimentos que se encuentran en el área de trabajo, lo que podría atribuirse al fenómeno del techo de cristal, entre otras potenciales variables que habría que identificar para examinar. (Lindy, 2015b: 7) Por último, también se debe considerar que los porcentajes durante el transcurso de los años pueden variar de forma beneficiosa o perjudicial como se ha observado.

          Los primeros resultados del Accounting MOVE Project facilitan la esquematización de un cuadro de variables sociales y económicas sobre cuál es la verdadera participación de la mujer en los puestos de gerencia intermedia y de mayor jerarquía en el sector empresarial, las finanzas y la contabilidad en los Estados Unidos. Puede servir de modelo para la introducción de una serie de prácticas prometedoras, algunas de las cuales ya han cobrado impulso. (Lindy, 2015b: 8) Entre ellas se puede mencionar la personalización de los programas sobre las iniciativas para las mujeres a base de las necesidades de cada área de trabajo y que se compartan las mejores prácticas en esa área. También, se encuentran la asignación de un entrenador profesional para evaluar el desempeño desde el comienzo, la creación de un equipo de promoción que asigne las trayectorias profesionales emergentes que anticipan las necesidades de la creciente área laboral y el plantear de forma abierta los requisitos para cada posición para que el personal vea lo que debe hacer para mejorar. Con lo previamente expuesto, se puede percibir que este proyecto, con el apoyo de sus patrocinadores y las prácticas presentadas, ha aportado al desarrollo de la mujer en el ambiente empresarial. Consecuentemente, se planificó volver a realizar el proyecto para un periodo similar al previo durante el año 2016. La administración del instrumento de entrevista ya concluyó y al momento se esperan por los resultados. También está planificado un ejercicio de encuesta para el año 2017.[3]

 

Equidad de género en las empresas

La naturaleza competitiva del mundo empresarial conlleva mantenerse a la vanguardia en el área de la diversidad e igualdad de derechos. Para lograrlo las organizaciones necesitan:

We need to… help business to understand that this is not about fairness, this is about talent. Gender bias, whether conscious or unconscious, gets in the way of female talent being hired, developed and promoted and that is a huge loss to our organisations. No business can afford to ignore 50% of the talent base without impacting on its profitability. In addition, the different perspectives that women bring into the decision-making process help to make the decisions more thoughtful and ultimately more robust. (Accounts for Business, 2015: 11)        

Las empresas deben entender que lo importante no es el género sino el talento y que tanto hombres como mujeres son importantes e igualmente vitales para su éxito y desarrollo interno. De la misma forma, es necesario que comprendan que:

The greatest challenges for women in the accounting profession continue to be the difficulties in balancing personal and work life, particularly if the ability to relocate and/or travel frequently is a necessary part of your career path. Women and men need to have strong support from their firms or employers, as well as their families, in order to reach their full potential in their professional lives.” (Pendergast, 2015: 88) 

Con esta cita se puede apreciar que uno de los mayores retos que enfrenta la mujer en contabilidad es encontrar un balance entre lo que requiere la vida laboral y personal. Para superar este desafío es necesario que ambos géneros reciban el apoyo de sus familiares, así como también de sus patronos. En una página editorial conjunta suscrita por Joanne Y. Clever y Julie Lindy (Lindy, 2015a: 1) con el paso incremental del tiempo, las empresas –en y fuera de los Estados Unidos– son cada vez más creativas con las oportunidades de trabajo y de teletrabajo. Un ejemplo de este tipo de iniciativa se puede observar cuando se les ofrece la oportunidad a los empleados de solicitar cómo y cuándo estos desean trabajar. Esta iniciativa tiene como objetivo flexibilizar la manera en que se completan las tareas según cada empleado (Lindy, 2015b: 8).

          A pesar de los avances hacia una mayor igualdad de género provocados, por ejemplo, por el movimiento feminista en la década de 1960, todavía existen desigualdades. (Rowe, 2014: 3). Marilyn Pendergast (2015: 88) advierte en su artículo que “it’s clear that time has not eliminated the gender disparity in the accounting profession or elsewhere in the business community. We’ve come a long way, but there is still much that needs to be done”. Es claro que no se ha erradicado por completo la desigualdad de género y que por este motivo hay que continuar trabajando para lograr unas condiciones entre hombres y mujeres más justas en el ámbito profesional. En síntesis, se puede afirmar que “firms are faced with the job of creating more inclusive environments in a traditionally White, male-dominated, ‘up-or-out’ culture”. (Catalyst, 2010: 8). Es decir, que las empresas se enfrentan con el reto de tener que crear y promover ambientes que sean más inclusivos en todos los aspectos.

