El Antiguo Gabinete de Lectura Ponceño, 1870-1888

Alejandra Fernández Santiago
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades, UPR RP


Resumen

El Antiguo Gabinete de Lectura Ponceño (1870-1888) fue el primer centro de información educativo en Ponce para mediados del siglo XIX. El propósito de esta investigación histórica es demostrar el impacto que tuvo en la vida social y cultural de Ponce. Se empleó el análisis de fuentes primarias como la prensa de la época, testimonios escritos de socios y el Libro de Actas del Gabinete de Lectura. Se consideró las actividades y la accesibilidad a los recursos culturales y educativos que ofrecía el Gabinete de Lectura como foco de impacto al desarrollo cultural, social e intelectual de la sociedad ponceña. En consecuencia, se sugiere cómo el Gabinete de Lectura representó un fomento de la modernidad en Puerto Rico.

Palabras claves: gabinete de lectura, modernidad, Ponce, Puerto Rico, historia social

 

Abstract

The Antiguo Gabinete de Lectura Ponceño (1870-188) [Old Reading Cabinet of Ponce (1870-1888)] was the first educational information center in Ponce in the mid-19th century. The purpose of this historical investigation is to demonstrate the impact it had on the social and cultural life of Ponce. The analysis of primary sources such as the press of the time, written testimonies of members, and the Minute’s Book of the Reading Cabinet. The activities and accessibility to cultural and educational resources offered by the Reading Cabinet were considered as a focus of impact on the cultural, social, and intellectual development of Ponce’s society. Consequently, it is suggested how the Reading Cabinet represented a development of modernity in Puerto Rico.

Keywords: reading cabinet, modernity, Ponce, Puerto Rico, social history

 

Introducción

A mediados del siglo XIX, la Villa de Ponce carecía de un lugar donde la gente pudiese reunirse a leer periódicos y otras obras. En el 1890 se estableció la Biblioteca Municipal, ocupando la posición primordial de centro de información en la ciudad de Ponce. No obstante, veinte años antes, en el 1870 se había establecido el primer Gabinete de Lectura Ponceño, convirtiéndose en el primer centro de información educativo en Ponce. En otras palabras, el Gabinete de Lectura Ponceño fue como el antecesor de la Biblioteca Municipal. Fue gracias a Federico Pérez, Antonio Molina, Diego Vicente Texera, Rafael Rodríguez, Luis R. Velázquez, Ángel Aguerrevere y Eduardo Neumann que se levantó este primer Gabinete de Lectura.[1]  Esta respuesta a la falta de un espacio como este, demuestra el progreso que estaba viviendo Ponce a mediados del siglo XIX y, así mismo, los esfuerzos de alcanzar la modernidad.

Un gabinete de lectura es un “salón de lectura público en que se reúnen las gentes, mediante una retribución, a leer papeles públicos y otras obras”.[2] La existencia de un gabinete de lectura en el Ponce decimonónico no es de conocimiento popular y tampoco se ha estudiado lo suficiente sobre el tema. Este tema amerita que se investigue considerando que es importante estudiar las asociaciones que se formaron en Puerto Rico para poder entender cómo estas tomaron parte en los movimientos culturales, intelectuales, políticos y económicos que se estaban dando en la época.

Para la problemática de esta investigación he formulado la siguiente pregunta: ¿Qué impacto tuvo el Gabinete de Lectura en la vida social y cultural de Ponce? Su respectiva hipótesis es la siguiente: El Gabinete de Lectura Ponceño fue una de las asociaciones con mayor impacto en el Ponce del siglo XIX, debido a que creó un espacio donde, a través del fomento de las letras y a través de las actividades organizadas, se logró un desarrollo cultural e intelectual en la sociedad ponceña. De igual forma, el Gabinete de Lectura otorgó una cierta accesibilidad a recursos culturales y educativos en una época donde el acceso a estos era limitado.

Localización, contexto histórico e inicios del Gabinete de Lectura Ponceño

El Gabinete de Lectura tuvo sus inicios en el año 1870 en la calle Sol de la Villa de Ponce.[3] La calle Sol en aquel entonces era de las pocas calles que formaban al Ponce Urbano. Luego, el Gabinete de Lectura, se estableció en los bajos de la casa del Dr. Rafael Pujals en el número 17 de la calle Isabel de la Ciudad de Ponce para su reinauguración.[4] La calle Isabel también en aquella época formaba parte del Ponce Urbano y era una de las calles principales. El Gabinete de Lectura, tanto como en sus inicios como para su reinauguración, estuvo localizado en el centro del Pueblo de Ponce, cerca de la Plaza las Delicias, la Plaza del Mercado, el Teatro la Perla; en fin, estuvo en una localización céntrica y estratégica para todo aquel que concurría a sus salones. En la Figura 1 se presenta un croquis de Ponce del 1895[5], en el cual se identifica la Calle Sol y la calle Isabel.

 
Figura 1: Croquis de Ponce, 1895.Fuente: Departamento de Educación. Los Municipios de Puerto Rico: Ponce, La Perla del Sur, Departamento de Educación, Programa Editorial, 1992, p.9.

Figura 1: Croquis de Ponce, 1895.

Fuente: Departamento de Educación. Los Municipios de Puerto Rico: Ponce, La Perla del Sur, Departamento de Educación, Programa Editorial, 1992, p.9.

 

La segunda mitad del siglo XIX fue una de mucha actividad política, económica y cultural en Puerto Rico. Por lo cual, es importante resaltar ciertos puntos que son relevantes para entender el contexto histórico en el cual operó el Gabinete de Lectura Ponceño. Para comenzar, el año 1868 fue uno de mucha actividad tanto en la Península Ibérica como en Puerto Rico. El 17 de septiembre de 1868 en España destronan a la Reina Isabel II en un levantamiento recordado como la Revolución Gloriosa. Como consecuencia, España entró en un periodo de inestabilidad política, mientras que en Puerto Rico el 23 de septiembre de 1868 estalló el Grito de Lares. A finales de este mismo año llegó a la gobernación el General José Laureano Sanz. En el 1869, el Gobernador Sanz autorizó la circulación de periódicos, pero prohibió discutir la esclavitud y la naturaleza de las relaciones entre la Isla y la metrópoli. También en ese mismo año, se publicó una circular declarando vigente en la Isla el derecho de reunión, pero con muchas restricciones.[6]  El Gabinete de Lectura Ponceño se organizó poco después de esto entre el 1869 y 1870. Finalmente, el Gobernador Sanz fue relevado de su puesto el 28 de mayo de 1870. Con respecto a la restricción en los periódicos, el Gobernador Baldrich levanta la censura el 31 de agosto de 1870.    

El 22 de marzo de 1873 se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.[7] Asimismo, se aprobó una ley que promulgaba la libertad de asociación para Puerto Rico. En este periodo liberal el cambio se convirtió en un indicador de modernidad y progreso. Las reformas que tomaron lugar, como la libertad de prensa y la libertad de asociación, fueron aceptadas por los puertorriqueños de la época como liberales, progresistas y modernas. El proceso de modernidad fue uno complejo que incluyó el desarrollo de los intelectuales, la secularización, las asociaciones, la prensa periódica, la educación, la literatura, la historia, el conocimiento científico y la tecnología, entre otros. Por otra parte, en el 1874 el General José Laureano Sanz regresó a la gobernación y quitó lo establecido de libre asociación. Como resultado, el Gabinete de Lectura es clausurado. Sin embargo, tres años después, el 30 de junio de 1877, ocurre la reinauguración del Gabinete de Lectura Ponceño.[8]  

Es importante mencionar un poco del contexto histórico de Ponce. Desde el 1848 Ponce es Villa y disfrutaba de una prosperidad. En las palabras de Socorro Girón, “la villa prosperaba por el movimiento marítimo en su Playa, por la industria de la caña de azúcar, por su comercio. Era el pueblo de más actividad mercantil y artística en Puerto Rico. Ponce también fue el refugio de libre pensadores, artistas, maestros y periodistas”.[9] Ya que se trata de un gabinete de lectura, es importante destacar las cifras de alfabetismo en Ponce en aquella época. La población de Ponce, según el censo del 1876, llegaba a los 33,514 habitantes, de los cuales 7,102 sabía leer y escribir; 2,033 solo sabían leer; y 24,379 eran analfabetas.[10]  Mientras que, según el censo de 1887, la población de Ponce era de 42,388, de los cuales 10,181 sabían leer.[11]  Por último, Ponce se declaró ciudad en 1877 por una Real Orden.  

Primera etapa del Gabinete de Lectura: 1870-1874 

Para recalcar, bajo el segundo término del General Sanz en el 1874 se mandó a clausurar el Gabinete de Lectura dejando a Ponce nuevamente sin el único espacio que asimilaba una biblioteca pública. La información que existe del Gabinete de Lectura antes de su clausura es poca. Pero podemos tener una idea de la dinámica del Gabinete a través de la publicación de las notas de viaje de Eleuterio Derkes en el periódico La Razón de Mayagüez el 23 y 30 de septiembre de 1872, titulado “Impresiones de viaje”. Eleuterio Derkes fue el primer novelista negro de Puerto Rico, hijo de esclavos libertos, quien se destacó como educador, poeta, dramaturgo y periodista. Derkes fue invitado al Gabinete de Lectura para asistir a la lectura de un drama puertorriqueño escrito por Ramón Marín titulado El hijo del amor. ¿Qué nos dice esto del Gabinete de Lectura? Que las personas no socias podían asistir al Gabinete por medio de una invitación y que no había distinción de persona por raza, tomando como ejemplo a Eleuterio Derkes quien era un hombre negro e hijo de esclavos libertos. La invitación de Derkes al Gabinete de Lectura fue un marcador de modernidad política al tomar una postura inclusiva. De igual modo, nos otorga una idea del tipo de lecturas que se pronunciaban en el Gabinete. Por ejemplo, en la visita de Derkes, se trató una obra puertorriqueña. Por otra parte, Derkes comparte en sus notas sobre la visita al Gabinete lo siguiente, “nos colocamos alrededor de una larga mesa cubierta con un tapete, leyendo libros y periódicos mientras llegaban los demás concurrentes”.[12]Esta descripción se puede visualizar en la Figura 2 con la pintura The reading cabinet por Johann Peter Hasenclever del 1843, donde se puede observar un grupo de hombres en una sala leyendo sobre una mesa distintos papeles y periódicos.

 
Figura 2: The Reading Gabinet.Fuente: The Reading Gabinet, Johann Peter Hasenclever, 1843.Medio: Óleo sobre lienzo, National Gallery, National Gallery of the State Museums en Berlin. Fotógrafo: Andres Kilger.Ráfica

Figura 2: The Reading Gabinet.

Fuente: The Reading Gabinet, Johann Peter Hasenclever, 1843.

Medio: Óleo sobre lienzo, National Gallery, National Gallery of the State Museums en Berlin.

Fotógrafo: Andres Kilger.Ráfica

 

Reinauguración del Gabinete de Lectura Ponceño: 1877-1888

El Gabinete de Lectura Ponceño se reinstituyó en el 1877 bajo la dirección del doctor Rafael Pujals y junto a una directiva de socios que pertenecieron al primer Gabinete de Lectura como Ramón Marín, vicepresidente, Rafael Rodríguez, secretario, y Eduardo Neumann, segundo vocal. Se puede hallar más documentación de este nuevo periodo del Gabinete de Lectura en la prensa de la época, testimonios escritos de socios, y en el Libro de Actas del Gabinete de Lecturas que se encuentra en el Archivo General de Puerto Rico. Al analizar críticamente estas fuentes se puede comprender el impacto que tuvo el Gabinete de Lectura en la sociedad ponceña. A continuación, expondré mi análisis sobre las actividades organizadas por el Gabinete, la accesibilidad a este y cómo el Gabinete de Lectura representa un fomento de la modernidad y el progreso.  

Antes de su reinauguración, Ramón Marín había compartido en el 1875 que el Gabinete de Lectura estaba en vías de restablecerse, pero esta vez sería más provechoso de lo que fue en la primera época de su existencia, puesto que los socios se proponen a establecer conferencias científicas y literarias. Al mismo tiempo, los socios proponen crear clases de idiomas, comercio, agricultura y etc.[13] El Gabinete de Lectura no simplemente sería una asociación para reunirse a leer obras y periódicos, sino que desde los inicios de su restablecimiento hubo una intención de contribuir al progreso intelectual de la sociedad ponceña a través de sus actividades.

El Gabinete de Lectura tuvo su reinauguración el 30 de junio de 1877. Poco después de su reinauguración se anuncia en los periódicos que el Gabinete de Lectura estará realizando próximamente veladas literarias.[14] Las veladas literarias y sus conferencias fueron las herramientas de mayor impacto por parte del Gabinete en su contribución al desarrollo intelectual y cultural de la sociedad ponceña. 

En la Tabla 1 se desglosan las actividades de conferencias literarias y científicas realizadas por el Gabinete de Lectura en el año 1877; en la Tabla 2, las actividades realizadas entre los años 1878 y 1879. De esta forma se podrá ver de una forma más clara el contenido e impacto de estas conferencias. Cabe resaltar, que la información obtenida en estas tablas proviene de las actas del Gabinete y de la prensa de la época.

 
Tabla 1: Actividades del Gabinete de Lectura 1877.Fuente: Libro de Actos del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Archivo General de Puerto Rico, Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9. Boletín Mercantil de Puerto Rico, Ediciones de…

Tabla 1: Actividades del Gabinete de Lectura 1877.

Fuente: Libro de Actos del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Archivo General de Puerto Rico, Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9. Boletín Mercantil de Puerto Rico, Ediciones del 31 de agosto, 12 de septiembre, 17 de octubre, y 31 de octubre de 1877.

 
 
Tabla 2: Actividades del Gabinete de Lectura entre el 1878 y 1879.Fuente: Libro de Actas del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Archivo General de Puerto Rico, Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9. Boletín Mercantil de Puerto Ri…

Tabla 2: Actividades del Gabinete de Lectura entre el 1878 y 1879.

Fuente: Libro de Actas del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Archivo General de Puerto Rico, Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9. Boletín Mercantil de Puerto Rico, Edición del 27 de abril de 1879.

 

Entre las conferencias ofrecidas se destacan los temas relacionados a las artes, las ciencias biológicas y terrestres, y la literatura. Probablemente estos eran los temas más populares de la época y a través de estas conferencias se buscaba instruir a todo aquel que asistiera. Se debe agregar que en el acta del 8 de mayo de 1878 el socio F. Cinagero solicitó versar en una velada sobre “La esclavitud de la antigüedad”, pero la Junta Directiva no aprobó el tema. No se ofrece explicación de por qué la Junta Directiva no lo aprobó. No obstante, hay que considerar que hace menos de diez años estaba prohibido discutir sobre la esclavitud y, añadiendo que la abolición de la esclavitud se había aprobado en Puerto Rico hacía cinco años, puede ser un factor contribuyente. Es posible que la Junta Directiva consideró que el tema sería algo polémico, teniendo en cuenta que los socios del Gabinete pertenecían a la clase adinerada y es muy probable que muchos hayan sido dueños de esclavos. Además, en la isla vecina de Cuba aún había esclavitud. Por otra parte, aparte de las conferencias, el 2 de noviembre de 1877 el Gabinete de Lectura instaló clases de inglés y francés gratis para todos los socios, ya que con la cuota mensual de los socios se le pagaría al profesor.[15] 

Accesibilidad a los recursos del Gabinete de Lectura

Consideremos ahora la accesibilidad a los recursos que ofrecía el Gabinete de Lectura. Uno de los miembros fundadores, Neumann, nos da una pista de los recursos al describir que el Gabinete contaba con una colección de libros clásicos, objetos arqueológicos y un museo de historia natural.[16] En el reglamento se establece que para ser socio había que otorgar algún volumen para la Biblioteca del Gabinete y más pagar la cuota mensual de un peso.[17] Claramente, para ser socio del Gabinete tenías que pertenecer a la clase acomodada. Sin embargo, los socios podían llevar al Gabinete personas no socias por un periodo total de quince días, demostrando la intención de alcanzar a más personas, lo cual revela una aspiración a una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Otro punto importante es que los socios no podían extraer libros ni periódicos del Gabinete, según el artículo 13 del reglamento. Por otro lado, cualquier persona podía asistir a las veladas literarias y conferencias del Gabinete, ya que estas eran abiertas al público general y se anunciaban en los periódicos. En cuanto a las clases de idiomas, que solo los socios podían aprovechar, se trajo a la mesa en la junta ordinaria del 15 de enero de 1878 la poca concurrencia de alumnos a las clases. Por lo cual se propuso discutir en la junta general la posibilidad de que personas no socias al Gabinete pudiesen ser admitidas a las clases. En la junta general del 22 de enero de 1878 se acordó lo siguiente: “Fue acuerdo unánime expresado por todas las papeletas depositadas en la urna, que pudiese admitir en las clases que sostiene la sociedad, personas no socias, de condición pobres; y que fuese de la [incumbencia] de la Junta Directiva escoger los medios para que sean más eficaces los beneficios que por ese medio trata de esparcir la sociedad en pro de la instrucción”.[18]  Ciertamente, el Gabinete de Lectura se dio a la tarea de que fuera posible el acceso a sus recursos culturales y educativos para el aprovechamiento de los no socios también.

Mujeres y niños en el Gabinete de Lectura

Todavía queda señalar que el alcance del Gabinete de Lectura no se limitó solamente a los hombres ilustrados que formaban las filas de los socios. Ciertamente, la gran mayoría de los socios del Gabinete eran hombres y así lo demuestran las listas de socios entre los años 1877 al 1879, pero no significa que el Gabinete era exclusivamente para hombres. En el acta del 2 de noviembre de 1877 se informa que fue admitida como socio de número la Srta. Cayetana Pon y Carreras.[19] Por otro lado, retomando la Tabla 1 y la Tabla 2 podemos ver como se distingue la asistencia de señoras y señoritas en las veladas literarias y conferencias. Otro ejemplo de la representación femenina es la colaboración de Lola Rodríguez de Tió en el periódico La Página, órgano del Gabinete de Lectura.[20] Así mismo, de Tió publicó en el 1880 una composición dedicada al Gabinete de Lectura.[21] Esto demuestra como el Gabinete de Lectura también logró alcanzar una parte de la población de mujeres de la época, quienes eran figuras claves para una buena educación de la niñez. Una vez más podemos ver ese afán de una sociedad más igualitaria e inclusiva, lo cual refleja una modernización sociopolítica.

De igual forma, el Gabinete tuvo un impacto en la niñez. Tomemos por ejemplo cuando se acordó la admisión de personas no socias, de condición pobres a las clases de idiomas. Los primeros en ser aceptados a las clases fueron dos niños pobres, que fueron recomendados por el socio y profesor de instrucción pública, Juan Fer Rodríguez.[22] Ese mismo año se creó el Cuadro de Honor del Gabinete de Lectura para reconocer la aplicación, el aprovechamiento y la buena conducta de los estudiantes de Ponce. El 16 de julio de 1878 se llevó a cabo el acto de reconocimiento del Cuadro de Honor del Gabinete, reconociendo a los dos alumnos más destacados por cada institución en Ponce.[23] Igualmente, al año siguiente el Gabinete reconoció y otorgó premios a los estudiantes más destacados de las escuelas en una ceremonia que se llevó acabo el 24 de agosto de 1879.[24] El Gabinete de Lectura Ponceño no solo se comprometió con sus socios, sino también con las mujeres, niños y todo aquel de la sociedad ponceña que estaba dispuesto a formar parte del progreso, la modernidad y de los movimientos intelectuales que estaban liderando.  

Conclusión

Después de analizar los resultados obtenidos de las fuentes estudiadas, puedo concluir que la hipótesis de esta investigación histórica sí se pudo comprobar. Puesto que el espacio creado por el Gabinete de Lectura se convirtió en el primer centro de información educativo en Ponce. Por otro lado, se pudo comprobar que las actividades organizadas por el Gabinete: veladas literarias, conferencias, clases de idiomas y las ceremonias de reconocimiento académico, se realizaron con el propósito de promover el desarrollo cultural e intelectual en la sociedad ponceña en pro de la instrucción. De igual forma, el Gabinete impulsó que algunos de sus recursos fueran accesibles a personas no socias, mujeres, niños y pobres, asegurando un impacto mayor en la sociedad ponceña. El Gabinete de Lectura es un reflejo del progreso que estaba viviendo Ponce en el último tercio del siglo XIX. Las ideas modernas, especialmente las relacionadas a la modernidad social y política, que surgieron en esta época se manifestaron en asociaciones como el Gabinete de Lectura. Definitivamente el Gabinete de Lectura fue parte de un proceso de construcción de lo que significaba progreso y modernidad en Puerto Rico.

 

Referencias

Fuentes primarias

Archivo General de Puerto Rico, Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9.

Derkes, Eleuterio. “Impresiones de Viaje”. Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros: obras encontradas de Eleuterio Derkes, Manuel Alonso Pizarro y José Ramos y Brans: antología de la literatura puertorriqueña negra escrita por negros 1880-1920, Editado por Roberto Ramos-Perea, San Juan, P.R., Editorial Lea, 2009, p. 219. 

El Boletín Mercantil de Puerto Rico, 1877-1898.

Marín, Ramón. Las fiestas populares de Ponce. Editado por Socorro Girón, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1875-1994.

Neumann, Eduardo. Benefactores y hombres notables de Puerto Rico: bocetos biográficos-críticos con un estudio sobre nuestros gobernadores generales: obra exornada profusamente con hermosos fotograbados, vol. 2, Ponce, P.R., Establecimiento Tipográfico “La Libertad”, 1896.

Neumann, Eduardo. Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce. Reimpresión facsimilar de la primera edición, s.l., Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1913-1987.

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico. www.biblioteca.uprrp.edu. 

Fuentes secundarias

Cruz Monclova, Lidio. Historia de Puerto Rico (siglo XIX), vol. 2, Río Piedras, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1965.

Departamento de Educación de Puerto Rico. Los municipios de Puerto Rico: Ponce, La Perla del Sur, Santurce, Departamento de Educación, Programa Editorial, 1992.

Socorro Girón, “Ramón Marín y su tiempo” en Ramón Marín, Las fiestas populares de Ponce. Editado por Socorro Girón, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1875-1994, p. 15. 

Grupo de Estudios de Asociacionismos y Sociabilidad. España en Sociedad. Las asociaciones del siglo XIX, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1998.

Pedreira, Antonio. El periodismo en Puerto Rico, Río Piedras, P.R., Editorial Edil, 1969.


Notas

[1] Neumann, Eduardo, Benefactores y hombres notables de Puerto Rico: bocetos biográficos-críticos con un estudio sobre nuestros gobernadores generales: obra exornada profusamente con hermosos fotograbados, vol. 2., Ponce, P.R.: Establecimiento Tipográfico “La Libertad”, 1896, p. 218.

[2] Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad, España en Sociedad. Las asociaciones a finales del siglo XIX, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1998, p. 49. 

[3] Neumann, Eduardo, Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce. Reimpresión facsimilar de la primera edición, s.l., Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1913-1987, p. 103. 

[4] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce 1877-1883, Archivo General de Puerto Rico (en adelante AGPR), Colecciones Particulares, Documentos Sueltos, Caja 9.

[5] Véase Figura 1. Departamento de Educación de Puerto Rico, Los municipios de Puerto Rico: Ponce, la perla del sur, Santurce, P.R.: Departamento de Educación, Programa Editorial, 1992, p. 9.

[6] Girón, Socorro, “Ramón Marín y su tiempo”, en Ramón Marín, Las fiestas populares de Ponce, editado por Socorro Girón, San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1875-1994, p. 15.

[7] Cruz Monclova, Lidio, Historia de Puerto Rico (siglo XIX), vol. 2., Río Piedras, P.R.: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1965, p. 290.

[8] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce, p. 11.

[9] Girón, op. cit., p. 18.

[10] Neumann, Verdadera y auténtica, op. cit., p. 85.

[11] Ibid, p. 86.

[12] Derkes, Euleterio, “Impresiones de Viaje”, en Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros: obras encontradas de Eleuterio Derkes, Manuel Alonso Pizarro y José Ramos y Brans: antología de la literatura puertorriqueña negra escrita por negros 1880-1920, editado por Roberto Ramos-Perea, San Juan, P.R.: Editorial Lea, 2009, p. 219. 
[13] Marín, Ramón, Las fiestas populares de Ponce, editado por Socorro Girón, San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1875-1994, p. 254.

[14] Véase el Boletín Mercantil de Puerto Rico, 1 de agosto de 1877.

[15] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce, acta del 2 de noviembre de 1877.

[16] Neumann, Verdadera y auténtica, op. cit., p. 104.

[17] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce. Reglamento.

[18] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce, acta del 22 de enero de 1878.

[19] Ibid, acta del 2 de noviembre 1877.

[20] Antonio Pedreira, Antonio. El periodismo en Puerto Rico, Río Piedras, P.R.: Editorial Edil, 1969, p. 499.

[21] Boletín Mercantil de Puerto Rico, 6 de junio de 1880.

[22] Libro de actas del Gabinete de Lectura de Ponce, acta del 19 de febrero de 1878.

[23] Ibid, acta del 16 de julio de 1878.

[24] Boletín Mercantil de Puerto Rico, 31 de agosto de 1879.

 

Posted on December 6, 2020 .

