Autoficción como herramienta para rescatar la memoria individual y colectiva en Formas de volver a casa

Cristina I. Fernández Hernández
Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades, UPR RP

Resumen

Formas de volver a casa, del escritor chileno Alejandro Zambra, es un relato que, desde la mirada infantil, reconstruye memorias domésticas para reflexionar sobre los procesos de memoria colectiva de la generación que nace bajo la dictadura de Pinochet. Zambra elabora en el texto una voz narrativa en la que convergen autor, narrador y personaje, ejercicio literario propio de la autoficción en el que se renuncia parcialmente a la ficción sin abandonarla del todo. En el presente ensayo, considero el manejo de la autoficción como instrumento narrativo para rescatar la memoria individual y colectiva en Formas de volver a casa.

Palabras claves: autoficción, memoria individual, memoria colectiva

Abstract

Formas de volver a casa, by Chilean writer Alejandro Zambra, is a story that, from the gaze of a child, reconstructs domestic memories to reflect upon collective memory processes of the generation born under the Pinochet dictatorship. Zambra fabricates in the text a narrative voice in which author, narrator and protagonist converge, a literary exercise typical of autofiction in which the writer partially renounces to fiction without completely abandoning it. In this essay, I consider the use of autofiction in Formas de Volver a casa as a narrative instrument to rescue individual and collective memory.

Keywords: autofiction, individual memory, collective memory

  

Introducción

 Formas de volver a casa (2011), la tercera novela del escritor chileno Alejandro Zambra, es un relato que, desde la mirada infantil, trabaja una reconstrucción de memorias domésticas para reflexionar sobre los procesos de memoria colectiva de la generación que nace bajo la dictadura de Pinochet. Zambra construye en el texto una voz narrativa en la que convergen autor, narrador y personaje, ejercicio literario propio de la autoficción. En el presente ensayo, consideraré el manejo de la autoficción como instrumento narrativo para rescatar la memoria individual y colectiva en Formas de volver a casa. Para ello definiré memoria colectiva, según lo hizo Maurice Halbwach en La mémoire collective (1950), como una corriente de pensamiento continua que vive en la conciencia del grupo que la mantiene (213-214). En el caso de Formas de volver a casa, el grupo es toda una nación, particularmente el sector que, como la familia del narrautor, permaneció “neutral” ante la dictadura.

Estado de la cuestión

Desde su publicación en 2011, Formas de volver a casa ha sido extensamente estudiada por la crítica. A continuación, se resumen los planteamientos más notables de distintos críticos que han trabajado la autoficción como recurso literario del que se vale Zambra para presentar un texto que, al rescatar las memorias individuales del narrautor, evoca a la memoria colectiva de un país.

Sarah Roos, en “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chilenos” (2013), plantea que los relatos de filiación, como Formas de volver a casa, están intrínsicamente ligados al rescate de la memoria y se caracterizan por entrelazar verdad y ficción. A partir de una visión íntima de la microhistoria familiar, estos textos literarios presentan un testimonio sobre la macrohistoria, es decir, sobre los acontecimientos más relevantes del pasado de un país (335). Precisamente porque las relaciones familiares que se representan responden a unas realidades sociales y políticas, puede recuperarse en este tipo de obras, desde una mirada que fusiona lo autobiográfico y lo ficticio, una memoria colectiva. En el presente estudio se dialogará con estas ideas para demostrar que los recursos autoficcionales que se utilizan en el texto propician una mirada al pasado individual y colectivo.  

Por su parte, los planteamientos de Frida Naranjo Ahlmark sobre el texto bajo estudio se enfocan en explicar la forma y el propósito con el que Zambra emplea la autoficción y la metaficción en el texto. Según el artículo “Llenar el vacío: la memoria y el uso de autoficción y metaficción en la novela Formas de volver a casa de Alejandro Zambra” (2015), emplear la autoficción libera a Zambra, por un lado, de las exigencias de la ficción y, por otro, de las exigencias de la autobiografía (20). Naranjo Ahlmark sostiene que el manejo de la autoficción y la metaficción es un elemento fundamental sin el que la obra no se sustenta tal y como es (20-21).

En el presente ensayo también se examinarán las propuestas de Nathalia Santos Ocasio, quien en “Salir de casa para volver a casa: lectura de la genética autoficcional de Alejandro Zambra (2006-2011)” (2016) estudia la reconstrucción autoficcional de la infancia en Formas de volver a casa. Entre otras consideraciones, esta presenta la manera en que esa reconfiguración autoficcional cuestiona y subvierte el discurso dictatorial que predominó durante la niñez del autor-narrador-protagonista y el discurso que predomina en el presente narrativo durante su adultez. Los señalamientos de Santos Ocasio servirán para sustentar cómo el ejercicio autoficcional sirve para reproducir y rescatar la memoria colectiva de un país.

De importante utilidad será, además, el estudio “Autor, autoridad y policía en Formas de volver a casa de Alejandro Zambra” (2016), de María Belén Contreras y Rodrigo Zamora Muñoz, quienes argumentan que la representación autoficcional en Formas de volver a casa permite plantear en la novela una versión moralizante de la historia chilena de 1970-2010. En el artículo, los críticos señalan cómo Zambra, desde una prosa intimista y minimalista, intenta acortar la distancia que separa al autor ficcional del autor extraliterario para abordar temas como la atmósfera de los ochenta, la familia en crisis, las relaciones de pareja fallidas y las tensiones entre padres e hijos (52). La autoficción permite al autor ficcional imponer, desde el texto, una interpretación de los hechos que se narran. El artículo puntualiza que esta interpretación, que se aúna con la voz del autor de carne y hueso, está limitada por las experiencias particulares de este (61). Contreras y Muñoz Zamorano argumentan, como se hará en el presente estudio, que, si bien el relato intimista de Zambra se define a sí mismo como una ficción parcial, singular y fragmentaria, igualmente puede considerarse como un relato totalizador al pluralizar la voz narrativa (62). En su artículo, estos críticos no reparan en presentar la problemática que supone la homogenización de la memoria que podría leerse en la novela. 

Finalmente, se considerarán las posturas que Alexandra Saavedra Galindo desarrolla en el artículo “Los nombres de la realidad” (2017). En el presente estudio, se dialogará, principalmente, con los planteamientos que hace el artículo sobre la construcción del autor-narrador-protagonista, cuya identidad se establece, según Saavedra Galindo, de forma implícita (97).

Análisis

A partir del estado de la cuestión consultado, propongo, en primer lugar, que Formas de volver a casa puede ser leída como una novela que se vale de procedimientos autoficcionales en la que, de forma implícita, se fusiona la figura del autor con la del narrador-protagonista. En la obra, el autor-narrador-protagonista se convierte en un solo ente, que transgrede constantemente los límites entre realidad extraliteraria y ficción. En segundo lugar, propongo considerar que, utilizando la autoficción, se rescata la memoria individual y se recupera en el texto una historia particular que está circunscrita a las experiencias personales del creador y de quien lo rodea. Finalmente, pretendo demostrar que, a pesar de estar limitada por el recuento de lo personal y de la historia del sujeto creador, la novela funciona para rescatar la memoria colectiva, para cuestionar las versiones oficiales de la dictadura y para reflexionar sobre las posturas que distintos sectores de la población asumieron durante el gobierno de Pinochet. Elementos formales como la anonimia del narrador y el desliz de la voz narrativa entre la primera persona singular y plural facilitan que, partiendo de la reconstrucción de los recuerdos personales, puedan también reconstruirse los recuerdos colectivos.

Formas de volver a casa, un texto autoficcional

Para poder establecer que Zambra se vale de elementos autoficcionales en Formas de volver a casa, resulta útil definir concretamente qué es autoficción.  En “El pacto ambiguo” (1996), posiblemente el primer artículo que estudia la autoficción en el contexto de la literatura hispánica, Manuel Alberca puntualiza que el término se originó en Francia en 1977 con la publicación de Fils, de Serge Doubrovsky. El concepto se utiliza para describir un texto híbrido en el que el escritor se adhiere tanto al pacto autobiográfico como al pacto novelesco, por tradición considerados antitéticos (Alberca 10).  El resultado suelen ser obras en las que el autor, el narrador y el personaje convergen, de forma que se confunden persona y personaje en la medida en que se insinúa que el “personaje es y no es el autor”, creando una ambigüedad que bien puede ser calculada o espontánea (11).

Aunque Formas de volver a casa no es un texto en el que se asigna claramente la misma identidad nominal al autor-narrador-personaje, aspecto interesante que revisitaré luego, pueden hilvanarse las tres identidades por distintas referencias que aparecen en el texto. Saavedra Galindo señala que el autor y el narador-personaje, aunque no comparten explícitamente el nombre, coinciden en las siguientes características: edad, lugar de residencia, colegio de secundaria, estudios universitarios y profesión (97). Aunque comprobar la veracidad autobiográfica del texto puede convertirse en un ejercicio fútil, que incluso deroga la ambigüedad intrínseca de la autoficción, en este caso funciona para confirmar que la voz narrativa fusiona al autor y al personaje y que, por tanto, la obra cumple con uno de los elementos fundamentales de la autoficción.

La fusión del autor-narrador-personaje coloca la narración en un intersticio entre realidad y ficción. Alberca elocuentemente establece que, en el espectro de la autoficción, “lo real-biográfico irrumpe en lo literario, y lo ficticio se confunde con lo vivido en un afán de fomentar la incertidumbre del lector” (14). En Formas de volver a casa, Zambra ficcionaliza tanto las experiencias reales de su niñez como de su adultez, incluyendo la experiencia misma de creación literaria a la que dedica los capítulos II y IV. Realidad y ficción dejan de ser antitéticos en el texto porque los procedimientos ficcionales se convierten en un instrumento para replantear distintos sucesos de su vida y acceder a unas verdades que quizás desde la realidad resulten indecibles por la carga traumática que podrían acarrear. Por ejemplo, en el capítulo II del texto, el narrautor confiesa que Claudia es un personaje inventado inspirado en Eme. A pesar de ser un elemento evidentemente ficcional, este personaje funciona para enfrentar la vivencia de la dictadura del narrautor, perteneciente a una familia “neutral”, con la vivencia que tuvieron otras familias, como la de Claudia. Desde la ficción, el personaje de Claudia permite una dicotomía que incita a reflexionar, ya no sobre las víctimas, sino sobre el sector que permaneció indiferente. El personaje de Claudia es meramente un ejemplo de muchos que muestra cómo se entreteje lo ficcional con lo vivido para plantear unas verdades.

Formas de volver a casa, por tratarse de un texto que rescata la memoria, se encuentra doblemente entre los intersticios de la realidad y la ficción: primero, por emplear la autoficción y, segundo, por rescatar la memoria y plasmarla sobre papel. Muchos de los procedimientos intrínsecos de la autoficción, son también procesos inherentes de la memoria. En la medida en la que se reconstruyen los recuerdos y se lleva a cabo el ejercicio lingüístico de ponerlos por escrito, inexorablemente hay que situarnos en un plano híbrido entre lo real y ficticio. A través de un narrautor que constantemente transgrede los límites entre realidad extraliteraria y ficción, escribir, como dice el mismo protagonista, termina siendo una forma de mostrar la cara (Zambra 49).

Uso de la autoficción para rescatar la memoria individual

Habiendo establecido que estamos ante un texto que se alinea con las definiciones de autoficción, podemos entonces explicar cómo esta permite rescatar la memoria individual y colectiva. Evidentemente, Formas de volver a casa presenta un intento del autor de rescatar las memorias de su infancia. En este sentido, se recupera en la novela una historia particular que está circunscrita a las experiencias personales del creador y de quien lo rodea. Contreras y Zamora Muñoz sostienen que la autoficción admite que el autor ficcional asigne desde el texto una interpretación particular de lo narrado. Esta interpretación, que puede extenderse al autor de carne y hueso, está limitada por sus experiencias (61). Saavedra Galindo también hace un señalamiento similar al puntualizar que “su esfera de influencia [la del autor] es limitada, es una influencia cuyas fronteras naturales son la de la circunferencia de lo personal” (98). Aunque, como explicaré luego, muchos de los planteamientos de Zambra corresponden a procedimientos colectivos, concuerdo con los críticos citados en que todo está circunscrito a unas experiencias personales que dictarán la interpretación que hace el autor-narrador-personaje de los eventos considerados en el texto. El propio narrautor parece tener conciencia plena de ello, pues él mismo menciona que “aunque queramos contar historias ajenas terminamos siempre contando la propia” (Zambra 81).

Al analizar la reconstrucción de la memoria individual es fundamental considerar que Formas de volver a casa privilegia la representación de escenas en el ambiente doméstico. Ni el terremoto de 1985 en que se sitúa la primera escena del texto ni la dictadura a la que se alude a través de toda la novela se describen directamente; como acertadamente puntualiza Saavedra Galindo, estos se convierten en objeto de atención en el microcosmos del hogar, en las alteraciones cotidianas minúsculas, en los silencios y en los cambios (100). Roos, por la misma línea, enfatiza que los textos literarios de filiación pueden presentar un testimonio sobre la macrohistoria, pero a partir de la visión íntima de la microhistoria familiar (335). Precisamente este es el caso de Formas de volver a casa. En el texto, se hace un comentario sobre los procesos colectivos, pero desde la experiencia personal, desde la vivencia hogareña y desde las relaciones personales que tiene el protagonista. Roos también señala que el relato muestra la necesidad, propia del narrautor, de reflexionar sobre un proyecto de escritura que remite a lo más íntimo y personal (336). Esto es particularmente evidente en los capítulos II y IV, secciones que se leen como el diario de un escritor, término que utiliza el propio narrautor en el texto para referirse a los capítulos (Zambra 128). Llamarle diario a estas dos secciones reflexivas, donde se entretejen apuntes metaliterarios con consideraciones del narrautor sobre el rescate del recuerdo y la memoria, supone un acto solitario y de intimidad absoluta. Estas escenas de meditación interna plasman experiencias esencialmente individuales. Tanto la reconstrucción de la vivencia personal desde el espacio doméstico, como la inclusión de escenas de reflexión individual, representan experiencias particulares del narrautor, que, aunque atienden el rescate de la memoria individual, por surgir a raíz situaciones que repercuten sobre el colectivo, pueden utilizarse también para reconstruir la memoria de un país.

Uso de la autoficción para rescatar la memoria colectiva

Como he anticipado en el párrafo anterior, a través de la representación de la microhistoria familiar y de procesos íntimos de reflexión individual, se transmite la vivencia colectiva y se presenta un testimonio sobre la macrohistoria de un país. Por medio de la reconstrucción de su propia vivencia, Zambra evoca inexorablemente lo colectivo, pues como Roos plantea, las relaciones familiares que se representan responden a unas realidades sociales y políticas que transgreden, evidentemente, los límites del hogar del narrautor (335). Alejandra Costamagna, en la presentación del texto, alude precisamente al asunto de rescatar la Historia desde la historia en minúsculas: “Tal vez lo que busca el que escribe, con urgencia, es una legitimación futura en la trama de su propia historia con minúsculas. Porque sospecha que ésa es también, aunque sea de forma velada, la Historia con mayúsculas” (Costamagna 280). Franken, por su parte, incluso señala que “el narrador de Formas de volver a casa es uno individual que, más o menos consciente, habla por un grupo, los que fueron niños en esos años” (64). La indiferencia de los padres, los silencios, y la revisión de los hijos, ya desde la adultez, del tema de la dictadura, responde a una experiencia que no es única del autor-narrador-personaje. Menciono, por dar unos ejemplos de los muchos que podrían trabajarse, las escenas en las que el narrautor describe el silencio tajante ante temas de índole político en el hogar y la escena en la que se muestra la cohibición del profesor Morales a responder la pregunta que hace el protagonista niño sobre qué es ser comunista. Ambas  reflejan los efectos que la maquinaria política tuvo sobre la crianza y la educación de toda una generación. Este asunto, brevemente mencionado para ejemplificar la alusión a cuestiones colectivas desde experiencias individuales, lo analiza a fondo Santos Ocasio, quien estudia cómo la mirada infantil funciona para cuestionar los efectos que tuvo la dictadura sobre la crianza y la educación.