 

Conclusión 

Finalmente, los planteamientos y la fuente que fue presentada llevan a la investigación hacia la problemática de la equidad de género. A lo largo de este estudio se ilustra que durante el transcurso del tiempo ha habido desigualdad entre hombres y mujeres. No obstante, en la profesión de contabilidad, la equidad de género se ve reflejada, pero esta debe ser mejorada y debe evolucionar con el tiempo. 

          Una forma de lograr esto es por medio de la educación de las personas, debido a que, si estas se instruyen en los temas de igualdad de derechos, justicia, diversidad y por consiguiente en el concepto de equidad de género será menos probable que barreras, como el techo de cristal, se empleen en las áreas de trabajo. Esto tendría como resultado el desarrollo eficiente de los grupos minoritarios como es el caso de las mujeres. La mencionada educación se puede llevar a cabo a través de organizaciones incorporadas o no incorporadas que tengan el propósito de educar a los sujetos de forma individual o grupal sobre los temas mencionados anteriormente. Otra forma de lograr la equidad sería instando a las empresas a apoyar a las mujeres a equilibrar tanto su vida personal como laboral. Asimismo, uno de los recursos que podrían utilizar las empresas sería el proveer horarios flexibles para que de este modo las féminas puedan organizar y balancear ambas vidas. Además, se podría observar cómo los modelos de equidad en otros países han funcionado. Estas recomendaciones son solo algunas de las que se podrían realizar, está en cada persona el poner de su parte para que haya una mayor equidad entre hombres y mujeres.

 

Bibliografía        

 

Fuentes Secundarias 

Acevedo Vallejo, Alberto A. Conceptos Básicos del Derecho Aplicables a la Administración de Empresas en Puerto Rico. New York: John Wiley & Sons Publisher, 2006. Impreso

Catalys. Women of Color in Accounting: Exploring the Intersection of Race/Ethnicity and Gender. Profiles in Diversity Journal. 2010,12(4), 44-45. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2059/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=6a74fcaf-58b9-4fcd-b547-f49ce92d310d%40sessionmgr4007&hid=4107  

Cotter, David A.; Hermsen, Joan M.; Ovadia, Seth; & Vanneman, Reeve. The Glass Ceiling Effect. Social Forces. 2001, 80(2), 655-681. Digital http://www.jstor.org/stable/2675593   

Kornberger, Martin; Carter, Christ & Ross-Smith, Ann. Changing Gender Domination in a Big Four Accounting Firm: Flexibility, Performance and Client Service in Practice. Accounting, Organizations and Society. 2010 35(8), 775-791. Digital http://ac.els-cdn.com/S0361368210000693/1-s2.0-S0361368210000693-main.pdf?_tid=cfd5b772-d22f-11e6-9a01-00000aacb35e&acdnat=1483501527_846e6b2b5806308cd98774e900a4640f    

Lindy, Julie. 2015 Accounting MOVE Project Overview: Advance Women to Drive Short-Term Success and Sustainable Growth. Public Accounting Report. (Wolters Kluwer) 2015, Vol. XXXIX, No. 5 (EXTRA), 2-3. http://www.afwa.org/wp-content/uploads/2015/05/PAR_05-15_MOVE-Womens-Survey.pdf   

_____. 2016 Accounting MOVE Project Focuses on Sponsorship of Women. Public Accounting Report. (Wolters Kluwer) 2015, Vol. XXXIX, No. 10 (October), 7. Digital http://www.grassicpas.com/wp-content/uploads/2015/11/CCH-PAR_10-15.pdf

Moralez, Roxanne. “A Juggling Act: Work/Life Balance in the U.S Accounting Profession”. San Marcos: Texas State University-San Marcos, 2009. (BA-Honor Thesis) Digital https://digital.library.txstate.edu/bitstream/handle/10877/3250/fulltext.pdf?sequence=1  

Pendergast, Marilyn A. Opportunity and Diversity in the Accounting Profession. (Guest Editorial), CPA Journal. 2015, 85(8), p.88. http://biblioteca.uprrp.edu:2095/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=0821fc1b-093c-410e-bd77-1b1cbf2b9965%40sessionmgr120&hid=123  

 Rangel Juárez, Anabel & Puig Moreno, Isaac Benjamín. Compartiendo las mejores prácticas del Modelo de Equidad de Género. México, D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres-INMUJERES. 2010. Digital http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101189.PDF