Postneoliberalismo y el principio del “buen vivir” en el Estado Plurinacional de Bolivia: una revisión crítica desde el feminismo indígena

Reynaldo J. González Figueroa
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Esta investigación lleva a cabo una revisión de las políticas postneoliberales en Bolivia desde una mirada feminista indígena. Además, señala los distintos obstáculos que ha enfrentado el gobierno boliviano, así como plantea al posteneoliberalismo como fuente de contradicción y fracaso. Como parte de esta revisión, el principio del “buen vivir” es vinculado con el proyecto político del postneoliberalismo, visto como la vía para una sociedad alterna. Ante ello, el feminismo indígena expone una serie de planteamientos cuya dirección teórica se integra al discurso postneoliberal y coloca como fuente de occidentalismo al patriarcado y al colonialismo. 

Palabras claves: Bolivia, postneoliberalismo, feminismo indígena, el buen vivir

 

Abstract

This research performs a review of post-neoliberal policies in Bolivia from an indigenous feminist perspective; it also points out the various obstacles that the Bolivian government has faced, as well as postulates post-neoliberalism as a source of contradiction and failure. As part of this review, the principle of "good living" is linked to the political project of post-neoliberalism, which is seen as the way to an alternative society. Faced with this, indigenous feminism exposes a series of statements which theoretical direction is integrated into the post-neoliberal discourse and places patriarchy and colonialism as a source of Westernism.

Keywords: Bolivia, post neoliberalism, indigenous feminism, good living principle

 

Introducción  

Bolivia fue refundada constitucionalmente en el 2009 y oficialmente constituida en un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”, según lo establece la Constitución Política del Estado en su primer artículo. A partir del año 2006, luego del triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezado por Evo Morales Ayma en los comicios convocados para diciembre de 2005, Bolivia comenzó un periodo de reivindicación cultural mediante la inclusión de epistemologías originarias dentro de sus documentos oficiales, instituciones y políticas públicas, así como mediante la apertura de espacios para la participación política de indígenas dentro de la política nacional. Esta reivindicación cultural incluyó la toma de un principio originario como parte del discurso político del Estado: el suma qamaña, traducido al español como “el buen vivir”. Esto fue acompañado por una agenda socialista con el objetivo de desplazar el neoliberalismo como doctrina económica y como estructura política del Estado. A esta agenda se le denominó como postneoliberalismo.  

El objetivo de esta investigación es llevar a cabo una revisión crítica de la agenda postneoliberal en Bolivia que, como precursora del principio del buen vivir, estableció una serie de legislaciones y políticas públicas sociales y económicas dirigidas a reducir los niveles de desigualdad, a gobernar desde la pluralidad de las culturas nacionales y, sobre todo, dirigida en contra del neoliberalismo. Tomando como marco teórico los conceptos y propuestas gestadas desde el feminismo indígena, esta agenda postneoliberal es también una agenda feminista, y es este vínculo el principal objeto de revisión crítica en esta investigación. Este feminismo, que reconoce al colonialismo como una de las principales fuentes de opresión para la mujer indígena, se alinea con los objetivos del postneoliberalismo como proyecto político que busca el desplazamiento del occidentalismo en Bolivia y traza el camino hacia una nueva sociedad alterna. Esta alteridad está representada por el buen vivir como principio armonioso que busca la complementariedad entre el ser humano y la naturaleza, complementariedad interpretada por las feministas como una propuesta de igualdad de género. 

La metodología de esta investigación está basada en la técnica cualitativa de generar o descubrir alguna teoría a partir de la descripción de eventos y sucesos. Esta técnica, llamada “investigación de teoría fundamentada”, se trata de un diseño de investigación en el cual el investigador propone una teoría o una explicación general sobre algún fenómeno social estudiado, la cual está fundamentada en la recopilación de datos cualitativos sobre los procesos, actores, interacciones e intereses que integran este fenómeno (Strauss & Corbin, 1998). A partir de esta metodología y diseño este trabajo se propone a contestar la siguiente pregunta: ¿De qué forma el postneoliberalismo representa una agenda feminista y cuáles han sido los resultados?

Desde la democracia pactada hasta el triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS)

Luego de un intenso capítulo en la historia de Latinoamérica, en la década del 1980 comenzó la transición a la democracia a través de toda la región latinoamericana, proceso que supuso el fin de las dictaduras cívico-militares que desde a mediados de siglo XX habían controlado políticamente la región. La participación de Bolivia en el proceso de transición se concretó con el establecimiento de un nuevo modelo democrático conocido como “democracia pactada”. Desde el año 1985 al 2003, Bolivia implementó medidas centradas en el voto ciudadano que dieron paso a la instauración de cinco gobiernos de coalición entre los principales partidos políticos del país (Lucca & Pinillos, 2016).

El fin de la “democracia pactada” comienza en el 2000, año en el que aumenta la proliferación de protestas sociales en contra de medidas neoliberales en el país, protestas que estuvieron acompañadas por un discurso de reafirmación política de la identidad indígena. En el 2003 la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada supuso el comienzo de un periodo de inestabilidad política definida por el reclamo por parte de los movimientos indígenas de una asamblea constituyente y de la nacionalización de hidrocarburos, así como por el surgimiento de un movimiento nacional que reclamaba mayor autonomía a los departamentos que componen geográficamente la república boliviana (Lucca & Pinillos, 2016).  

En diciembre de 2005 se celebraron las elecciones que ubicaron a Evo Morales en la cima política de la república. Esto significó el triunfo del MAS y de los movimientos indígenas, o al menos aquella era la percepción en aquel entonces. Con la llegada de Morales al poder se estableció a nivel de las instituciones políticas una agenda que pretendía refundar el país en base al reconocimiento de una plurinacionalidad y de la implementación de la cosmovisión indígena a nivel gubernamental (Recasens, 2013).

 Postneoliberalismo y el suma qamaña

A nivel académico, el concepto postneoliberalismo es ambiguo. Algunos autores lo definen teóricamente como un proyecto político utópico, otros lo definen como un proceso de desplazamiento institucional y cultural del neoliberalismo hacia una nueva alternativa, mientras que hay estudiosos en el tema que lo caracterizan como un proceso de reformas mediante el cual se produce un cambio de paradigma político (Ruckert, Macdonald, & Proulx, 2017). En el caso boliviano, el postneoliberalismo impulsado por el MAS se trata de una agenda política institucionalizada con la tendencia de romper con el neoliberalismo a nivel sistémico, que incluye la nacionalización de industrias y recursos del Estado y cambios en el aparato fiscal con el fin de generar ganancias públicas a través de aumentos en las tarifas de exportación. Así también, se han implementado reformas agrarias dirigidas a la redistribución de la tierra y para atender los efectos de la práctica económica de extracción de recursos materiales en la naturaleza y en la geografía de las poblaciones indígenas, cuya dinámica sistémica entre corporaciones multinacionales y el Estado se le conoce como neoextractivismo, así como otras medidas económicas con el fin de redistribuir riquezas y atajar la desigualdad en Bolivia (Ruckert, Macdonald, & Proulx, 2017).  

Este país latinoamericano posee una población mayoritariamente indígena que se subdivide en una gran cantidad de culturas que poseen su idioma y sistema de valores culturales propios. Ante ello, la constitución aprobada dentro del marco político del postneoliberalismo, además de reconocer legalmente la multiplicidad de grupos étnicos en el país y a sus distintos idiomas, incluyó al suma qamaña como un valor constitucional de la sociedad boliviana. Traducido del idioma aymara al español como el “buen vivir”, o “vivir bien”, el suma qamaña es parte de los principios éticos de varios grupos indígenas en Bolivia. En esencia, este valor persigue la idea de una sociedad armoniosa donde haya conexión entre el ser humano y la naturaleza, y donde se destaque la unidad social, la equidad, la dignidad, la libertad y la igualdad de género (Gudynas, 2011).

El buen vivir visto como un principio de complementariedad y de reafirmación indígena, directamente señala al colonialismo y al patriarcado como dos heridas abiertas. Sobre esto, el feminismo decolonial y el feminismo indígena han tenido sus propios argumentos. El primero ha encontrado en el buen vivir la necesidad de una multiculturalidad epistémica que viabilice la salida del patriarcado a través de la adopción filosofías originarias que no solo se ocupan de la desigualdad de género, sino que recalcan el valor precolombino de esta filosofía indígena y su interpretación de lo que debe ser el ser humano y su relación con la naturaleza (Zaragocin, 2017). Por otro lado, el feminismo indígena resalta por medio de un reclamo de representación en los espacios políticos feministas a nivel global, la necesidad de analizar la desigualdad de género como un fenómeno que no solo se alimenta del patriarcado y de la dialéctica entre hombres y mujeres, sino que también se apoya de la dialéctica del colonizador y el colonizado (Vega, 2013; Coro, 2015), asunto que para Bolivia representa una inmediata referencia histórica a los orígenes coloniales de las repúblicas latinoamericanas, y su actual vigencia encarnada en el neocolonialismo.

En ese sentido, el binomio de colonialismo y patriarcado como elementos esenciales del reclamo feminista indígena y decolonial, son dos asuntos que se relacionan de forma directa con el postneoliberalismo en tanto este se presenta como el camino hacia una realidad alterna que rechaza el occidentalismo como producto de la colonización y el neocolonialismo, y mediante la propuesta de armonía e igualdad de género que, entre otras propuestas, el principio del buen vivir expone.  

Género y postneoliberalismo en Bolivia

El feminismo indígena, tanto en sus formulaciones teóricas como en su práctica, lucha en contra del occidentalismo en tanto es visto como el resultado de siglos de imperialismo, colonialismo y explotación humana. Este occidentalismo, cuyo vínculo con el neoliberalismo es inevitable, es además la fuente de la cual emerge la cultura patriarcal y colonial a la que se oponen las mujeres indígenas (Coro, 2015; Villaroel Peña, 2018). De este modo, el heterogéneo y multicultural feminismo indígena figura como escuela de pensamiento alterna que pretende representar y crear nuevas conceptualizaciones sobre la opresión de la mujer desde el seno de las comunidades indígenas (Moore Torres, 2018). Este feminismo figura como alterno y pretende separarse de los feminismos con raíces occidentales y en esa dirección realiza una fuerte crítica a otros feminismos que no toman en consideración la realidad histórica de las comunidades indígenas ni sus condiciones materiales de vida. Su principal crítica a estos feminismos occidentales es que, producto de su propia realidad histórica, no toman en consideración la relación colonial entre estas comunidades sujetas a un marco económico y cultural hegemónico, ni al problema sistémico que se deriva del orden colonial que yace sobre la dominación de los centros sobre las periferias (Hernández Castillo, 2010).  

Las feministas indígenas hacen una clara interpretación de la desigualdad de género como producto de un patriarcado occidental, y a su vez vinculan este patriarcado a otro condicionante mayor: el colonialismo. Estas conexiones son la huella del elemento en común entre el feminismo indígena, el postneoliberalismo del MAS y el principio del buen vivir: el desplazamiento de occidente y la reafirmación de una cultura boliviana multiétnica, de pasado y presente indígena. Primeramente, propio de los conceptos decoloniales adoptados y revisados por el feminismo indígena, se reafirma la ancestralidad indígena precolombina y la conecta con el presente, lo que supone un distanciamiento del occidentalismo y un acercamiento a la cosmovisión originaria (Moore Torres, 2018). Por otro lado, el feminismo decolonial también hace una búsqueda de la cultura originaria por medio de un principio de autodeterminación que procura la autonomía indígena y que apela a una transformación social y a una movilización que sane y descolonice la sociedad patriarcal (Moore Torres, 2018). Ello, atado al postneoliberalismo y al principio del buen vivir, representa también ese desplazamiento del occidentalismo que busca la sociedad boliviana regida por el MAS.

Cuando se vincula el principio del buen vivir con el proyecto postneoliberal, el indigenismo, el feminismo y con el pensamiento decolonial, este principio es visto desde una perspectiva integrista en la que se rechaza la consideración de la cosmovisión indígena como un elemento esencial y estático, y desde la cual se recalca la posibilidad de integrar distintas culturas y nuevos mundos dentro un nuevo modelo alterno de sociedad (Martínez, 2018). Sin embargo, a pesar de su carácter inclusivo, integrista y ecológico, el buen vivir como parte de la agenda postneoliberal del MAS y Evo Morales enfrenta todo un universo de obstáculos internos y externos que han imposibilitado la proliferación de un estilo de vida común como el que se vislumbra en este principio.

Los compromisos de igualdad de género del gobierno postneoliberal del MAS, estuvieron presentes desde inicios del mandato de Morales. Las políticas públicas implementadas tanto en el sector económico como las reformas y programas sociales del Estado boliviano fueron una extensión práctica del discurso político que triunfó. Con ello se dio la posibilidad de atajar la violencia de género, la desigualdad laboral y salarial, así como mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas. No obstante, la realidad fue otra. Las legislaciones establecidas por el gobierno boliviano a partir del 2009 representan un retroceso para el reconocimiento de derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas, y han continuado ejerciendo la violencia institucional que oprime a estos grupos, y a las mujeres indígenas de Bolivia (Hernández, 2017).  

El postneoliberalismo de Morales no solo tuvo como enemigo al neoliberalismo, sino que su principal obstáculo fue no contar con las estructuras económicas necesarias para independizarse a nivel interno de los intereses económicos de la élite boliviana y las compañías extractivistas (Mejido Costoya, 2011; Wolff, 2016). El régimen postneoliberal del MAS pudiera dividirse en dos periodos: el triunfo y el acercamiento a la élite. Tras la victoria electoral de Evo Morales en diciembre de 2005, Bolivia comenzó un nuevo capítulo en su historia política. Un partido de izquierda socialista encabezado por un indígena había ganado las elecciones, esto luego de un periodo de tensiones de clase, criminalización de la protesta y de resistencia ante las medidas neoliberales que duró todo el primer lustro de la primera década del siglo XXI (Cruz Rodríguez, 2012). Ante tal caso, los partidos políticos tradicionales que gobernaron durante la “democracia pactada” y la fuerza política de élite boliviana se desarticularon. Este desplome de la estructura tradicional del status quo supuso una amenaza directa al neoliberalismo que, como doctrina económica en el país, recibió un duro golpe ante la implementación de nuevas medidas económicas socialistas, como la nacionalización de industrias, la reducción las propiedades agrarias privadas por vía constitucional y la redistribución de tierras y riquezas nacionales (Bottazzi & Rist, 2012; Wolff, 2016). Ante ello, la primera etapa del gobierno de Morales en el periodo entre el año 2006 y el 2009, consistió en la celebración por la victoria política, la implementación del postneoliberalismo y en la pérdida de los controles ejecutivos y legislativos por parte de los partidos de la oposición, lo que supuso la separación entre los intereses de los mayores sectores económicos del país y el Estado (Wolff, 2016).

El segundo periodo, el del acercamiento a la élite, es el más crítico para el postneoliberalismo como proyecto político, para el principio del buen vivir como alternativa social, y para las mujeres indígenas, quienes, representadas por el nuevo gobierno del cambio, de la descolonización y de la despatriarcalización, fueron testigos de una falta de efectividad en la implementación de las políticas económicas y de una torcedura del discurso político de Evo Morales (Vega, 2013). Esta etapa consiste en el retorno de la oposición política y de la élite boliviana tras un acercamiento del Estado a estos sectores como resolución de una nueva crisis: la proliferación presiones económicas ejercidas desde el Departamento de Santa Cruz. Como reflejo de la resistencia neoliberal, esta región, que compone la mayor parte de la industria agrícola de Bolivia y que es liderada por políticos allegados al neoliberalismo, empresarios y organismos de consenso comercial, reclamó a Morales mayores autonomías económicas. Ante estas presiones, Morales cedió y con este giro no solo la élite aseguró espacios y legislaciones, sino que se abrió una profunda herida entre el gobierno y su base indígena.

Esta herida, en representación de una brecha entre el gobierno y las comunidades indígenas, llevó al país a un periodo de desenfoque en el cual el MAS, como partido político al frente del Estado, llevó el postneoliberalismo hasta la contradicción, y con ello, la reversión de derechos y de políticas sociales y económicas dirigidas hacia el principio del buen vivir (Hernández, 2017; Vega, 2013). Con ello, desde una perspectiva feminista, también se llevó a cabo una reversión de los derechos de la mujer indígena y la perpetuación de un occidentalismo que no solo es fuente de neoliberalismo, sino de colonia y patriarcado.

Conclusión

La ruptura entre el liderato del MAS y los movimientos indígenas representó a su vez otra ruptura: la del postneoliberalismo y el buen vivir como principio de igualdad de género. Ante ello, las mujeres indígenas fueron las víctimas de una torcedura en el discurso político del gobierno boliviano, quien en la primera etapa llegó a la cima política de la república a base de un mandato electoral precedido por luchas sociales protagonizadas por los indígenas, pero que en segunda instancia retornó hacia las bases del occidentalismo en Bolivia: el extractivismo, el neocolonialismo y los valores hegemónicos que emanan de estos sistemas económicos y sociales, entre los cuales se destaca la ideología patriarcal y la desigualdad de género.

Algunas feministas, como Rosalva Hernández Castillo, así como otros autores y estudiosos del postneoliberalismo, han señalado a este tipo de modelo político como uno lleno de contradicciones (Hernández, 2017). Muchas de las reformas establecidas por Evo Morales y su gobierno fueron tituladas bajo el nombre de revolución en tanto rompen con el vínculo entre el orden económico neoliberal –el cual figura como la base económica del Estado– y el Estado mismo. Sin embargo, esto es posiblemente uno de los indicios más claros de las contradicciones del proyecto postneoliberal que, en tanto es un proyecto institucionalizado, gubernamental y que ha demostrado ceder ante las presiones e intereses económicos ya históricamente vinculados con el Estado, más que un fenómeno revolucionario, se trata de un conglomerado de reformas que operan para y desde el Estado dirigidas hacia el desarrollo de una sociedad alterna (Ruckert et al., 2017). Comparado con su propio discurso en Bolivia, esto contradice el objetivo del desplazamiento hacia un modelo alternativo de vida por vías de un gobierno radical comprometido con atajar la desigualdad social y al occidentalismo precursor del colonialismo y el patriarcado (Hernández, 2017; Ruckert et al., 2017; Vega, 2013).  

Ante la pregunta que busca indagar de qué forma el postneoliberalismo representa una agenda feminista, a base de lo revisado y estudiado, pudiera decirse que esta relación entre el proyecto político de desplazamiento y la lucha en contra de la desigualdad sistémica de género y la violencia del despojo colonial (Moore Torres, 2018), es precisamente su lucha en contra el occidentalismo. De este modo, los reclamos feministas pueden interpretarse como reclamos postneoliberales, de la misma forma que lo que plantea el postneoliberalismo y el buen vivir como vía social alterna, cuando se trate de género y explotación colonial, pudiera interpretarse igualmente como un planteamiento feminista. Por otro lado, las contradicciones entre el discurso político y la práctica gubernamental como brecha entre el radicalismo revolucionario y los procesos reformistas, sobre todo en el segundo periodo del gobierno de Morales, significó la falta de unas estructuras que imposibilitaron una estrategia económica y social que sustituyera al neoliberalismo. Con ese fallo, el postneoliberalismo y el buen vivir en Bolivia también han fallado como proyecto de cambio y principio de igualdad de género, respectivamente.

 

Referencias

Bottazzi, P., & Rist, D. (2012). Changing land rights means changing society: The sociopolitical effects of agrarian reforms under the government of Evo Morales. Journal of Agrarian Change, 12(4), 528-551. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2012.00367.x

Coro, J. (2015). Mujeres indígenas, feminismo y condición postcolonial. Lectora, 22, 27-42.

Cruz Rodríguez, E. (2012). Comparando movimientos indígenas: Bolivia y Ecuador (1990-2008). Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (44), 35-48. https://doi.org/10.17141/iconos.44.2012.316 

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Today’s tomorrow. Development, 54(4), 441-447. https://doi.org/10.1057/dev.2011.86 

Hernández Castillo, R. (2010). Comparative perspectives symposium: Indigenous feminisms the emergence of indigenous feminism in Latin America. Signs, 35(3), 539-545. https://doi.org/10.1086/648538

Hernández, R. (2017). Confrontando la utopía desarrollista: el buen vivir y la comunalidad en las luchas de las mujeres indígenas. En S. Varea y S. Zaragocín (Eds.), Feminismo y buen vivir. Utopías decoloniales (pp. 26-43). PYDLOS Ediciones. 

Lucca, J. B., & Pinillos, C. (2016). Los sentidos de la democracia en Bolivia, Ecuador y Venezuela en el siglo XXI. Revista Debates, 10(1), 31-52. https://doi.org/10.22456/1982-5269.62467e

Martínez, S. M. (2018). Entre el buen vivir y el feminismo: avances, desafíos y encrucijadas. Revista Estudios Feministas, 26(3), 1-11. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n354775

Mejido Costoya, M. (2011). Politics of trade in post-neoliberal Latin America: The case of Bolivia. Bulletin of Latin American Research, 30(1), 80-95. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00443.x

Moore Torres, C. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos, 53, 237-259.

Recasens, A. V. (2013). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Iconos, 18(48), 55-72.

Ruckert, A., Macdonald, L., & Proulx, K. R. (2017). Post-neoliberalism in Latin America: A conceptual review. Third World Quarterly, 38(7), 1583-1602. https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1259558

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research techniques. Sage publications.

Vega, S. (2013). The gender order in Sumak Kawsay and Suma Qamaña. A look at the current debates in Bolivia and Ecuador. Iconos, 18(48), 73-91.

Villarroel Peña, Y. U. (2018). Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y relaciones internacionales. Relaciones Internacionales UAM, (39), 103-119. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.006

Wolff, J. (2016). business power and the politics of postneoliberalism: Relations between governments and economic elites in Bolivia and Ecuador. Latin American Politics and Society, 58(2), 124-147. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2016.00313.x

Zaragocin, S. (2017). Feminismo decolonial y buen vivir. En S. Varea y S. Zaragocín (Eds.), Feminismo y buen vivir. Utopías decoloniales (pp. 17-25). PYDLOS Ediciones.

 

Posted on December 6, 2020 .

Psicoterapia, espiritualidad y religión: perspectivas de psicoterapeutas en Puerto Rico sobre las barreras y estigmas que afectan la relación paciente-terapeuta

Aldrick Adorno Adorno
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

La religión es un fenómeno sociocultural presente en la gran mayoría de los países que puede convertirse en una barrera para la búsqueda de ayuda psicológica. Según la teoría del etiquetamiento, las diferencias tribales (etnicidad, nacionalidad, religión, etc.) pueden contribuir a que las personas sean juzgadas. Al acudir a medios que trascienden sus creencias para recibir consuelo, las personas religiosas temen a ser estigmatizadas por sus comunidades. En este trabajo se va a explorar la opinión de psicólogos clínicos en Puerto Rico (N = 6) sobre la religión y la espiritualidad, además de las maneras en que estas creencias influyen en la perspectiva que tienen sobre sus pacientes, los métodos de terapia que utilizan y la dinámica durante las sesiones.

Palabras claves: espiritualidad, estigma, religión, relación paciente-terapeuta, psicología

 

Abstract

Religion is a sociocultural phenomenon present in the vast majority of countries that can become a barrier when seeking psychological help. According to the labeling theory, tribal differences (ethnicity, nationality, religion, etc.) can contribute to people being judged. By turning to other mediums for comfort that transcend their beliefs, religious people fear being stigmatized by their communities. In this paper, the opinion of clinical psychologists in Puerto Rico (N = 6) on religion and spirituality will be explored, as well as the ways in which these beliefs influence the perspective they have of their patients, the therapy methods they use and the dynamics during sessions.

Keywords: spirituality, stigma, religion, patient-therapist relationship, psychology

Introducción  

Estigma se define como la atribución de estereotipos negativos a dinámicas e interacciones sociales que pueden servir para señalar y desacreditar a las personas que participan o desean participar de ellas (Brohan et al., 2010; Corrigan, 2004). Quienes experimentan los efectos de la estigmatización son más propensos a sufrir de baja autoestima y sentimientos como la desesperanza y la falta de voluntad, además de una resistencia hacia la búsqueda de ayuda psicológica o psiquiátrica para no sentirse avergonzados (Lucksted & Drapalski, 2015). Una población muy afectada por este fenómeno son los grupos religiosos. Usualmente las personas religiosas consideran sus sistemas de creencias suficientes y efectivos para hacer frente a las enfermedades o sentimientos que puedan afectar su salud física o mental. No obstante, quienes pertenecen a estos grupos y deciden recurrir a profesionales de la salud mental son estigmatizados y señalados por sus comunidades como espiritualmente débiles o son acusados de no confiar lo suficiente en su deidad principal. Por estas razones, con gran frecuencia las personas religiosas consideran como primera opción acudir a los líderes o ritos de su religión de preferencia para hacer frente a sus síntomas y patologías (Ayvaci, 2016).