Formas de volver a casa presenta dos elementos formales, abalados en la fusión de lo autobiográfico y lo ficticio, que particularmente facilitan el que, a partir de los recuerdos personales, pueda reconstruirse la vivencia de un país.  Estos dos recursos son la anonimia del narrador y el desliz de la voz narrativa entre la primera persona singular y plural. Cuando señalo la anonimia del narrador me refiero a que este en ningún momento recibe un nombre concreto. Por ciertos datos referenciales, lo aunamos con la figura del autor, pero nunca se identifica de manera incuestionable con su nombre. Según Saavedra Galindo, la anonimia resulta en un vínculo implícito y, por tanto, borroso e impreciso, entre el autor y el narrador-personaje (97). Por un lado, la ausencia de nombre remite al “interés oscilante entre el deseo de mostrar y ocultar”; es decir, refiere a la ambigüedad propia de la autoficción como género híbrido donde se difuminan los límites entre autobiografía y ficción (Saavedra Galindo 101). Por otro lado, la anonimia alude a la intercambiabilidad de las experiencias e “invita a que se considere cuántas de las personas cercanas o lejanas, que vivieron los hechos narrados, podrían compartir esas experiencias” (Saavedra Galindo 97). Algunos críticos, incluyendo a Saavedra Galindo, son partidarios de que en Formas de volver a casa las experiencias de la colectividad se superponen a los hechos narrados. Sin duda, el mantener la carencia de nombre del narrador es una forma de expresar que la historia que se cuenta, aunque es la del narrautor, bien podría ser la de otro. El asunto de la anonimia se torna aún más interesante al considerar el metacomentario en el capítulo II, donde el propio narrautor reflexiona sobre los problemas que supone asignar nombre y, sobre todo, apellido, a los personajes (Zambra 39). La cuestión de nombrar, que también se discute cuando se habla de las calles y cuando el protagonista menciona que se juntaría en la tarde con un amigo para elegir seudónimos, merece un análisis muchísimo más detenido que la breve mención que aquí se hace con el propósito de reconocer que se dialoga sobre esto en la misma obra.  En fin, la ausencia de nombre funciona para enfatizar la ambigüedad de la figura autor-narrador-personaje, pero, ante todo, para fomentar el que se entienda lo narrado como un relato que trasciende al individuo y que puede extenderse al colectivo.  

La pluralización de la voz narrativa, por su parte, también promueve el que, a partir de la reconstrucción de la vivencia personal, se remita a la reconstrucción de la vivencia colectiva. Según Santos Ocasio, la autoficción en Formas de volver a casa es una “estrategia para desindividualizar lo autobiográfico” (Zambra 84). En muchísimos pasajes, el narrador hace referencia a su experiencia como si fuese colectiva y, sobre todo, generacional. Para esto, desplaza la primera persona singular al plural. Las siguientes citas muestran algunos ejemplos en los que la voz narrativa pluralizada hace eco de la experiencia generacional: “Los niños entendíamos, súbitamente, que no éramos importantes”; “Mientras el país se caía en pedazos, nosotros aprendíamos a hablar…”; “Tal vez añoremos el tiempo en que podíamos perdernos”; etc. (Zambra 41-42, 48). Sin duda, el movimiento del “yo” al “nosotros” permite que el texto, en muchos sentidos personal e intimista, se convierta en un relato totalizador.

Conclusión

En resumidas cuentas, Formas de volver a casa echa mano de la autoficción y se sitúa, por ende, en un espacio híbrido entre la autobiografía y la ficción. La ambigüedad que confiere este recurso literario al texto permite desindividualizar la vivencia personal que el narrautor reconstruye para así extenderla a todo un colectivo.  El rescate de memoria individual y colectiva, por lo tanto, lejos de ser procedimientos excluyentes, se convierten en hechos que ocurren en paralelo.  De la mano de la autoficción y, quizás, como producto de esta, la anonimia del protagonista y la pluralización de la voz narrativa facilitan el que estos procesos se hilvanen para dar fruto a un texto que, a través de la experiencia personal, provee una relectura de la Historia oficial. A diferencia de otros discursos, la voz narrativa de Formas de volver a casa ya no pretende acomodarse del lado de las víctimas, no alega la inocencia que otros reclaman ni intenta asignar culpas. Por el contrario, a partir de escenas que se sitúan en el microcosmos del hogar y de reflexiones del propio narrautor sobre estas escenas y sobre el proceso de recrearlas de forma escrita, Zambra provee una mirada del sector que se mantuvo indiferente ante lo sucedido y de los hijos de estas personas que, ahora en la adultez, revisitan la historia de la dictadura, ya no como “personajes secundarios”, sino como protagonistas.

Obras citadas:

Alberca, Manuel. “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, no. 1, 1996, pp. 9-18.

Contreras, María Belén y Rodrigo Zamorano Muñoz. “Autor, autoridad y policía en Formas de volver a casa de Alejandro Zambra”. Mester, vol. 44, no.1, 2016, pp. 51-72.

Costamagna, Alejandra. “Presentación de Formas de volver a casa, de Alejandro Zambra”. Taller de Letras, vol. 49, 2011, pp. 279-280.

Franken, María Angélica. “Formas de volver a casa de Alejandro Zambra: Perspectiva infantil, juego y escritura.” Perífrasis, vol. 11, no. 21, 2020, pp. 62-79. 

Halbwachs, Maurice. “Memoria colectiva y memoria histórica”. Traducido por Amparo Lasén Díaz de La mémoire collective, Paris, PUF, 1968.

Naranjo Ahlmark, Frida. Llenar el vacío: La memoria y el uso de autoficción y metaficción en la novela Formas de volver a casa de Alejandro Zambra. 2015. Lund University, Tesina.

Roos, Sarah. “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chilenos”. Aisthesis, no. 54, 2013, pp. 335-351.

Saavedra Galindo, Alexandra. “Los nombres de la realidad. Autoficción en Formas de volver a casa”. La Palabra, no. 30, 2017, pp. 96-103.

Santos Ocasio, Nathalia. Salir de casa para volver a casa: lectura de la genética autoficcional de Alejandro Zambra (2006-2011). 2016. Universidad de Montreal, Tesis de maestría.

Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa. Anagrama, 2011.

Posted on June 1, 2021 .

Cangrejos Ermitaños: una mirada a los culturalismos santurcinos

Gabriela B. Aponte Quiles
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Coralys Del Mar Cabán Pérez
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Valerie J. Cintrón Díaz
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Nuestro deseo de conocer la vida cultural de Santurce, Puerto Rico, nos llevó a plantearnos cómo su población percibía los eventos artísticos y culturales expuestos en los recientes años. Utilizando un enfoque cualitativo, realizamos 21 entrevistas semi estructuradas a residentes pertenecientes a Tras Talleres, La Plaza del Mercado, Lote 23/Ciudadela y Calle Loíza. Encontramos que la oferta cultural no se divulga a sus residentes, sino que se dirige a mercados externos o son de corta duración. Aunque los residentes no participan de las actividades, reconocen su valor educativo, socioeconómico y comunitario; por lo tanto, las respaldan.

Palabras claves: Santurce, gentrificación, culturalismo, arte urbano, etnocentrismo, relativismo cultural

 

Abstract

Our desire to learn more about Santurce, Puerto Rico’s culture led us to inquire about the firsthand experience of the residents. Using a qualitative approach, we conducted 21 semi structured interviews with participants from the regions of Tras Talleres, La Plaza del Mercado, Lote 23/Ciudadela and Calle Loíza. Residents expressed activities were advertised towards external markets, were not welcoming, and the majority was predominantly gastronomic rather than cultural and artistic types. Nevertheless, results showed residents believe cultural activities have an educational value, promote a sense of community, and economic impact. For this reason, they are not opposed to them.

Keywords: Santurce, gentrification, culturalism cultural relativism, urban art, ethnocentrism

Introducción

Santurce se ha caracterizado como uno de los mayores centros de intensidad urbana en Puerto Rico, además de ser considerado el barrio más poblado de la Isla (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2015). Popularmente, se reconoce el crecimiento en la oferta de actividades culturales como food trucks, barras, teatros, galerías y arte al aire libre. Noticias locales reseñan el auge económico, gastronómico y cultural del área (P. de la C. 897, 2017; Roldán Soto, 2018). Sin embargo, Santurce no es solo un centro de entretenimiento, sino que es el hogar de una diversidad de poblaciones que habitan más allá de la Avenida Ponce de León. Observar esta creciente popularidad nos motivó a indagar acerca de cómo las/os residentes de Santurce perciben las actividades artístico-culturales que han aflorado recientemente. Nos era importante saber si participaban de ellas, así como su impacto en las diversas regiones. Considerando estos objetivos, nuestra pregunta de investigación se dirigió a conocer cómo el surgimiento de las actividades culturales y artísticas de Santurce impactan a las/os residentes.

Artículos científicos sobre la percepción residencial ante eventos artísticos y culturales en Santurce fueron escasos. La revisión de literatura se centró en: Historia y datos estadísticos (Fabián, 2012; Telles & Font, 2018; Instituto de Estadísticas, 2015; Picó, 2014; Programa Graduado de Demografía de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas, 2010; Viera Calderón, 2015), Revitalización urbana (Guinard & Margier, 2018; P. de la C. 897, 2017; Rodríguez, 2008), Gentrificación (Guinard & Margier, 2018; Marrero, 2016; Rodríguez, 2008), Arte Urbano (Guinard & Margier, 2018) y Gestión Comunitaria (Fuentes, 2015; Moostafa et al., 2017; Morales, 2010; Henderson et al., 2013; Rivera & Santiago, 2017). Se realizó una recopilación de información en los centros Nuestro Barrio de la Universidad del Sagrado Corazón y el Colaboratorio de Foundation for Puerto Rico, y mediante entrevistas a líderes comunitarios, para obtener una perspectiva más amplia del área de estudio.

Uno de los elementos centrales de nuestra investigación fue la cultura, o “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012, p. 10). Consecuentemente, la cultura nos guió para vislumbrar cómo los/as residentes significan sus vivencias en su comunidad. Nuestra revisión de literatura resalta la gran heterogeneidad que ha existido históricamente en Santurce (Fabián, 2012; Trelles & Font, 2018; Picó, 2014; Viera Calderón, 2015), pues cada comunidad compone un mundo en sí. Igualmente, ilustra que existe la acepción de la actividad artística y cultural como un agente gentrificador (Guinard & Margier, 2018; Marrero, 2016; Rodríguez, 2008), y de empoderamiento comunitario (Fuentes, 2015; Henderson et al., 2013; Rivera & Santiago, 2017). De esta forma, consideramos pertinente añadir también el culturalismo1, etnocentrismo2, gentrificación3 y relativismo cultural4 como variables dentro de este estudio. 

Paradigma de investigación y marco teórico

Lynch (1960) expone cómo la percepción es clave en la conformación de la ciudad, pues es el ciudadano quien la experimenta y la significa. Su experiencia previa, junto con la organización de la ciudad, determinarán su grado de comodidad, familiaridad, dirección y sentir en ella. Reconociendo el contexto sociocultural de Santurce, se utilizó como paradigma el constructivismo, el cual se enfoca “en los significados provistos por las/os participantes del estudio … [s]e interesa más en buscar las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de las personas” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 476).

Adquirir una gran diversidad de percepciones y respetar la voz de cada participante era un elemento fundamental para esta investigación, considerando las narrativas de las/os residentes como fragmentos de sus realidades. Por ende, utilizamos como marco teórico el Construccionismo Social de Gergen (2011), el cual abarca las diversas realidades, valida cada narrativa recopilada y da lugar a las voces múltiples, incluyendo la del investigador. Asimismo, “busca desdibujar las fronteras entre las disciplinas” (Gergen & Gergen, 2011, p. 81) propiciando un intercambio de conocimientos y planteando formas no tradicionales desde el cual abarcar y presentar una investigación científica.

Método

Ante la escasez de información científica respecto a las percepciones de las/os residentes santurcinos sobre las actividades artístico-culturales, esta investigación tuvo un diseño transeccional exploratorio, para comenzar a conocer nuestra variable de estudio (Hernández Sampieri et al., 2014). Ya que esta investigación fue realizada como parte de un internado de cinco semanas, se identifica como uno piloto. Posee una intención etnográfica, la cual se dirige a investigar grupos o comunidades seleccionados por el investigador, que comparten una cultura (Hernández Sampieri et al., 2014). Se utilizó un enfoque cualitativo para profundizar en la población de las áreas de estudio seleccionadas.

La recopilación de datos se llevó a cabo mediante observaciones de campo, documentación fotográfica, guía de preguntas semi-estructuradas y recorridos por Santurce. Se seleccionaron cuatro áreas de estudio: Lote 23/Ciudadela, Calle Loíza, la Plaza del Mercado y Tras Talleres. La muestra fue voluntaria y por conveniencia. Las/os participantes debían ser personas mayores de 21 años que llevaran más de un año residiendo en Santurce. Se les orientó sobre los beneficios y riesgos de la investigación, expuestos en la hoja de consentimiento, para que pudieran tomar la decisión informada de participar o no.

Al firmar la hoja de consentimiento, se les realizaba una entrevista semi estructurada basada en siete preguntas guías: ¿Actualmente resides en Santurce o tienes alguna propiedad o residencia en el área?; ¿Participas de las actividades culturales en Santurce?; ¿Cuál es tu motivación para asistir a estas actividades?; ¿Prefieres algún tipo de actividad cultural en particular?; ¿Cuán frecuentemente asistes a estas actividades culturales?; ¿Encuentras que estas actividades han sido beneficiosas para la comunidad? Elabora.; ¿Qué impactos (positivos o negativos) crees que han tenido estas actividades en la comunidad? Cada entrevista tenía una duración aproximada de 15 minutos, y su contenido iba dirigido al conocimiento, participación, percepción y opinión sobre las actividades artísticas y culturales de Santurce. Para proteger su confidencialidad, se utilizaron pseudónimos para cada grupo de participantes de acuerdo a su región de residencia: Sandulcinos (Lote 23/Ciudadela), Ermitaños (Calle Loíza), Cangrejos (La Plaza del Mercado) y Talleristas (Tras Talleres).

Resultados

Se entrevistaron dos participantes en Tras Talleres, siete en Lote 23 y Ciudadela, seis en La Plaza del Mercado y seis en Calle Loíza. Se entrevistaron en su mayoría a mujeres de 50 años en adelante. Las percepciones sobre las actividades artístico-culturales variaban dependiendo del cohorte generacional al que pertenecían. El cohorte generacional de todas/os las/os participantes consistía de personas entre 22 a 84 años. En Calle Loíza, el cohorte generacional iba desde las edades de 30 hasta los 80 años. Aquí se entrevistaron cuatro mujeres, un hombre y una persona que se identificó como “otro''. En Lote 23 y Ciudadela se entrevistaron cinco mujeres y dos hombres entre las edades de 22 a 84 años. En Tras Talleres no hubo variación en el cohorte generacional. Ambos participantes tenían 31 años, siendo estos un hombre y una mujer. Por último, en la Plaza del Mercado, el cohorte generacional es de 49 a 74 años, habiendo entrevistado a cuatro mujeres y dos hombres.

En general, las/os residentes expresaron su desconocimiento acerca de las actividades artísticas y culturales que se dan aledañas a sus residencias, algunos mencionando que no existían o que no había tales actividades: “¿En Santurce? ¿Actividad artística?” (Sandulcinos 7, 84 años. Véase Anexo A). Asimismo, al preguntarle a Ermitaños 1, 80 años, si participaba de alguna actividad cultural de Santurce, nos respondió: “No, porque no hay ninguna”. La participación en las actividades, que también fue poca, no está ligada al conocimiento o desconocimiento de ellas, sino en diferencias en percepción entre cohortes generacionales. La posición de las/os participantes mayores de 40 años ante estas actividades en su mayoría es que deciden no participar de las mismas porque entienden que no están creadas para personas de su edad: “Porque no me gustan. No… ya te digo que soy retirada y todo eso no me llama la atención” (Sandulcinos 2, 79 años); “...al que nunca voy es a Vibra porque eso es como pa mucha juventú y no, ahí voy a estar yo como media desubicá” (Cangrejos 1, 50 años).