 Rowe, Jessica L. “Gender and Career Success in Public Accounting”. Hattiesburg: The University of Southern Mississippi. 2014. (BA-Honor Thesis) Digital http://aquila.usm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1242&context=honors_theses  

 

Fuentes Documentales

Accountants for Business. Increasing Gender Diversity to Boost Performance: A Briefing for Finance and HR Leaders. London: Association of Chartered Certified Accountants, 2015. Digital http://www.accaglobal.com/content/dam/acca/global/PDF-technical/human-capital/pol-afb-increasing-gender-diversity.pdf 

Cleaver, Joanne Y. (Editor). 2015 Accounting MOVE Project ReportLightbulb Moments that Show the Way: Insight into Action. Lexington: Accounting & Financial Women Alliance. Digital http://www.afwa.org/wp-content/uploads/2015/06/Accounting-MOVE-Report-2015.pdf   

Palomera de la Concha, María Auxilio & Sobrado Rodríguez, Verónica María. Manual de equidad de género del Gobierno del Estado de Puebla. Puebla: Sistema de Gestión del Modelo de Equidad de Género, Gobierno del Estado de Puebla, 2012. Digital http://www.ss.puebla.gob.mx/images/MEG/Manual%20de%20Equidad%20de%20Genero%202013.pdf

 

Notas

[1] El informe corresponde a un documento preparado para el estado federal mexicano de Puebla. Éste se utiliza como manual de política pública dirigido a promover en la administración pública del gobierno del estado los principios del modelo de equidad de género. Un concepto similar existe en el sector empresarial estadounidense. A diferencia de México, el modelo estadounidense no forma parte de una iniciativa de política pública nacional, sino una iniciativa que emerge de un sector terciario de organizaciones no-gubernamentales, empresariales y de contabilidad que agrupan a mujeres en los Estados Unidos. 

[2] El Accounting MOVE Project cuenta con varias organizaciones y empresas auspiciadoras y participantes. Entre las que se cuentan: MOVE National Sponsor Project, MOVE Founding Sponsor Project, Accounting and Financial Women’s Alliance, Moss-Adams LLP Certified Public Accountants-Business Consultants y la American Women’s Society of Certified Public Accountants.

[3] Las firmas que auspician el Accounting MOVE Project ya anunciaron el desarrollo de una estrategia para administrar el instrumento de encuesta y entrevista para el año 2017. Esta vez, el proyecto introduce la variante de una participación voluntaria por vía electrónica con un instrumento de encuesta a escalas diseñado para el medio electrónico. Ver: http://wilson-taylorassoc.com/move/accounting 

 

Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 2 (febrero, 2017).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2017, Copyright. Todos los derechos están reservados.

 

Posted on February 13, 2017 .

Mensaje de los editores

John H. Stinson Fernández, Ph.D
Miriam C. Lugo Colón, Ph.D

 

¡BIENVENID@S al sexto número de tu Revista [IN]Genios! Como observarás, tu participación ha permitido que sigamos creciendo y que cada día más estudiantes tengan la experiencia de publicar sus trabajos en una revista arbitrada. También [IN]Genios sigue creciendo en lectores a través del ciberespacio. Ya es un evento que muchos esperan cada mes de febrero y septiembre.  

     Es esta respuesta la que nos mueve a repasar los criterios de publicación que posee [IN]Genios. Al mismo tiempo, el ejercicio es útil para aquellos trabajos que continúes desarrollando en tu vida estudiantil y profesional. Como ya sabes, la Revista [IN]Genios es una revista académica interdisciplinaria y multidisciplinaria, cuya principal misión es la publicación y divulgación de escritos de investigación y actividad creativa del estudiantado en programas subgraduados. Por tal razón, [IN]Genios se rige por criterios, guías de publicación y formatos para la redacción académica aceptados en otras revistas arbitradas y que aplican a la naturaleza de esta Revista. Estos constituyen el principio fundacional de la misma y lo que le valida su legitimidad como una publicación académica arbitrada y seriada. Así, cada escrito sometido, cuya intención sea que éste se publique, debe seguir los siguientes pasos. 

 

Antes de presentar un trabajo, ¿qué debo hacer? 