En la actualidad se han llevado a cabo estudios para analizar los factores que contribuyen al deterioro de la salud mental en personas religiosas (Weber & Pargament, 2014). Se descubrió que dentro de esta población los más afectados son aquellos con visiones de divinidades sumamente estrictas, rígidas y severas. Esto resulta en una gran desconfianza de parte de las comunidades religiosas hacia los servicios de salud mental, por temor a ser persuadidos por psicoterapeutas y psiquiatras a que abandonen sus creencias, filosofías y estilos de vida (Ayvaci, 2016). Esto se considera un gran problema para la población religiosa y profesionales de la salud mental, debido a que se continúa promoviendo la falta de educación y mala comunicación entre ambos sectores, expandiendo la brecha que los divide y que afecta las relaciones entre pacientes y terapeutas. Como consecuencia, muchos integrantes de comunidades religiosas no logran recibir la ayuda que necesitan y se obstaculiza el desarrollo de métodos terapéuticos más apropiados para sus necesidades (Ayvaci, 2016; Weber & Pargament, 2014).

 Justificación

La literatura sobre temas relacionados a la psicología de la religión es muy diversa y abundante. Gran parte de las investigaciones llevadas a cabo en este tema se han hecho con el propósito de estudiar las maneras en que la religión ha influido en el proceso psicoterapéutico de los pacientes y cómo sus creencias se han convertido en barreras que les impide la búsqueda de tratamientos para sus síntomas y malestares (Ayvaci, 2016; Helminiak, 2017; Weber & Pargament, 2014). Sin embargo, son muy escasos los trabajos realizados para conocer más sobre el tema desde la perspectiva de psicoterapeutas y cómo estos factores influyen en las relaciones con sus pacientes. Específicamente en Puerto Rico, no se pudo identificar alguna investigación publicada que trabaje esta temática.

A pesar de ser un territorio de los Estados Unidos, Puerto Rico se considera un país latino. Esto se debe a que la Isla comparte una multiplicidad de elementos con otros países de Suramérica y del Caribe como la localización geográfica, un pasado y una cultura precolombinos, y una lengua romance como idioma principal (Comas-Díaz, 2001; Rivera, 2005). Considerando esto y los altos índices de religiosidad en las sociedades de países latinos, llevar a cabo investigaciones sobre este tema podría servir para conocer más sobre los factores que continúan promoviendo el distanciamiento entre la psicología y las comunidades religiosas en Latino América (Pew Research Center, 2014). 

Conocer las perspectivas de los terapeutas es necesario debido a que ellos son quienes construyen y aplican los conocimientos teóricos y metodológicos a la práctica (Varas-Díaz et al., 2012). Por lo tanto, sus opiniones deben ser consideradas con mayor frecuencia para ser estudiadas y analizadas. Los auto-reportes de pacientes pueden ofrecer información muy rica sobre los deseos y las expectativas que estos tienen sobre el proceso psicoterapéutico, según sus historias y necesidades particulares. No obstante, la información que puede ofrecer un profesional puede determinar cuáles son los mejores métodos y técnicas de terapia desde una mirada mucho más amplia. Los psicoterapeutas son quienes han puesto a prueba las metodologías y, por tal razón, tienen la capacidad para proponer con mayor exactitud las modalidades terapéuticas más viables y efectivas (Jafari, 2016). Por ende, llevar a cabo investigaciones que consideren distintas perspectivas y conocimientos desde la mirada de profesionales, en este caso psicólogos clínicos, es de suma importancia. 

Pregunta de investigación y objetivo

El estudio se desarrolló con el objetivo de identificar cómo las perspectivas religiosas de los psicoterapeutas pueden afectar las relaciones con sus pacientes. A base de esto se formuló la pregunta de investigación: ¿cómo las perspectivas religiosas de los psicoterapeutas pueden afectar las relaciones con sus pacientes durante el proceso psicoterapéutico?

Revisión de literatura

Religión como concepto

La religión es un fenómeno únicamente registrado en la especie humana y se puede observar en prácticamente todas sus sociedades y culturas. De manera general, la religión se define como un conjunto de creencias y conductas basadas en distintas percepciones de lo sagrado y lo sobrenatural, que las separa de las prácticas seculares (Ayvaci, 2016; Peoples et al., 2016). Es común que miembros de grupos religiosos deseen involucrar algún aspecto de sus creencias a sus procesos terapéuticos. Igualmente, en ocasiones el malestar se encuentra atado a su identidad religiosa y podría ser la razón por la cual deciden buscar ayuda psicológica (Johnson, 2016). No obstante, en la psicología aún no se ha logrado un consenso sobre cómo trabajar con pacientes que demuestran fuertes influencias religiosas, dejando sus tratamientos en manos del juicio y la ética del terapeuta (Jafari, 2016).

Religión y su trasfondo histórico

Se piensa que la religión se originó durante el proceso evolutivo, específicamente cuando los humanos comenzaron a cazar y recolectar. Con ayuda de la filogenia se han logrado identificar 33 sociedades distribuidas a través de todos los continentes (excepto Europa y los polos) que, en la actualidad, aún conservan prácticas religiosas muy parecidas a las primitivas. Las bases de sus creencias se dividieron a partir de siete características principales: animismo, vida después de la muerte, chamanismo, adoración de ancestros, adoración de dioses superiores, adoración de ancestros activos y adoración de dioses activos. El 100% de estas sociedades son animistas, un 79% creen en la vida después de la muerte y en el chamanismo, un 45% en la adoración de ancestros, 39% en la adoración de dioses superiores, un 24% adoran ancestros activos y un 15% adoran dioses activos (Peoples et al., 2016).

Religión, cultura y psicología

La psicología de la religión tuvo sus inicios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de los primeros autores en estudiar el tema fue Starbuck con la publicación de su libro The psychology of religion: An empirical study of the growth of religious consciousness (1899). Su obra contribuyó a la disciplina en gran manera, demostrando que los sentimientos y experiencias religiosas pueden cuantificarse utilizando cuestionarios basados en metodologías psicológicas (Kato, 2016). No obstante, James estudió el tema desde un acercamiento cualitativo recolectando diarios, biografías y autobiografías para su libro The varieties of religious experience: A study in human nature (1902). Sin embargo, no fue hasta la década del 1980 que el tema logró un auge en la disciplina debido a la necesidad de conocer cómo estas creencias influyen y afectan en la psique y conducta humana (Paloutizan, 2017).

La escuela estadounidense ha sido una de las mayores contribuidoras a este campo. La American Psychological Association (APA) creó la división número 36 dedicada exclusivamente a producir conocimiento relacionado a la psicología de la religión. Sin embargo, las definiciones de religión y espiritualidad que utilizan los autores de la APA resultan problemáticas, ya que se basan en opiniones populares y contienen demasiada variabilidad; no se ha podido lograr un consenso que defina el concepto de manera general. Sin embargo, para los psicoterapeutas, la religión no requiere de una explicación teórica, sino de la interpretación otorgada por el paciente (Helminiak, 2017).

A pesar de la gran cantidad de investigaciones publicadas en el tema y de las distintas definiciones que se han desarrollado, la religión no se ha podido relacionar por completo con la disciplina. Por esta razón se utiliza el término espiritualidad en su lugar. Este hace referencia a las prácticas religiosas, a la moral, a los valores, a los principios y a las prioridades individuales de cada persona. Sin embargo, religión y espiritualidad no son sinónimos y tampoco representan lo mismo. Una persona religiosa también es espiritual, pero una persona espiritual no necesariamente se identifica como una persona religiosa (Paloutzian, 2017). 

Al investigar temas espirituales/religiosos es crucial tomar en consideración el contexto cultural en el que se está llevando a cabo el estudio. Cada cultura tiene un sistema de creencias que moldean la manera en que las personas se visualizan a sí mismas y al mundo. También es importante entender que las religiones son subculturas y que sus miembros pasan por un largo proceso de enculturación que influye en la identidad, la conducta y aceptación de paradigmas que los diferencian de los miembros de otros grupos religiosos. Por esta razón se hace difícil la posibilidad de plantear una definición singular que explique a cabalidad la complejidad y riqueza que cargan estos conceptos (Dueck & Johnson, 2016).

La discusión de temas espirituales/religiosos en disciplinas científicas puede resultar complicado. En un estudio mixto, Adams et al. (2015) descubrieron las maneras en que estas temáticas pueden representar un obstáculo para el quehacer psicológico. Educadores y expertos (N = 10) de temas espirituales/religiosos en consejería psicológica participaron de tres rondas en las cuales debían contestar dos preguntas abiertas para identificar cinco barreras que consideraran las más significativas. Un total de 28 barreras fueron identificadas entre la psicología y la religión, al igual que 28 posibles estrategias para combatirlas. Se dividieron en cinco categorías principales: 1) la falta de conocimiento, preparación y competencia para trabajar temas religiosos y espirituales; 2) la falta de comprensión espiritual/religiosa de parte de los consejeros hacia los pacientes; 3) el desinterés académico; 4) pensar los problemas espirituales/religiosos como algo cultural; y 5) la falta de comprensión de los conceptos “espiritualidad” y “religión”, y cómo se diferencian. Las estrategias propuestas para afrontar estas barreras se dividieron en tres categorías principales: 1) continuar con la educación en los temas; 2) aumentar el sentido de conciencia sobre el otro y el sí mismo; y 3) sugerencias dirigidas a currículos universitarios. No obstante, el estudio se vio limitado debido al tamaño de la muestra, al número reducido de respuestas y a la posible parcialidad de parte de los participantes por ser expertos en el tema.

Religión en el contexto cultural de Puerto Rico

En un estudio estadístico sobre las religiones en Latinoamérica, llevado a cabo por el Pew Research Center (2014), se reportó que en Puerto Rico el 99% de las personas creen en el dios judeocristiano, mientras que un 76% opinan que la religión es un factor importante en sus vidas. Para llevar a cabo la investigación se administraron cuestionarios cuantitativos, en adición a entrevistas cualitativas y presenciales a personas con un mínimo de 18 años (N = 1,700). Se encontró que los puertorriqueños que se identifican como religiosos son personas activas (59 %) o muy activas (36 %) en sus congregaciones y comunidades religiosas, ya sea en la práctica de rituales (por ejemplo, orar/rezar diariamente, leer los textos sagrados, etc.) o en la asistencia a servicios y actividades de las instituciones a las que pertenecen (Pew Research Center, 2014). Por lo tanto, Puerto Rico es una sociedad altamente influenciada por la religión y, lo que quiere decir que es muy probable que un psicoterapeuta establecido en la Isla haya prestado, o preste, sus servicios a personas con algún grado de religiosidad. No obstante, el estudio se ve limitado a religiones exclusivamente cristianas (católicas y protestantes-evangélicas) y no se consideraron otras religiones, como el budismo, santería, judaísmo, islam, entre otras.

Religión y psicoterapia 

La psicoterapia es una herramienta utilizada por los psicólogos clínicos para ayudar a que los síntomas de sus pacientes sean menos severos y que, eventualmente, desaparezcan. Es común que durante procesos psicoterapéuticos surjan temas relacionados a la espiritualidad, la religión y figuras divinas como consecuencia de la inevitable exposición que tienen las personas a este tipo de creencias (Pew Research Center, 2014). Por tal razón, es necesario que los terapeutas tengan una buena base y entendimiento sobre los elementos que componen la religión, fundamentándose en otras ciencias sociales y la filosofía. De esta manera pueden conocer cómo los sujetos utilizan la religión para trabajar con sus disonancias cognitivas. Además, podrán identificar los significantes que utilizan los pacientes para articular sus necesidades afectivas y cognitivas, por ejemplo, fe en lugar de sentido de pertenencia o Dios para referirse al amor (Karasu, 2015).

No obstante, los psicoterapeutas también tienen sus propias perspectivas y visiones filosóficas, religiosas y espirituales. Es usual que, debido a su formación académica, el psicoterapeuta tienda a ser menos influenciado por creencias religiosas, o no esté afiliado a este tipo de filosofías. En ocasiones podría existir una mirada estigmatizada que afecta la manera en que se emplean los métodos de terapia, la relación terapéutica y la experiencia del paciente durante su proceso (Johnson, 2016). 

Peteet et al. (2016) decidieron llevar a cabo una investigación para conocer más sobre las creencias de los terapeutas y cómo estas influyen en su práctica profesional. En el estudio participaron N = 50 psicólogos clínicos, de los cuales 43 respondieron el cuestionario en su totalidad. La mayoría (88.4%) trabajan en la práctica privada, mientras que el 18.4% prestaban sus servicios en hospitales y el 18.6% restante en clínicas y agencias. Los participantes respondieron el Therapist World View Survey, un cuestionario de 27 ítems que estudia el punto de vista de los terapeutas sobre el mundo, enfatizándose en sus identidades religiosas y espirituales. Cuando se les preguntó cuán influyentes son sus inclinaciones espirituales y religiosas en su práctica profesional, el 19% señalaron en gran manera, el 44% moderadamente, un 30% reportaron que muy poco y el 7% respondieron que de ninguna manera. Los participantes también dejaron muy claro que existe una diferencia entre ser religioso y ser espiritual. Los resultados mostraron que el 84% se identifican como religiosos o espirituales. El 56% están afiliados a alguna religión organizada tradicional, mientras que un 42% dijeron que se consideran un poco religiosos, un 30% no se consideran religiosos y el 28% dijeron ser moderadamente o muy religiosos. En cuanto a la espiritualidad, un 63% respondieron muy o moderadamente espirituales y solo el 7% no se consideraban espirituales.

Los participantes también reaccionaron a viñetas que requerían análisis y toma de decisiones basadas en la ética. Una de ellas narraba el caso hipotético de una mujer religiosa que llegó a terapia con sintomatología ansioso-depresiva. La mujer sentía que su estado de ánimo se debía a su poca fe y se culpaba a sí misma por ello. Se le preguntó a cada participante cómo trabajarían el caso. El 89% dijeron que explorarían las visiones espirituales/religiosas de la mujer, el 9% que probablemente lo harían y el 2% que sería muy raro que lo hicieran. Cuando se les preguntó si orarían/rezarían con ella el 79% dijeron que no, el 16% ocasionalmente y un 5% dijeron que sí. Más de la mitad de los participantes dijeron que la apoyarían a continuar practicando sus ritos religiosos (37% ocasionalmente y 22% siempre) o a desenvolverse en comunidades religiosas (40% ocasionalmente y 31% siempre) (Peteet et al., 2016).

No obstante, los resultados de esta investigación no se consideran confiables. La muestra no fue representativa y solo participaron terapeutas miembros de la Massachusetts Psychological Association; están limitados a una sola región. Sin embargo, se puede utilizar el diseño de este estudio para aplicarlo a una mayor escala o a distintas culturas para conocer el grado de ética de psicólogos clínicos en su práctica privada. De igual manera se pueden explorar nuevos métodos para trabajar asuntos religiosos con efectos negativos mínimos en la relación terapéutica (Peteet et al., 2016).

Religión y relación paciente-terapeuta  

Durante un proceso psicoterapéutico respetar la diversidad de los pacientes es una de las obligaciones éticas más importantes de un terapeuta. La diversidad incluye un gran número de factores que determinan la manera en que una persona se ubica y representa en el mundo. En ocasiones, estos factores podrían ser la razón por la cual una persona considera necesario buscar ayuda psicológica. En algunos casos que involucran a personas religiosas, la fe que practican podría ser la razón principal por la cual se encuentran en el consultorio de un psicólogo clínico. Muchas veces los dogmas y rituales religiosos afectan su desempeño social, su estado emocional o sus relaciones interpersonales. En estos casos la religión puede convertirse en una barrera para el bienestar del paciente (Ayvaci, 2016; Johnson, 2016). 

En un caso hipotético, un hombre bautista que había enviudado fue llevado por sus hijas a la oficina de una psicóloga clínica tras haber presentado síntomas de depresión y ansiedad. Durante la entrevista inicial, la psicóloga logró identificar que las creencias religiosas fundamentalistas del paciente eran la causa principal de los síntomas que estaba manifestando. Al final de la sesión ella se siente abrumada. No sabe de qué manera trabajar con el paciente sin agudizar el estado emocional en el que este se encuentra. Está dividida entre ayudarlo a retar y enfrentar las ideas de la institución religiosa a la que pertenece o a ignorar los aspectos religiosos durante su tratamiento debido al poco conocimiento que posee en el tema (Johnson, 2016).

En casos como este, la relación paciente-terapeuta puede correr peligro debido a una pobre comunicación. La religión puede convertirse en una barrera que limita al terapeuta a ofrecer un tratamiento apropiado para el paciente. Es probable que esto resulte en una resistencia de parte del mismo que lo lleve a omitir información importante durante las sesiones o abstenerse de seguir las recomendaciones de su terapeuta, principalmente por miedo a sentir que le está fallando a su deidad o comunidad religiosa. Por el otro lado, un proveedor de salud mental con poco conocimiento o exposición a temas religiosos podría diagnosticar de manera incorrecta a un paciente. Es necesario que el psicoterapeuta pueda separar las expresiones típicas de una religión de las patológicas (Ayvaci, 2016). De lo contrario, ninguna de las figuras involucradas en la relación se verá beneficiada porque los métodos de terapia no van a ser efectivos. 

Para conocer si realmente son o no patológicas las creencias y visiones religiosas de una persona, es necesario que el terapeuta las estudie dentro del contexto sociohistórico y cultural del paciente. De esta manera habrá una mejor escucha de sus historias de vida y un mejor entendimiento entre el paciente y el terapeuta. No es necesario que se incorporen creencias y prácticas religiosas en las terapias, sin embargo, para evitar experiencias como la discutida en el caso hipotético, es necesario que los terapeutas fortalezcan sus capacidades y competencias con relación a estos temas. Igualmente, es necesario incrementar el número de investigaciones y estudios que entrelacen las religiones y las ciencias de la salud mental. En la actualidad se está produciendo conocimiento en esta área, pero mayormente se han considerado las religiones cristianas (Weber & Pargament, 2014). En adición a ello, es necesario que los programas que forman a los profesionales expandan sus currículos académicos e incluyan más temáticas culturales, como conocimientos básicos en creencias religiosas, para que los terapeutas estén mejor preparados al enfrentarse con este tipo de casos.

Religión en currículos universitarios

En un análisis textual de sílabos (N = 48), Perreault, (2015) identificó cuatro categorías principales en las que se divide la enseñanza de la religión en currículos universitarios enfocados en los medios de comunicación: religión y cultura como temas académicos (4.2%), religión y cultura como diálogo (12.5%), religión en el periodismo (14.6%) y religión como cultura (68.8%). Los currículos fueron recuperados de nueve universidades privadas religiosas, 16 universidades privadas laicas, 17 universidades estadounidenses públicas y seis universidades públicas de otros países. En religión y cultura como temas académicos se utilizan los medios de comunicación para estudiar las creencias religiosas. Para estudiar la religión y cultura como diálogo, hay un enfoque en las maneras en que los valores se encuentran en conflicto o se complementan con la cultura. No obstante, la religión en el periodismo estudia cómo se trata la religión en los medios. Finalmente, la religión como cultura está centrada en las actividades y ritos religiosos dentro de los contextos culturales.  

El que se estén ofreciendo este tipo de cursos en universidades públicas y laicas, señala la importancia de educar a los profesionales de los medios de comunicación sobre temas religiosos. Deben poder entender las maneras en que la religión y la cultura se entrelazan para desarrollar sensibilidad y empatía al hablar sobre estos temas. Las universidades cuyos sílabos pudieron ser analizados se encontraban en diversas localizaciones geográficas (Canadá, Rumania, Inglaterra y Estados Unidos). Sin embargo, la gran mayoría estaba concentrada en los Estados Unidos y Canadá y solo pudieron ser considerados aquellos cursos cuya información se encontraba accesible en línea. Por lo tanto, la muestra no fue representativa y estaba socioculturalmente limitada (Perreault, 2015). 

No obstante, en los currículos y entrenamientos para los profesionales de la salud mental la religión es un tema en el que se abunda muy poco. En una revisión sistemática sobre investigaciones relacionadas a la religión y la psicoterapia, Jafari (2016) analizó N = 453 artículos académicos, de los cuales seis fueron incluidos en su trabajo final. Concluyó que el entrenamiento en temas religiosos de profesionales de la salud se da primordialmente de manera independiente a la academia a través de consultas supervisadas, del contacto clínico con pacientes religiosos, de la interacción con colegas religiosos (considerados mentores o expertos en el tema) e investigaciones independientes. También se encontró que existe una falta de educación formal en los currículos universitarios; aquellos programas que sí incluían temas religiosos no les ofrecían a los estudiantes métodos ni técnicas apropiados, y los seminarios e información que les brindaban eran escasos. 

A pesar de que está mejorando la educación y el interés de estudiantes de la salud mental sobre temas espirituales/religiosos, continúa siendo muy pobre la calidad del entrenamiento en el mismo. Mayormente se debe a las percepciones negativas de profesores y mentores hacia las creencias religiosas y su incorporación a una disciplina científica (Jafari, 2016). Saunders et al. (2014) llevaron a cabo un estudio cuantitativo con N = 543 estudiantes doctorales en psicología. Los estudiantes cursaban en distintos años (desde primero en adelante) y pertenecían a distintas áreas de la disciplina. La mayoría, un 63.2%, pertenecían a programas doctorales de filosofía en psicología clínica (PhD), un 32.4% cursaban doctorados de psicología en psicología clínica (PsyD) y un 4.4% a doctorados en consejería psicológica. Se encontró que un 26.9% no habían recibido ningún tipo de entrenamiento para trabajar con posibles problemas espirituales. Por el otro lado, los estudiantes que sí reportaron haber recibido algún tipo de entrenamiento mayormente fue a través de conversaciones con sus profesores (46.9%), de lecturas independientes sobre el tema (25.4%), porque habían tomado algunos cursos (22.4%) o atendidos seminarios (17.1%); la gran mayoría por un interés personal y no porque la academia les motivara a ello (Saunders et al., 2014).

Por el otro lado, un metaanálisis de la Escuela de Salud Pública en Harvard tomó en consideración las maneras en que la religión puede impactar, positiva o negativamente, la salud de las personas (VanderWeele & Koenig, 2017). Sus hallazgos señalan que las creencias y prácticas espirituales/religiosas son determinantes sociales importantes para la salud de las mismas. Como consecuencia, en el 2015 comenzaron a ofrecer el curso de Religión y Salud Pública en el cual los estudiantes aprendieron a ver de forma crítica fundamentos religiosos en los Estados Unidos y en países extranjeros, al igual que las significaciones religiosas en la salud física y mental. En su conclusión, los autores fomentan la creación de este tipo cursos en otras escuelas de medicina y salud pública en los Estados Unidos.

Marco teórico

Esta investigación se llevó cabo tomando en consideración la teoría del etiquetamiento que se desarrolló durante la década de 1960. Según esta teoría, las etiquetas pueden servir como una manera para diferenciar, desacreditar o atribuir características a una persona (Brohan et al., 2010; Corrigan, 2004). En un contexto psicoterapéutico, un psicólogo clínico con una visión negativa de la religión podría abstenerse de ofrecer sus servicios a personas cuyas filosofías de vida se basan en algún tipo de fe. No obstante, de atender el caso, el efecto y calidad de la terapia podrían verse comprometidos. Por el otro lado, las personas religiosas que necesitan ayuda psicológica podrían abstenerse de llegar al consultorio de un terapeuta por miedo a que este tenga ideas que vayan en contra de las suyas. Uno de los aportadores principales a esta teoría fue el sociólogo canadiense Goffman (2006). Él estableció que la estigmatización se puede entender desde tres perspectivas: diferencias físicas, diferencias en el carácter y diferencias tribales (etnicidad, nacionalidad, clase social, religión, entre otros). Esta teoría fue utilizada por Varas-Díaz et al. (2012) en un estudio hecho para desarrollar una escala que buscó medir el estigma hacia personas con problemas de salud mental en Puerto Rico.

Metodología

Debido a que el artículo es uno exploratorio la muestra fue pequeña y, según los parámetros estadísticos, no se puede establecer la validez o confiabilidad del instrumento utilizado. Tampoco se pueden hacer generalizaciones a raíz de los resultados obtenidos. No obstante, a pesar de la amplia literatura que existe sobre espiritualidad/religión en Puerto Rico, no se han hecho investigaciones que abunden el tema desde la psicología. Por esta razón estudiar el tema dentro del contexto sociocultural puertorriqueño con una mirada psicológica fue importante. Con este trabajo se espera poder abrir paso a otras investigaciones similares en la Isla.

Instrumento

La investigación tuvo un enfoque mixto. Los datos cuantitativos se recopilaron a través de escalas de actitudes y los datos cualitativos con preguntas abiertas. La muestra estuvo compuesta por N = 6 psicólogos y psicólogas licenciados, con grados doctorales (PhD y PsyD) en Psicología Clínica y prácticas establecidas en Puerto Rico.

El instrumento estuvo dividido en tres partes. La primera fue la hoja de consentimiento con detalles sobre el estudio, los riesgos, beneficios e información de contacto. La segunda parte consistió en un cuestionario compuesto por siete preguntas relacionadas a las opiniones de los psicoterapeutas sobre sus perspectivas religiosas personales y hacia sus pacientes. La última parte incluyó tres preguntas abiertas para que los participantes pudieran reflexionar sobre la religión, la espiritualidad y la psicología, y cómo estos conceptos se yuxtaponen. Los participantes también completaron una sección de datos sociodemográficos, entre ellos su edad, años de experiencia en la práctica clínica, sus inclinaciones espirituales y religiosas, y la institución universitaria de la cual obtuvieron su grado doctoral.