Por otra parte, las/os participantes menores de 40 años entendían que sí se dan muchas actividades y participan de ellas, siempre y cuando, no estén trabajando o viviendo el ajetreo rutinario: “[Participo de las actividades] mientras puedo y no estoy trabajando, porque trabajo mucho, pues sí, trato de hacerlo” (Ermitaños 5, 30 años); “Siempre que puedo, generalmente en los fines de semana porque en la semana con el trabajo, pues, se limita un poquito, a menos que sea algo… un día que no esté muy cansada o algo, pues…” (Saldulcinos 1, 26 años).

Aunque las/os participantes mayores de 40 años se abstienen de participar porque no se sienten apelados, reconocen la importancia que tienen estas actividades para la comunidad: “A medida que la gente esté por allí tomando o bailando también vean que precisamente pues hay una, un trasfondo en la cultura. Que sin esto no hay aquello. (...) Porque si perdemos las raíces se pierde todo” (Cangrejos 3, 74 años); “Las apoyo porque creo que eso une al pueblo, que el pueblo aprende” (Ermitaños 3, 60 años).  

Varios residentes expresaron que las actividades que sí se dan están dirigidas a un mercado específico. Un ejemplo de esto es en La Plaza del Mercado donde cada hora tiene su gente particular:

La clientela de los viernes en la tarde es de personas 30, 40, ese tipo de cliente te empieza desde las dos de la tarde hasta las diez de la noche. Ya entonces entre las diez y las once empieza a vaciarse la Plaza y entonces llega después el kínder como uno le llama. Que son todos los jóvenes, esos se quedan hasta las dos de la mañana. Ese es el tipo de joven que viene, son todos, eh, son mixtos que viene de todo, viene de todo para todo. Esos son los que te marean a ti con la peste a marihuana que tu dice: “Ay mi madre, pero, ¿qué pasó?” Pero tu igual, pues, los tratas. Y son siempre la mayoría, ya de aquí hay clientes que ya es costumbre venir a saludar “toy aquí” y yo “¡Ay qué bueno viniste a ponchar tarjeta!” Y pasan, y otro tipo de cliente que pasan a comprar siempre la bebida acá. (Cangrejos 1, 50 años. Véase Anexo B)

En el caso de Calle Loíza, varios residentes hicieron alusión al cambio paulatino que está teniendo, pues ha pasado a ser un área comercial dirigida a un público de nivel económico medio-alto y alto: “Te voy a decir el evento cultural que hay aquí: el ron, la cerveza, la droga, ya” (Ermitaños 1, 80 años. Véase Anexo C); “Aquí viene muchachones que buscan cervezas artesanales. No es grupo de Medallas” (Ermitaños 3, 60 años).

La promoción de las actividades que se dan es otro punto importante:

Bueno, es que la publicidad no se ha movido. Entonces, al no moverse la publicidad, pues mucha gente desconoce. De la comunidad, pues, muchas personas lo que vienen es porque está el supermercado. Los demás, pues, como viven aquí, tienen que venir. Pero para mí, pues, donde está la situación que está aguantada es la publicidad. La publicidad de las actividades no se está dando. (Sandulcinos 4, 67 años).

Aunque hablaba específicamente sobre la región de Ciudadela/Lote 23, este residente entiende que las actividades deben ser dirigidas a todo público, y promocionarse más para fomentar la participación. También, la consistencia de las actividades es otro factor determinante en la participación: “...pero es que no hacen ninguna, y si empiezan una, dura un mes, dos meses y después las quitan” (Talleristas 1, 31 años. Véase Anexo D). Las actividades deben moverse a ser constantes ya que siguen un patrón de corta duración y finalización abrupta.  

Análisis

Nuestra pregunta de investigación tenía el propósito de indagar sobre cómo el surgimiento de las actividades artístico-culturales de Santurce impacta a sus residentes. Esta pregunta partió de la noción de un Santurce activo en términos de su gestión cultural. Sin embargo, las/os residentes expresaron tener un desconocimiento de las actividades, así como poca participación en las mismas. Este hallazgo desmonta la percepción de Santurce como centro cultural para sus propios residentes, demostrando que las actividades que se llevan a cabo son destinadas a mercados externos. Es decir, apelan a un público de afuera.

 Regiones como Lote 23/Ciudadela y Calle Loíza han sido sujetos para organizaciones y corporaciones privadas que buscan atraer un público de clase económica media-alta y alta. A través de las entrevistas, se reconoció la presencia del fenómeno de gentrificación en estas regiones. Como mencionan Rodríguez (2008) y Marrero (2016), queda evidenciado el movimiento para construir un nuevo Santurce aburguesado. En estos espacios, el arte sirve como una vía de normalización para darle un nuevo uso a la ciudad (Guinard & Margier, 2018).  Su arte y actividades culturales son utilizados no como movimientos comunitarios, sino como intentos de gentrificar y expropiar al residente original.

El caso de la Plaza del Mercado puede relacionarse, igualmente, con Marrero (2016), pues dependiendo de la hora es la clientela que llega. Los negocios aledaños a la Plaza del Mercado son los que atraen a este nuevo público que contribuye al aburguesamiento, especialmente durante las noches y madrugadas. Sin embargo, también sirve como punto de encuentro para las/os residentes originales de Santurce, como los mencionan Picó (2014) y Viera Calderón (2015). Estos hacen uso del espacio que constituye la Plaza del Mercado, es decir, se limitan exclusivamente a las áreas que conforman las/os placeros. Disfrutan pasar su tiempo allí o consumir los distintos bienes que ofrece este lugar.

A pesar de que no todas/os las/os residentes participan de las actividades culturales de Santurce, todas/os están de acuerdo en que se deben fomentar. Expresaron el valor educativo, comunitario y económico que tienen, y se identificó un apoyo hacia su creación. Aparte de fungir como pasatiempo y forma de despejarse, las actividades representan una oportunidad de crear comunidad, un espacio de aprendizaje y un atractivo turístico que se reflejaría en un ingreso económico. Como mencionan Mostafa et al. (2017), la percepción vecinal hacia la creación de iniciativas de esta índole es crucial en su éxito o fracaso. No obstante, los residentes expresaron que nunca se les preguntó o se les notificó sobre la implementación de nuevas actividades en sus respectivas regiones.

La narrativa “ellos” y “nosotros” estuvo muy presente en cada entrevista. Desde nuestra posición como investigadoras, éramos percibidas como ellas, y se puede constatar por la hostilidad, apertura, y distanciamiento que percibimos de parte de las/os residentes. Al hablar de las actividades, las/os residentes hacían alusión a que estaban destinadas a un ellos particular (gente exterior u otro mercado) y que no provenían de la misma comunidad. Existe también una tendencia de hablar con voz colectiva, pues cada residente se identificó como “santurcino”. Sin embargo, al hablar de sus vecinos pertenecientes a otras comunidades, las/os identificaban como ellos. Incluso, dentro de las mismas comunidades, vecinos se veían como otros y no como nosotros. De aquí resalta nuestro análisis dirigido a describir los ensimismamientos dentro de las comunidades, ya que reconocen una diferenciación de cultura en su mismo sector. Hay una consciencia de Santurce, pero un orgullo del sector, pero no por eso están cerrados a crear comunidad. El conocerse y conocernos es un atributo importante otorgado a las actividades artísticas y culturales, y muestran una apertura hacia ello.

Conclusión

La visión de Santurce como uno de los mayores centros de actividad urbana en Puerto Rico fue desmantelada inmediatamente entramos al campo. Según las entrevistas realizadas, las/os residentes, indicaron que no existe una variedad de actividades socioculturales en dichas regiones. Hay una mayor gama de eventos o espacios gastronómicos en lugar de actividades como el teatro, música o artesanías. También indicaron que, de haber alguna actividad artístico-cultural, tampoco asistían a ellas ya que no apelaban a sus intereses. Muchas actividades consisten en salir a beber y comer a la Plaza del Mercado, Lote 23 y Calle Loíza, pero están dirigidas a un mercado hipster que proviene fuera de Santurce, y no tienen como fin la integración comunitaria. Otro tipo de actividades que se dan son las obras teatrales en el Centro de Bellas Artes y teatros aledaños. Estas no son accesibles económicamente para muchos de las/os residentes quienes desearían participar de ellas, pues no son personas con muchos recursos económicos.

Según mencionaron las/os participantes, la mayoría de las personas que participan de las dinámicas socioculturales que se dan en el espacio santurcino son personas que no residen en Santurce. Utilizan el espacio para beneficio personal, pero no aportan nada a la comunidad más allá del dinero a los negocios. Estas dinámicas resultan disruptivas para quienes residen en Santurce y tienen que luego limpiar la basura de quienes solo vienen a disfrutar de la actividad sin concientizar ni empatizar con las/os santurcinas/os. Hay una comunidad residente pobre que vive opacada u oculta entre la belleza de los murales y los lujos que se ven en los restaurantes aledaños. Como plantea Fuentes Fernández (2015), la acción cultural no puede ser implementada desde arriba; es necesaria la participación y compromiso de la comunidad a la que se dirige. Las/os residentes entienden que deben existir más actividades artístico-culturales que integren a la comunidad santurcina. Muchos expresaban ideas sobre el tipo de actividades que se puede dar, como, por ejemplo, domingos familiares con música y artesanías, para que todo tipo de persona participe, se integre a lo que es Santurce.

Esta investigación identificó que la cultura en Santurce es utilizada de dos formas: como objeto de consumo individual y privado, y como agente gentrificador. No obstante, las/os residentes desean que sea utilizada como autogestión, o con una mirada comunitaria. Desarrolladores, entidades gubernamentales y entidades privadas deben tomar en cuenta la opinión y percepción de las/os residentes a la hora de implementar cualquier iniciativa de actividad cultural. Estos se muestran abiertos a ello y reconocen su importancia. De esta manera, se podrá crear en conjunto la actividad cultural que sea necesaria para la comunidad, así como para los mercados externos a los que desean alcanzar el gobierno y entidades privadas. 

Limitaciones y recomendaciones

Recomendamos que futuras investigaciones se realicen en un periodo más largo de tiempo para estudiar el fenómeno a mayor profundidad, ampliar la revisión de literatura sobre el área de estudio, y crear un mejor vínculo con las comunidades seleccionadas. También, recomendamos que futuras investigaciones estudien otras áreas de Santurce para establecer una comparativa entre los distintos sectores.

Agradecimientos

Agradecemos al Centro de Recursos para la Investigación Interdisciplinaria y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y su oportunidad de Experiencias de Investigación y Creación de Verano (EICV 2018). Agradecemos al Dr. Carlos J. Guilbe y a la Dra. Karinette Rivera por su apoyo y mentoría con nuestra investigación. A la Dra. Ana Fabián, Nuestro Barrio y el Colaboratorio de Foundation for Puerto Rico por la información brindada y su disposición a colaborar con nosotras. A Olga Villa, Carol y a la comunidad Alto del Cabro por darnos la bienvenida a su entorno.

Para cualquier correspondencia relacionada a este trabajo debe dirigirse a gabriela.aponte3@upr.edu o a gabriela.aponte.quiles@gmail.com.

Referencias

 Altarejos-Masota, F., & Moya García-Montoto, A. (2003). Del relativismo cultural al etnocentrismo y vuelta. ESE. Estudios sobre educación, (4), 23-34. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8283/1/Estudios%20Eb.pdf

Eriksen, J. M., & y Stjernfelt, F. (2 de enero de 2009). Culturalism: Culture as political ideology. Eurozine, 1-8. https://www.eurozine.com/culturalism-culture-as-political-ideology/

Fabián Maldonado, A. M. (2012). Tras Talleres cuenta su historia: retando el olvido. Ediciones Callejón.

Fuentes Fernández, S. (2015). La cultura como eje del desarrollo comunitario. Un proyecto para el distrito norte de Granada (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid. UVaDOC.  http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15964

Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Guinard, P., & Margier, A. (2018). Art as a new urban norm: Between normalization of the city through art and normalization of art through the city in Montreal and Johannesburg. Cities, 77, 13-20. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01774977/document

Henderson, P., & Thomas, D. (2013). Skills in neighborhood work (4th ed.). Routledge Taylor & Francis Group.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología       de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (SDC-PR). (2015). Santurce, el barrio más poblado [Infografía]. https://censo.estadisticas.pr/node/194

Lynch, K. (1960). Image of the city. Harvard University Press.

Marrero, D. (2016). Santurce aburguesado: la clase creativa y el artista como agentes gentrificadores. Vision Doble: Revista de crítica e Historia del Arte.

Morales, C. A. (2010). Cagrejeros cuentos. Publicaciones Gaviota.

Mostafa Rasoolimanesh, S., Ringle, C., Jaafar, M., & Ramaya, T. (2017). Urban vs. rural destinations: Residents' perceptions, community participation and support for      tourism development. Tourism Management, 60, 147-158. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.11.019

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345

P. de la C. 897, C.R., 18va Asamblea Legislativa (2017).

Picó, F. (2014). Santurce y las voces de su gente. Ediciones Huracán?

Programa Graduado de Demografía de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas. (2010). Población total por barrios, sexo y grupos de edades, Puerto Rico.

Rivera Martínez, A., & Santiago Díaz, S. (2017, Octubre.). Gestión cultural comunitaria: espejismo de resistencia cultural en Puerto Rico. [Ponencia]. Segundo Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural: Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana, Cali, Colombia. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/539/CLGC204.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, K. (2008). Cultura y acción comunitaria: resistencia comunitaria ante el Plan Maestro de Revitalización de Santurce Centro. Proyecto Mapa Cultural del Puerto Rico Contemporáneo. https://mapacultural.files.wordpress.com/2009/05/katsiyari9.pdf

Roldán Soto, C. (21 de mayo de 2018). Santurce acogió la primera edición de Nuestro Barrio Fest. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/santurceacogiolaprimeraediciondenuestrobarriofest-2423389/

Trelles, R., & Font Acevedo, F. (2018). Santurce, un libro mural [Libro pictórico-narrativo diseñado para leerse en las paredes de la ciudad]. santurceunlibromural.com

Viera Calderón, E. (2015). El mercado de Santurce: las pasiones del corazón y la memoria en el Barrio de San Mateo de Cangrejos (Una fusión visual y sonora desde los ojos el paladar de la gente). Editorial Tiempo Nuevo.

Notas

1 The idea that individuals are determined by their culture, that these cultures form closed, organic wholes, and that the individual is unable to leave his or her own culture but rather can only realize him or herself within it. Culturalism also maintains that cultures have a claim to special rights and protections – even if at the same time they violate individual rights (Eriksen & Stjernfelt, 2009, p.1).

2 “...ensimismamiento a nivel cultural que dificultaría gravemente la apertura de una comunidad hacia otras personas por el mero hecho de pertenecer a una cultura diferente” (Altarejos & Moya, 2003, p. 26).

3 “un proceso que hace víctima socioeconómica a un grupo susceptible para así lucrar a un grupo selecto que identifica en la localización física de dicha comunidad el valor añadido de un naciente o renovado interés” (Marrero, 2016, p. 5).

4 “nuestra confianza en lo que pensamos y hacemos y nuestra determinación a persuadir a quienes nos rodean para que nos compartan nuestras opiniones y nuestra forma de actuar no tienen demasiado fundamento” (Geertz, 1996, pp. 98-99 según citado en Altarejos & Moya, 2003).