     El primer paso, antes de someter un trabajo a la Revista, es visitar la sección titulada GUÍAS DE PUBLICACIÓN que aparece en el portal principal. Allí encontrarás las dos guías principales: Investigación (http://www.ingeniosupr.com/investigacin/) y Actividad Creativa (http://www.ingeniosupr.com/new-page/). Estas guías te ayudarán a someter tu trabajo de acuerdo a la misión de la revista y los criterios de calidad esperados en una revista arbitrada. Un mal uso del estilo de redacción, el formato de los componentes y el manejo de las fuentes citadas pueden alterar la calidad de un trabajo, a pesar que su propuesta académica sea excelente.

      Es por esta razón que es fundamental recalcar la importancia de los recursos bibliográficos en un escrito. Una buena práctica de las fichas bibliográficas le facilita al lector el acceso y corroboración de la referencia o la cita utilizada. La experiencia con el trabajo editorial nos ha evidenciado que el estudiantado muestra serias dificultades con el manejo académico de las fuentes bibliográficas que se pueden emplear en un escrito, con el formato de su redacción (incluyendo la información completa de una ficha), con la referencia a los recursos bibliográficos en el texto de su trabajo y con la identificación y uso correcto de los recursos bibliográficos empleando las redes de índices bibliográficos electrónicos conocidas como bases de datos. Esta es la razón para que la Revista ofrezca las guías de formato para la redacción de las fichas bibliográficas. (https://static1.squarespace.com/static/51c861c1e4b0fb70e38c0a8a/t/55228ef5e4b03e7ee2838b0d/1428328181401/REVISTA+%5BIN%5DGENIOS-Gu%C3%ADa+para+la+redacción+de+las+fichas+bibliográficas.pdf).

     El cumplimiento de estas guías es indispensable e impostergable. Los trabajos en creación literaria también tienen que cumplir con los criterios y guías de estilo y formato de redacción, tal y como aparecen en la Guía de Publicación para este renglón de trabajos. 

       El segundo paso consiste en cumplir con los criterios de formato que existen en las Guías de Publicación. Por ejemplo, los trabajos en Arte tienen que respetar las reglas relacionadas con la calidad de la imagen y su resolución gráfica. De otra manera, ésta no se puede apreciar y puede tener un efecto adverso en el proceso de evaluación. Por su parte, los artículos en investigación o los ensayos tipo reseñas requieren de formatos que ya están definidos en la Revista. Esto significa que Usted NO PUEDE someter a la consideración de la Revista un trabajo que, por ejemplo, entregó en un curso o una tesina tal y como está. Usted tiene que evaluarlo, posiblemente, introducirle correcciones y velar porque el formato de redacción y el estilo, y el de las fichas bibliográficas sea el aceptado por la Revista.

 

La responsabilidad con mi trabajo y la Revista

Luego de sometido tu trabajo para evaluación, es de vital importancia responder a los correos electrónicos que recibes por parte de los Editores de la Revista. Existe un protocolo académico asociado con las revistas académicas arbitradas, que exige siempre la pronta respuesta, el acuso recibo y la entrega pautada a todo correo enviado relacionado con el proceso de evaluación, recomendaciones y correcciones editoriales a un trabajo. La falta de una pronta respuesta se interpreta como una falla ética y académica, además que demuestra una pérdida de interés del estudiante por continuar con el curso editorial de evaluación y correcciones. Ante tal situación, los Editores retiran el trabajo y el mismo no se publica. El trabajo editorial de una revista académica arbitrada no está sujeto a los calendarios correspondientes a un semestre. Una comunicación entre los Editores y los potenciales autores puede y va a ocurrir en cualquier momento y cada autor(a) debe que responder a ese comunicado en un término corto y prudente de tiempo.

    Te animamos a que participes y envíes tu trabajo a esta tu revista [IN]Genios. Ten presente las fechas de la próxima convocatoria.

 

¡APERTURA de la CUARTA CONVOCATORIA!

[IN]Genios sigue creciendo y anuncia la apertura de su CUARTA CONVOCATORIA para someter trabajos a la consideración de su publicación. La convocatoria abre el lunes 13 de marzo de 2017 y cierra el viernes 12 de mayo de 2017. Esta CONVOCATORIA está abierta a todo el estudiantado a tiempo completo, matriculado en cualquiera de los programas subgraduados que se ofrecen en los 11 Recintos del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. También estará abierta para el estudiantado a tiempo completo en la Escuela de Artes Plásticas y el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

 

Revista [IN]Genios

¡¡Participa!! ¡¡Disfrútala!! ¡¡Compite!! ¡¡compártela!! 

 

porque lo [in] se encuentra en la genialidad

Posted on February 13, 2017 .