Procedimiento 

Los participantes fueron seleccionados luego de hacer una búsqueda a través de Google. Quienes cumplían con los requisitos para participar, y cuya información de contacto estuvo disponible en páginas web, recibieron una invitación para contestar el cuestionario a través de correos electrónicos o mensajes de texto, mediante la plataforma Google Forms. Debido a que muy pocos de los invitados contestaron el cuestionario, la doctora Ruth Nina-Estrella me facilitó la información de contacto de otros posibles participantes. También acudí a un centro de servicios de salud mental para solicitar la participación de los psicólogos clínicos que trabajaban en la misma.

Análisis de datos

Se utilizó un método mixto para llevar a cabo el estudio, con el propósito de poder recolectar datos cuantitativos y cualitativos (Flick, 2011). Los datos cuantitativos fueron producto de las preguntas que los participantes contestaron utilizando una escala Likert, mientras que los datos cualitativos fueron recopilados utilizando preguntas abiertas.

Resultados

Datos sociodemográficos

Un total de N = 6 psicólogos y psicólogas clínicos contestaron el cuestionario. La muestra estuvo compuesta por cinco mujeres (83.3%) y un hombre (16.7%). Tres de los participantes fueron egresados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (50%), uno de ellos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (16.7%) y dos de la Universidad Carlos Albizu (33.3%). La gran mayoría de los participantes (83.3%) tienen más de una década de experiencia como psicoterapeutas, con un promedio de 12.7 años, mientras que uno tiene nueve años de experiencia. En cuanto a las preferencias religiosas, un participante reportó que la religión con la cual se identifica es el catolicismo, otro seleccionó el cristianismo y uno de ellos especificó ser adventista del séptimo día. La mitad de los participantes seleccionaron la opción ninguna de las anteriores. Sin embargo, un 50% se consideran personas espirituales, un 16.7% religiosas y un 33.3% respondieron ninguna de las anteriores. 

Experiencia con casos relacionados a la espiritualidad/religión 

Utilizando la escala Likert, se pudo analizar la experiencia clínica de los participantes con casos relacionados a temas espirituales/religiosos. Dos participantes respondieron estar de acuerdo y dos muy de acuerdo (X̄ = 2.17) con haber atendido a pacientes que han presentado dificultades relacionadas a creencias espirituales/religiosas. Un participante se posicionó de manera neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo) y una persona estuvo en desacuerdo (X̄ = 3.33). También contestaron algunas preguntas sobre cómo sus creencias personales podrían influir en su práctica o en las relaciones con sus pacientes. Al preguntarles si sus creencias eran irrelevantes en su quehacer psicoterapéutico, cuatro personas respondieron estar de acuerdo, una persona muy de acuerdo y una persona contestó muy en desacuerdo (X̄ = 3.67). Al preguntarles si sus creencias interfieren o no con las de sus pacientes tres personas dijeron estar en desacuerdo, dos personas muy en desacuerdo y uno de acuerdo (X̄ = 2.33).

La espiritualidad/religión desde el ojo clínico

Las demás preguntas que se le hicieron a los participantes exploraron sus opiniones sobre el efecto de las creencias espirituales/religiosas en las personas y los procesos de psicoterapia. La primera pregunta estuvo relacionada a la espiritualidad/religión como barrera para la búsqueda de ayuda psicológica. Uno de los participantes respondió que estaba de acuerdo con esta premisa, tres personas contestaron ni de acuerdo ni en desacuerdo, una persona dijo estar en desacuerdo y otra muy en desacuerdo (X̄ = 4.00). Luego, al preguntarles si las personas con creencias espirituales/religiosas presentan mayor dificultad en procesos de psicoterapia, cuatro personas contestaron que están en desacuerdo y dos ni de acuerdo ni en desacuerdo (X̄ = 2.17). Al final, todos los participantes contestaron estar en desacuerdo o muy en desacuerdo (X̄ = 4.50) con rehusarle sus servicios a personas con dificultades espirituales/religiosas.

El cuestionario también incluía tres preguntas abiertas que no todos los participantes contestaron. Una de ellas les permitía reflexionar sobre qué les dirían a personas que deciden no buscar servicios de salud mental debido a sus creencias espirituales/religiosas. Cinco de los seis participantes contestaron la pregunta. La opinión predominante fue invitar a las personas religiosas a explorar los servicios de psicoterapia y salud mental. Una de las personas contestó: “Que según es importante buscar ayuda cuando se enferma físicamente. También emocionalmente es importante buscar ayuda, porque no somos seres fraccionados. Como entes totales requerimos tratamiento en las diversas dimensiones de nuestro ser”. Otra añadió. 

Si es una persona en cualquier otro contexto, no le diría nada. Es su opinión y parte de sus experiencias. Lo/la respetaría. Si es un paciente en el contexto de un proceso terapéutico le invitaría a dialogar sobre su experiencia y su opinión, para escucharlo y entender su posición. 

Integración de la espiritualidad/religión a la psicoterapia

A los participantes también se les hizo una pregunta respecto la integración de la espiritualidad/religión a procesos de psicoterapia. La mitad contestó estar de acuerdo con ello, una persona respondió muy de acuerdo y dos ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las últimas dos preguntas abiertas también estaban relacionadas a este tema. En la primera se les invitó a hacer una reflexión sobre la integración de creencias espirituales/religiosas a procesos de psicoterapia. Además, se les preguntó cómo las relaciones con sus pacientes podrían verse afectadas por estas creencias. Cinco de los seis participantes respondieron y se identificaron dos temas principales: 1) integrarían temas relacionados a la espiritualidad/religión al proceso psicoterapéutico si es un tema de importancia para el paciente y 2) serían cuidadosos en la discusión de estos temas debido a la carga moral que las creencias espirituales/religiosas representan para las personas. Estas fueron las respuestas de dos de los participantes:

Cuando surge del paciente la necesidad de expresarse o traer material de su espiritualidad/religión al proceso terapéutico, lo integro y trabajo como un elemento más de la expresión y necesidades de la persona ya que para él/ella es algo importante o significativo. El resultado suele ser favorable, ya que responde a sus necesidades/deseos de trabajo.

La he integrado cuando la identifico como un factor protector. He atendido casos en los que las personas han buscado ayuda psicológica precisamente porque sus creencias (y la comunidad de fe a la que pertenece) le animan a hacerlo. En estos casos el apoyo social aumenta al apoyar al paciente desde esos escenarios. He tenido otros casos en que las creencias son fuente de estrés e incomodidad. Ambos casos son importantes y es vital que como terapeutas dejemos fuera los prejuicios a favor o en contra de creencias particulares. Si logramos ese respeto por el paciente y sus creencias no ponemos en riesgo la relación terapéutica.

La segunda pregunta se incluyó para aquellos participantes que no habían trabajado algún caso que involucrara problemas espirituales/religiosos. Se quería conocer cómo reaccionarían al enfrentarse a uno y si piensan las relaciones con dichos pacientes se verían afectadas de alguna manera. Solo dos participantes la respondieron y ambas contestaciones reflejaron que la relación paciente-terapeuta no se vería afectada. Uno de ellos afirmó: “No afectaría. Tengo que respetar sus principios religiosos”; el segundo,

No afectarían de ninguna forma, ya que se le explica al paciente claramente lo que le puede estar afectando al momento, basada en un modelo teórico y como indican los postulados de ese modelo, para trabajar como tiene afectado su pensamiento, sentimientos y conducta. 

Discusión 

Debido al contexto sociocultural de Puerto Rico, la gran mayoría de los participantes han atendido a pacientes que han presentado algún síntoma o dificultad psicológica relacionado a problemas con sus creencias espirituales/religiosas (Dueck & Johnson, 2016; Peoples et al., 2016; Pew Research Center, 2014). Sin embargo, para los participantes, el participar de este tipo de creencias no significa que el paciente se va a enfrentar a mayores dificultades durante un proceso de psicoterapia (Ayvaci, 2016; Brohan et al., 2010; Corrigan, 2004). Igualmente, ninguno de los participantes se mostró reacio ante la idea de trabajar con pacientes espirituales/religiosos o a la posibilidad de integrar estas creencias a los procesos de sus pacientes. Lo que indica que muchos de los estigmas y prejuicios que los miembros de comunidades religiosas temen a enfrentarse en los consultorios de psicoterapeutas y psiquiatras no deberían influenciar su decisión para acudir, o no, a servicios de salud mental (Adams et al., 2015; Peteet et al., 2016; Saunders et al., 2014). Los participantes reconocen la importancia de las creencias espirituales/religiosas para muchas personas. Como varios mencionaron en las preguntas abiertas, la psicoterapia no se trata de cambiar las creencias ni opiniones de las personas, sino de ayudar a que entiendan la importancia que se le debe dar a la salud mental, al bienestar y al amor propio (Helminiak, 2017; Johnson, 2016; Karasu, 2015; Lucksted & Drapalski, 2015; Weber & Pargament, 2014).

Conclusiones 

Durante un proceso de psicoterapia, la espiritualidad/religión solo se convierte en un tema de interés si el paciente así lo manifiesta o verbaliza durante las sesiones. Cuando esto ocurre, el deber del terapeuta no es, ni debe ser, cambiar las creencias u opiniones del paciente. El ser una persona espiritual/religiosa no significa que habrá mayores interferencias o dificultades en el proceso terapéutico. En caso de que las creencias sí representen una barrera para el crecimiento y bienestar del paciente, el terapeuta podría ayudar a que este logre un balance entre su espiritualidad/religión y el proceso de psicoterapia. De modo que la relación entre el paciente y el terapeuta no debería verse afectada por las creencias espirituales/religiosas, ya sea porque ambos coincidan o difieran en ellas.

Implicaciones

Los hallazgos obtenidos en el estudio podrían motivar a las comunidades religiosas a orientarse más sobre los servicios de salud mental y a buscar la ayuda que necesitan, sin temor a sufrir de prejuicios y/o estigmas. Por el otro lado, debido a la poca literatura que existe sobre el tema, especialmente en Puerto Rico, este trabajo sirve como aportación al conocimiento y a la práctica de la disciplina en el país. En aplicaciones futuras, el estudio podría llevarse a cabo a una mayor escala y de manera longitudinal, para conocer cómo y por qué los terapeutas han llegado a las distintas conclusiones que tienen sobre la espiritualidad/religión. Igualmente, se recomienda incluir a pacientes en el estudio para conocer y comparar las opiniones de los terapeutas y de los pacientes, y así entender cómo ayudar a mejorar las dinámicas de la relación paciente-terapeuta. 

Limitaciones

Se debe tomar en consideración que el propósito de este estudio fue uno exploratorio. Por lo tanto, no se pueden crear generalizaciones utilizando los hallazgos obtenidos como base. La muestra fue muy reducida y solo se tomaron en consideración a sujetos que estuvieran establecidos en Puerto Rico. De igual manera, aunque existe una gran variedad de literatura dedicada al tema de la psicología de la espiritualidad/religión, no se aborda mucho en el tema desde la perspectiva escogida en este estudio. En adición a ello, la gran mayoría de los participantes obtuvieron sus grados doctorales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, lo que podría explicar las similitudes en las respuestas.

Recomendaciones

Para mejorar el estudio se podría considerar una muestra representativa y un instrumento que abarque otras vertientes de la relación paciente-terapeuta que pueden afectarse a raíz de las creencias espirituales/religiosas. También se debe investigar más sobre cómo los currículos universitarios están preparando a los futuros profesionales a enfrentarse con casos en los cuales estas temáticas jueguen un rol importante dentro del proceso terapéutico del paciente. Finalmente, se deben incluir a participantes egresados de distintas universidades para analizar las diferencias, si alguna, entre las opiniones de los profesionales debido a la institución de la cual obtuvieron sus grados doctorales.

 

Referencias

Adams, C. M., Puig, A., Baggs, A., & Wolf, C. P. (2015). Integrating religion and spirituality into counselor education: Barriers and strategies. Counselor Education and Supervision, 54(1), 44–56. https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2015.00069.x  

Ayvaci, E. R. (2016). Religious barriers to mental healthcare. American Journal of Psychiatry Residents' Journal, 11(7), 11-13. https://doi.org/10.1176/appi.ajp-rj.2016.110706

Brohan, E., Slade, M., Clement, S., & Thornicroft, G. (2010). Experiences of mental illness stigma, prejudice and discrimination: A review of measures. BMC Health Services Research, 10(1), 80. https://doi.org/10.1186/1472-6963-10-80

Comas-Díaz, L. (2001). Hispanics, Latinos, or Americanos: The evolution of identity. Cultural diversity and ethnic minority psychology, 7(2), 115. https://doi.org/10.1037/1099-9809.7.2.115

Corrigan, P. (2004). How stigma interferes with mental health care. The American Psychologist, 59(7), 614. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.7.614

Dueck, A., & Johnson, A. (2016). Cultural psychology of religion: Spiritual transformation. Pastoral Psychology, 65(3), 299–328. https://doi.org/10.1007/s11089-016-0690-8

Flick, U. (2011). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project. SAGE. 

Goffman, E. (2006). Selections from stigma. En L. Davis (Ed.), The disability studies reader (2da ed., pp. 131-140). Routledge.

Helminiak, D. A. (2017). The Problem of “God” in Psychology of Religion: Lonergan’s “Common Sense” (Religion) Versus “Theory” (Theology). Zygon: Journal of Religion & Science, 52(2), 380–418. https://doi.org/10.1111/zygo.12345

Jafari, S. (2016). Religion and spirituality within counselling/clinical psychology training programmes: A systematic review. British Journal of Guidance & Counselling, 44(3), 257–267. https://doi.org/10.1080/03069885.2016.1153038

James, W. (1902). The varieties of religious experience: A study in human nature. Longmans, Green & Co. 

Johnson, W. B. (2016). Confrontation of clinically salient religion in psychotherapy: Ethical considerations. Journal of Psychology and Christianity, 35(4), 344-356.

Karasu, T. B. (2015). Of God and Psychotherapy. American Journal of Psychotherapy, 69(4), 357-360. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2015.69.4.357  

Kato, H. (2016). The relationship between the psychology of religion and Buddhist psychology. Japanese Psychological Research, 58, 70-84. 

Lucksted, A., & Drapalski, A. L. (2015). Self-stigma regarding mental illness: Definition, impact, and relationship to societal stigma. Psychiatric Rehabilitation Journal, 38(2), 99. https://doi.org/10.1037/prj0000152

Paloutzian, R. F. (2016). Psychology of religion in global perspective: Logic, approach, concepts. International Journal for the Psychology of Religion, 27(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/10508619.2017.1241529  

Peoples, H. C., Duda, P., & Marlowe, F. W. (2016). Hunter-gatherers and the origins of religion. Human Nature, 27(3), 261–282. https://doi.org/10.1007/s12110-016-9260-0  

Perreault, G. (2015). Teaching religion and media: Syllabi and pedagogy. Journal of Media and Religion, 14(3), 128–144. https://doi.org/10.1080/15348423.2013.791548

Peteet, J. R., Rodriguez, V. B., Herschkopf, M. D., Mccarthy, A., Betts, J., Romo, S., & Murphy, J. M. (2016). Does a therapist’s world view matter? Journal of Religion and Health, 55(3), 1097-1106. https://doi.org/10.1007/s10943-016-0208-9 

Pew Research Center. (2014, November 13). Religion in Latin America: Widespread change in a historically catholic region. https://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-latin-america/ 

Rivera, E. T. (2005). Liquid identity: A nonlinear approach to the understanding of the Puerto Rican identity. Interamerican Journal of Psychology, 39(1), 107-116. https://www.researchgate.net/publication/26610445_Liquid_identity_A_nonlinear_approach_to_the_understanding_of_the_Puerto_Rican_identity

Saunders, S. M., Petrik, M. L., & Miller, M. L. (2014). Psychology doctoral students’ perspectives on addressing spirituality and religion with clients: Associations with personal preferences and training. Psychology of Religion and Spirituality, 6(1), 1-8. https://doi.org/10.1037/a0035200  

Starbuck, E. D. (1899). The psychology of religion: An empirical study of the growth of religious consciousness. Charles Scribner’s Sons. 

Vander Weele, T. J., & Koenig, H. G. (2017). A course on religion and public health at Harvard. American Journal of Public Health, 107(1), 47–49. https://doi.org/10.2105/AJPH.2016.303501  

Varas-Díaz, N., & Santos–Figueroa, A., Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., Rivera-Díaz, M., Lugo-Candelas, C., Rosario-Hernández, E. & Rivera-Segarra, E. (2012). Desarrollo de una escala para medir el estigma relacionado a problemas de salud mental en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 107-118. http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/211/211

Weber, S. R., & Pargament, K. I. (2014). The role of religion and spirituality in mental health. Current Opinion in Psychiatry, 27(5), 358. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000080

Posted on December 6, 2020 .

Seabird monitoring in an important bird area of Puerto Rico

Gloria I. Morales Quintana
Programa de Biología
Departamento de Ciencias Naturales, UPR Aguadilla

Ricardo A. Berríos Pérez
Programa de Biología
Departamento de Ciencias Naturales, UPR Aguadilla

Adrianne G. Tossas Cavalliery
Programa de Biología
Departamento de Ciencias Naturales, UPR Aguadilla

Abstract

The White-tailed Tropicbird (Phaeton lepturus) is a seabird species distributed along tropical oceans around the world, including the Caribbean region. The population in Puerto Rico has been estimated in less than 300 pairs. In this study we evaluated for the first time the size of the only subpopulation found in the mainland, in the Guajataca cliffs in the north of the island. In 51 biweekly surveys conducted from 2018 to 2020 we found approximately 47 breeding pairs. We did not find significant differences in the abundance of individuals between 2018 and 2019, which started in December and extended until July.

Keywords: abundance, seabirds, population trends, White-tailed Tropicbird

 

Resumen

El Chirre Coliblanco (Phaeton lepturus) es una especie de ave marina distribuida en océanos tropicales alrededor del mundo, incluyendo la región Caribe. En Puerto Rico, esta población se estima en menos de 300 parejas. En este estudio, evaluamos por primera vez el tamaño de la única subpoblación encontrada en Puerto Rico, específicamente en los acantilados de Guajataca en el norte de la Isla. En los 51 censos realizados bisemanalmente durante 2018 a 2020, encontramos aproximadamente 47 parejas reproductoras. No encontramos diferencias significativas en la abundancia de individuos entre 2018 y 2019, la cual comienza en diciembre y se extiende hasta julio.

Palabras claves: abundancia, aves marinas, tendencias poblacionales, Chirre Coliblanco

 

Introduction

Seabird populations have drastically decreased over the past century mainly due to mortality caused by pollution, entanglement with fishing gear, and prey scarcity due to overfishing (Paleczny et al., 2015). Also, seabird eggs and chicks are particularly prone to predation by introduced predator species, like rats and feral cats (Leal et al., 2016). These vulnerabilities make pelagic seabirds one of the most threatened groups of birds (Croxall et al., 2012). Paleczny et al. (2015) used a global database from 1950 to 2010 that showed that 2,177 seabird populations have been declining. From these, 812 populations were already endangered.

One of the declining seabird species is the White-tailed Tropicbird (Phaethon lepturus). Its population on the western North Atlantic decreased from 10,000 breeding pairs in 1984 to approximately 4,546-5,276 in 1998 (Lee & Walsh-McGehee, 2000). In Puerto Rico the population has been estimated in only 200 to 300 pairs (Lee & Walsh-McGehee, 2000). Breeding colonies are restricted to the offshore islands of Vieques and Culebra, and on the mainland between Isabela and Quebradillas (Van Halewyn & Norton, 1984). A study in Culebra showed that the main factor for the nesting failure of tropicbirds is egg depredation by Black Rats (Rattus rattus) (Shaffner et al., 1991). 

In this study we evaluated the population status of the White-tailed Tropicbird in the breeding colony of Quebradillas, Puerto Rico from 2018 to 2020. The specific objectives were to determine: (1) the population size, (2) the extension of the breeding season, (3) if the population increased at the end of each breeding season due to the recruitment of juveniles, and (4) if the population size changed among years.

Method

Study area

The Guajataca cliffs (18°29'26.5"N 66°57'02.9"W) are part of an unprotected coastline in northwestern Puerto Rico that covers 4,147 ha from Aguadilla to Camuy. The area includes caves, sand dunes, beaches, and rocky cliffs rising from 5 to 80 m above the sea that are used by seabirds to nest. It has been declared an Important Bird Area by BirdLife International for its rich biodiversity (Anadón et al., 2009).

Seabird surveys

White-tailed Tropicbirds were monitored from a vantage point in the cliff that provided a view of 3 km of coastline in the municipality of Quebradillas (Fig.1).

 
Figure 1: Study area in Quebradillas, Puerto Rico

Figure 1: Study area in Quebradillas, Puerto Rico

 

Tropicbirds were sampled in biweekly stationary counts from February 2018 to February 2020. Each count was conducted from 0700 to 0905. Observers stood in specific focal points along the cliff and recorded all individuals seen or heard in seven 5-minute counts, separated by 20 minutes.  Surveys were only conducted on days with fair weather. 

Individuals were classified according to age (adults vs juveniles) based on their plumage and bill characteristics. Adults could be identified by their yellow bills, the presence of tail streamers, and white body feathers. In comparison, juveniles have yellow-green bills, lack tail streamers, and the body feathers are grayish (Raffaele et al., 2003). All the count data were entered into the eBird project website (eBird, 2020).

Results

The White-tailed Tropicbird population in Quebradillas was surveyed through 51 censuses conducted in two breeding seasons (2018-2019 and 2019-2020). The number of individuals ranged from 0 to 94 (mean = 40 individuals/count) (Fig.2).

 
Figure 2: Comparison of White-tailed Tropicbird counts  from February 2018 to February 2020

Figure 2: Comparison of White-tailed Tropicbird counts from February 2018 to February 2020

 

Individuals were only found near the cliff during the breeding season, from December to July. No individuals were observed closed to land the rest of the year.

Each year, tropicbirds started arriving to the nesting area in mid-December, with their numbers increasing until February. The mean number of individuals flying in front of the cliff almost halved from February to March with the initiation of the nesting activities (e.g., egg laying and incubation). More individuals were recorded again in May, by the end of the fledgling period, but this time juveniles were observed flying along with adults. Ten juveniles were recorded in the breeding season of 2018 and seven in 2019. The total number of individuals gradually declined toward July when they went offshore.

The highest number of tropicbirds in our surveys (n = 94 individuals) was reported on April 7 of 2018 after a helicopter flew close by and flushed birds nesting in the crevices of the cliff.  This number suggests that the study area could sustain up to 47 breeding pairs. 

Although there were slight differences in the results per month each year, a two-sample T-test demonstrated that there were no significant differences in the mean number of individuals between the two breeding seasons (p = 0.58).

Discussion

This work presents the first survey of the mainland population of the White-tailed Tropicbird in Puerto Rico. Our results suggest that this population could be larger than Culebra, the principal population known for Puerto Rico. While almost 50 tropicbird pairs may be breeding in our study site, from 29 to 38 pairs were found nesting in two colonies in Culebra National Wildlife Refuge from 1983 to 1988 (Schaffner 1991). Another study reported that the Culebra population declined to fewer than three pairs by 1987 (Gochfield et al., 1994). The extension of the breeding season, from December to late July, was the same for both populations (Schaffner, 1991).

It is possible that the number of tropicbirds in the northwestern coast of Puerto Rico is larger than what is reported in this work, since the cliffs extend beyond our study area, and, thus, may be providing additional nesting sites. For instance, inventories conducted by volunteers of the Quebradillas Ecological League found individuals nesting in Puerto Hermida, a nearby location in Isabela (E. Estremera, unpbl. data). We recommend that future surveys cover a larger extension of the cliff in order to obtain a more accurate population estimate.

Although we were not able to assess the breeding biology directly due to lack of access to the cliffs, the reproductive success was confirmed by the presence of juveniles.  We believe that more juveniles were produced each year than the number reported here, since they are not easily observed when they leave their nests and rapidly leave the nesting area (Buckley & Buckley, 1970).

The evaluation of data from two breeding seasons showed a stable White-tailed Tropicbirds population in Quebradillas. However, a long-term effort is needed to monitor potential fluctuations through time. Also, it is very important that the Guajataca cliffs are protected from development and tourism activities to ensure the sustainability of this restricted-range species.

 

References

Anadón, V., Corven, J., Méndez, V., Salguero, J. A., & Schwagerl, J. (2009). Puerto Rico and US unincorporated territories. In C. Devenish, D. F. Díaz, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez (Eds.), Important bird areas Americas - priority sites for biodiversity conservation (No.16, pp. 317-328). BirdLife International.

Buckley, F. G., & Buckley, P. A. (1970). Notes on the distribution of some Puerto Rican Birds and on the courtship behavior of White-Tailed Tropicbirds. The Condor, 483–486.

Croxall, J. P., Butchart, S., Lascelles, B., Stattersfield, A. J., Sullivan, B., Symes A., & Taylor, P. (2012). Seabird conservation status, threats, and priority actions: a global assessment. Bird Conservation International, 22(1), 1-34.

eBird. 2020. eBird: An online database of bird distribution and abundance. www.ebird.org.

Gochfeld M., Burger, J., Haynes- Sutton A., Halewyn, R., & Saliva J. E. (1994). Successful approaches to seabird protection in the West Indies. In D. N. Nettleship, J. Burger & M. Gochfeld (Eds.), Seabirds on islands: Threats, case studies and action plans (No. 1, pp.186-209). Birdlife International.