Anexo A

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,Establecimiento Lote 23, Ave. Ponce de León, Santurce

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,

Establecimiento Lote 23, Ave. Ponce de León, Santurce

Anexo B

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,La Plaza del Mercado, Santurce

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,

La Plaza del Mercado, Santurce

Anexo C

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,Murales de Calle Loíza

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,

Murales de Calle Loíza

Anexo D

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,Comunidad Tras Talleres, Santurce

Fotografiado por Coralys Del Mar Cabán Pérez,

Comunidad Tras Talleres, Santurce

Posted on June 1, 2021 .

Cartografías de lo contiguo: Zilia Sánchez

Andrea P. Montañez González
Departamento de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

Resumen

Este trabajo examina la producción artística de Zilia Sánchez partiendo de teorías del minimalismo y de la filósofa francesa Luce Irigaray. Autonombrada ‘minimalista mulata’, Sánchez adoptó tendencias minimalistas del Norte y las resignificó desde sus coordenadas caribeñas. El cuerpo femenino ha sido un tema recurrente en su obra, y del cual surgen lecturas feministas pertinentes este análisis. Tomando en cuenta las instancias de encuentro y ruptura con el minimalismo neoyorquino al igual que la representación de la sexualidad femenina, se argumentará que los lienzos escultóricos de Zilia Sánchez se manifiestan en el espacio como lo contiguo que define Luce Irigaray.

Palabras claves: Zilia Sánchez, minimalismo, arte feminista, vanguardia caribeña, arte de instalación 

  

Abstract

This article examines the artistic production of Zilia Sánchez, utilizing Minimalist theory and from French philosopher Luce Irigaray. Self-named “minimalist mulata,” Sánchez adopted minimalist tendencies from the North, to then re-signify them from her own Caribbean coordinates. The female body has been a recurrent theme in her work, from which feminist readings relevant to this analysis emerge. By examining the similarities and disparities with Minimalism as well as her representation of female sexuality, it will be argued that Zilia Sanchez’ stretched canvases act in space as what Luce Irigaray defines as contiguous.

Keywords: Zilia Sánchez, minimalism, feminist art, Caribbean vanguard, installation art

  

She paints with her entire body, in a performative gesture that alludes to the privileged place the body occupies in her work — not only as a source but also as the site where painting
occurs in the most intimate way.

Carla Acevedo-Yates

 

A pesar de que Zilia Sánchez ha expresado nunca haberse sentido parte de un movimiento particular, su estilo singular de lienzos escultóricos ha sido siempre ligado al Minimalismo neoyorquino. Nacida en La Habana en 1926, Sánchez desde muy joven mostró interés en las artes plásticas. Estudió y se graduó de la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana en 1957. Para esa misma década, fue parte del famoso grupo Los Once y para los años sesenta, como consecuencia de la Revolución Cubana, se fue del país. Vivió en España, Italia, Canadá, Nueva York, y finalmente, hasta el presente, en Puerto Rico. Desde el 1991 fue profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan. Su larga estancia en la isla la han hecho identificarse tanto con la puertorriqueñidad como la cubanidad, dualidad que ha estado muy presente a lo largo de su producción artística, al igual que la experiencia sexual “femenina” en toda su complejidad.

La disyuntiva sobre si sus piezas pueden considerarse pintura o escultura, ha sido una de las razones por la que más la han asociado al movimiento minimalista del Norte. De hecho, la artista reconoce que su trabajo fue rechazado mucho durante su carrera por no considerarse ninguna de las dos. Para comienzos de los años sesenta, el debate sobre el arte de la instalación y su ruptura con la bidimensionalidad dio lugar para comenzar a definir propiamente el minimalismo como un fenómeno. En el texto Towards Installation, Oliviera et al. recogen una serie de cualidades del minimalismo que resultan pertinentes para una lectura de la obra de Zilia Sánchez. Toma como ejemplo el “spazialismo” o espacialidad de Lucio Fontana, y la manera en que los tajos que le hacía al lienzo desbarataban el orden tradicional del arte:

Compare this with Lucio Fontana’s idea of spazialismo (spatialism), heralded in his Manifesto blanco (White manifesto) of 1946 and realized in his holed and slit canvases of the 1950s. Spatialism aimed at transcending the illusory space of traditional art works integrating art with architecture and the larger environment. The holes and slashes attest to this aim by fracturing the coherence of the picture surface. (Oliviera et al. 12)

Algo muy similar es lo que sucede con los lienzos estirados y sin marco de Sánchez, que, aunque están en la pared, salen y se integran al espacio social. Ponen al espectador en un encuentro curioso con ellos. Era esta relación entre espectador-objeto de particular interés para la instalación dentro del movimiento minimalista. Como discute Oliviera et al., el espacio cobró importancia, y le dio un nuevo significado al arte (13). Al salir la obra de la confinación del cuadro o marco, las fronteras existentes comenzaron a fundirse y ya no se trataba de una relación distante. Ahora el espectador estaba invitado a una proximidad inusual con las obras:  

To the extent that the effort to render permeable that barrier which separates us — that is, the everyday world of mass production — from the realm of the artwork has succeeded, it has allowed meaning, the content of the work, to seep out into its surroundings. In breaking open the ‘artistic realm’ and making it one with social space, the observer of the work of art becomes implicated with it in a manner that differs considerably from the conventional relationship between viewer and painting or sculpture . . . . (Oliviera et al. 13)

Por esta supuesta incoherencia espacial que representó el minimalismo y su posición ambigua entre las categorías aceptadas de pintura y escultura, Donald Judd optó por adjudicarle el término de three-dimensional work. La necesidad de acentuar su cualidad de tridimensional sirvió, además de para aludir al elemento escultórico, dice Oliviera et al., para sugerir su carácter de objeto y asemejarlo a cualquier otro (22). Judd introdujo también la noción del specific object para describir la búsqueda de simpleza y uniformidad en el arte minimalista, a diferencia del arte tradicional que se pensaba una composición de varias partes. A esta definición, su contemporáneo artista y escritor, Robert Morris, agregó que la búsqueda de formas simplificadas tenía como objetivo producir strong gestalt sensations. El gestalt es un término alemán adoptado por la psicología moderna para calificar las estructuras, formas o figuras primarias que configuran la percepción visual. Parte del axioma de que “el todo es diferente a la suma de las partes”. El arte minimalista, según Morris, pretendía entonces encontrar aquellas formas más simples de modo que no pudiesen ser ya fragmentadas, sino percibidas como un todo en sí mismas.

La idea de la totalidad o integridad de las cosas fue interpretada inicialmente como un tipo de reducción a una “esencia”, “raíz” o “centro”. Sin embargo, los artistas minimalistas de la época, como Donald Judd y Robert Morris, rechazaron toda mirada reduccionista a su arte. Así lo comenta David Hopkins en el texto “Modernism in Retreat: Minimalist Aesthetics and Beyond” de su libro After Modern Art: 1945-2000. Hopkins dilucida las posturas anti-racionalistas y anti-idealistas de los artistas minimalistas, observando que se querían resistentes a la búsqueda de metáforas o significados:

As Judd asserted, the reductionist interpretation of Minimalist art was predicated on what was thought to be missing from the objects when works such as his were kept uncomplicated precisely in order to isolate specific and positive qualities. Reduction alternatively implies a calculated attempt to reach an essential ‘core’. In this respect the work of many Minimalists implicitly denied any ‘rationalist’ or ‘idealist’ accession to ‘meaning’. (Hopkins 139)

 A diferencia de Judd que se oponía a la racionalización, entendiendo que su trabajo era “no-relacional”, Morris sí encontraba posibilidades metafóricas. Para Morris, nuestra experiencia con el mundo y los objetos está inevitablemente mediada por nuestro conocimiento previo. Lo que imposibilita que el artista tenga total agencia sobre la atribución de significados a su obra. No obstante, Morris rechazaba el caer en un idealismo de las cosas, y abogó por una mirada más fenomenológica. Decía que el significado se encuentra, precisamente, en la experiencia espacial, temporal y sensorial de las cosas:

In moving from Judds ‘non-relational’ interests to Morris’s ‘phenomenological’ ones, a split within Minimalism has emerged between a desire to see art objects achieve ultimate self-sufficiency (thereby pushing the Modernist credo to its limits) and a desire to see such objects defined by their ambient conditions. … Minimalism here becomes deeply relativistic, supportive of the view that ‘art’ can only acquire value or worth in relation to its external factors, such as its social or institutional setting. Such a view sets distinct limits on the artist’s ability to control meaning, recalling Barthe’s theorization of the loss of authorial agency. (Hopkins 140-141)

Es preciso ahora regresar a la obra de Zilia Sánchez para observar que, aunque sí responde a propiedades del arte minimalista previamente discutidas, esta última no es el caso. Sánchez no se resiste a la representación o a los significados. Incluso ha admitido su continua alusión al cuerpo “femenino”, y su apertura a otras interpretaciones y posibilidades metafóricas. Su preocupación por el placer y la experiencia sexual “femenina”, entre otras cosas, la han alejado propiamente de los estándares originales del minimalismo. La artista ha tomado elementos del estilo y los ha llevado a terreno suyo, en una especie de transculturación del arte minimalista. Es en este sentido que Sánchez se ha autonombrado una “minimalista mulata”, como lo expone Laura Roulet en su artículo “Zilia Sanchez: Minimalist Mulata”:

Post-Minimalism, as exemplified by the work of Eva Hesse, brought a sense of touch and sensuality to the rigors of Minimalist form. Lee Bontecou, also working and exhibiting in New York at the time, was similarly building wall-mounted constructions with stretched canvas over sculptural frameworks. Like these women, Sánchez was borrowing formal elements from Minimalism, including seriality, a restricted palette, and modular constructions, but she also departed from the structures laid out in Minimalist tracts: "The Minimalists sent their work to be fabricated. I make work myself. My work has feeling and represents the body-always the female body." She explains, "I touch. I like titles. No color, only dark, white, a little pink. I am Minimal, but Minimal like a mixture. Mulatica. Mulatto. Who knows what a mulatto is? A mulatica minimal.’ (46)

 Cabe aclarar aquí que “mulata” fue acuñado por los colonizadores españoles en América para referirse a las personas que nacían de una persona blanca europea y una persona negra africana o afrodescendiente. La palabra ha cargado fuertes definiciones racializadas hasta el presente, ya que su etimología proviene de la palabra “mula” que es el producto del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a— considerándose en la época de la conquista la persona blanca como el caballo o yegua (superior) y la persona negra como el/la burro/a (inferior). A pesar de la problemática historia de este término, resulta peculiar que Sánchez lo haya utilizado para describir su estilo. Siendo producto de la unión entre una madre cubana y un padre español, Sánchez se apropia del lenguaje y lo resignifica, extrapolándolo además al mundo artístico.

Adicional al interés por la representación y la búsqueda continua de significados contenidos en su obra, el mero uso de títulos también ha alejado a la artista del movimiento minimalista. La obra titulada Amazonas, por ejemplo, hace referencia al antiguo mito de las Amazonas— una sociedad matriarcal de mujeres guerreras que se amputaban el seno derecho para manejar más hábilmente sus arcos y flechas. La autora Jillian Steinhauer detalla esta tendencia en la decisión de títulos de Sánchez en su artículo “La isla de formas eróticas de Zilia Sánchez”: 

Para seleccionar el nombre de muchas de sus obras, Sánchez se inspira en mujeres destacadas de la historia y la mitología, y su uso de la frase “Topología erótica” (acuñada por uno de sus amigos, el poeta cubano Severo Sarduy) da a entender cómo observa el cuerpo femenino. No lo representa o abstrae a manera de objeto para poder dominarlo ni tampoco lo muestra como la expresión de un reclamo feminista. Su objetivo, más bien, es estudiarlo y cartografiarlo íntimamente. (par. 10)

Ahora bien, a pesar de que Zilia Sánchez no se autoproclamaba feminista no puede fácilmente divorciarse su obra de lecturas femeninas o feministas dentro del minimalismo y otras corrientes vanguardistas. Carolina María Sánchez Abella puntualiza en su artículo “Acerca de mujeres y arte cubano” que la representación del cuerpo y la auto-referencialidad fue una característica común de las artistas cubanas de la época. Había un elemento subversivo presente, aquel de agenciarse sobre la percepción de sus cuerpos, los cuales históricamente habían sido representados por otros. Fue ese tomar-las-riendas y declaración-del-yo un generador de cambio en un Cuba que a pesar de haber ganado terreno a favor de la igualdad de género después de la revolución, las mismas categorías de “mujer” y “hombre” seguían muy arraigadas a los valores tradicionales.

 No es hasta las décadas de los ochenta y noventa que empieza a emerger un movimiento que resiste los valores culturales heteronormativos impuestos y protegidos por el estado. El artículo “Arte, feminismos y espiritualidad. Prácticas de recepción y producción del arte feminista en Cuba” por Aldeide Delgado, reseña la exhibición Radical women: Latin American Art 1960-1985 (2017-2018) que incluye la producción de cinco artistas cubanas en este contexto: Antonia Eiriz, María Martinez-Cañas, Ana Mendieta, Marta María Perez y Zilia Sánchez. La exhibición muestra cómo ante la represión y el totalitarismo, la disidencia sexual se constituyó como “cuerpo político” y la “radicalidad” del lenguaje se vio a través de experimentación estética y conceptual. Incluso aunque ninguna de estas artistas se reconociese como feministas, dice Delgado:

. . . sus obras desestructuran la naturalización del género y problematizan conceptos asociados a la identidad, los fluidos corporales, la sexualidad, el erotismo, la maternidad, la violencia y la censura ante el control estatal. … Les representantes del arte feminista comparten la «toma de conciencia» sobre la exclusión y el sometimiento histórico de quienes han sido catalogadas como mujeres, así como la defensa de la igualdad de derechos en la sociedad. Además, investigan en torno al desarrollo de una iconografía inédita y nuevos lenguajes capaces de evidenciar una comprensión del cuerpo, la sensibilidad o el paisaje, excluidos de una historia del arte construida desde una perspectiva masculina. (pars.7-14)

De esta suerte, las aportaciones de Sánchez jugaron un rol importante en la evolución del Minimalismo como un movimiento que fue fundamentalmente masculino en su origen. Desde los años sesenta con conceptos como el “Anti-form” de Robert Morris, el movimiento comenzó a intentar desvirilizarse. Había una renuncia a la rigidez de la geometría, una preocupación por el proceso y la búsqueda de formas que respondieran a principios como la gravedad. Eva Hesse, Agnes Martin, Louise Bourgoise fueron mujeres artistas claves en este giro.

Pudiésemos interpretar la aportación de estas artistas al movimiento minimalista como un rechazo a la lógica masculinista que suponía el ahínco en la forma, la totalidad o la integridad de un objeto. Desde la autora Luce Irigaray, particularmente, esa necesidad de la forma como un “todo no divisible en partes” puede sospecharse como representativa del pene. En su controversial escrito This Sex Which Is Not One, la autora teoriza sobre el sexo femenino y la manera en que el único referente para su análisis es siempre el masculino. Dice que, en una economía fálica, donde el pene se pretende la unidad de medida por excelencia, la vagina es vista como su negativo. El pene es y la vagina no es. Esto es, porque en una civilización que privilegia el falomorfismo, la vagina carece de forma y visualidad. Mientras que el pene es uno, es la forma, la vagina es un “hueco”, “un vacío”, un “pene invertido”:

Whence the mystery of that woman represents in a culture claiming to count everything, to number everything by units, to inventory everything as individualities. She is neither one nor two. Rigurously speaking, she cannot be identified either as one person, or as two. She resists all adequate definition. Further, she has no “proper” name. And her sexual organ, which is not one organ, is counted as none. The negative, the underside, the reverse of the only visible and morphologically designated organ (even in the passage from erection to detumescence does pose some problems): the penis. (Irigaray 365)

 La contestación de la autora a esta mirada nos resulta pertinente para entender tal cosa como un giro “femenino” del arte minimalista y su relación con la obra de Zilia Sánchez. Y es que, el sexo “femenino” resiste la idea misma de la forma como una—el falo. En este sentido, la idea del “Anti-form” de Morris y las aportaciones de las mujeres artistas fueron cruciales para subvertir el carácter masculinista y falocentrado del minimalismo en sus comienzos. Irigaray entiende, por cierto, que el sexo femenino no puede ser uno, pues es al menos dos (labios); aunque tampoco se reduce a ello. El clítoris, la diversidad del interior de la vagina, los senos, entre otras cosas, hacen al sexo “femenino” siempre plural, complejo, sutil. Resiste cualquier definición o cuantificación.

 El autoerotismo “femenino”, a su vez, es muy diferente al “masculino”. Mientras el hombre siempre acude a herramientas externas para su placer, como la mano, el cuerpo de la mujer, el lenguaje, lo visual, etc…, Luce Irigaray argumenta que la mujer se toca y se estimula en y desde ella, a todas horas, pues tiene dos labios siempre en contacto erótico entre sí. Esta virtud que define como el ‘self-caressing’ nos sirve para una lectura auto-erótica de los lienzos de Zilia Sánchez. No limitada a abstracciones de la genitalia, la obra de Sánchez nos presenta con frecuencia al cuerpo “femenino” en toda su complejidad sexual. La manera en que sus lienzos parecen en ocasiones representar senos y/o labios, en contacto directo, mirándose, abrazándose o acariciándose, es un ejemplo de ello. Irigaray mejor describe esta proximidad, en calidad de la sexualidad y subjetividad “femenina”, como lo contiguo:

For in what she says, too, at least when she dares, woman is constantly touching herself. She steps ever so slightly aside from herself with a murmur, an exclamation, a whisper, a sentence left unfinished… When she returns, it is to set off again from elsewhere. From another point of pleasure, or of pain. One would have to listen with another ear, as if hearing an “other meaning” always in the process of weaving itself, of embracing itself with words, but also getting rid of words in order to not become fixed, congealed in them. For if “she” says something, it is not, it is already no longer, identical with what she means. What she says is never identical with anything, moreover; rather, it is contiguous. It touches (upon). And when it strays too far from that proximity, she breaks off and starts over at “zero”: her body-sex. (Irigaray 366)

La contigüidad, o la cercanía entre dos cosas, no sólo podemos atisbarla en el trabajo de Zilia Sánchez como encuentros auto-eróticos o lesbo-eróticos. Si bien la autora reconoce siempre partir del cuerpo para su creación artística, podríamos incluso ver el cuerpo femenino como metáfora de la tierra. En el artículo “La piel de la empatía: Zilia Sánchez”, Rebeca Noriega acierta en demostrar cómo es imposible desligar de su obra tanto lo caribeño y la búsqueda o rechazo de lo nacional, como de lo feminista y lo minimal niuyorquino (par. 7). El paisaje tropical y la identidad caribeña están a menudo implícitos en su obra, sugeridos en títulos como el de la serie Soy Isla: Compréndelo y Retírate. Los tatuajes, además, que estampa en la piel del lienzo a ojos cerrados y de manera intuitiva, tienden a jugar con la idea del archipiélago. Noriega observa que la relación de cercanía y lejanía entre las islas del Caribe está siempre contenida en su obra y se manifiesta hasta en la relación de espectador-objeto en el espacio:

 Ella piensa en el espacio y en cómo se acomoda el cuerpo de quien la mira. Zilia hace al espectador pensar y moverse frente a su pieza, cuál escultura; ésas que podrían simular tambores que en su retumbar vibran de adentro hacia afuera, proyectan de lo espiritual a lo material y sostienen que “No se toca”. Al final sí se sienten paradójicas como las islas de su querido Caribe: cercanas y lejanas; cálidas, con carácter, pero a veces parecería que el lienzo se derrite ante nosotros.  . . . la instrucción sigue siendo la misma: Toca con los ojos, pero vamos, sumérgete y explora. (par. 11)

 Así, el trabajo artístico de Zilia Sánchez se adviene ante nosotros como una especie de mapa, o hasta un manifiesto, de la contigüidad que nos habla Irigaray. Como mujer y subjetividad disidente, Sánchez nos traza un recorrido por la complejidad y sutileza poética del cuerpo y del placer sexual. Como cubana puertorriqueña, nos revela su identidad como aquella que no es una — al igual que el sexo femenino — es al menos dos (Cuba y Puerto Rico) en contacto fraternal y erótico, pero es aún más diversa y plural. Su caribeñidad hace lo que sus lienzos: se estira y se ensancha a lo largo y ancho del archipiélago, transgrediendo los límites de tiempo-espacio. Y como artista, cobra significado esa cercanía espiritual desde el momento en que contemplamos sus lienzos escultóricos en el espacio, siempre invitándonos a un encuentro íntimo, familiar.

 

Referencias

Acevedo-Yates, Carla. “Decoding Homotextuality in the Work of Zilia Sánchez”. Zilia Sánchez: Soy Isla, editado por Vesela Sretenović, Yale University Press en asociación con The Phillips Collection, 2019, pp. 59-67.

Delgado, Adeleide. “Arte, feminismos y espiritualidad. Prácticas de recepción y producción del arte feminista en Cuba”. Hyper Media Magazine, 24 de septiembre de 2019, https://www.hypermediamagazine.com/arte/artes-visuales/arte-feminista/ Consultada en abril de 2021.

De Oliveira, Nicolas, et al. “Towards Installation”. Installation Art, editado por Nicolas de Oliveira, Smithsonian Institution Press, 1994, pp.11-30.

Hopkins, David. After Modern Art: 1945-2000, Oxford University Press, 2000.  Irigaray, Luce. This Sex Which Is Not One. Cornell University Press, 1985.

Noriega, Rebeca. “La piel de la empatía: Zilia Sánchez”. 80 grados, 23 de mayo de 2014, https://www.80grados.net/la-piel-de-la-empatia-zilia-sanchez/ Consultada en noviembre de 2019.

Roulet, Laura. “Zilia Sánchez: Minimalist Mulata”. Sculpture, Washington, vol. 34, núm. 1, ene/feb 2014, pp. 44-49. ProQuest Central, https://biblioteca.uprrp.edu:2075/docview/1636545300?accountid=44825 Consultada en noviembre de 2019.

Sánchez Abella, Carolina María. “Acerca de mujeres y arte cubano”. No solo musas. Mujeres creadoras en el arte Iberoamericano. Monográfico Atrio 1, editado por Eunice Miranda Tapia, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Atrio, 2019, pp. 91-102. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/4486/4330 Consultada en abril de 2021.

Steinhauer, Jillian. “La isla de formas eróticas de Zilia Sánchez”. The New York Times, 15 de febrero de 2020, https://www.nytimes.com/es/2020/02/15/espanol/cultura/zilia-sanchez.html Consultada en abril de 2021.

Posted on June 1, 2021 .

El coraje en el trastorno disfórico premenstrual

Adriana Paola Quiñones Maldonado
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Este trabajo define qué es el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP) y explora los diferentes modelos que intentan explicar el trastorno. Además, explica las maneras en las cuales el coraje de las mujeres es patologizado como un desbalance hormonal. Finalmente, ofrece alternativas para combatir la psicopatologización del coraje de la mujer. Todos estos acercamientos se complementan con citaciones y referencias de diversos expertos sobre el tema que explican efectivamente las propuestas. El escrito concluye que el TDP es una patologización del coraje de la mujer causado por presiones y expectativas de la sociedad.

 Palabras claves: Trastorno Disfórico Premenstrual, mujer, patologización, coraje

 

Abstract

This paper defines what Premenstrual Dysphoric Disorder is. It also explores the different models that try to explain the disorder. Furthermore, it explains the ways in which women's anger is pathologized as a hormonal imbalance. Finally, it offers alternatives to combat the psychopathologization of women's anger. All these approaches are complemented by citations and references from various experts on the subject that effectively explain the proposals. The paper concludes that the PMDD is a pathologization of women's anger caused by pressures and expectations of women by society.

Keywords: Premenstrual Dysphoric Disorder, woman, pathologization, anger

 

Introducción

En esta investigación analizaré el surgimiento del Trastorno Disfórico Premenstrual  (TDP) y la patologización del coraje de las mujeres. Escogí este tema porque originalmente pensaba que el TDP era una parte natural de la mujer y desconocía de su psicopatologización. A consecuencia de esto, considero importante exponer el tema y abrir un hilo de conversación en la sociedad para que cambios necesarios ocurran. En este trabajo contestaré: ¿Cuáles son los modelos que intentan explicar el TDP?, ¿Cómo se patologiza el coraje de las mujeres?, y ¿Cuáles son algunas alternativas para combatir la psicopatoligización del coraje de las mujeres en sus ciclos menstruales?

En este estudio partiré de un marco teórico transformativo. El paradigma transformativo tiene como meta el enfrentar la opresión social para crear justicia en aquellos que han sido oprimidos y para que, consecutivamente, ocurra una transformación social. Según J. E. King, “the ultimate object of a transformative research and action agenda is the universal problem of human freedom” (2005, p. 5). Sobre este paradigma Mertens explica: “The transformative paradigm provides a philosophical framework that explicitly addresses issues of power and justice and builds on a rich base of scholarly literature from mixed methods research” (2014, p. 25). Utilizaré el marco teórico transformativo ya que la intención es exaltar voces acalladas de mujeres sobre sus ciclos menstruales, sus experiencias y su patologización. Durante la menstruación, la mujer es considerada inestable, lo cual invalida la opresión que las mujeres enfrentan. Por ejemplo, una mujer puede presentar gran molestia durante su periodo, sin embargo, esto no tiene que ver con su menstruación, tiene que ver con su frustración y coraje de las exigencias que les presenta la sociedad. En esta investigación estudiaremos el diagnóstico de aquellas mujeres con TDP; un sector de la sociedad acallado el cual investigaremos en este trabajo.

 En el trabajo utilizaré el método cualitativo. Usaré este método ya que, según Hernández Sampieri et al., “la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista ‘fresco, natural y holístico’ de los fenómenos, así como flexibilidad” (2014, p. 16). Además, “En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto” (p. 9). He escogido esta aproximación ya que busco explorar las experiencias y significar cómo las mujeres entienden el proceso del coraje en la menstruación. Es decir, utilizaré el método cualitativo ya que desarrollaré las experiencias de las mujeres en sus ciclos menstruales y su patologización, la cual incluye el entendimiento y la exploración de sus experiencias únicas mediante la investigación.

A continuación, me dejaré llevar por la técnica de análisis de discurso. Esta será útil para este trabajo ya que, según Iñiguez Rueda, la técnica de análisis de discurso: “se ha centrado en el estudio de aquellas acciones sociales que se ponen en práctica a través del discurso, como el abuso del poder, el control social, la dominación, las desigualdades sociales o la marginación y la exclusión social” (2003, p. 93). Según Íñiguez Rueda, el Análisis Crítico de Discurso:

…opera, simultáneamente, con tres dimensiones: a) el discurso en tanto que texto (el resultado oral o escrito de una producción discursiva), b) el discurso como práctica discursiva enmarcada en una situación social concreta y, c) el discurso como un ejemplo de práctica social, que no sólo expresa o refleja identidades, prácticas, relaciones, sino que las constituye y las conforma. (2003, p. 94)

Utilizaré esta técnica ya que intentaré realizar una interpretación sistemática del discurso patológico del TDP. De esta manera se explorarán las experiencias de las mujeres durante la menstruación, cómo se afecta socialmente y cómo esto se convierte en una práctica social. Además, intento mostrar la marginación, la dominación, y la desigualdad social que causa la sociedad patriarcal en la que vivimos a través del análisis crítico de diferentes modelos teóricos que intentan explicar las maneras en las cuales tratan de descifrar el TDP.

Contenido

¿Qué es el Trastorno Disfórico Premenstrual?   

Para comenzar a explorar el coraje de la mujer como síntoma premenstrual es necesario definir nuestra patología de interés en esta investigación, el Trastorno Disfórico Premenstrual. Según el DSM-5, el TDP consiste de la expresión de estado anímico de irritabilidad, disforia, y síntomas de ansiedad que ocurren repetidamente durante la fase premenstrual del ciclo y remiten alrededor del comienzo de la menstruación o poco después (American Psychiatric Association, 2013). Estos síntomas psicológicos pueden estar acompañados de síntomas físicos y deben haber ocurrido en la mayoría de las menstruaciones durante un año. Los síntomas deben confligir con su habilidad de completar trabajo o funcionar socialmente.

Para ser más específico, el ciclo menstrual debe estar acompañado de cinco o más de los siguientes síntomas 1) cambios de humor, tristeza, o sensibilidad a desaprobación; 2) coraje, irritabilidad y problemas interpersonales; 3) estado de ánimo depresivo, sentimientos de desesperanza o pensamientos de auto-desprecio 4) ansiedad, tensión y/o nerviosismo 5) pérdida de interés por las actividades habituales 6) dificultad para concentrarse; 7) sensación de fatiga, letargia o falta de energía; 8) cambios de apetito, que a veces pueden acompañarse de atracones o antojos; 9) hipersomnia o insomnio; 10) sensación subjetiva de estar rebasado o fuera de control, y 11) síntomas físicos como híper sensibilidad, inflamación o crecimiento mamaría, dolores articulares o musculares, y sensaciones de hinchazón o aumento de peso (American Psychiatric Association, 2013, pp. 171-172).

Otros modelos que explican el Trastorno Disfórico Premenstrual

Además del modelo que ofrece el DSM-5, existen otros modelos de diferentes corrientes.

El modelo biomédico explica que el TDP implica una disfunción biológica en la cual ocurren fluctuaciones hormonales anormales que requieren tratamiento médico. Este modelo describe el TDP como “…una disfunción biológica como un factor fundamentalmente etiológico y todos ellos requieren la noción de un fenómeno dicotómico” (García Porta, 2006, p. 83). El tratamiento que sugiere este modelo para el TDP es basado en la prescripción de medicamentos psicoactivos.

El modelo biológico-evolucionista estipula que este es un fenómeno evolutivo que supone hostilidad de la hembra hacia el macho en su fase pre-menstrual. El propósito de este fenómeno es aumentar la frecuencia del coito durante la fase ovulatoria. Este modelo no tiene tratamiento y solo se resuelve en la fase ovulatoria durante el coito.

El modelo antropológico supone que la cultura determina qué síntomas son reconocidos como enfermedades. La razón por esto es porque en algunas culturas hay experiencias fisiológicas determinadas como enfermedades y en otras no. Este fenómeno también es conocido como folk illness. Por ejemplo, en la cultura hispana se pueden manifestar como “mal de ojo”, “empacho”, entre otros, mientras que en otras culturas estos conceptos son inexistentes.

 El cuarto modelo para exponer es el feminista, el cual propone que el término “síndrome”, en vez de “síntomas”, es un intento de parte de la comunidad científica para tomar el control del cuerpo de las mujeres. Este alude a que la mujer carga un proceso enfermedad en el cuerpo. A pesar de utilizar esta explicación, la mayoría de la investigación sobre el TDP ha sido llevada a cabo por mujeres feministas. El TDP era un tema de mujeres, y, por ende, no era considerada una parte importante de la ciencia.

El modelo es el Modelo psico-somático no habla de ninguna anormalidad ovárica pero sí atribuye estos síntomas a “…algo en la psicología de la mujer que causa intensificación de los cambios que se producen normalmente en su ciclo ovárico” (García Porta, 2006, p. 83). El problema, según este modelo, se encuentra en las contradicciones internas de la mujer que experimenta estos síntomas. También supone que la mujer, a través de psicoterapia o reflexión, resolverá su condición.

Finalmente, el sexto modelo y del cual partimos en esta investigación es el psicosocial o científico social. Los estudios sobre la historia de los desórdenes de la menstruación han sido asociados con la práctica de llamar a las mujeres “locas”. Declara que TDP se manifiesta por factores externos que crean sufrimiento o molestias en la mujer. “Esto” puede ser causado por las creencias negativas sobre la menstruación que lleva a la mujer a crear expectativas negativas, inevitablemente llevándola al TDP. Consecutivamente, la menstruación es un espacio en el cual las mujeres se revelan dado a la opresión que enfrentan en la sociedad. En este modelo la culpa recae sobre la sociedad ya que esta es la que ha atribuido a crear expectativas negativas sobre la menstruación. Finalmente, establece que la cura para el TDP yace en la resocialización y cambio social.