Leal G., Serafini, P., Simão, I., Ladle, R., & Efe, M. (2016). Breeding of White-tailed Tropicbirds (Phaethon lepturus) in the western South Atlantic. Brazilian Journal of Biology, 76(3), 559-567.

Lee D. S., & Walsh-McGehee, M. (2000). Population estimates, conservation concerns and management of Tropicbirds in the Western Atlantic. Caribbean Journal of Science, 36(3-4), 267-279.  

Paleczny, M., Hammill, E., Karpouzi, V., & Pauly, D. (2015). Population trend of the world's monitored seabirds, 1950-2010.  Plos One, 10(6), 1-9.

Raffaele, J. I., Wiley, J., Garrido, O. H., Keith, A., Raffaele, J. I., Pedersen, T., & Williams, K. (2003). Birds of the West Indies. Amsterdam University Press.

Schaffner, F. C. (1991). Nest site selection and nesting success of White-tailed Tropicbirds (Phaethon lepturus) at Cayo Luis Peña, Puerto Rico. Auk, 108, 911-922.

Van Halewyn, R., & Norton, R. (1984). The status and conservation of seabirds in the Caribbean. In J. P. Croxall, P. G. Evans, & R. W. Schreiber (Eds.), Status and conservation of the world’s seabirds (pp. 169-222). ICBP Tech Publ.

 

Acknowledgements

Thanks to the Puerto Rico-Louis Stokes Alliance for Minority Participation program for sponsoring this project, Prof. José N. Díaz for help conducting the statistical analyses, and Raymond Infante for aerial imagery. We also acknowledge previous undergraduate students from the Avian Ecology and Conservation Project of Dr. A. G. Tossas who participated in the field surveys, and guidance offered by Professor Ernesto Estremera from the Quebradillas Ecological League. 

Posted on December 6, 2020 .

¡Ese pobre lechón! Un patrimonio natimuerto

Nollyris Algarín-Rosado
Instituto de Estadística y Sistemas Computadorizados de la Información
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Liliana M. Castro-Jiménez
Departamento de Contabilidad
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

María A. Santiago-Díaz
Instituto de Estadística y Sistemas Computadorizados de la Información
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Resumen

El lechón asado fue declarado Patrimonio Cultural Gastronómico por el Gobierno de Puerto Rico con el fin de aumentar el consumo de cerdo 100% local. Este trabajo analiza los datos sobre la Producción y consumo de cerdo en Puerto Rico (1975-2017) suministrados por el Departamento de Agricultura para conocer y pronosticar la tendencia de la industria porcina mediante las técnicas de ARIMA, paso aleatorio y regresión lineal simple utilizando el programado R. Los resultados demuestran que la producción local no es, ni será suficiente para satisfacer el consumo local. El éxito de esta ley requiere de alternativas para poder logarlo.

Palabras claves: Patrimonio Cultural Gastronómico, cerdo, Puerto Rico, industria porcina, comida puertorriqueña

 

Abstract

The “lechón asado” was declared a Gastronomic Cultural Heritage by the Government of Puerto Rico to increase the consumption of 100% local pork. This work analyzes the data on the Production and consumption of pigs in Puerto Rico (1975-2017) supplied by the Department of Agriculture to know and forecast the trend of the pig industry through ARIMA, random step and simple linear regression statistical techniques using the R software. The results show that local production is not and will not be enough to satisfy local consumption. The success of this law requires new alternatives to achieve it.

Keywords: Gastronomic Cultural Heritage, pork, Puerto Rico, pork industry, Puerto Rican food

  

Introducción

“El lechón se coge, se mata y se pela; se pone en la vara y se le da candela”. Este estribillo forma parte de una de las tantas canciones populares puertorriqueñas que, como alusión a lo que ocurre durante la época navideña del país, tiene como figura destacada al lechón. Resume, perfectamente, el proceso por el que debe pasar un cerdo para convertirse en un sabroso plato consumido por la mayoría de los puertorriqueños que incluyen carne en su dieta. El día 11 de noviembre de 2019, la Legislatura de Puerto Rico aprobó el P. del S. 1288 que buscaba declarar al lechón asado como Patrimonio Cultural Gastronómico de Puerto Rico. Más adelante, durante un día muy importante para las celebraciones navideñas, el 24 de diciembre, la gobernadora Wanda Vázquez Garced convirtió este proyecto en la Ley Núm. 180 del año 2019. Esta ley posicionó al lechón asado “en atractivo turístico gastronómico de interés para turistas internacionales, locales y de la diáspora”, indicando como uno de sus fines el contribuir al desarrollo económico de Puerto Rico (LexJuris Puerto Rico, 2020, parr. 8). El artículo 5 de la ley establece el apoyo único de la Compañía de Turismo de Puerto Rico a las lechoneras que utilicen cerdos nacidos y criados en la isla (LexJuris, 2020).

A raíz de la ley antes mencionada, surgen las siguientes interrogantes como propósito de esta investigación: ¿Fue suficiente la producción de cerdos del país para suplir la demanda del consumo antes del P. del S. 1288? ¿Cuántos cerdos boricuas adicionales hubieran sido suficientes para suplir la demanda local? Obviando el posible aumento esperado por la Ley Núm. 180 en el consumo de cerdo, ¿estaría la industria porcina del país preparada para cumplir con la demanda futura en el consumo local de cerdo? ¿Qué ocurriría si aumentara el consumo local de cerdo boricua?  

Revisión de literatura

El lechón es un cerdo grande (como de unas 250 libras), condimentado con una mezcla de ingredientes, tales como ajo, pimienta, recao, ajíes dulces, orégano, limón, sal, achiote, al cual se le saca todos los órganos internos, se le hace unos cortes, se monta en una vara y se asa por varias horas (Carvajal et al., 2018). La tradición de comer este alimento en Puerto Rico, especialmente durante la Navidad, proviene de la época en que el país era colonia española (Ortiz, 2006). Otros países que por influencia española comparten el consumo del lechón son Cuba, República Dominicana, México, Colombia y Filipinas. A diferencia de estos países, en Puerto Rico el lechón tiene unos condimentos distintos y se asa en la parte superior de un horno en llamas y no en lo que se conoce como un horno chino (Carvajal et al., 2018).

Debido a la singularidad de la preparación de este alimento en Puerto Rico, y de su vínculo con la identidad cultural y las tradiciones del país, el día 11 de noviembre de 2019 la Legislatura de Puerto Rico aprobó el P. del S. 1288 (Senado de Puerto Rico, 2019).  Este proyecto, que buscaba declarar al lechón asado puertorriqueño como Patrimonio Cultural Gastronómico de Puerto Rico, fue presentado por el senador José Pérez Rosa desde el 16 de mayo de 2019 (Díaz, 2019) y fue aprobado como ley por la gobernadora Wanda Vázquez Garced el 24 de diciembre de 2019. 

¿Qué es un patrimonio cultural gastronómico? La ley no especifica claramente a qué se refiere al mencionar ese concepto. Para entender el mismo, hay que indagar en otras fuentes de información fuera de los límites geográficos del país. El término, de acuerdo con la literatura, surgió durante la celebración de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada por la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) el 17 de octubre de 2003. En esa convención, se definió el término “patrimonio cultural inmaterial” como:

Las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos, habilidades, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados a ellos, que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural y que son transmitidas de generación en generación, son recreadas constantemente por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo así el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. (UNESCO, 2003, sección Artículo 2).

La definición brindada en la convención, aunque no se refiere específicamente a los alimentos, los incluye (Vadi, 2016), porque un alimento puede estar asociado a las prácticas culturales que por generaciones practica una comunidad y que conforman su identidad. La misma UNESCO reconoce algunos alimentos como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la comida gastronómica de los franceses (Francia), la cocina mexicana tradicional (México), la dieta mediterránea (España, Grecia, Italia y Marruecos), el washoku (Japón), el arte del Pizzaiuolo napolitano (Italia), la confección de Dolma (Azerbaijan) y la tradición culinaria de Nsima (Malawi), entre otras (2019).

La UNESCO (2003) indica que un Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta en la tradición oral y las expresiones (incluyendo el lenguaje); las artes escénicas; las prácticas sociales, rituales y festividades; el conocimiento y las prácticas concernientes a la naturaleza y el universo; y la artesanía tradicional. De acuerdo con lo antes expresado, ¿es el lechón asado un Patrimonio Cultural Inmaterial de Puerto Rico? La respuesta es sí. El lechón asado se ha manifestado en la tradición oral y en diferentes formas de la expresión puertorriqueña. En la música, por ejemplo, como se ejemplifica en el título y el comienzo de este escrito, muchas canciones, especialmente navideñas, mencionan al lechón en su letra: “La cabeza del lechón” (Calderón, 2011) y “La fiesta de Pilito” (Lázaro, 2013) de El Gran Combo; “Lechón, lechón, lechón” (jbChristmas, 2013) de Víctor Manuelle, “El lechón en Navidad” (Conociendo a Puerto Rico, 2014) del trovador Jerry Rodríguez; “Lechón de dieta” (Rodríguez, 2015b) y “El lechón de mi mujer” (Rodríguez, 2015a) interpretadas por Mariano Cotto; y “El rabito” de Victoria Sanabria y Omar Lugo (Lugo, 2018), entre otras. En el caso de la literatura, se presenta, por ejemplo, en el poema “Recordando mi patria” de Tere Matthews: “Imagino los palmares, los amigos de la infancia, el rico lechón asao, con sus brazas de nostalgia” (Figueroa, s.f., sección Recordando a mi patria, parr. 4); en el capítulo “Te vienen a quitar la falda” de la novela Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago cuando se habla de las navidades en Puerto Rico: “Cantábamos acerca de las tradiciones puertorriqueñas, las parrandas, el lechón y ron cañita, el cual abundaba durante los días de fiesta” (Santiago, 1994, p.45). Se puede ver, además, en las artes plásticas, en el cuadro El Velorio de Francisco Oller, y en las diferentes artesanías que están a la venta en cada festival o en cada negocio donde se venden recuerdos para los turistas. Muchas fiestas navideñas y festivales, también, celebran al lechón y lo incluyen en la comida que ofrecen al público. Por último, los diarios del país incluyen artículos y hasta primeras planas relacionadas a este manjar cuando va llegando la Navidad: “Hay cerdo y más para navidad” (Gómez, 2017), “La razón detrás del proyecto para declarar el lechón asado como Patrimonio Cultural Gastronómico de Puerto Rico” (Fullana, 2019) y “Oda al lechón asado” (Rodríguez, 2019).

El legislador que presentó este proyecto, más allá de mostrar evidencia de cómo el lechón representa a la identidad puertorriqueña, ¿se informó, mediante datos confiables, de cómo esta medida podría afectar los distintos aspectos del país: la economía, la cultura, la educación, entre otros. ¿Lo hicieron los legisladores que aprobaron el mismo? ¿Lo hizo la gobernadora que lo aprobó como ley? Tanto el contenido del proyecto, como el de la ley, no incluyen ninguna referencia a estadísticas o a estudios relacionados a la situación de la oferta y demanda de este producto en el país. Tampoco a cómo afectaría la oferta del mismo si ocurriera el alza del consumo local e internacional esperado a consecuencia de la ley.

Una base teórica que pudo haberse considerado por los legisladores y la gobernadora, como apoyo al asunto del lechón puertorriqueño presentado en este trabajo, es la Ley de oferta y demanda (Sevilla, 2016). No sabemos si esto ocurrió porque no está especificado en los documentos redactados. Esta ley establece que si aumenta la demanda de un producto, este escasea de forma momentánea causando que su precio suba. Los consumidores, deseosos de obtenerlo en ese momento, pagarían cualquier precio, brindando ganancias al que ofrece el producto. En una situación normal, dada la demanda, la oferta del producto vuelve a ser vasta. Esto provoca que los precios disminuyan y que la cantidad de personas que lo consuman aumente, haciendo que continúe la ganancia por el producto. Si la Ley 180 del 2019 fue aprobada porque la demanda del lechón puede presentar las ganancias que van acordes con lo que dice esta ley de oferta y demanda, la ley estaría bien fundamentada. Sin embargo, ¿qué pasa si la decisión no fue tomada acorde con lo que plantea la ley de oferta y demanda y el caso del lechón boricua es uno donde la oferta siempre es menor a la demanda? En este caso, el precio del lechón siempre sería elevado y los consumidores buscarían otras alternativas más económicas, quizás un lechón confeccionado con cerdo importado.  

Una búsqueda sobre la literatura del tema arroja que la mayoría de la información que aparece se encuentra en los rotativos del país, en la literatura y en libros de gastronomía como el de Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos? (Ortiz, 2006). Los trabajos investigativos, relacionados a la industria porcina en Puerto Rico, no son actuales: Estudio económico de la producción de cerdos: Puerto Rico 1972 (Vargas, 1975), Análisis de ingresos y gastos en la producción de cerdos para carne en Puerto Rico, 1980 y actualización al 1984 (Departamento de Agricultura, 1985), La demanda de carne de cerdo fresca producida en Puerto Rico (Gómez, 1991), Análisis de gustos y preferencias del consumidor para la carne de cerdo en el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico (Granja, 2000) y Posicionamiento de productos agrícolas locales versus importados: un estudio de los consumidores de carne de pollo, huevos y carne de cerdo del municipio de Mayagüez, Puerto Rico (Labajova, 2005).   

La aprobación de la Ley Núm. 180 de 2019 sin ningún apoyo científico documentado, la falta de estudios actualizados sobre el tema y el acceso provisto a datos relacionados a la industria porcina en Puerto Rico hacen necesario y viable el poder hacer este trabajo investigativo.

Metodología

Este estudio tiene como fin conocer cuál ha sido la tendencia, en números, de la industria porcina en Puerto Rico y cómo se pronostica la misma, de acuerdo con esta tendencia. Más específicamente, se quiere conocer si la producción de cerdos del país ha sido suficiente para suplir la demanda del consumo local a través de los años y si la industria está preparada para cumplir con la demanda de surgir un aumento en el consumo local. Intenta, a través de la obtención de estas respuestas, reflexionar en los posibles efectos, que podría traer consigo un posible incremento en el consumo local de cerdo boricua, debido o no a la aprobación de la ley.

La respuesta a estas interrogantes solo era posible mediante la disponibilidad de datos, por lo que se envió una carta al Departamento de Agricultura para la obtención de los mismos. Los datos, que se recibieron mediante correo electrónico (R. Rodríguez, comunicación personal, 25 de noviembre de 2019), contienen información numérica de los años 1975-2017 relacionada a la producción local de cerdo en quintales, la cantidad de quintales de cerdos disponibles para consumo, la población de Puerto Rico en miles y el consumo de libras de cerdo per cápita. Estos datos se analizaron mediante el programado estadístico R, el cual está disponible de forma gratuita a través de Internet.

Contestar a las interrogantes conllevó realizar los siguientes análisis estadísticos: dos modelos de series de tiempo (uno mediante ARIMA y otro con paso aleatorio con deriva random walk with drift) y un análisis de regresión simple. Los modelos de series de tiempo, datos estadísticos que se recopilan en intervalos de tiempo regulares, se utilizaron para pronosticar la producción local de cerdos y el consumo de carne de cerdo para los cinco años subsiguientes al 2017. Lo primero que se hizo fue graficar las series de tiempo; esto permitió identificar que las mismas no eran estables, es decir, su media y varianza no eran constantes en el tiempo. Se intentó transformar las mismas para hacerlas constantes y se ajustaron a un modelo ARIMA que resultó en un orden (0,1,0) para las dos series. Cuando esto ocurre, la literatura recomienda modelar la serie de tiempo mediante un paso aleatorio con deriva (Hyndman, 2019). Utilizando los modelos recomendados se hizo una predicción de cada variable para los años subsiguientes al 2017. 

En cuanto al modelo de regresión simple, el mismo sirvió para ver la relación entre el consumo total de cerdo por la población en libras per cápita - - (variable independiente - x) y la producción local de cerdo en quintales cortos -qq (variable dependiente - y). Una vez identificadas estas variables, se correlacionaron las mismas y se estimó el modelo.

Resultados 

Los resultados obtenidos revelaron que la producción de cerdos del país no fue suficiente para suplir la demanda de consumo local entre los años 1975-2017. Durante el 2017, de un total de 1,120,637 cerdos que fueron consumidos, solo 38,105 (3.4%) fueron suplidos por la industria local. La cantidad de cerdos importados, para suplir la demanda de la isla durante ese mismo año, fue de 1,082,532 (Gráfica 1).

 
Gráfica 1: Cerdos consumidos en Puerto Rico (2017) Fuente: Calculado e ilustrado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.

Gráfica 1: Cerdos consumidos en Puerto Rico (2017)

Fuente: Calculado e ilustrado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.

 

Al analizar los datos mediante el pronóstico de paso aleatorio con deriva random walk with drift, se pudo apreciar que la industria porcina del país no está preparada para cumplir con la demanda futura en el consumo de cerdo local. El pronóstico indica que, durante los siguientes 5 años, desde los últimos datos del 2017, la producción local de cerdos presentará una disminución mientras el consumo de cerdo seguirá aumentando (Gráfica 2).

 
Gráfica 2: Pronóstico de la Producción local y el consumo de cerdos Fuente: Calculado e ilustrado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.

Gráfica 2: Pronóstico de la Producción local y el consumo de cerdos

Fuente: Calculado e ilustrado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.

 

Los intervalos pronosticados, a un 95% de confiabilidad, para la cantidad de cerdos producidos locales y el consumo de cerdo se pueden apreciar mejor en la Tabla 1.

 

Año

Producción

Consumo

Cantidad de Cerdos

Intervalo de Confianza (95%)

Cantidad de Cerdos

Intervalo de Confianza (95%)

Mín.

Máx.

Mín.

Máx.

2018

36,770

27,395

49,352

1,136,496

935,706

1,337,287

2019

35,481

23,176

54,314

1,152,356

861,867

1,442,846

2020

34,237

20,093

58,338

1,168,216

804,620

1,531,811

2021

33,037

17,625

61,928

1,184,076

755,391

1,612,759

2022

31,879

15,569

65,278

1,199,935

710,968

1,688,902

Tabla 1: Intervalos de confianza del pronóstico de la producción local y el consumo de cerdos

Fuente: Calculado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico.

 

Por último, se procedió a verificar la correlación entre la producción local de cerdo en quintales cortos (y) y el consumo total de cerdo por la población en libras per cápita (x). El coeficiente de correlación (r) obtenido fue de -0.624. Esto implica que existe una relación inversa moderada entre las mismas, o sea, que a mayor consumo total de este producto, menor la producción local de cerdo, y viceversa. Luego, para explicar mejor el comportamiento de esta relación lineal se hizo el análisis de regresión lineal simple (ver figura 1) y se obtuvo el modelo: ln y = 13.63 – 0.00008092x (R2=0.6478). Para que el modelo cumpliera con los supuestos, se utilizó la transformación logarítmica de y como la variable de respuesta. El modelo implica que por cada libra per cápita adicional en el consumo total de cerdo por la población, la producción local de cerdo disminuye exp (-0.00008092) = 1 quintal corto, que es equivalente a 100 lbs, o un 0.008%.

 
Figura 1: Modelo de regresión simpleFuente: Calculado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en RStudio.

Figura 1: Modelo de regresión simple

Fuente: Calculado por las autoras a partir de datos obtenidos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en RStudio.

 

Conclusiones

La disminución en la producción local de cerdo pronosticada para los años 2018-2022, el resultado del modelo de proyección de consumo y del modelo de regresión simple permiten concluir que la producción local no es, ni va a ser suficiente para satisfacer el consumo local. Si esto es así, y como se espera a través del P. del S. 1288, el aumento en consumo fuera todavía mayor, se van a tener que tomar medidas que permitan aumentar la producción local de cerdo. Estas medidas podrían resultar en una inyección de capital para la economía del país, el aumento de turistas que visiten la Isla y la conservación de la tradición gastronómica de la confección del lechón puertorriqueño. Sin embargo, podrían afectar, como pasa con este reconocimiento en otros países (Vadi, 2016), la manera en que se cría el cerdo de consumo, recurriendo a prácticas de engordamiento del animal que pueden afectar la salud de las personas que consumen este alimento. También puede llevar, entre otras cosas, al surgimiento de prácticas no éticas al presentar un producto extranjero como local. No obstante, se debe mencionar que para futuros proyectos que busquen pronosticar y estudiar el comportamiento de la producción de libras de cerdos locales, se pueden tomar en consideración otras variables como espacio y capital disponible para crianza de cerdos, eventos atmosféricos que puedan afectar de alguna forma el proceso de crianza e incentivos disponibles para los porcinocultores. Estas son variables que consideramos pueden tener un efecto directo en cuanto a la producción de cerdos en el país.

  

Referencias

Calderón, J. G. (2011). El Combo del ayer – La cabeza del lechón [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V4J4FS8kerU

Carvajal, C., Narishkin, A., & Ysias, M.  [Insider Español].  (2018, 5 de noviembre). En Puerto Rico existe una ruta dedicada al lechón [Video].  YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RCtSkl1RB2E

Conociendo a Puerto Rico. (2014, 26 de noviembre). “El lechón de navidad” por el trovador Jerry Rivera y el cuatrista Wilbert Maldonado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jOmIjzUreH8

Departamento de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos. (1985). Análisis de ingresos y gastos en la población de cerdos para carne en Puerto Rico, 1980 y actualización al 1984. Departamento de Agricultura.

Díaz, A. (2019, 14 de noviembre). Legislatura aprueba convertir el lechón asado en patrimonio cultural de Puerto Rico. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/legislatura-aprueba-convertir-el-lech-n-asado-en-patrimonio-cultural/article_6e77fbba-0711-11ea-992c-371659585ea6.html

Figueroa, I. (s.f.). Tere Mathews – Poet laureate appointment. El Boricua. http://www.elboricua.com/TereMatthews.html  

Fullana, M. (2019, 20 de junio). La razón detrás del proyecto para declarar el lechón asado como Patrimonio Cultural Gastronómico de Puerto Rico.  El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/larazondetrasdelproyectoparadeclararellechonasadocomopatrimonioculturalgastronomicodepuertorico-2500720/ 

Gómez, A. (1991). La demanda de carne de cerdo fresca producida en Puerto Rico [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Gómez, A. R. (2017, 24 diciembre). Hay cerdo y más para navidad. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/haycerdoymasparalanavidad-2379371/ 

Granja, F. (2000). Análisis de gustos y preferencias del consumidor para la carne de cerdo en el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Hyndman, R. (2019). Naive and randonwalk forecast. https://www.rdocumentation.org/packages/forecast/versions/8.9/topics/rwf

jbChristmas. (2012, 7 de diciembre). Víctor Manuelle – Lechón, lechón, lechón [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SpvxZBMX-Vg

Lavajova, K. (2005). Posicionamiento de productos agrícolas locales versus importados.  Un estudio de los consumidores de carne de pollo, huevos y carne de cerdo del municipio de Mayagüez, Puerto Rico [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Lázaro, A. (2013, 20 de noviembre). Gran Combo – Fiesta de Pillito [Video].  YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=13kpXegIoHg

LexJuris de Puerto Rico. (2020). Ley Núm. 180 del año 2019. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2019/lexl2019180.htm

Lugo, O. [OmarLugoPR]. (2018, 8 de noviembre).  Omar Lugo feat Victoria Sanabria – El rabito – (Audio) [Video].  YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FYRiEW-f5bk 

Ortiz, Cruz. (2006).  Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos? Ediciones Doce Calles. 

Rodríguez, A. T.  (2019, 19 noviembre 2019). Oda al lechón asado. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/odaallechonasado-columna-2530271/ 

Rodríguez, R. (2015a, 17 de noviembre). Puerto Rico y su música El lechón de mi mujer [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OsvSc8sA_rI

Rodríguez, R. (2015b, 17 de noviembre). Puerto Rico y su música Lechón de dieta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WbC1mskgMks 

Santiago, E. (1994). Cuando era puertorriqueña. Random House. 

Senado de Puerto Rico. (2019). P. del S. 1288. Gobierno de Puerto Rico. https://media.noticel.com/o2com-noti-media-us-east 1/document_dev/2019/06/19/Proyecto%20senatorial%20sobre%20el%20lech%C3%B3n%20asado_1560953907193_38737078_ver1.0.doc

Sevilla, A. (2016). Ley de oferta y demanda. Ecomipedia. https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html

United Nations. Educational, Scientific and Cultural Organization. (2003). Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage 2003. http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

United Nations. Educational, Scientific and Cultural Organization. (2019). Explore las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y el registro de buenas prácticas de salvaguardiahttps://ich.unesco.org/es/listas 

Vadi, V. (2016). Food wars: food, intangible cultural heritage and international trade. En L. Westra, J. Gray, & A. D'Aloia (Eds.), The common good and ecological integrity: human rights and the support of life (pp. 49-60). Routledge.

Vargas, D. (1975). Estudio económico de la producción de cerdos: Puerto Rico 1972. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Posted on December 6, 2020 .

Conocimientos, manejo y experiencias de la fatiga por compasión entre los y las docentes de trabajo social en Puerto Rico

Natashalie Ortiz Hiraldo
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Nathalie V. Rivera Reymundí
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Mariely Cruz Villegas
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo examinar los conocimientos, el manejo y experiencias de docentes de trabajo social en Puerto Rico con el fenómeno de la fatiga por compasión, el cual se refiere al precio de preocuparse por los demás. Entre los hallazgos se destaca la limitada educación que tenían respecto a la fatiga por compasión y sus dudas respecto a la diferencia entre este y el síndrome del burnout. También mostraron que han trabajado situaciones de sufrimiento o de temor con el estudiantado y han experimentado fatiga por compasión. 

Palabras claves: fatiga por compasión, trabajo social, docentes, estrategias de afrontamiento, quemazón

 

Abstract

The present study aimed to examine the knowledge, managing and experiences of social work teachers in Puerto Rico with the phenomenon of compassion fatigue, which refers to the price of caring for others. Among the findings, the limited education they had regarding compassion fatigue and their doubts concerning the difference between it and burnout syndrome stands out. They also showed that they have worked through situations of suffering or fear with the student body and have experienced compassion fatigue. 

Keywords: compassion fatigue, social work, professors, coping skills, burnout

Introducción

La fatiga por compasión se describe en la literatura como el precio de preocuparse por los demás (Figley, 2002b). Se ha demostrado que este fenómeno afecta negativamente la salud física, emocional y mental del profesional que lo padece (Bercier, 2013). Entre las poblaciones en riesgo de experimentar la fatiga por compasión se encuentran los trabajadores sociales, ya que están expuestos—mediante la escucha activa—a situaciones de temor, dolor y sufrimiento por las cuales atraviesa el o la participante (Beder et al., 2012; Burnett, 2017; Figley, 1995). Este estudio tuvo como objetivo general indagar sobre el tema de la fatiga por compasión; específicamente se exploró los conocimientos, el manejo y las experiencias entre trabajadores sociales dedicados a la docencia en Puerto Rico, a diciembre de 2019.

Debido a que mayormente en sus prácticas profesionales, los y las trabajadores sociales intervienen en servicio directo con personas que experimentan situaciones de trauma, sus exposiciones a tales narraciones, los hace propensos a desarrollar la fatiga por compasión (Bercier, 2013). No obstante, no se encontró literatura sobre el tema pertinente al personal docente de programas de trabajo social. 

El impacto que tiene este fenómeno en el profesional de trabajo social se describe como peligroso e inhabilitante en la literatura, ya que “su capacidad para empatizar, conectar y ayudar a sus clientes se ve gravemente disminuida” (Campos et al., 2017, p. 119). Dado la importancia de la empatía para la acción profesional de trabajo social (Batista, 2017; Llamas, 2013; Ruiz, 2011) y la predisposición de estos profesionales a desarrollar la fatiga por compasión (Bercier, 2013), es importante conocer las formas de manejar este fenómeno, como el uso de estrategias de afrontamiento. Smith (2015) y Whitebird et al. (2013) destacan las dirigidas al autocuidado y autocompasión, mediante las cuales se promueva la resiliencia, la satisfacción por compasión y la acción de ventilar, así como estrategias en las que se fortalezca el apoyo. 

Según Figley (2002a), la fatiga por compasión puede ser tratable en la medida que sea identificada y se actúe sobre ello, permitiendo que se refuerce la calidad de los servicios brindados por profesionales de trabajo social. Las investigadoras entienden que este planteamiento debe aplicarse a docentes del trabajo social. Sin embargo, al ser la fatiga por compasión un tema novedoso, no se encuentran datos estadísticos con relación a dicha condición en el contexto puertorriqueño, mucho menos relacionado a docentes del trabajo social. El presente estudio busca facilitar la identificación de este fenómeno en esta población.

Revisión de literatura

Conocimientos sobre fatiga por compasión

El concepto de fatiga por compasión fue acuñado por primera vez por Figley en el 1995. Este se refiere a “las conductas y reacciones emocionales naturales derivadas de conocer un evento traumático experimentado por otra persona significativa (también como el estrés resultante de ayudar o querer ayudar a una persona traumatizada o que está sufriendo)” (Campos Aguerre, 2016, p. 8). Eventualmente se fueron desarrollando otras consideraciones que enfatizaron la habilidad empática del profesional de apoyo. Por ejemplo, de acuerdo con Hunsaker et al. (2014) (según citado en Campos Aguerre, 2016, p. 8), la fatiga por compasión se define como “el agotamiento físico, emocional y espiritual causado por ser testigo y absorber el sufrimiento de otros al tener una orientación personal empática”.

De otra parte, se encuentra el concepto de burnout, también conocido como quemazón. Este término tiende a ser confundido con la fatiga por compasión. El burnout es definido por Maslach (2003) como "un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización, y reducido logro personal” (p. 2). Mientras, Campos Aguerre define el fenómeno como “la respuesta al estrés laboral crónico, que se pone en evidencia por la actitud y sentimientos negativos dirigidos hacia las personas con las cuales se trabaja, hacia el propio rol profesional y a la percepción de agotamiento emocional” (2016, p. 8). A diferencia de la fatiga por compasión, en este inciden en un mayor grado los factores ambientales. Además, los síntomas del burnout surgen tras la exposición prolongada a tales factores ambientales, mientras que los síntomas de la fatiga por compasión pueden surgir de manera abrupta tras la relación con un participante (Campos Aguerre, 2016; Campos et al., 2017; Figley, 2002b).

Las personas que experimentan la fatiga por compasión muestran manifestaciones sintomáticas similares a las que presenta una persona que ha sufrido de un trauma, tales como la hiperactivación, la evitación y la reexperimentación (Burnett, 2017; Campos Méndez, 2015; Campos et al., 2017). Como parte de la hiperactivación, se encuentran los problemas de sueño, irritabilidad, hipervigilancia e incremento de ansiedad (Campos Méndez, 2015; Campos et al., 2017). Mientras, la segunda categoría se refiere a la evitación de sentimientos y pensamientos de conversaciones asociadas al dolor del cliente, o a la exposición del material traumático del cliente, entre otros (Campos Méndez, 2015; Campos et al., 2017). La reexperimentación se refiere a pensamientos y sueños intrusivos, pensamientos e imágenes asociadas con experiencias traumáticas de los clientes, así como de pensamientos y sentimientos de falta de idoneidad como profesional asistencial (Campos Méndez, 2015; Campos et al., 2017).  

Para efectos de este estudio, el conocimiento del profesorado de trabajo social sobre la fatiga por compasión fue definido como la comprensión y conjunto de ideas e información que tienen los docentes de trabajo social respecto a la fatiga por compasión.

Estrategias de afrontamiento para el manejo de la fatiga por compasión

El presente estudio explora las estrategias de afrontamiento, si alguna, que utilizaban los docentes de trabajo social para lidiar con la fatiga por compasión. Desde la psicología, estas estrategias son definidas como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar la situación, internas o externas [como la fatiga por compasión], que el individuo considera que sobrepasa sus capacidades o recursos” (Macías et al., 2013, p. 127). En este estudio, dicha definición de estrategias de afrontamiento se utilizará para describir los esfuerzos desarrollados por la docencia de trabajo social para manejar la fatiga por compasión. Entre los tres tipos de estrategias de afrontamiento individuales, se clasifican como estrategias basadas en la emoción aquellas que buscan regular los aspectos emocionales e intentar mantener el equilibrio afectivo mediante el apoyo emocional, la aceptación, la religión y al expresar sentimientos a otras personas (Baxendale, 2015; Macías et al., 2013). En cambio, se categorizan como estrategias inefectivas o estrategias basadas en la evitación, las respuestas que intentan evadir sentimientos y buscan aplazar el afrontamiento activo al realizar actividades como mantenerse ocupado, desconexión mental y desconexión física (Baxendale, 2015; Macías et al., 2013).

Baxendale (2015) se concentró en estudiar este fenómeno en el escenario de hospicio, específicamente, el efecto que podría tener el uso de estrategias de afrontamiento en incrementar o paliar la fatiga por compasión del personal de hospicio. Los hallazgos revelaron una correlación positiva significativa entre las estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y la fatiga por compasión en escenarios de hospicio. De modo similar, el estudio de Whitebird et al. (2013) pretendió entender el estado de la salud mental del personal de hospicio, incluyendo los niveles de fatiga por compasión y las formas de afrontamiento ante el fenómeno. En dicho estudio se encontró que las estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción podían ser útiles para manejar la fatiga por compasión en el personal de hospicio.

Educación sobre manejo de la fatiga por compasión

Entre los programas dirigidos hacia el manejo de la fatiga por compasión en profesionales, se identificó el Compassion Fatigue Resiliency Program, diseñado para adiestrar a enfermeras sobre la resiliencia en un periodo de cinco semanas. Uno de los cuestionarios utilizados para medir la efectividad del estudio descriptivo piloto fue el Professional Quality of Life Scale (ProQOL IV) y se mostró una disminución en la quemazón y trauma secundario y un aumento en la satisfacción por compasión (Potter et al., 2013). Debido a estos resultados, se desarrolló el Compassion Fatigue Resiliency Training que tuvo como intención adiestrar al personal oncológico en un periodo de dos días. Los resultados de este programa indicaron un aumento en la salud emocional y una mejora en la vida profesional y personal del personal oncológico (Potter et al., 2015). La presente investigación examina si el personal docente de trabajo social se había educado sobre el tema en los últimos cinco años.

Experiencias relacionadas a la fatiga por compasión

La persona que experimenta la fatiga por compasión puede sentirse con tensión o preocupación, debido al contacto con personas traumatizadas o con algún tipo de sufrimiento (Figley, 2002a). La categoría de las experiencias relacionadas a la fatiga por compasión en este estudio se definirá de la siguiente manera: prácticas vinculadas a la preocupación, tensión o estresores derivados de la compasión que ha experimentado los y las docentes de trabajo social en Puerto Rico mediante el contacto con personas que hayan padecido de algún trauma o sufrimiento a través de las relaciones de empatía establecidas en su acción profesional (Campos et al., 2017; Figley 2002b).

Ramsey (2015) investigó las experiencias de la fatiga por compasión en ocho consejeros de salud mental que se dedicaban a brindar servicios a ex-delincuentes maternas a través de un estudio cualitativo. Ramsey (2015) examinó los factores que se asociaban a la experiencia de la fatiga por compasión y entre los hallazgos se encontró que la población estudiada se vio afectada en sus emociones, así como relaciones interpersonales debido al amplio contacto con sus participantes. El autor destaca la importancia de la utilización del autocuidado como estrategia de afrontamiento, por lo que la población estudiada creó un plan que incluía ejercicios de yoga y un diario.

Marco teórico

La perspectiva ecológica (Gitterman & Germain, 2008; Zastrow & Kirst-Ashman, 2016) observa al individuo en su ambiente, el cual se encuentra constantemente interactuando con varios sistemas, por lo que afecta y es afectado por su entorno. Bajo este planteamiento se puede señalar que los y las docentes de trabajo social, dentro de su práctica profesional en el sistema de enseñanza, constantemente interactúan con varios subsistemas como estudiantes, profesorado y supervisores. En dicho contexto, en su rol de educador y por medio de la relación profesional establecida con sus estudiantes, cada docente podría encontrarse expuesto a situaciones y narraciones traumáticas de sus estudiantes y pares. Cuando el/la docente de trabajo social no logra establecer el límite entre la situación del participante con trauma y su vida personal, hay peligro de desarrollar fatiga por compasión. De manera que, la condición en que se encuentren los sistemas alrededor del docente pueden tener un efecto en su salud física y mental.

Otro concepto importante de la perspectiva ecológica es la adaptación, la cual ocurre a nivel biológico, psicológico, social y cultural. Este fenómeno es recíproco y continuo (Payne, 1995). Sin embargo, puede ocurrir un trastorno en el equilibrio adaptativo (denominado estrés) cuando el input es excesivo (Payne, 1995). En este caso, el/la docente de trabajo social que se encuentre expuesto a inputs excesivos sobre situaciones de crisis podría explicar el surgimiento de la fatiga por compasión.

A la luz de esta teoría, la fatiga por compasión representaría un estado de desequilibrio producido tras las demandas del exterior, ante las cuales el individuo no posee los recursos o el conocimiento para manejarlo (Gitterman & Germain, 1976; Payne, 1995). No obstante, esta situación puede ser atendida mediante el afrontamiento, el cual desde la perspectiva ecológica se refiere a las maneras en que las personas manejan las situaciones negativas que le acontecen (Zastrow & Kirsh-Ashman, 2016). Los estilos de afrontamiento de las personas surgen de las percepciones de las demandas del ambiente y de los recursos disponibles para responder a estas (Gitterman & Germain, 1976; Teater, 2014). Esto da paso al desarrollo de diversas estrategias de afrontamiento, que pueden estar a la disposición de los y las docentes para el manejo de la fatiga por compasión. Por consiguiente, si los y las docentes de trabajo social conocieran sobre la fatiga por compasión y cómo afrontarla, ¿qué estrategias utilizarán para lidiar con las experiencias dolorosas y fuertes que pudieran enfrentar como docentes? ¿Han tenido experiencias como docentes que les haya generado fatiga por compasión?

Nosotras planteamos como hipótesis que el 25% o menos de los/las docentes de trabajo social en Puerto Rico poseen conocimientos sobre el término de fatiga por compasión; que el 75% o más han utilizado estrategias de afrontamiento basadas en la emoción y 51% basadas en la evitación, para manejar la fatiga por compasión. Entendemos que este es un tema poco estudiado, por lo que proponemos que solo el 15% de estos docentes han recibido adiestramientos sobre el tema. En cuanto a la parte cualitativa del estudio, se establecieron dos preguntas de investigación. La primera de ellas dice: Como docente de trabajo social, ¿Cuál ha sido su experiencia con relación a la fatiga por compasión?, ¿Alguna vez la ha sentido? Por favor, explique e incluya con quién fue su experiencia (estudiantes, compañeros de trabajo, etc.) y las estrategias de manejo que utilizó, si alguna. Mientras, la segunda indica: ¿Conoce usted algún docente de trabajo social que haya pasado por alguna experiencia relacionada a la fatiga por compasión en su escenario laboral? Explique cuál fue la situación y qué estrategia utilizó para manejarla, si alguna.      

Diseño metodológico

El estudio responde a un diseño no-experimental-transversal, de niveles exploratorio-descriptivo. El diseño fue uno dominante cuantitativo y se utilizó un cuestionario virtual autoadministrable para recoger los datos, por lo que el abordaje del tema se llevó a cabo desde los supuestos del paradigma positivista. Los criterios de inclusión del estudio fueron: 1) ejercer la docencia en trabajo social en una institución universitaria de Puerto Rico y 2) ofrecer al menos un curso en un programa acreditado por el Council of Social Work Education (CSWE) en Puerto Rico. La muestra fue seleccionada por disponibilidad. De un total de ciento sesenta (N=160) docentes que cumplieron con los criterios de inclusión, 18 respondieron el cuestionario autoadministrable, lo que representa una tasa baja de participación de 11%.

El cuestionario digital creado en la plataforma de Google Forms consistió en cinco secciones, en las cuales se recopiló información sobre cada una de las variables de interés (ver Apéndice A). La primera parte del cuestionario recogía datos sociodemográficos sobre los y las docentes de trabajo social que participaron. En la segunda parte del cuestionario se utilizó una escala de 20 reactivos, estilo Likert de cinco niveles donde: 1=Completamente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3= Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= De acuerdo, 5= Completamente de acuerdo. De los 20 reactivos, unos corresponden a una adaptación realizada por las autoras de la Escala sobre la calidad de vida profesional (Professional Quality of Life Scale) (Campos Méndez, 2015). Estos reactivos fueron modificados para adaptarlos al contexto socio-cultural del estudio, a fin de examinar la variable de conocimientos del docente sobre la fatiga por compasión. Los restantes diez reactivos fueron creados por las investigadoras, utilizando como fundamento la revisión de literatura y el marco teórico.  

La tercera parte del cuestionario exploró las estrategias de afrontamiento de los y las docentes ante la fatiga por compasión, utilizando una escala Likert de cuatro respuestas (de 0-3) donde: 0=No, en absoluto, 1=Un poco, 2=Bastante y 3=Mucho (Morán et al., 2010). Esta estuvo compuesta por doce premisas que medían los estilos de afrontamiento basados en la emoción (5, 8, 1 y 12) y en la evitación (2, 9, 4, 11, 6, 10, 3 y 7) del Cope-28. La cuarta parte del cuestionario indagó sobre adiestramientos que pudieron haber tomado los y las docentes, mediante programas o talleres, sobre el tema de la fatiga por compasión utilizando dos preguntas abiertas y dos preguntas cerradas. La quinta sección incluyó preguntas abiertas para examinar la categoría de experiencias relacionadas a la fatiga por compasión de los y las docentes que cumplieran con los criterios de inclusión.

Hallazgos

El propósito de este estudio fue examinar los conocimientos, el manejo y experiencias de docentes de trabajo social en Puerto Rico con el fenómeno de la fatiga por compasión. En cuanto a la variable de conocimientos sobre fatiga por compasión, la mayoría (88.8%) o más del 25%, como se había hipotetizado, conocían el significado correcto del término fatiga por compasión (ver Apéndice B). No obstante, la mayoría (66.7%) confundió la definición de burnout con la de fatiga por compasión, lo que sugiere que enfrentan dificultad en establecer una distinción clara entre los términos. Este hallazgo evidencia que la hipótesis no se cumplió. Respecto a la variable de adiestramientos sobre el tema, solo una persona indicó haber recibido algún tipo de educación sobre el tema, por lo que la hipótesis no se cumplió. 

Los y las docentes participantes mostraron que utilizan estrategias de emoción y evitación para enfrentar situaciones que producen estrés o tensiones, pero no en las proporciones planteadas en la hipótesis del estudio. No obstante, el cumplimiento de la hipótesis fue parcial pues, en efecto, la mayoría de quienes participaron utilizaron más estrategias de emoción (33.0%) que de evitación (11.6%) para enfrentar el estrés, pero no en los porcentajes esperados (ver Apéndice B). Este hallazgo es cónsono con el estudio de Baxendale (2015), quien encontró que los docentes que participaron en su estudio utilizaron estrategias basadas en la emoción en situaciones que producen estrés o tensiones más a menudo que las estrategias basadas en la evitación.

En las secciones cualitativas del cuestionario digital autoadministrable, quienes participaron ofrecieron breves narrativas, las cuales fueron analizadas por las investigadoras y ayudaron a profundizar en el conocimiento obtenido hasta el momento. En cuanto a la categoría que recogió narrativas sobre experiencias que hubieran atendido y generado en ellos o ellas fatiga por compasión, más de la mitad mencionaron no haber experimentado la fatiga por compasión en la docencia. No obstante, una docente expresó haber tenido una experiencia relacionada a la pobreza, desempleo y temor de vida de un estudiante, lo que se asoció con fatiga por compasión, por haber impactado su patrón de sueño. Según informa la literatura, los problemas de sueño son un síntoma de hiperactivación (Campos Méndez, 2015; Campos et al., 2017) posiblemente generado por experimentar la fatiga por compasión al haber escuchado situaciones de dolor, temor y sufrimiento (Figley, 1995).   

Respecto a las estrategias de manejo de la fatiga por compasión, los datos cualitativos mostraron el uso de estrategias de autocuidado relacionadas al ejercicio y espiritualidad. Una participante comentó lo siguiente: “… añadí tres días del Gym …”, lo cual constituye una estrategia basada en la evitación. Mientras, se identificó una estrategia basada en la emoción a través de lo expresado a continuación: “... participación en retiros de silencio dos veces al año y el encuentro semana con grupo de oración = Fortalecida”. Varios/as docentes indicaron haber atendido la situación de los estudiantes a través de referidos institucionales, referidos comunitarios o profesionales. Una docente utilizó cambiarse de empleo al servicio indirecto (supervisión y docencia) como una estrategia para manejar la fatiga por compasión.  Esto se identificó a través de la siguiente aseveración: “Moverme del servicio directo hacia otros puestos de trabajo indirecto, la supervisión y actualmente la docencia; fue parte de las estrategias para lidiar con la fatiga por compasión”. Esto constituye una categoría emergente, ya que no se encontró en la literatura esta estrategia de afrontamiento.

Conclusión

Esta investigación tuvo como objetivo examinar los conocimientos, manejo y experiencias de la fatiga por compasión entre los y las docentes de trabajo social en Puerto Rico a diciembre de 2019. A pesar de que los hallazgos no pueden generalizarse, en este estudio se observó que la población docente examinada ha recibido poca educación sobre el tema y no pudieron diferenciar la definición de fatiga por compasión y burnout. Pocos participantes narraron experiencias que le generaron fatiga por compasión, pero quienes se expresaron reflejaron el uso de estrategias basadas en la emoción más que las estrategias basadas en la evitación. Este grupo bajo estudio trajo a colación el cambio de empleo para lidiar con fatiga por compasión, categoría que no está en la literatura, lo que representa un hallazgo emergente y merece mayor atención en futuras investigaciones. Por último, se recomienda que se continúe examinando el fenómeno de la fatiga por compasión entre docentes de trabajo social en Puerto Rico.

 

Referencias

Batista, N. (2017). La entrevista del trabajo social: conceptos y destrezas básicas. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Baxendale, L. (2015). An investigation of compassion fatigue, compassion satisfaction, burnout and coping strategies in hospice workers (Publication No. 10091715) [Tesis doctoral, University of Southampton]. ProQuest Dissertations & Theses Global. 

Beder, J., Postiglione, P., & Strolin-Goltzman, J. (2012). Social work in the Veterans Administration Hospital System: Impact of the work. Social Work in Health Care, 51(8), 661-679. doi:10.1080/00981389.2012.699023

Bercier, M. L. (2013). Interventions that help the helpers: A systematic review and meta-analysis of interventions targeting compassion fatigue, secondary traumatic stress and vicarious traumatization in mental health workers (Publication No. 3566519) [Tesis doctoral, Loyola University Chicago]. ProQuest Dissertations & Theses Global.   

Burnett, V. K. (2017). A study on the relationship and predictability of selected social and work-related factors on the degree of compassion fatigue among licensed mental health professionals (Publication No. 10642036) [Tesis doctoral, Texas Southern University]. ProQuest Dissertations & Theses Global.

Campos Aguerre, P. (2016). Estudio sobre la fatiga de compasión, satisfacción por compasión y burnout en profesionales que trabajan con alumnos con trastorno grave de conducta [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Camillas, Madrid]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/12991 

Campos Méndez, R. (2015). Estudio sobre la prevalencia de la fatiga por compasión y su relación con el síndrome de burnout en profesionales de centros de mayores en Extremadura [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Badajoz]. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3087/TDUEX_2015_Campos_Mendez pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos Vidal, J. F., Cardona Cardona, J., & Cuartero Castañer, M. E. (2017). Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 119-136. doi:10.14198/ALTERN2017.24.07

Figley, C. R. (1995). Compassion fatigue: coping with secondary traumatic stress disorder in those who the traumatized. Brunner/Routledge. https://www.researchgate.net/publication/326273881_COMPASSION_FATIGUE_Coping_with_Secondary_Traumatic_Stress_Disorder_in_Those_Who_Treat_the_Traumatized_NY_BrunnerRoutledge 

Figley, C. R. (2002a). Compassion fatigue: psychotherapists chronic lack of self care. Journal of Clinical Psychology,58(11), 1433-1441. doi:10.1002/jclp.10090

Figley, C. R. (2002b). Treating compassion fatigue. Brunner/Rutledge. https://www.researchgate.net/publication/325455335_Treating_Compas-sion_Fatigue_NY_Routledge

Gitterman, A., & Germain, C. B. (1973). Social work practice: A life model. Social Service Review, 50(4). 601-610 doi: 10.1086/643430 

Gitterman, A. & Germain, C. B. (2008). The life model of social work practice: Advances in theory and practice. Columbia University Press.

Llamas, F. (2013). Entrevista, avaluación, planificación y redacción de expedientes: procesos fundamentales en las profesiones de ayuda sicológica. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Macías, M. A., Orozco, C. M., Amaris, M. V., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 127. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a07.pdf

Maslach, C. (2003). Burnout: The cost of caring. Institute for the Study of Human Knowledge.

Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: un análisis psi- cométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9 (2), 543-552. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a20.pdf

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social: una introducción crítica. Editorial Paidós.

Potter, P., Deshields, T., Berger, J. A., Clarke, M., Olsen, S., & Chen, L. (2013). Evaluation of a compassion fatigue resiliency program for oncology nurses. Oncology Nursing Forum, 40(2), 180-187. doi: 10.1188/13.ONF.180-187

Potter, P., Pion, S., & Gentry, E. (2015). Compassion fatigue resiliency training: The experience of facilitators. The Journal of Continuing Education, 46(2), 83-88. doi:10.3928/00220124-20151217-03

Ramsey, L. (2015). The experiences of compassion fatigue in mental health counselors who provide services to maternal ex-offenders (Publication No. 3712858) [Tesis doctoral, Capella University]. ProQuest Dissertations & Theses Global.

Ruiz, M. (2011). La práctica del trabajo social: de lo específico a lo genérico. Editorial Edil, Inc.

Smith, M. V. (2015). Compassion fatigue curriculum infusion: A three-part workshop for social work students (Publication No. 1591408) [Tesis doctoral, University of Nevada]. ProQuest Dissertations & Theses Global.