Luego de estudiar estos modelos, sugerimos que el TDP es un artefacto cultural y político en la cultura occidental capitalista patriarcal y es indicativo de la tendencia humana para tener una explicación al comportamiento humano. Por lo tanto, el modelo psicosocial es el más acorde con nuestra hipótesis.

Patologización del coraje de las mujeres

 El periodo menstrual de la mujer es visto como un tiempo en el cual la mujer es irritable, sensible, experimenta cambios de humor y, especialmente, tiene coraje. De acuerdo a algunas investigaciones (Amat San Martin & Torres Torres, 2019), la mayoría de los hombres presentan pensamientos sobre la menstruación como un proceso incapacitante y las niñas premenarcas lo ven como una especie de trauma. Esta visión sobre la menstruación como un trastorno reproduce la creencia de que el ciclo menstrual es un periodo en el cual las mujeres pierden su sentido común y estabilidad emocional que se supone que se mantenga en todo momento.

Incidentalmente, en la sociedad occidental contemporánea a las mujeres se les enseña a ser pasivas, comprensivas y a reprimir sus sentimientos. Según Vallejo, “[a] las mujeres se les educa para que repriman los afectos hostiles, con la consiguiente aparición de patologías relacionadas con la inhibición y hostilidad volcadas contra sí mismas” (2018, par. 2). Se espera que la mujer mantenga un carácter de pasividad en todo momento, algo que no es realista. Según Ussher, “However, the notion that subjectivity, mood, and bodily experience should be consistent is a social construction – a product of the regimes of knowledge which currently dominate Western conceptualizations of mental health, reflecting a modernist position which conceptualizes identity as unitary, and the individual as rational and consistent, with deviation from the norm as sign of illness” (2006, p. 10). A causa de la congestión de sentimientos hostiles, las mujeres no se pueden contener eventualmente.

 Una vez que las mujeres desatan los sentimientos que han estado guardando durante todo el mes, llenas de hostilidad como el coraje, estas son patologizadas. Se les llama entonces un trastorno al coraje que sienten. “Rather than being a symptom of ‘PMS’, a problem tied to the body, this ‘depression’ could be conceptualized as an emergence of emotions that are repressed during the majority of the month, and their outward expression through anger as a rupture in the self-silencing that is central to women’s self-renunciation” (Ussher, 2006, pp. 12-13). Según Martin (1988), en esta sociedad, culturalmente, si la mujer tiene un coraje que no puede controlar, esta debe buscar ayuda médica. No obstante, el coraje la mayoría del tiempo se relaciona con quehaceres de la casa, cuidado de niños y hasta disputas maritales. Browne propone que, “The feminist argument is that if women are angry/distressed, it is for good reason, not due to pathology” (2014, p. 6). Las mujeres tienen razones justificadas por las cuales estar molestas, el error es llamar esto una patología cuando es un sufrimiento social.

 La razón por la cual algunas mujeres piensan tener una patología es porque la sociedad les ha enseñado que sus sentimientos de coraje son irrazonables y síntomas del TDP. Al conocer esto, se dan permiso en ese periodo para sentir ese coraje. Quílez Clavero (2016) encontró que la mayoría de las mujeres que dicen padecer de TDP son mujeres con estudios universitarios y gran parte de ellas se auto-diagnostican. Esto muestra como el conocimiento sobre el TDP o el pensar que realmente es un trastorno psicopatológico lo hace real para algunas mujeres. Por el contrario, las mujeres con poca educación no identifican el tener TDP y mucho menos se auto-diagnostican.

Conclusiones

Este escrito trabajó varias áreas sobre el Trastorno Disfórico Premenstrual para esclarecer la patologización del coraje en la mujer. En primer lugar, definimos qué es el TDP y los modelos que intentan explicarlo. A continuación, desarrollamos cómo el coraje de la mujer es patologizado y por qué surge este coraje. Finalmente, ofrecimos alternativas para combatir el TDP. Concluimos que el TDP es un conjunto de sufrimientos impuestos por la sociedad patriarcal capitalista y no un trastorno biológico.

Para finalizar este trabajo es necesario ofrecer algunas alternativas expuestas por Ussher (2006) para combatir la patologización del coraje de la mujer en el TDP. Proponemos el desarrollo de una intervención que hable sobre los factores que contribuyen a la angustia premenstrual. Esta intervención tendrá como meta reescribir qué es tener PMS para que las mujeres tengan más control sobre ellas mismas. Abrirá un espacio no-patologizante en el cual las mujeres puedan compartir sus experiencias. Un ejemplo de esto se presenta en el documental LT22. Radio La Colifata (2007). En él muestran la manera en la cual los pacientes psiquiátricos del hospital Borda utilizaban la radio como medio para expresarse sin ser patologizados (Larrondo, 2007). Además, se deben examinar las construcciones sociales del TDP y la feminidad y cómo estos afectan los síntomas premenstruales. Examinar las construcciones sociales del TDP propiciará el desarrollo de estrategias de acopio para lidiar con estos síntomas. Finalmente, debemos identificar formas de autovigilancia a las cuales las mujeres se someten para resistir estas prácticas.  Como futura psicóloga clínica, considero que debemos abrir un espacio en el cual no juzguemos a las mujeres por su coraje. Este se puede cumplir mediante la psicoeducación que incluya charlas educativas y seminarios sobre qué es el TDP y cómo se deconstruye. Además, es necesario el desarrollo de más investigaciones y escritos sobre el tema que exploren más experiencias del coraje en las mujeres que han sido patologizadas en su menstruación. En adición, sería beneficiosa la creación de grupos de apoyo dirigido a mujeres las cuales han sido diagnosticadas con TDP en donde puedan expresar sus experiencias, frustraciones y corajes. Finalmente, como psicólogos, nos toca llevar a cabo un análisis individual sobre las construcciones patriarcales sobre la mujer para deconstruir el discurso patologizante de la misma. Para combatir el TDP no son necesarias píldoras o tratamientos hormonales, es inminente una re-socialización y cambio social colectivo.

Referencias

Amat San Martin, S. F. & Torres Torres, V. M. (2019). Influencia contextual sobre las creencias y actitudes hacia la menstruación en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa. [Tesis doctoral, Universidad Católica San Pablo]. https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/16018/1/AMAT_SANMARTIN_STE_MEN.pdf

American Psychiatric Association. (2013). Premenstrual Dysphoric Disorder. En Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., pp. 171–175). American Psychiatric Association.

Browne, T. K. (2014). Is Premenstrual Dysphoric Disorder really a disorder? Journal of Bioethical Inquiry12(2), 313–330. https://doi.org/10.1007/s11673-014-9567-7

García-Porta, M. (2006). Síndrome premestrual (SPM): aproximación crítica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana01(01), 80–102. https://doi.org/10.11156/aibr.010107

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. En Metodología de la Investigación (6a ed., pp. 1-19). McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Íñiguez-Rueda, L. (2006). El análisis de discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y prácticas. En Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (Manuales) (Spanish Edition) (2nd ed., pp. 83–124). Editorial UOC, S.L.

King, J. E. (2005). Black education: A transformative research and action    agenda for the new century. Routledge.

Martin, E. (1988). Premenstrual syndrome: Discipline, work, and anger in late industrial societies. En T. Buckley & A. Gottlieb (Eds.), Blood magic: The anthropology of menstruation (pp. 161-181). University of California Press.

Mertens, D. M. (2014). An introduction to research. En Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (4th ed., pp. 1–46). SAGE Publications, Inc.

Omedes, L. (Director). (2007). LT22 Radio La Colifata. [Documental] Bausan Films, S. L.

Quílez-Clavero, A. (2016). Perfil sociodemográfico de una muestra de mujeres con Trastorno Disfórico Premenstrual. Musas, 1(20), 79-103. https://doi.org/10.1344/musas2016.vol1.num2.12

Ussher, J.M. (2006). Managing the monstrous feminine: A study of premenstrual experiences. Routledge.

Vallejo, C. (2018, May 30). Enfermedad mental: el género importa, pero se pasa por alto. ctxt.es | Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20180530/Politica/19902/Cristina-Vallejo-enfermedades-mentales-sociedad-genero-biologia.htm

Posted on June 1, 2021 .

La nueva religión que hace lo que le da la gana: la revolución será feminista o no será

Yolarisse M. Torres Nales
Programa de Mujer y Género
Facultad de Estudios Generales, UPR RP

Resumen

El presente artículo analiza cómo el reggaetón, más allá de ser un género musical, se ha convertido en un movimiento político, social y cultural. Desde una perspectiva de género y cuir, aspiró a transgredir supuestos categóricos de raza, clase y género. Como un fenómeno nacional e internacional, se examinaron secciones de las producciones musicales de Bad Bunny para responder a cuestionamientos feministas. El propósito final del artículo fue liberar las cuerpas feminizadas y racializadas de las cadenas patriarcales, capitalistas y coloniales, que buscan ordenar cuándo y cómo podemos revolucionarnos.

Palabras claves: reggaetón, Bad Bunny, feminismo, raza, cultura nacional

 

Abstract

The following article analyzes how “reggaeton”, being more than a music genre, has transformed itself into a political, social, and cultural movement. From a queer and gender-based perspective, I seek to transgress the racial, gender and class categorical assumptions. As a national and international phenomenon, I examined portions of Bad Bunny´s musical productions to answer some feminist queries. The ultimate purpose of the article is to liberate the racialized and feminized bodies from the patriarchal, capitalistic, and colonial bonds that try to order when and how we can revolutionize.

Keywords: reggaeton, Bad Bunny, feminism, race, national culture

 

La nueva religión lleva alrededor de dos años manifestándose internacionalmente como una potencia musical y social, incitando a comentar y reaccionar, desestabilizando el statu quo nacional y mundial, al nivel de provocar que la academia le estudie. Por tal razón, existe una necesidad desde las disciplinas que estudian la nación, la cultura y los problemas sociales, desde la interseccionalidad de raza, clase y género, de formar parte de la crítica y el análisis de este movimiento popular. Con el lanzamiento del álbum x100pre en el año 2018 y posteriormente en el año 2020 el álbum YHLQMDLG, acrónimo para “Yo hago lo que me da la gana”, Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, ha sido precursor de una revolución no solo en el espacio del reggaetón y el trap, sino en la cultura popular. Los movimientos feministas y cuir, conscientes del potencial transformador del género urbano, han cuestionado si esta revolución forma parte o es bienvenida a la revolución que será feminista o no será. Por tal razón, ese cuestionamiento es el factor motivador para este escrito académico; ¿Qué aporta la producción de Bad Bunny? ¿Es feminista su aportación? ¿Sería correcto argumentar que lo feminista es la lectura del producto?

Las anteriores interrogantes posiblemente han estado presentes en la consciencia de cualquiera que ha aportado al éxito del artista dando play, desde cualquier plataforma de streaming, a los álbumes de Bad Bunny. Por lo tanto, la contribución de este trabajo no pretende limitarse a la trayectoria de un artista y el debate sobre su aceptación o rechazo. Al contrario, la finalidad está dirigida, desde una mirada crítica, a asumir las producciones y desmenuzar el contenido sin necesidad de dualismos. Dualismos, que colocan de manera violenta a quienes militan por derrocar el patriarcado y el sistema capitalista, bajo la coyuntura de si perrear es feminista o no. La aspiración, finalmente, está fundamentada en ser una herramienta liberadora para quienes tienen el privilegio de movilizarse dentro de la academia y cuestionar eso de Bichiyal, por ejemplo. En conclusión, el objetivo principal es releer el reggaetón como un movimiento político, social y cultural, sus efectos y si ha logrado alejarse de la dominación masculina.

El reggaetón es cultura

La historicidad del reggaetón es fundamental para entender cómo este género musical evoluciona a ser un movimiento social y político que transforma la cultura nacional y el discurso de las figuras estatales en el poder. Stuart Hall establece en “Whats Is This ‘Black’ in Black Popular Culture” cómo el posmodernismo o el modernismo en la calle representa una importante transición de la cultura hacia lo popular (105). Dicho desplazamiento, desde el análisis de Hall, inaugura espacios de transformación, reclamo, protesta y tensión en la relación entre la alta cultura y la cultura popular. Sin embargo, la producción de nuevas identidades, la lucha sobre las diferencias y la aparición de nuevos sujetos en la cultura resultan en la transformación de la misma; rescatando del silenciamiento y el olvido lo que está al margen del poder cultural dominante. El reggaetón, como un movimiento de la marginalidad, vulgar y popular, representa una alternativa contrapuesta a la alta cultura. Por tal razón, la esperanza, el apego y la emoción afirmativa de lo “popular”, resulta en el miedo de la alta cultura a ser olvidada o sobrepasada. La cultura popular cimienta y construye sus bases en las experiencias, en los placeres, en la memoria, en las tradiciones de la gente secular, ordinaria, vulgar y negra.  

¿Cómo el reggaetón se establece como un emblema de la cultura nacional?

 Desde los comienzos del reggaetón para la década de los 90, el mismo fue producido por y para la juventud urbana dentro de los barrios y caseríos de Puerto Rico. Según estudiosos de este género musical, el reggaetón, en buen español, es un sancocho de ritmos entre ellos el raggamuffin y dancehall jamaiquino, el reggae en español y el rap estadounidense (Negrón-Torres 1). Por lo tanto, fueron esos cuerpos racializados, empobrecidos y marginalizados por el sistema, quienes produjeron este éxito comercial. Precisamente fue la persecución y el intento de silenciamiento por parte de quienes manejan la nación lo que fortaleció el género, y lo impulsó a convertirse en el producto de mayor exportación para el año 2007 y en un elemento fundamental de la cultura nacional. El establecimiento del reggaetón como música popular internacionalmente socavó el discurso criminalizador del Estado, el cual responsabilizaba al género y sus artistas de los males de la nación. Por ejemplo, la senadora Veda González demostró cómo la fuerza popular desestabiliza los intereses de una clase particular. Luego de haber sido conocida como el “Jinete del apocalipsis del reggaetón” presidiendo vistas públicas para el año 2002 con el objetivo de regular las letras e imágenes del mismo. Posteriormente, en el año 2003, fue el Estadio Hiram Bithorn y los allí presentes, los testigos principales de los intentos de la senadora por menear el cuerpo y enunciar que ella también perrea (Negrón-Muntaner y Rivera 30). Los grandes artistas del reggaetón como Daddy Yankee e Ivy Queen reconocerán que fue la censura y el desprecio por parte de la clase blanca puertorriqueña lo que ayudó a la comercialización del género. ¿Es el reggaetón responsable de la violencia de género, de la corrupción, de la deuda y la pobreza del país?

Retrocediendo un poco en la literatura puertorriqueña y los aportes del reconocido Alejandro Tapia y Rivera, la obra teatral La Cuarterona representa claramente el conflicto entre los personajes desde una perspectiva de la posicionalidad del opuesto. Además, evidencia ese choque en la intersección de raza, clase y género, donde una categoría puede ser predominante y manifestarse con mayor visibilidad (Golubov 201). Por ejemplo, dentro de la obra, el personaje de Jorge está ubicado en las tensiones de la raza y representa una revolución transgresora de los márgenes de la subordinación. En el análisis de la trama está permitido entender esta personificación desde la línea de lealtad al amo, que es inviolable, pero que en su pasividad agrede la frontera a partir del poder del conocimiento. La habilidad de entrar y salir del mundo blanco es una estrategia de los cuerpos ennegrecidos para ganar terreno en la visibilización y representación. El reggaetón logra, consciente o inconscientemente, llevar la teoría a la praxis. Según Negrón-Muntaner y Rivera, el éxito global de DY y el populismo de Tego, así como el sonido alternativo de Calle 13 y sus invectivas contra el poder del Estado, posicionó al reggaetón titular de todas las calificaciones necesarias para convertirse en una música nacional, presentable más allá de las fronteras isleñas (36). De esta manera, desde la diversidad, la multiplicación y la agresión desde la subordinación, el reggaetón logra convertirse en un movimiento político, social y cultural.