Teater, B. (2014). Social work practice from an ecological perspective. En C.W. Le Croy (Ed.), Case studies in social work practice (3rd ed., pp. 35-44). Brooks/Cole.

Whitebird, R. R., Asche, S. E., Thompson, G. L., Rossom, R., & Heinrich, R. (2013). Stress, burnout, compassion fatigue, and mental health in hospice workers in Minnesota. Journal of Palliative Medicine, 16(12), 1534-1539. https://doi.org/10.1089/jpm.2013.0202

Zastrow, C. & Kirst-Ashman, K. (2016). Understanding human behavior and the social environment. Brooks/Cole. 10.1188/13.ONF.180-187

Potter, P., Pion, S., & Gentry, E. (2015). Compassion fatigue resiliency training: The experience of facilitators. The Journal of Continuing Education, 46(2), 83-88. doi:10.3928/00220124-20151217-03

Ramsey, L. (2015). The experiences of compassion fatigue in mental health counselors who provide services to maternal ex-offenders (Publication No. 3712858) [Tesis doctoral, Capella University]. ProQuest Dissertations & Theses Global.

Ruiz, M. (2011). La práctica del trabajo social: de lo específico a lo genérico. Editorial Edil, Inc. 

Smith, M. V. (2015). Compassion fatigue curriculum infusion: A three-part workshop for social work students (Publication No. 1591408) [Tesis doctoral, University of Nevada]. ProQuest Dissertations & Theses Global.

Teater, B. (2014). Social work practice from an ecological perspective. En C.W. Le Croy (Ed.), Case studies in social work practice (3rd ed., pp. 35-44). Brooks/Cole.

Whitebird, R. R., Asche, S. E., Thompson, G. L., Rossom, R., & Heinrich, R. (2013). Stress, burnout, compassion fatigue, and mental health in hospice workers in Minnesota. Journal of Palliative Medicine, 16(12), 1534-1539. https://doi.org/10.1089/jpm.2013.0202

 Zastrow, C. & Kirst-Ashman, K. (2016). Understanding human behavior and the social environment. Brooks/Cole.

Apéndice A

Enlace al cuestionario

https://forms.gle/xMsmuzyvscPggRfX7 

Apéndice B

Tablas de resultados del instrumento del estudio

Tabla 1.1

Frecuencia de la dimensión de conocimientos sobre definiciones de la fatiga por compasión

Reactivos de conocimientos sobre definiciones

Completamente en desacuerdo y en desacuerdo

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

Completamente de acuerdo

Total

 

%

%

%

f

%

Reactivo #1

2

(11.2)

0

0

16

(88.8)

18

(100.0)

Reactivo #4

9

(50.0)

3

(16.7)

6

(33.3)

18

(100.0)

Reactivo #8

2

(11.1)

3

(16.7)

13

(72.2)

18

(100.0)

Reactivo #12

4

(22.3)

2

(11.1)

12

(66.7)

18

(100.0)

Reactivo #15

2

(11.1)

2

(11.1)

14

(77.8)

18

(100.0)

Reactivo #19

4

(22.2)

2

(11.1)

11

(61.1)

17

(94.4)

Tabla 1.2

Frecuencia de la dimensión de conocimientos sobre signos y síntomas de la fatiga por compasión

Reactivos de conocimientos sobre signos y síntomas

Completamente en desacuerdo y en desacuerdo

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

Completamente de acuerdo

Total

 

f

%

f

%

f

%

f

%

Reactivo #2

1

(5.6)

0

0

17

(94.4)

18

(100.0)

Reactivo #5

2

(11.1)

5

(27.8)

9

(50.0)

16

(88.9)

Reactivo #7

1

(5.6)

1

(5.6)

16

(88.9)

18

(100.0)

Reactivo #9

2

(11.1)

1

(5.6)

14

(77.8)

18

(100.0)

Reactivo #11

2

(11.1)

3

(16.7)

13

(72.2)

18

(100.0)

Reactivo #13

4

(22.2)

1

(5.6)

13

(72.2)

18

(100.0)

Reactivo #14

3

(16.7)

1

(5.6)

14

(77.7)

18

(100.0)

Reactivo #16

2

(11.1)

3

(16.7)

13

(72.2)

18

(100.0)

Reactivo #18

1

(5.6)

4

(22.2)

13

(72.2)

18

(100.0)

Reactivo #20

4

(22.3)

5

(27.8)

9

(50.0)

18

(100.0)

Tabla 2.1

Frecuencia sobre la dimensión de estilos de afrontamiento basados en la emoción

Reactivos de estilos de afrontamiento basado en la emoción

No, en absoluto y poco

Bastante y mucho

Total

 

%

%

f

%

Reactivo #1

12

(66.8)

6

(13.3)

18

(100.0)

Reactivo #5

10

(55.6)

8

(44.5)

18

(100.0)

Reactivo #8

11

(64.7)

6

(35.3)

18

(100.0)

Reactivo #12

11

(61.1)

7

(38.9)

18

(100.0)

Tabla 2.2

Frecuencia sobre la dimensión de estilos de afrontamiento basados en la evitación

Reactivos de conocimientos sobre signos y síntomas

No, en lo absoluto y poco

Bastante y mucho

Total

 

%

%

f

%

Reactivo #2

12

(66.7)

6

33.3

18

(100.0)

Reactivo #3

17

(94.4)

0

0

17

(94.4)

Reactivo #4

17

(94.4)

1

(5.6)

18

(100.0)

Reactivo #6

17

(94.4)

0

0

17

(94.4)

Reactivo #7

17

(94.4)

0

0

17

(94.4)

Reactivo #9

9

(50.0)

8

(44.4)

17

(94.4)

Reactivo #10

16

(88.8)

1

(5.6)

17

(94.4)

Reactivo #11

17

(94.4)

0

0

17

(94.4)

Posted on December 6, 2020 .

Opinión pública inconstitucional: un análisis del sentir ciudadano luego de la decisión del caso Senado de Puerto Rico v. Pedro Pierluisi Urrutia

Víctor Santiago Cordero
Programa de Relaciones Públicas y Publicidad
Escuela de Comunicación

Resumen

Este artículo evalúa las posturas que asumieron los puertorriqueños en las redes sociales al conocer que el Tribunal Supremo de Puerto Rico invalidó la juramentación de Pedro Pierluisi como gobernador, luego de la renuncia de Ricardo Rosselló en el verano de 2019. Para esto, se analizaron comentarios de Facebook en las publicaciones de los tres periódicos de mayor lectoría en el país. Del análisis de los datos se concluyó que la opinión dominante estaba en contra de la decisión del Tribunal Supremo y que Pierluisi sí contaba con el apoyo para permanecer en el cargo de gobernador de Puerto Rico.

Palabras claves: opinión pública, verano 2019, redes sociales, Pedro Pierluisi, Tribunal Supremo

Abstract

This paper evaluates the positions taken by Puerto Ricans on social media after they came in the knowledge that the Supreme Court of Puerto Rico invalidated Pedro Pierluisi’s swearing-in as governor, after the resignation of Ricardo Rosselló in the Summer of 2019. To assess this, we analyzed Facebook comments left on the top three most-read newspapers on the island. From the analysis, it was concluded that the dominant opinion was against the Supreme Court decision and that Pierluisi did have the support to remain in the position of governor of Puerto Rico.

Keywords: public opinion, Summer of 2019, social media, Pedro Pierluisi, Puerto Rico Supreme Court

Introducción

En los sistemas democráticos, el consentimiento del pueblo es necesario para que el gobierno sea legítimo. Luego de las manifestaciones del verano 2019 en Puerto Rico y la eventual renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló, surgió una crisis política sobre a quién le correspondía ocupar dicho cargo. En medio de la incertidumbre, Pedro Pierluisi asumió la gobernación de Puerto Rico, pero su juramentación fue impugnada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. El Tribunal Supremo de Puerto Rico acogió la controversia y resolvió que la juramentación de Pierluisi había sido inconstitucional y, por lo tanto, no le correspondía actuar como gobernador de Puerto Rico.

En pocas ocasiones, el dictamen de un caso judicial captura la atención del país entero, como ocurrió con este. En esta investigación, se evaluó la opinión de las personas con relación a la decisión del Tribunal Supremo y a la estadía de Pierluisi como gobernador. Para analizar sus posturas, se consideraron comentarios de Facebook en las publicaciones sobre la noticia del tribunal en los periódicos El Nuevo Día, Primera Hora y El Vocero. A falta de literatura académica sobre la opinión pública y su relación con el Tribunal Supremo de Puerto Rico, se utilizaron artículos que corresponden al Tribunal Supremo de los Estados Unidos. En esta investigación se produjeron dos niveles de análisis: uno sencillo, en el que solo se cuenta la cantidad de comentarios por categoría, y uno más elaborado, en el que se considera la cantidad de “Me gusta” que recibió cada comentario. Del análisis de los datos se concluyó que la opinión dominante estaba en contra de la decisión del Tribunal Supremo y que Pierluisi sí contaba con el apoyo para permanecer en el cargo de gobernador de Puerto Rico.  

Contexto histórico

Luego de las protestas en el verano 2019 y la renuncia de Ricardo Rosselló al cargo de gobernador de Puerto Rico, se desató una crisis política sobre a quién le correspondía ocupar el cargo de primer mandatario. La Constitución de Puerto Rico establece que, al quedar vacante el cargo de gobernador, será sustituido por el secretario de Estado (Art. IV, §7). Esa misma sección establece que, en caso de que la secretaría de Estado también esté vacante, el orden de sucesión será determinado mediante una ley. Para estos efectos, la Asamblea Legislativa presenta la Ley 7 de 1952, conocida como la “Ley para Proveer el Orden de Sucesión y Sustitución para el Cargo de Gobernador”. En el momento de la renuncia de Rosselló, la secretaría de Estado estaba vacante. Debe destacarse que la Constitución establece que el secretario de Estado debe contar con el aval de la Cámara de Representantes y del Senado (Art. IV, §5). En 2005, se aprobó una enmienda a la ley, que permitía al secretario de Estado asumir el cargo de gobernador sin cumplir con el requisito de contar con el consentimiento de ambas cámaras.

Antes de que su renuncia fuese efectiva, Rosselló nombró secretario de Estado en receso al excomisionado residente y excandidato a la gobernación de Puerto Rico Pedro Pierluisi. Las Cámaras Legislativas realizaron sesiones extraordinarias para ejercer su deber constitucional de prestar consejo y consentimiento a ese nombramiento. La Cámara de Representantes celebró una vista pública y una votación, en la que se confirmó a Pierluisi como secretario de Estado. El Senado, a través de su presidente, Thomas Rivera Schatz, no dio paso a la evaluación ni a la votación sobre el nombramiento del licenciado Pierluisi. A pesar de eso, Pierluisi juramentó como gobernador e invocó la enmienda hecha en 2005 a la ley de sucesión y ascendió al poder sin cumplir con el requisito constitucional. En contra de ese proceder, el presidente del Senado presentó una demanda ante el tribunal de primera instancia en la que solicitó un interdicto preliminar y permanente y que se dictara una sentencia declaratoria. Por el alto interés público del caso, se expidió un auto de certificación intrajurisdiccional al Tribunal Supremo de Puerto Rico. El Tribunal Supremo acogió la controversia, y resolvió que la sección invocada por Pierluisi es, en efecto, inconstitucional y, por lo tanto, no le correspondía actuar como gobernador de Puerto Rico.

Lo expresado en este contexto histórico se basa en la declaración de hechos que se establece en la opinión del juez asociado Martínez Torres y en la sentencia del Tribunal. El Tribunal Supremo tomó conocimiento judicial de esa información por no haber controversia sobre ella (2019 TSPR 138).

Preguntas de investigación 

Basado en la síntesis del contexto histórico y en la decisión del Tribunal Supremo, las interrogantes que este proyecto de investigación busca contestar son las siguientes:

  1. ¿Están los usuarios de Facebook de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo en el caso Senado de Puerto Rico v. Pedro Pierluisi Urrutia?

  2. ¿Contaba Pedro Pierluisi con el apoyo de los usuarios de Facebook para permanecer en la gobernación de Puerto Rico?

Revisión de literatura

En la academia existe debate sobre lo que se considera como opinión pública, y existen diferentes definiciones. Tanto así que Glynn et al. (2016) señalan que hay autores que establecen que la opinión pública no existe, sino que es una fabricación. Sin embargo, para esta investigación se utilizará la definición que Glynn et al. identifican como la más común: “la opinión pública es la suma simple de las opiniones de muchos individuos” (p. 13). Explican, además, que este significado es el que justifica “el uso de encuestas para medir la opinión pública” (p. 14). En esta investigación no se realizó una encuesta, pero se consideró la suma de opiniones presentes en los comentarios de Facebook y la cantidad de “Me gusta” como símbolo de aprobación.  

Las redes sociales y la opinión pública

Presentes en la era de la información, no debería ser sorpresa que se utilicen los nuevos medios de comunicación para acceder y compartir mensajes con tanta facilidad y rapidez. De igual forma, no debería extrañar que se empleen estas nuevas tecnologías en el estudio de los comportamientos humanos. La Asociación Americana para la Investigación de Opinión Pública (AAPOR, por sus siglas en inglés) considera que si “la calidad de datos, la rentabilidad y el manejo eficiente del tiempo” pueden alcanzarse mediante el uso de las redes sociales, “hay razón para considerar ese método de investigación” (2014, p. 789). Señala, sin embargo, que aún no existe garantía de que los datos recolectados sean representativos de la población general. Por esa razón, solo se pueden realizar muestras no probabilísticas.

En estas tecnologías que permiten la participación de los usuarios, los comentarios en redes sociales se han vuelto un “medio popular para que los ciudadanos expresen sus puntos de vista en asuntos de discusión pública” (Neubaum & Krämer, 2017, p. 506; citando a Rainie et al., 2012 y a Weber, 2014). Señala Weber (2014) que, en la actualidad, la forma más común de participación en las noticias es a través de comentarios en la internet. Además, mediante esas expresiones digitales, los usuarios pueden “comunicarse colectivamente sobre asuntos relevantes y facilitar la formación de opinión pública” (Weber, 2014, p. 942; citando a Gerhards & Schäfer, 2010). Incluso, la cantidad de “Me gusta” se puede interpretar “como un consenso o la representación de la opinión de muchos otros” (Neubaum & Krämer, 2017, p. 506; citando a Chaiken, 1987 y a Sundar, et al., 2008). En ese mismo estudio, Neubaum y Krämer (2017) expresan que, a mayor congruencia con los comentarios de otros usuarios, mayor la probabilidad de participar en la discusión.  

Según datos de Hootsuite (2019), Facebook es la red social con más usuarios activos en Puerto Rico, con 2 millones de participantes mensualmente. Este alcance masivo fue una de las razones por las que se decidió analizar en esta plataforma.

El Tribunal y la opinión pública

El Tribunal Supremo de Puerto Rico es el “máximo intérprete de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico” (Rama Judicial de Puerto Rico (RJPR), 2013) y sus decisiones son “fuente de derecho y constituyen precedente en el ordenamiento jurídico” (RJPR, 2013, p. 8). A falta de literatura académica sobre la opinión pública y su relación con el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR), se usarán artículos académicos que corresponden al Tribunal Supremo de los Estados Unidos (SCOTUS, por sus siglas en inglés). De forma comparativa, la composición de ambos tribunales es similar: un juez presidente y ocho jueces asociados, para una curia de nueve jueces. Una de las competencias que poseen ambos tribunales es la doctrina de revisión judicial (judicial review). Para algunos, esta potestad de poder declarar inconstitucionales leyes creadas por la legislatura y ratificadas por el ejecutivo es, en sí misma, una manera de ir en contra de la opinión de la mayoría (Mishler & Sheehan, 1993; citando a Bickel, 1962 y a Dahl, 1957).  

La relación entre la opinión pública y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos es “sutil y compleja” (Mishler & Sheehan, 1993, p. 96). El pensamiento general es que las votaciones unánimes incrementan el apoyo a las decisiones del SCOTUS (Salamone, 2014). Incluso los propios jueces federales sostienen esa postura. El juez presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, John Roberts, expresó que “el acercamiento más cauteloso, el acercamiento que consiga el apoyo de la mayor cantidad de jueces, ese es el acercamiento preferido” (Zilis, 2017, p. 229). El juez Roberts considera que la unanimidad contribuye “estabilidad a la ley” y asegura que las cortes menores actúen en conformidad (Zilis, 2017, p. 230).

Por esa razón, el exjuez presidente del SCOTUS Earl Warren se esforzó para convencer a los demás jueces del tribunal para garantizar que no hubiera disentimiento entre ellos al decidir el histórico caso de Brown v. Board of Education (Salamone, 2014; citando a Klarman, 2004). Presentando la misma preocupación, la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz Rodríguez, expresó, con relación a la decisión de Senado de Puerto Rico v. Pedro Pierluisi Urrutia, que “todos [los jueces del TSPR] éramos conscientes de que lo que dijéramos no solo era importante, sino cómo lo dijéramos. No es lo mismo una decisión seis a tres o una decisión cinco a cuatro que una nueve a cero” (Cortés Chico, 2019, p. 12).

De igual forma, la cantidad de jueces que componen la mayoría en una decisión no unánime también influye en la opinión que se tiene del tribunal (Salamone, 2014). Si las personas consideran que la determinación de la corte está politizada, disminuye el apoyo a las decisiones (Hitt & Searles, 2018; Nicholson & Howard, 2003). Esto le sucedió al SCOTUS cuando informó su decisión del caso por la presidencia de los Estados Unidos en el 2000, Bush v. Gore. Los críticos acusaron a la corte de haber deliberado en términos partidistas y de robar la elección (Nicholson & Howard, 2003). Por otra parte, los defensores del dictamen alegaban que la votación se había basado en “principios y consideraciones legales” y que habían “defendido la Constitución” (Nicholson & Howard, 2003, p. 676-677). Este acercamiento de ganadores y perdedores políticos afecta el sentimiento hacia la corte y disminuye la aprobación de sus decisiones (Hitt & Searles, 2018).

La literatura demuestra que el público general conoce muy poco sobre el Tribunal Supremo federal y de las decisiones que toman (Hoekstra, 2000; Salamone, 2014; Zilis, 2017). Por esta razón, la mayoría de las personas se enteran del trabajo de la corte a través de los medios de comunicación (Zilis, 2017). Linos y Twist (2016) encontraron que la habilidad del SCOTUS para moldear la opinión pública depende del ángulo con el que los medios de comunicación presenten la decisión. Por su parte, Salamone (2014) concluye que la decisión de la corte suprema puede influir la opinión de las personas en asuntos en los que no tienen una opinión fuerte.

Zilis (2017) considera que las decisiones unánimes sirven como indicador para la prensa de que hay un solo punto de vista y, por lo tanto, no existe controversia entre los jueces. Este consenso jurídico promueve la cobertura positiva por parte de los medios de comunicación y, a través del proceso de heurística, recibe el apoyo de los demás sectores de la sociedad (Zilis, 2017). Hoekstra (2000) señala que cuando un asunto es de mucha importancia obtiene cobertura noticiosa y el público “exhibe niveles de conocimiento sorpresivamente altos” (p. 97). Por su parte, Gibson et al. (2003) expresan que ese nivel de conocimiento refuerza la legitimidad del tribunal y de sus decisiones al “exponer a las personas a los poderosos símbolos de la ley” (p. 535). La literatura demuestra que las decisiones del Tribunal Supremo son usualmente congruentes con la opinión de la mayoría de la población (Malhotra & Jessee, 2013; Mishler & Sheehan, 1993; Mondak & Ishiyama, 1997).

Hipótesis

Fundamentado en la revisión de literatura, para este estudio se establecieron las siguientes hipótesis de investigación:

  1. La opinión dominante es a favor de la decisión del Tribunal Supremo, pero existe un grupo considerable que se opone.

  2. Pedro Pierluisi contaba con el apoyo del pueblo para mantenerse en la gobernación de Puerto Rico.  

Metodología y descripción de datos

Para identificar la opinión de los usuarios de Facebook con relación a la decisión del caso, se realizó un análisis de contenido de los comentarios presentes en las publicaciones sobre dicha decisión de los periódicos El Nuevo Día, Primera Hora y El Vocero (ver Apéndice A). Para extraer los comentarios para su eventual análisis, se utilizó la página web exportcomments.com. Este portal en línea crea un archivo en formato .xslx, que puede ser interpretado por el programa de hoja de cálculo Excel. Dada la gran cantidad de comentarios y la dificultad que representaría analizarlos todos, se ordenaron por la cantidad de “Me gusta” y se seleccionaron los primeros veinte de cada publicación, para un total de sesenta comentarios.

Ya seleccionados los comentarios para ser estudiados, se desarrolló un libro de códigos con cinco categorías (ver Apéndice B): en contra de la decisión (CD), a favor de Pedro Pierluisi (PP), ataque contra Thomas Rivera Schatz (TRS), a favor de la decisión del Tribunal Supremo (TSPR) y otro o neutral (O/N). Las primeras tres categorías favorecen directa o indirectamente a Pierluisi; solo la última (a favor del TSPR) le es desfavorable. El investigador asignó de manera manual, a cada comentario, la categoría que le correspondía. Culminado ese proceso, se contabiliza la cantidad de comentarios en cada categoría y se divide entre la cantidad total de comentarios. Este primer análisis se realiza individualmente para cada medio noticioso y también se realiza de manera conjunta.

El segundo nivel de análisis considera la cantidad de “Me gusta” que recibió cada comentario. Con los mensajes ya categorizados, se suma la cantidad de “Me gusta” que recibieron todos los comentarios en una categoría y se divide entre la cantidad total de reacciones. Al igual que el primer análisis, este también se realiza por periódico y de manera general.

Análisis

El primer nivel de análisis consiste en la contabilización simple de los comentarios en cada una de las categorías definidas en el libro de códigos (ver Apéndice B) y dividir esa cantidad entre el total de comentarios. Al analizar los comentarios de El Nuevo Día, 20% está en contra de la decisión del Tribunal, 10% apoya explícitamente a Pedro Pierluisi, 25% ataca la figura de Thomas Rivera Schatz, 30% está de acuerdo con la decisión del Tribunal Supremo y 15% se ubicó en la categoría de otros o neutral. Basado en este conteo, hay más comentarios que están de acuerdo con la decisión del caso.

Al realizar este análisis en los comentarios de Primera Hora, los resultados son diferentes. De este conjunto de mensajes, 0% se expresó en contra de la decisión del Tribunal, 60% comunicó su apoyo a la figura de Pedro Pierluisi, 20% atacó al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, 10% apoya la decisión del Tribunal Supremo y 10% se categorizó como otros o neutral. Al evaluar estos resultados, se puede notar la marcada diferencia entre los comentarios de El Nuevo Día versus los de Primera Hora. De este grupo de comentarios, más de la mitad apoya a Pedro Pierluisi en el cargo de gobernador y ninguno se refirió de forma negativa a la decisión del Tribunal. 

En lo que respecta a El Vocero, 15% manifestó su desacuerdo con la decisión, 15% expuso su apoyo a Pedro Pierluisi, 35% arremetió contra Thomas Rivera Schatz, 10% reconoció la buena labor del Tribunal Supremo y 25% de los comentarios pertenece a la categoría de otros o neutral. A diferencia de los dos periódicos anteriores, El Vocero posee la mayor cantidad de comentarios categorizados como otros, con un cuarto del total de los mensajes analizados.

Al considerar todos los comentarios en conjunto, 11.7% se expresó en contra de la decisión, 28.3% apoya la estancia de Pedro Pierluisi, 26.7% rechazó el proceder de Rivera Schatz, 16.7% aplaudió la decisión del Tribunal Supremo y 16.7% de los comentarios se encuentra en la categoría de otros o neutral. Al evaluar estos resultados se puede notar que la diferencia numérica entre los ataques al presidente del Senado y el apoyo a Pierluisi se reduce a un solo comentario. Ambas categorías son favorables para Pierluisi.

Los datos de este primer análisis se resumen en la Tabla 1, a continuación, e incluyen el por ciento que representa cada categoría en cada periódico y en total.

Tabla 1

Cantidad de comentarios por cada categoría y el porcentaje que representa para cada uno de los medios y en general.

Categoría

Medio

El Nuevo Día

Primera Hora

El Vocero

Total

QTY

%

QTY

%

QTY

%

QTY

%

CD

4

20

0

0

3

15

7

11.7

PP

2

10

12

60

3

15

17

28.3

TRS

5

25

4

20

7

35

16

26.7

TSPR

6

30

2

10

2

10

10

16.7

O/N

3

15

2

10

5

25

10

16.7

Total

20

100

20

100

20

100

60

100

CD: en contra de la decisión del Tribunal
PP: apoyo a Pedro Pierluisi
TRS: ataque a Thomas Rivera Schatz

TSPR: de acuerdo con la decisión del Tribunal
O/N: otro o neutral
Fuente: elaboración propia

El segundo nivel de análisis toma en consideración la cantidad de “Me gusta” que obtuvo cada comentario y se ponderan. Es decir, la cantidad de “Me gusta” se interpreta como el nivel de aprobación que tiene cada comentario. Desde la perspectiva de Neubaum y Krämer (2017, p. 506), demuestra “un consenso o representación de la opinión de muchos otros”.

Al completar este segundo análisis en los comentarios presentes en El Nuevo Día, el panorama se modifica un tanto. Concretamente, los comentarios en contra de la decisión recibieron 16.9% de los “Me gusta”; los de apoyo a Pedro Pierluisi, 13.2%; los que atacaron la figura del presidente del Senado, 39.2%; los que apoyaban la decisión del TSPR, 17.5%; y 13.2% los de la categoría de otros. Al compararlo con los por cientos que representaba cada categoría puede notarse la disminución en apoyo a la decisión del tribunal, de 30% en el análisis simple a 17.5% en este segundo análisis. Se puede apreciar, cómo, aunque tenían cantidades diferentes en el conteo sencillo, las categorías de apoyo a Pierluisi y otros poseen la misma cantidad de “Me gusta”. También se produce un aumento significativo cuando se consideran los “Me gusta” en los comentarios que atacan al presidente del Senado; el aumento va de 25% en el análisis simple a 39.2% en el ponderado.  

De igual forma, ser realizó el segundo nivel de análisis en los comentarios de Primera Hora y los resultados son los siguientes: 0% en contra de la decisión, 74.8% a favor de Pierluisi, 17.4% ataca la figura del presidente del Senado, 2.5% reconoce la labor del Tribunal y 5.2% se categorizó en otros. Al evaluar los “Me gusta”, sorprende el nivel de apoyo que obtienen los comentarios a favor de Pedro Pierluisi, con casi tres cuartos de las reacciones.

Al evaluar los “Me gusta” en los comentarios de El Vocero, los resultados son los siguientes: 16.6% corresponde a los que están en contra de la decisión del caso, 19.2% a los que favorecen a Pedro Pierluisi en la gobernación, 38.5% para los que atacan a Rivera Schatz, 5.5% a los que están a favor de la determinación del Tribunal y 20.2% a los de la categoría otros. En este grupo de comentarios, los “Me gusta” se concentraron en los mensajes que iban dirigidos contra el presidente del Senado, con casi el doble de comentarios que los de apoyo a Pierluisi.  

Considerando ahora todos los comentarios y los “Me gusta”, el panorama se normaliza un poco. En los análisis de los periódicos de manera individual, especialmente en Primera Hora, había una parcialidad hacia los comentarios a favor de Pierluisi. Basado en Neubaum y Krämer (2017), esto puede deberse a que, a mayor congruencia percibida con los comentarios de otros usuarios, mayor es la probabilidad de que una persona participe en la discusión en las redes sociales. Concretamente, los por cientos se dividen como sigue: 7.5% para los que se oponen a la decisión, 49.0% para los que apoyan a Pedro Pierluisi, 27.0% para los que atacan a Rivera Schatz, 5.5% para los que apoyan la decisión del TSPR y 11.0% para los comentarios en la categoría de otros. A diferencia del análisis para El Vocero, cuando se consideran los tres periódicos en conjunto, los “Me gusta” en los comentarios que favorecen a Pierluisi son el doble de aquellos que atacan a Thomas Rivera Schatz.

Los hallazgos de este análisis se resumen en la Tabla 2, a continuación, e incluyen el por ciento que representa cada categoría en cada periódico y en total.

Tabla 2

Cantidad de “Me gusta” por cada categoría y el porcentaje que representa para cada uno de los medios y en general.

Categoría

Medio

El Nuevo Día

Primera Hora

El Vocero

Total

QTY

%

QTY

%

QTY

%

QTY

%

CD

32

16.9

0

0

70

16.6

102

7.5

PP

25

13.2

559

74.8

81

19.2

665

49.0

TRS

74

39.2

130

17.4

162

38.5

366

27.0

TSPR

33

17.5

19

2.5

23

5.5

75

5.5

O/N

25

13.2

39

5.2

85

20.2

149

11.0

Total

189

100

747

100

421

100

1357

100

CD: en contra de la decisión del Tribunal
PP: apoyo a Pedro Pierluisi
TRS: ataque a Thomas Rivera Schatz

TSPR: de acuerdo con la decisión del Tribunal
O/N: otro o neutral
Fuente: elaboración propia

Conclusiones

Ya presentados los datos de estudio, se procede a confirmar o a rechazar las hipótesis anteriormente planteadas en esta investigación. La primera hipótesis queda completamente rechazada. En ella se planteaba que la opinión dominante sería a favor de la decisión del Tribunal Supremo, pero esto no ocurrió ni en el análisis simple ni en el ponderado. Cuando se consideran los “Me gusta”, los comentarios que están de acuerdo con el Tribunal Supremo comprenden solamente el 5.5% del total. Los comentarios que se expresaban directamente en contra del dictamen, pero no expresaban directamente su apoyo a Pierluisi, recibieron 7.5% de los “Me gusta” totales.  

La segunda hipótesis de esta investigación queda confirmada. Esta hipótesis exponía que Pedro Pierluisi contaba con el apoyo de los usuarios de Facebook para permanecer en el cargo de gobernador. El apoyo a Pierluisi dominó en ambos análisis, y representa casi la mitad de los “Me gusta”. Los mensajes dirigidos contra el presidente del Senado quedaron en segundo lugar, con 27.0% de las reacciones. Si se infiere que aquellos en contra del dictamen del TSPR y los que atacan a Thomas Rivera Schatz favorecen a Pedro Pierluisi, el por ciento de “Me gusta” aumentaría a 83.5%. De una forma o de otra, Pierluisi contaba con el respaldo de las personas que comentaron en Facebook para continuar en el puesto de primer mandatario.

Las limitaciones que esta investigación tuvo fueron la cantidad de comentarios que se pudieron analizar y el posible error humano en la codificación.

Los hallazgos develados en esta investigación son importantes porque son un acercamiento al estudio de la opinión pública relacionada con una decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico, de la que no se pudo encontrar literatura. El investigador leyó más comentarios de los que se analizaron y se presentaron en este documento (que se incluyen en el Apéndice A), y pudo notar que las personas no conocen sobre el Tribunal Supremo y tampoco conocen cómo funciona el sistema de derecho.  

Otra vertiente de investigación que se puede trabajar es evaluar si el titular, el caption que acompañaba la publicación o la forma en la que estaba escrita la noticia influyó en los comentarios. Es importante destacar que la publicación de Primera Hora es la que más comentarios tenía y la que más veces fue compartida. Además, los administradores de los perfiles de Facebook de cada uno de los periódicos tienen la posibilidad de moderar y eliminar los comentarios, incluso de forma automática a través de filtros.

Al momento de completar esta investigación, Pedro Pierluisi lanzó su candidatura a la gobernación de Puerto Rico por el Partido Nuevo Progresista. Luego de la salida de Pierluisi de La Fortaleza en agosto 2019, la entonces secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, era la próxima en el orden de sucesión y juramentó como la segunda mujer gobernadora de Puerto Rico.



Referencias

American Association for Public Opinion Research (AAPOR). (2014). Social media in public opinion research: Executive summary of the AAPOR task force on emerging technologies in public opinion research. Public Opinion Quarterly, 78(4), 788-794. doi: 10.1093/poq/nfu053

Cortés Chico, R. (2019, agosto 11). “Aquí no hubo una crisis constitucional”. El Nuevo Día, 10-12.

El Nuevo Día. (2019, agosto 7). Wanda Vázquez juramentaría como gobernadora. [Enlace adjuntado: El Tribunal Supremo declara la juramentación de Pierluisi como inconstitucional]. Facebook. https://www.facebook.com/elnuevodia/posts/10156978640798751

El Vocero de Puerto Rico. (2019, agosto 7). [AHORA]. [Enlace adjuntado: Supremo invalida juramentación de Pierluisi]. Facebook. https://www.facebook.com/voceropr/posts/2619938271391803

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1952). Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. https://www.ramajudicial.pr/leyes/Constitucion-Estado-Libre-Asocicado-PR.pdf

Gibson, J. L., Caldeira, G. A., & Spence, L. K. (2003). The Supreme Court and the US Presidential Election of 2000: Wounds, self-inflicted or otherwise? British Journal of Political Science, 33(4), 535-556. doi: 10.1017/S0007123403000243

Glynn, C. J., Herbst, S., Lindeman, M., O’Keefe, G. J., & Shapiro, R. Y. (2016). Public Opinion (3ra edición). Routledge 

Hitt, M. P., & Searles, K. (2018). Media coverage and public approval of the U.S. Supreme Court. Political Communication, 35(4), 566-586. doi: 10.1080/10584609.2018.1467517

Hoekstra, V. J. (2000). The Supreme Court and local public opinion. American Political Science Review, 94(1), 89-100.

Hootsuite. (2019, enero). Digital 2019: Puerto Rico [PowerPoint slides]. SlideShare. https://es.slideshare.net/DataReportal/digital-2019-puerto-rico-january-2019-v01 

Linos, K., & Twist, K. (2016). The Supreme Court, the media, and public opinion: Comparing experimental and observational methods. Journal of Legal Studies, 45, 223-254. doi: 0047-2530/2016/4502-0008$10.00

Malhotra, N., & Jessee, S. A. (2013). Ideological proximity and support for the Supreme Court. Political Behavior, 36, 817-846. doi: 10.1007/s11109-013-9257-x

Mishler, W., & Sheehan, R. S. (1993). The Supreme Court as a countermajoritarian institution? The impact of public opinion on Supreme Court decisions. American Political Science Review, 87(1), 87-101.

Mondak, J. T., & Ishiyama Court, S. (1997). The dynamics of public support for the Supreme Court. Journal of Politics, 59(4), 1114-1142.

Neubaum, G., & Krämer, N. C. (2017). Monitoring the opinion of the crowd: Psychological mechanisms underlying public opinion perceptions on social media. Media Psychology, 20(1), 502-531. doi: 10.1080/15213269.2016.1211539

Nicholson, S. P., & Howard, R. M. (2003). Framing support for the Supreme Court in the aftermath of Bush v. Gore. Journal of Politics, 65(3), 676-695.

Primera Hora. (2019, agosto 7). Es inconstitucional. [Enlace adjuntado: Supremo declara nula la juramentación de Pierluisi como gobernador]. Facebook. https://www.facebook.com/primerahora/posts/10156437491932727

Rama Judicial de Puerto Rico. (2013). Tribunal Supremo de Puerto Rico: institución, historia y competencia. Imprenta de la Rama Judicial. https://www.ramajudicial.pr/Educa/material_educa/Tribunal-SupremoFinal.pdf 

Salamone, M. F. (2014). Judicial consensus and public opinion: Conditional response to Supreme Court majority size. Political Research Quarterly, 67(2), 320-334. doi: 10.1177/1065912913497840

Senado de Puerto Rico v. Pedro Pierluisi Urrutia, 2019 TSPR 138, 203 DPR ___ http://www.ramajudicial.pr/ts/2019/2019tspr138.pdf

Weber, P. (2014). Discussions in the comments section: Factors influencing participation and interactivity in online newspapers’ reader comments. New Media & Society, 16(1), 941-957. doi: 10.1177/1461444813495165

 Zilis, M. A. (2017). The political consequences of Supreme Court consensus: Media coverage, public opinion, and unanimity as a public-facing strategy. Washington University Journal of Law & Policy, 54(1), 229-243. https://openscholarship.wustl.edu/law_journal_law_policy/vol54/iss1/21



Apéndice A

Tablas de comentarios[1] por medio de comunicación

[1] Se corrigió la ortografía de los comentarios para mejorar la legibilidad. 

Tabla A1: Comentarios analizados presentes en la publicación de El Nuevo Día con la cantidad de “Me gusta” por comentario.

No.

Cantidad de
“Me gusta”

Comentario

1

56

Rivera Schatz que se prepare. Acaba de matar al PNP, y le pasarán factura en el 2020.

2

21

Se terminó de hundir a Puerto Rico. La música del Titanic, por favor…

3

19

Entonces Schatz, Yulín, Natal, Lúgaro, los del PIP y entre otros tenían razón.

4

11

El tiempo pasa factura y, si esos jueces vendieron su conciencia, su hora les llegará; si actuaron por mezquindad, de igual forma su hora les llegará.

5

9

Muy bien. Para que respete la Constitución de Puerto Rico.

6

8

Qué vergüenza. Me pregunto: si los jueces sabían de antemano que la ley no era legal, ¿por qué permitieron este show? ¿O estaban de acuerdo con seguir el juego para poner a Wandita [Wanda Vázquez], para que renunciara y poner a Jenniffer [González] o a Thomas [Rivera Schatz]?

7

8

A Rivera Schatz lo tienen que sacar del Senado.

8

8

¿Por qué cuando Acevedo Vilá enmendó la ley no se opusieron?

9

7

Inconstitucional y NULA. Tampoco se le puede llamar exgobernador.

10

5

Carlos Rivera, esperemos, de verdad, que los puertorriqueños vean que aquí no se puede confiar en ninguno de los cuerpos judiciales del país: son cerebros enfermos por la avaricia, y solo los mueve el dinero y el poder. No olvidar y salir a votar cuando nos toque hacer justicia a nosotros. Hay que hablar y dejarles llegar el mensaje a los nuevos políticos, y decirles que el compromiso que queremos es empezar por sacar la basura del sistema judicial y la política.

11

5

Ha prevalecido la Constitución. Afuera Pierluisi por tratar de pasarle por encima al Senado.

12

5

¡La victoria jurídica y legal corresponde a Rivera Schatz y a Jenniffer González! ¡La inmolación y derrota política en las próximas elecciones, también les corresponderá a ellos!

13

4

Eso se sabía, porque ninguna ley va por encima de la Constitución.

14

4

Era inconstitucional: votación unánime.

15

4

¡Ley y orden, señoras y señores! ¡Esto es un país de ley orden! Señor Pedro Pierluisi, las cosas que comienzan mal terminan mal. Ricardo Rosselló duró 18 meses y usted, 5 días.

16

4

Pierluisi, postúlate para las elecciones del 2020.

17

3

¡¡Yyyyy fuera!!

18

3

Reina por 3 días.

19

3

Deberían investigar todos los escenarios que incluyan puestos de familiares de los jueces del Supremo y la presión que pudiera imponer el presidente del Senado. 😡

20

2

Vamos a sacar a Rivera Schatz. Pa’l 2020, pa’fuera.

Fuente: elaboración propia.


Tabla A2: Comentarios analizados presentes en la publicación de Primera Hora con la cantidad de “Me gusta” por comentario.

No.

Cantidad de
“Me gusta”

Comentario

1

146

Ahora sí es verdad: convencido Puerto Rico no saldrá del hoyo. Perdieron la última oportunidad. Los felicito.

2

124

Puerto Rico lo hace peor. Seguimos con las manifestaciones.

3

85

Al que tienen que sacar del mapa completo es a Rivera Schatz y a todos sus secuaces. La política en Puerto Rico es lo más bajo que hay. Vergüenza me da y, ahora, que saquen a medio mundo, que sigan las protestas y acaben con San Juan.

4

80

Ay, Dios, qué revolú. Ahora en manos de Wanda Vázquez, que se nota que solo sirve para ponerse un lipstick nuevo cada día 🤦🏾‍♀️. El remedio fue peor que la enfermedad.

5

38

Next! Pero el hombre era una esperanza sólida para Puerto Rico. Él es un gran hombre, con buenas ideas, serio y honesto.

6

37

Los PNP tenemos derecho a unas primarias ahora, o que Pierluisi haga otro partido para limpiar la casa. Nos hace falta limpiar.

7

36

Creo que Kobbo lo dijo primero. Igual, cuando Wanda [Vázquez] asuma la gobernación, como ella no quiere el cargo, lo nombra como secretario de Estado, renuncia y así sí que no hay break de sacarlo.

8

27

Pierluisi se debe postular para la gobernación en el 2020. Sin dudas ni cuestionamientos constitucionales.

9

26

No lo querían porque es un candidato fuerte para las próximas elecciones. Todo tiene una agenda política escondida.

10

24

Se salió Schatz con la suya, ya atornilló a Jenniffer González en la gobernación, según negociaron.

11

23

Pues tiene que quitarle la escolta a Rosselló, porque eso no es válido.

12

17

¡Oh!, ¿y ahora quién podrá ayudarnos? Puerto Rico es un circo 🎪. Pierluisi deberá ser la opción a candidato a la gobernación en 2020. Pierluisi 2020.

13

16

Tanto trabajo que les tomó a nuestros legisladores, incluyendo a JGo, aprobar esta ley, para que la declaren inconstitucional. ¿Cuántas más habrá así? Bottom line, el trabajo que hacen es perdido, así como el dinero que se les paga.

14

13

TRS siempre tuvo la razón.

15

12

Entonces que vayan a elecciones, porque ninguno sirve, ni la Jenniffer tampoco.

16

11

Qué “mafia” tiene la política del país. A nadie le importa que el país se vaya a pique, todo por el orgullo de unos cuantos. TRS se salió con la suya ahora, debería el pueblo enseñarle que el pueblo se respeta. El Tiburón se lavó las manos como Pilato.

17

11

Eso no es lo que quiere el pueblo, pero las concepciones van por encima. Que se vaya tranquilo Pierluisi. Yo creo que es lo peor que hicieron. Gracias, Pedro Pierluisi por trata de ayudar este atolladero que está Puerto Rico. Vete tranquilo y que Dios te bendiga.

18

10

A pasar factura, a todos esos mediocres, en el 2020.

19

6

¡Muy bien! Nada por encima de la Constitución.

20

5

Qué mal, él hubiera sido mucho mejor que cualquiera de estos.

Fuente: elaboración propia.


Tabla A3: Comentarios analizados presentes en la publicación de El Vocero con la cantidad de “Me gusta” por comentario.

No.

Cantidad de
“Me gusta”

Comentario

1

75

¡Rivera Schatz, pa’fuera es que vas en las próximas elecciones!

2

55

¡Qué vergüenza: usan las leyes para conveniencias!

3

46

De verdad ha perdido un hombre honesto.

4

30

Que deroguen la ley 7 para que no sea usada más por ninguno de los políticos.

5

30

El PNP y sus líderes no siguen los principios de su fundación por Don Luis Ferré. Que en paz descanse. Hoy falleció el partido PNP. Fuera para el 2020.

6

29

Se perdió un buen líder. El tiburón que no se vista que no va.

7

22

😤 Ya veré las malditas protestas y el vandalismo de nuevo en San Juan.

8

20

TRS controla todo, pero pa’fuera es que va para las próximas elecciones. Charlatán

9

16

El PNP se está autodestruyendo.

10

14

¡Lo peor está por venir!

11

14

De qué vale una constitución que no va en favor del pueblo.

12

12

Respetamos la decisión del Supremo, pero nos vemos en las primarias. Pierluisi el mejor.

13

11

Eso es: nadie puede tomar la Fortaleza por asalto. Ahora que sigan las instrucciones de la Constitución.

14

8

Ninguno sirve, que mal nos va. Deja que llegue las elecciones 2020, me voy a curar

15

8

¡Qué mala decisión! Wow, como falla la misma ley.

16

7

En noviembre vamos a limpiar la casa: no quedara ni uno. Todos se quedarán fuera.

17

7

Recordemos que los jueces que están ahí no son por méritos propios, son puestos políticos que se saca cada cuatrienio los gobernadores. No es que no tengan un título universitario, si los tienen, pero estos son puestos políticos por los rojos o azules. 🤝 Así que a quién hemos de creerle. Así que otro favor político. Cuando tengan que hacerle uno al rojo, también.

18

6

Thomas Rivera Schatz, pa’fuera en el 2020.

19

6

Pobre Puerto Rico 😟

20

5

¿Tomó 14 años para decidir que era inconstitucional?

Fuente: elaboración propia.

Apéndice B

Libro de códigos

Para realizar el análisis de contenido e identificar la opinión entre los comentarios de las publicaciones en Facebook sobre la decisión del caso Senado de Puerto Rico v. Pedro Pierluisi Urrutia, se desarrolló el siguiente libro de códigos. Los comentarios que se usan como ejemplos son tomados de los comentarios analizados, y su codificación representa el medio al que pertenece (El Nuevo Día = END; Primera Hora = PH; El Vocero = EV) y al número que le corresponde en la lista al ser organizados por orden de “Me gusta”.

  1. En contra de la decisión del Tribunal Supremo (CD): Los comentarios que se ubicaron en esta categoría expresan directamente su repudio al dictamen emitido por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. También se incluyen comentarios que cuestionen o pongan en duda la integridad del Tribunal al deliberar este caso.

    Ejemplos:

    END-11  El tiempo pasa factura y, si esos jueces vendieron su conciencia, su hora les llegará; si actuaron por mezquindad, de igual forma su hora les llegará.

    EV-2  ¡Qué vergüenza: usan las leyes para conveniencias!

    END-5  […] no se puede confiar en ninguno de los cuerpos judiciales del país

  2. A favor de Pedro Pierluisi (PP): Los comentarios en esta categoría exponen explícitamente su apoyo a Pedro Pierluisi para que permaneciera en la gobernación, lo instan a buscar la candidatura en el 2020 o mencionan que es lamentable para el país.

    Ejemplos:

    PH-8  Pierluisi se debe postular para la gobernación en el 2020.

    EV-3  De verdad, ha perdido un hombre honesto.

    END-2  Se terminó de hundir a Puerto Rico. La música del Titanic, por favor…

  3. Ataque contra Thomas Rivera Schatz (TRS): Estos comentarios atacan directamente la figura del presidente del Senado, lo responsabilizan de la invalidación de la juramentación de Pierluisi y establecen que o no votarán por él en el 2020 o que lo van a “botar”.

    Ejemplos:

    EV-1  ¡Rivera Schatz, pa’fuera es que vas en las próximas elecciones!

    END-12  ¡La victoria jurídica y legal corresponde a Rivera Schatz y a Jenniffer González! ¡La inmolación y derrota política en las próximas elecciones, también les corresponderá a ellos!

    PH-3  Al que tienen que sacar del mapa completo es a Rivera Schatz […]

  4. A favor de la decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR): Los comentarios en esta categoría expresan explícitamente su aprobación sobre el dictamen, reconocen la labor del Tribunal por defender la Constitución y hacer valer las leyes.

    Ejemplos:

    EV-11  Eso es: nadie puede tomar la Fortaleza por asalto. Ahora que sigan las instrucciones de la Constitución.

    END-15  Era inconstitucional: votación unánime.

    PH-19  ¡Muy bien! Nada por encima de la Constitución.

  5. Otro/Neutral (O/N): En esta categoría se ubicaron los comentarios que estaban relacionados a otros temas o, aunque eran sobre el tema, no se podía identificar la inclinación.

    Ejemplos:

    EV-20  ¿Tomó 14 años para decidir que era inconstitucional?

    END-19  Reina por 3 días.

    PH-11  Pues tiene que quitarle la escolta a Rosselló, porque eso no es válido. 

Posted on December 6, 2020 .

Mensaje de los Editores

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Catedrática, Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Luis Cámara-Fuertes, PhD
Catedrático, Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP


Cuando tomamos el proyecto de [IN]Genios hace año y medio el mundo discurría con normalidad, los estudiantes iban a las clases, muchos de ellos entusiasmados por lo que habían logrado en ese famoso Verano del 19, el término “COVID-19” no existía y la palabra “coronavirus” la usaban solamente los biólogos y algunos expertos en salud pública. Un año y medio después, llevamos en Puerto Rico nueve meses bajo el yugo del SARS-CoV-2 y la enfermedad del COVID-19. Desde mediados de marzo no hay clases presenciales en ningunas de las principales universidades del país.

Y, sin embargo, los estudiantes han perseverado. Como respuesta a la última convocatoria de la revista, recibimos 80 trabajos bajo las más difíciles de las circunstancias. En vista de ese espíritu perseverante de nuestros estudiantes hemos seleccionado la fotografía FIKA de Mariangelis Ortiz Lugo, estudiante de Física de la UPRRP, como la portada de este número. La fotografía es de una persona en una noche sin electricidad poco después de María jugando un juego de mesa a la luz de linternas solares. Nos dice la autora que fika es una palabra sueca que significa tomarse un descanso de la rutina diaria. Explica Ortiz Lugo en la ficha técnica que “I decided to capture this moment, so that when our lives went back to “normal” we could see that we survived without modern technology […]. All Puerto Ricans went through a forced fika after the hurricane. In a way, it served as a reality check and took us all out of the bubbles that we live in”. El/la evaluador/a anónimo/a del trabajo añade que “[e]sta confrontación con una nueva realidad nos ha obligado a conocernos más como sociedad mediante una desconexión obligatoria de nuestras rutinas y realidades. Estas situaciones a corto plazo nos han obligado a conocernos más de lo que en realidad que pensábamos que nos conocíamos”.

Aunque esta imagen es sobre María, muy bien puede describir nuestra realidad ahora: en la foto hay una persona sola, sin nadie a su alrededor. Como dice la autora, luego de María volveríamos a la vida normal y es importante no olvidar estos momentos no-normales. Eventualmente la vida regresará a la normalidad. Dos vacunas ya están en el proceso de aprobación y se estima que las primeras personas las recibirán a finales de diciembre. La vida regresará a lo habitual poco a poco en el 2021 y la realidad irreal de estos pasados nueve meses pasará a los recuerdos. Pero saldremos de esta como salimos de María, más fuertes, conociéndonos mejor y orgullosos de haber perseverado luego de dos catástrofes inimaginables una después de la otra.

Posted on December 5, 2020 .