La nueva religión

¿Qué ha llevado al reggaetón a que se apodere de la nación como una nueva religión? ¿Qué ha permitido que Benito y su música jamaqueen la cultura popular? Zenón Cruz, alertaba sobre el principio político favorecido por los tiranos de “divide e impera”, contextualizado en la división del pueblo puertorriqueño en negros y blancos (36). La división del pueblo como herramienta y estrategia de las clases dominantes, resulta en el odio al otro, ese ubicado en el margen o por debajo del mismo. Ese otro que sale del caserío, del barrio arropado por los toldos, por puntos y puteros. Esos barrios o espacios, a los que no puedes entrar porque si entras estarás en riesgo de contagiarte de todos los males que allí viven. Solo entra el negro o la yal que vive de los cupones estatales y cualquier ayuda federal, que es tildada de mantenida, o el macho que se conforma con un $7.25 o $2.13 la hora, si no encuentra nada más. El tono de lo enunciado es evidente y aún más aterrador aceptar que es la realidad de la nación puertorriqueña que la clase blanca ha arrastrado al mítico progreso.

“Los orígenes del miedo a lo negro son los causantes de que la totalidad de la historia negra de Puerto Rico permanezca silenciada y oculta” (Santos Febres 53). El reggaetón es parte de esa historia negra, aunque, ha tenido otras salidas. El miedo que se sembró sobre sus artistas, la mayoría cuerpos racializados, favoreció la tiranía de dividir e imperar. El género fue y es temido por ciertos sectores, pero de alguna forma imperó, permitiéndole mantenerse como un elemento de la cultura nacional. A pesar de ser un espacio lleno de contradicciones, tal y como Hall (108) asume la cultura popular, el reggaetón como movimiento político y social transformó la consciencia social respecto al poder del Estado. Por ejemplo, la militancia de la agrupación Calle 13, los reclamos de Eddie Dee, Daddy Yankee, Tego e Ivy Queen, entre muchos otros y otras que desde el espacio musical mantienen la agencia política. Como también, la evidente participación de artistas como Bad Bunny, DY, Ñengo Flow y Nicky Jam, entre muchos otros que con su presencia o apoyo mediático respaldaron el movimiento social y político ocurrido en el verano del año 2019, que concluyó con la renuncia del entonces gobernador Ricardo Roselló.

Benito Antonio Martínez Ocasio o Bad Bunny, lucha contra el olvido y la desmemoria en su penúltimo álbum YHLQMDLG. Zuleica Romay estipula que “hay que seguir promoviendo los saberes subversivos, aquellos que pueden transformar y transformarnos” (197). Saberes que vienen de la calle, de las experiencias sociales vividas, de lo cuir, del margen y del silenciamiento, no necesariamente de la academia porque ¿esta va a la calle? La transformación puede lograrse si se lucha contra el olvido y la desmemoria, si se reaprende con pasión y respeto (Romay 197). En una lectura feminista de la producción de Bad Bunny, su música y ritmo, luchan contra la desmemoria de lo que ha sido el reggaetón antes de su comercialización. Su producción musical es evidencia del intento de rescate de antiguos ritmos y dembows del reggaetón de la “vieja escuela”. Además, el conjunto de presentaciones artísticas y letras musicales demuestran una evidente conciencia tanto de las críticas hechas al género como también de los problemas sociales y políticos contemporáneos. Un ejemplo de esto es la presentación del sencillo “Ignorantes” en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, donde Benito vistió con una falda negra y una T-shirt que enunciaba “Mataron a Alexa, no a un hombre con falda”. Por otro lado, el hit de “Yo Perreo Sola”, una producción musical que permite, desde un lente crítico, que los cuerpos feminizados, racializados y empobrecidos usen su plataforma para continuar con una revolución que será feminista o no será. ¿Sería correcto argumentar que lo feminista es la lectura del producto?

La revolución

Liberar las cuerpas feministas de las pautas violentas que buscan controlar y establecer qué está permitido bailar, escuchar y apreciar, es un objetivo complejo. Más aún, cuando la revolución feminista caribeña es antipatriarcal, anticapitalista, antirracista y decolonial. El reggaetón por mucho tiempo ha sido criticado por la hiper – sexualización de los cuerpos negros feminizados. A su vez, ha sido altamente señalado por la exclusividad masculina y el discrimen hacia las mujeres que intentan progresar dentro de la industria. No obstante, la exigencia de la representación provoca en muchas ocasiones la cíclica rutina de cumplir con cuotas y no transformar en lo absoluto. Releer el reggaetón con lentes feministas y alejadas de la cultura de la cancelación, permitirá romper con las cadenas construidas por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo.

Entre las más grandes exponentes del género, a través de los primeros años, se encuentran La Sista, Glory Glow y la máxima exponente Ivy Queen. Cada una asumió su carrera artística y agencia política, desde la brega como diría Isar Godreu; luchando por la supervivencia dentro de un sistema que fue creado para hombres. A pesar de, el activismo de Ivy Queen se ha mantenido enfocado en denunciar la violencia machista dentro del mundo musical. El estudio de esta artista y su producción es crucial para contestar las interrogantes plasmadas desde el comienzo. Catherine Marsh-Kennerley, estudia la trayectoria de Ivy Queen como un manifiesto, utilizando su historia como madre para atentar contra el patriarcado, desde su producción Vendatta, y desafiando las ideas culturales de decencia y respetabilidad (210). La potra, la diva, la caballota, como es conocida Ivy Queen, también logró su éxito a través de la comercialización de su música que fluye con facilidad por distintos géneros musicales. Los sustantivos por los cuales es conocida Ivy Queen, evidencian porque sectores pueden denunciar la problemática de explotar los cuerpos negros y feminizados para establecer unos parámetros que resultan exitosos. Bell Hooks hace las mismas críticas a la estrategia comercial de la cantante Tina Turner. El rescate de esta crítica permite argumentar lo que Santos Febres establece como la mujer lucía, es decir, la presencia de una mujer lucía desestabiliza los roles de género establecidos por la sociedad (Marsh-Kennerley 219). Finalmente, arrancada una cadena más del binario.

Contrastar la producción de Bad Bunny, junto a la lectura de la carrera de Ivy Queen, liberará aún más las tensiones de sectores feministas respecto al reggaetón. La yal, ha sido una etiqueta sexista, racista y clasista construida por la sociedad puertorriqueña y explotada para generar comedia y odio hacia todo cuerpo feminizado y racializado que cumpla con los parámetros categóricos. El reggaetón también explotó esta imagen para comercializarse y mantener una audiencia, como por ejemplo el dúo Zion & Lennox con su álbum “Motivando a la Yal”. Rodríguez-Velázquez (2018) analiza a profundidad la degradación de la yal desde un aspecto interseccional de raza, clase y género, resaltando cómo esta categoría es importante para la vigencia del patrón colonial del poder y del saber. Entonces las feministas en su jayaera de indisciplinar la ciudadanía y conscientes del poder de la palabra, asumen la etiqueta de yal como un acto reivindicativo, del mismo modo que hicieron con la palabra puta. 

Finalmente, y sin alertar a nadie, el ingenioso Bad Bunny introduce una nueva categoría, la Bichiyal. Poco se ha dicho oficialmente sobre este término y cómo serviría de manera positiva o negativa, o si tendría áreas grises, a la revolución feminista. Una revolución que ha tomado las calles, los espacios de poder y los medios de comunicación masiva para denunciar las violencias que sufren las comunidades vulnerabilizadas, marginadas y silenciadas. Lo que es evidente y solo puede ser comprobado a través de un ejercicio de campo virtual, es que han sido miles las cuerpas feminizadas que han asumido el término como una identidad y lo han utilizado como nombre en diversas plataformas conocidas como redes sociales. La bicha y la yal son mujeres que pertenecen a realidades distintas, de cierto modo antónimas. La yal es una categoría perteneciente a esos cuerpos feminizados que sufren a grandes escalas las crisis sociales, políticas y económicas del país. Por otro lado, la bicha, como la describe Dávila en Solá-Santiago, es la chica blanca, universitaria, sobre protegida, que evidentemente pertenece a una jerarquía social completamente distinta a la de la yal (3). La unión o difusión de estas dos categorías preocupan a varios estudiosos que concluyen que la acción es una romantización de la precariedad y vulnerabilidad de un sector. Un análisis respetado, crítico y permitido, pero liberar tensiones es el objetivo. Por tal razón, es posible reflexionar sobre el surgimiento de esta nueva identidad, luego del estudio de campo virtual, como el resultado del aumento de la desigualdad social, producto de la deuda pública del país, la corrupción y las políticas de austeridad. Las crisis económicas, políticas y sociales han aumentado los niveles de pobreza en el país, provocando que sean más las cuerpas feminizadas quienes compartan emociones, memorias y experiencias.  

En la literatura puertorriqueña encontramos los personajes de Isabel La Negra e Isabel Luberza, introducidas por Rosario Ferré. La construcción de estas dos figuras protagónicas va desmantelando los sistemas; mujer, cuerpo, sexo, raza y clase. Ferré, en una preocupación sobre la cuestión de género dentro de la estructura patriarcal establece como ninguna de las dos mujeres, ni sus esfuerzos, compensan la desigualdad, la opresión y la violencia que viven. En ocasiones estas dos Isabeles pueden parecer rivales y en otros momentos, parecieran que no existen dos, son una o tres. ¿Serán Isabel La Negra e Isabel Luberza, la bichiyal del siglo XXI? La propuesta de leer este producto no como una unificación que borra los márgenes de ambas realidades, sino como una fluidez de realidades, donde ser bicha no está tan lejos de ser yal o ser yal no está tan lejos de ser bicha. Lo anterior sería el argumento para explicar cómo se da la revolución identitaria cibernética. Miles de mujeres, miles de puertorriqueñas, miles de feministas con la mano sobre el corazón aclamando “es una bichiyal, le gusta montarse en los banshee y chillar...” (Bad Bunny).

Por otro lado, la defensa del término queda pospuesta, ahora se adelanta el abrazo de los cuerpos feminizados y explotados más allá de su clase, raza o identidad. No es el silenciamiento o el olvido el fin de este acto solidario, sino el abrazo de las feministas negras, afroamericanas, afrodescendientes, latinas y caribeñas. Godreau asumirá el pelo como un aspecto fenotípico y la brega con el mismo, para evidenciar como el sistema construye criterios raciales para distinguir entre “damas” y “rameras”. La bicha y la yal, ambas, son leídas bajo este lente. La bicha entre más estirado mantenga su pelo, más blanca, más bicha, más dama. La yal siempre en la brega, para no ser tan ramera. El constante peinar diferencias, resulta en la multiplicación de la diversidad, en el rechazo al esencialismo y el exaltamiento de multiplicidad de formas de bregar con la identidad y la pertenencia. La bichiyal será históricamente un fenómeno imborrable de la historia de la nación puertorriqueña. Como también, de la extensa comunidad latina que ha emigrado a la tierra prometida a causa de la crisis en busca del progreso. La realidad de ambas mujeres dentro de esas categorías exige ser recatada del olvido y la generalización. Por otro lado, nadie comentó sobre el caco que ahora es fino, pero de acuerdo, la dominación masculina está agotada.

Paco Vidarte, en su banquete confronta la academia y resalta la compleja discusión del ser y del saber. Los y las privilegiadas que estudian el reggaetón, los productos musicales y sus efectos socioculturales, deberán ir más allá del ser y alcanzar el s(ab)er. Desde la teoría cuir y la teoría del performativo y la citacionalidad existe una posibilidad de leer esa bichiyal de tal forma, que rompa cadenas y libere una multitud feminista. Dicha multitud atrapada entre el dualismo de perrear sí o no, reggaetón sí o no. Por tal razón, el producto musical comercializado por Bad Bunny alcanza un sinnúmero de cuerpas que se identifican como feministas y aun así “le dan hasta abajo”. Su música y performance adelantan unas exposiciones mundiales, que no habían ocurrido dentro del género, llevando las experiencias de la gente secular al oído de multitudes de personas rompiendo barreras de clase, raza y género.

 Conclusión

El reggaetón ha sido, y es, una potencia musical y social transformadora de la cultura nacional. Es un movimiento político y social que recopila la realidad de las poblaciones marginadas, empobrecidas y vulnerables, dándoles foro y espacio. No obstante, tiene sus contradicciones y asumirlas es más liberador que cancelarlas. Como una cultura y un ritmo popular, el reggaetón ha sido sometido al blanqueamiento por parte de la clase dominante. Aun así, fluye dentro de la arquitectura rígida con la que se ha construido y ha leído esta nación colonial. El país de los cuatro pisos queda abolido en esta nueva religión que hace lo que le da la gana, porque reconoce que Puerto Rico es desde Bayamón hasta Orlando; y si no es así, otro ejercicio de campo ayudará a probarlo. Número uno, transpórtense hasta la ciudad de Orlando, encienda la radio, busque la emisora hispana y contabilice la cantidad de veces que suena una canción de reggaetón, especialmente de Bad Bunny. Las fronteras coloniales son burladas gracias al potencial subversivo del reggaetón. Es correcto argumentar que las aportaciones de Bad Bunny son feministas si la lectura es realizada con el fin de liberar, multiplicar y abrazar. ¿La academia permite la entrada de la calle a su espacio formal y privilegiado? En conclusión, la calle no debe entrar, quienes somos la calle le tiraremos piedras a la estructura para que sienta la presión que viene desde abajo, por el lado y de las grietas de la calle. La revolución será feminista y se dará perreando en las escalinatas de la Catedral del Viejo San Juan. Cualquier parecido con una realidad lúdica es pura coincidencia.

 

Referencias

Bunny, Bad. X100PRE, 2018. Audio recording.

Bunny, Bad. YHLQMDLG, 2020. Audio recording.

Ferré, Rosario. “Cuando las mujeres quieren a los hombres”. Zona Carga y Descarga, vol. 7, 1976, pp. 1-7.

Godreau, Isar P. “Peinando diferencias, bregas de pertenencia: el alisado y el llamado pelo malo”. Caribbean Studies, vol. 30, no. 1, 2002, pp. 82-134.

Golubov, Nattie. “Interseccionalidad”. Academia.edu, 2016, www.academia.edu/27017168/Interseccionalidad

Hall, Stuart. “What Is This Black in Black Popular Culture?” Social Justice, vol. 20, no. 1/2, 1993, pp. 104-114.

 Hooks, Bell. Black Looks: Race and Representation. Routledge, 2015, pp. 61-78.

 Lenox y Zion. Motivando a la Yal, 2004. Audio recording.

Marsh-Kennerley, Catherine. “A Motherhood Manifesto. Ivy Queen’s Vendetta”. Mothers, Mothering and Globalization, editado por Dorsia Smith Silva, Laila Malik, y Abigail L. Palko, Demeter Press, 2017.

Negrón-Muntaner, Frances y Raquel Z. Rivera. “Nación Reggaetón”. Nueva Sociedad | Democracia y Política En América Latina, 1 de septiembre de 2009, https://nuso.org/articulo/nacion-reggaeton/  

Negrón-Torres, Bryan. “¿De Dónde y Cuándo Aparece El Reggaetón?: Un Análisis Al Surgimiento Del Reggaetón En Puerto Rico a Través Del Concepto De Relación Espacio – Temporal De Mikhail Bakhtin”. PUESTO PAL PERREO, 2018, https://puestopalperreo.weebly.com/reggaetoacuten-blog/de-donde-y-cuando-aparece-el-reggaeton-un-analisis-al-surgimiento-del-reggaeton-en-puerto-rico-a-traves-del-concepto-de-relacion-espacio-temporal-de-mikhail-bakhtin

Rodríguez-Velázquez, Katsí Yarí. “Degradando a la Yal: Racializacion y violencia antinegra en Puerto Rico”. Afro- Hispanic Review, vol. 37, no. 1, 2018, pp. 126-132.

Romay, Zuleica. “Saberes subversivos frente a la colonialidad del poder”. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, no. 10, 2018, pp. 187-199.

Santos Febres, Mayra. “Raza en la cultura puertorriqueña”. Poligramas, no. 31, 2009, pp. 49-67.

Solá-Santiago, Frances. “The Classist History Behind Bad Bunny’s Bichiyal”. NPR, 17 de marzo de 2020, www.npr.org/sections/codeswitch/2020/03/17/816479053/the-classist-history-behind-bad-bunnys-bichiyal

Tapia y Rivera, Alejandro. La Cuarterona. Susaeta Ediciones Dominicanas, 1867.

The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, season 7, episode 91, NBC Studios, 2020.

 Vidarte, Paco. “El banquete uniqueersitario: Disquisiciones sobre el s(ab)er queer”. Las disidentes, 26 de febrero de 2013, https://lasdisidentes.com/2013/02/24/paco-vidarte-el-banquete-uniqueersitario-disquisiciones-sobre-el-saber-queer/

 Zenón Cruz, Isabelo. Narciso descubre su trasero: el negro en la cultura puertorriqueña. Editorial Furidi, 1974.

Posted on June 1, 2021 .

The pertinence of studying memes in the social sciences

Eva M. Hernández Cuevas
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Abstract

Memes are cultural replication units that utilize humor to become viral online. Internet memes legitimize socio-political and psychological discourses. Research demonstrates underlying neural systems in social media usage (e.g., emotion, reward, motivation). Studies suggest that the most shared memes of Facebook are self-defeating. One hypothesis is that individuals share memes online to cope with their psychological tensions. Currently, there is scarce information about meme-sharing and its psychosocial and neurocognitive processes. Therefore, this bibliographic essay promotes the study of memes in the social sciences and the creation of a working model to study meme-sharing in The Emerging Neuroscience of Social Media.

Keywords: memes, social media, humor, psychological well-being, cognitive neuroscience

 

Resumen

Los memes son replicaciones culturales que utilizan humor para volverse virales. Estos legitiman discursos sociopolíticos y psicológicos. Estudios demuestran sistemas neuronales subyacentes al uso de redes sociales (e.g., emoción, recompensa, motivación). Además, estudios sugieren que los memes más compartidos en Facebook son contraproducentes. Es hipotetizado que se comparten memes en-línea para lidiar con tensiones psicológicas. Actualmente, hay pocos estudios sobre los procesos psicosociales y neurocognitivos de compartir memes. Este ensayo bibliográfico promueve estudiar los memes en las ciencias sociales y la creación de un modelo de trabajo para estudiar el intercambio de memes en The Emerging Neuroscience of Social Media.

Palabras clave: memes, redes sociales, humor, bienestar psicológico, neurociencia cognitiva

 

Introduction

Contemporarily, social media has become as common as reading your morning newspaper. As social media emerges, new modalities and behaviors rise with it. In social media, the custom of sharing “memes” has become massively popular. Memes are usually humorous images shared massively in social media that contain a satiric repertoire and a social critique. These images are user-generated and are created specifically for a target audience that could only understand that “inside joke.” As meme-sharing gains popularity in social media, contents regarding socio-political and psychological discourses are also shared. Therefore, social sciences and other areas are studying the social phenomenon which is sharing memes on the internet. As technology emerges, studies in the social, psychological and behavioral sciences are pertinent to understand its underlying cognitive and social processes.

Statistics of Social Media Use

According to Hootsuite’s Global Report in 2019, there are 4.388 billion internet users, which is 57% of the world’s population, having an annual growth of 9.1% (367 million). From these, 3.484 billion are active social media users, which is 45% of the population, which increased 9% (288 million) since the last year. From this statistical data, it is evident that more than half of the world’s population uses the internet and its use has become crucial in our modern reality. Also, the worldwide average of daily time spent using the internet is six hours and forty-two minutes, according to this survey. Nonetheless, this time spent decreased by 1.7% from last year’s stats. Although there was a decrease in time spent using the internet, the global average time of mobile internet users increased by 4.3% (three hours and fourteen minutes). Therefore, internet use has become part of our daily routines.

Most social media users fluctuate from ages 18-24 (27%) and 25-34 (32%), which means its audience is mainly youth bringing a total of 59%. Knowing that social media’s audience is very young, these users can be classified in the Millennial generation.

The global daily time spent in social media is two hours and sixteen minutes, which has grown 0.7% from last year. Hence, social media is used daily and it is part of one’s daily routine. The top three most used social platforms are Facebook (2,271 million), YouTube (1,900 million), and WhatsApp (1,500 million). Specifically, Facebook’s users increased by 9.6% from last year’s numbers. Interestingly, these top three social networks offer services to (a) connect with others, (b) watch videos, and (c) instant messaging.

According to the 2018 stats recompiled by Hootsuite, in Puerto Rico, 83% of the population (3.05 million) are internet users and 53% (1.90 million) are active social media users. Nonetheless, active social media users decreased by 14% (300 thousand) since last year. Also, the total number of monthly Facebook active users in Puerto Rico is 1.90 million, which decreased 14% since its last year, and 95% access it through mobile. Although social media use is widespread in Puerto Rico, studies exploring this area are very scarce, especially those about meme sharing. Also, due to the political instability in the Island ever since Hurricane María, and its historical colonial status, meme sharing has been prevalent. Humor and its online expression have been critical factors for protests and social movements such as feminism, the LGBTQ+ community, causing the resignation of the ex-governor Ricardo Roselló, and many other actions. From these social movements, one observes how humor and satire are used not only for socio-political criticism but also for releasing the psychological tensions that are caused by the instability in the island.

Memes: A Transdisciplinary Concept

But what is a meme? The term meme was introduced in 1976 by British evolutionary biologist Richard Dawkins in his work The Selfish Gene. The word meme comes from the Greek mimēma which means ‘that which is imitated’ (Oxford University Press, 2019). According to Dawkins (2006), memes are a cultural parallel to biological genes. Dawkins calls memes selfish genes because they are in control of their own reproduction and thus serving their own ends. They act just like genes, but in culture: they carry information, are replicated, are transmitted from one person to another. Also, they can evolve, mutating at random and undergoing natural selection, with or without impacts on human fitness such as reproduction and survival.

Following Dawkins, in culture, memes can be an idea, a skill, a behavior, a phrase, or a fashion. These are copied and transmitted through social interactions when one person copies a unit of cultural information comprising a meme from another person. Memes are transmitted and replicated through all forms of communication: verbal, visual, or electronic transmission. When Rogers (2019) examines Dawkins, he expresses that those memes that are most successful in being copied and transmitted become the most prevalent within a culture.

Now, Dawkins (2006) establishes three different types of natures for memes, which are harmful, benign, and beneficial. Those which are harmful are compared to parasites or viruses of the mind; once assimilated into the human mind, their chief purpose becomes their own replication, with humans having little or no control over them. On the other hand, benign memes can become dangerous because, after they have been seeded in the human mind, they lend themselves to being misused or abused. Rogers (2019) offers an example through memes associated with religious or political ideas. These memes may benefit the people who carry them; but, those same memes, when imposed on people whose religious or political memes are different, may cause harm, such as through the loss of religious traditions or social or political stability. Memes associated with religious or political ideas may also be abused, as in the case of religious cults or extremist groups, which can result in the death of individuals. Third, beneficial memes could include those that promote human health and survival, such as memes associated with hygiene.

Internet Memes

In the early 21st century, Internet memes, gained popularity, bringing renewed interest to the meme concept. Internet memes are spread from person to person through imitation, typically by social media, and various types of Web sites. These are replicated through pictures, videos, or other media containing cultural information that, rather than mutating randomly, have been deliberately altered by individuals. These images of humorous content represent the pop culture of the moment. For example, if a national event occurs, internet users utilize humor to congregate the masses to be either in opposition or in favor of the event in question, and facilitate a sense of community (e.g., the resignation of ex-governor of Puerto Rico, Ricardo Rosselló).

According to Rogers (2019), their deliberate alteration violates Dawkins’s original conception of memes, and, for that reason, Internet memes are considered by Dawkins and other scholars to be a different representation of the meme concept. Therefore, the modern definition of a meme is “an image, video, piece of text, etcetera, typically humorous in nature, that is copied and spread rapidly by Internet users, often with slight variations” (Oxford University Press, 2019). Slowly, these images evolve and adapt to our sociocultural and historical context (see Figure 1). Thus, memes are massively shared in social media and are referred to in daily life. Memes are utilized in classrooms for presentations, lectures, and syllabi to add a humorous, yet relevant, tone in the aula. Additionally, these images are used in propaganda, commercials, and ads for products. Furthermore, references to memes are also included in movies and series in popular culture.

Figure 1: Meme Timeline and Evolution Note. Images, names and dates were confirmed by webpage and meme database Know Your Meme, founded in December of 2008.Source: Know your meme database, https://knowyourmeme.com/

Figure 1: Meme Timeline and Evolution

 Note. Images, names and dates were confirmed by webpage

and meme database Know Your Meme, founded in December of 2008.

Source: Know your meme database, https://knowyourmeme.com/

Memes in Psychology

The psycho-social implications of sharing memes are just starting to be studied. Nonetheless, there are studies regarding the cultural effect and impact of memes in the human being. Among these, there are studies about memes and mental illnesses, Facebook use and well-being, and the types of humor that are used and shared on Facebook. According to the literary revision, it has not been studied about meme sharing and psychological well-being. Therefore, there is a necessity to research more information about the psychological mechanisms that underlie the practices of sharing memes in social media.

Among these studies, it has been researched how memes (from Dawkins’s biological perspective) affect mental illnesses. Specifically, Hoyle Leigh (2010) explains in his book, “while memes enter the brain through physical sensations, memes are bits of information, and like all information, a meme can be transcribed and translated into different languages and physical sensations” (p. 21). Leigh explains in his book that memes work like epigenetics because these are environmental factors that influence one’s gene expressions over time.

There is previous research about social networking and its interactions with human social relations. Kross and colleagues (2013) studied how Facebook use predicts declines in subjective well-being in young adults. Even though it was implied that there would be a negative psychological effect on using this social network, they explain that “direct social network interactions led people to feel better over time” (p. 4). According to their results, they clarify that “Facebook use continued to predict significant declines in well-being when controlling for loneliness (which did predict increases in Facebook use and reductions in emotional well-being)” (p. 4). From this study, it can be determined that Facebook use may cause a decline in well-being, but it can reduce tensions and lead to more use. Therefore, it can be questioned how Facebook use can decline well-being yet be used to reduce tensions.

Youth, or usually called Millennials, have a constant challenge of time management in the modern world. Nonetheless, they continuously look for bettering themselves and fulfilling their needs through social networking. Botterill and colleagues’ (2015) study done with undergraduate college students in Canada found that participants’ interest in socialization surpassed their use of media for individualized pursuits such as self-expression, self-improvement, or competitive gameplay. The authors concluded that “the extensive use of social media by millennials is a symptom of the challenge of social synchronization in fragmented times” (Botterill et al., 2015, p. 549). By this, they mean that due to the rush of modern daily life, youth rely on social media to battle these challenges.

Another study (Taecharungroj & Nueangjamnong, 2015) found that the most shared memes on Facebook are those that are self-defeating. According to the author, these “memes have a distinctive ability to meet the need of the people to communicate and express one’s own thoughts and feelings” (p. 300). These types of memes are shared in search of liberating psychological tensions by joking about it. By sharing humorous content about a topic that causes emotional distress, one can feel better about the issue and also feel identified with others that are going through similar situations. Relating this to Puerto Rico, sharing jokes and satirical images about the political problems of the island promotes talking and debating about the current problematics thus searching for a possible solution.

 Memes are humorous images that are shared in social media. It is hypothesized that by sharing this humorous content, there can be a relief of psychological tensions. The relief theory states that people experience humor and laugh because they sense stress has been reduced in a certain way. Humor use results as a release of nervous energy. This tension reduction may engender humor by lowering the state of arousal (the “jag” theory) or increasing the arousal (the “boost” theory), depending on the perspective. Some elaborations of the relief theory hold that humor may result from releases of energy that subconsciously overcome sociocultural inhibitions (Meyer, 2000).

 According to our hypothesis, the release of these psychological tensions will lead subsequently to psychological well-being. There are six distinct components of psychological well-being. Self-Acceptance can be defined as the positive evaluations of oneself and one's past life. Second, Personal Growth is a sense of continued growth and development as a person. Third, Purpose in Life is the belief that one's life is purposeful and meaningful. Fourth, Positive Relations with Others is the possession of quality relations with others. Fifth, Environmental Mastery is the capacity to manage effectively one's life and the surrounding world. Lastly, Autonomy is the capacity that one a have sense of self-determination (Ryff & Keyes, 1995).

 The process of internet use is not merely social; it is also biological. These online social interactions utilize various neurological mechanisms and promote its recurrent use. Especially when we talk about sharing memes online, there is a reward mechanism by using humor for the release of emotional stress. These processes need to be studied more in the social sciences because of the historical and political situations happening worldwide. Memes are more than just a simple joke; they carry social critique, political discourses, and are a tool for many social movements. By analyzing online meme sharing, social scientists can recompile rich data about many social dynamics and criticism.

The Brain and Social Media

Although social media can elicit positive consequence, exploring the effects of social media on the brain is especially relevant considering that social media use can develop into behavioral addiction, and can contribute to poor academic performance, job loss, and declines in wellbeing (Meshi et. al., 2015).

The Emerging Neuroscience of Social Media is a framework proposed by Meshi et al. (2015) to study social media through the perspective of the neurocognitive sciences. These researchers explain that people use social media for two primary reasons: (i) to connect with others; and (ii) to manage the impression they make on others. By social networking, one interacts with others and create groups. According to the authors, these groups increase the potential not only to survive, but also thrive. Inside these groups strong social bonds are made and subsequently enhance psychological wellbeing and protect individuals from feelings of loneliness and depression (Meshi et. al., 2015).

Social media provides a platform for people to satisfy fundamental social drives. It allows us to connect with others and groom our reputation via at least five key behaviors (see Figure 2). The modern human can attempt to satisfy basic social needs through social media via five key behaviors. These behaviors rely primarily on three domains: social cognition (i.e., mentalizing), self-referential cognition, and social reward processing (see Figure 3).

Figure 2: Five Key Social Media BehaviorsNote. Social media user can: (1) broadcast information; (2) receive feedback on this information; (3) observe the broadcasts of others; (4) provide feedback on the broadcasts of others; and (5) compare themselves with others.Source: Adapted and reproduced, with permission (Meshi et al., 2015).

Figure 2: Five Key Social Media Behaviors

Note. Social media user can: (1) broadcast information; (2) receive feedback on this information; (3) observe the broadcasts of others; (4) provide feedback on the broadcasts of others; and (5) compare themselves with others.

Source: Adapted and reproduced, with permission (Meshi et al., 2015).

Figure 3: Proposed Brain Networks Involved in Social Media UseNote. (i) The mentalizing network (brain regions in blue); dorsomedial prefrontal cortex (DMPFC); temporoparietal junction (TPJ), anterior temporal lobe (ATL), inferior frontal gyrus (IFG…

Figure 3: Proposed Brain Networks Involved in Social Media Use

Note. (i) The mentalizing network (brain regions in blue); dorsomedial prefrontal cortex (DMPFC); temporoparietal junction (TPJ), anterior temporal lobe (ATL), inferior frontal gyrus (IFG), and the posterior cingulate cortex/precuneus (PCC); (ii) the self-referential cognition network (brain regions in red); medial prefrontal cortex (MPFC) and PCC; and (iii) the reward network (brain regions in green); ventromedial prefrontal cortex (VMPFC), ventral striatum (VS), and ventral tegmental area (VTA).

 Source: Adapted and reproduced, with permission (Meshi et al., 2015).

A Society Full of Memes

Examining memes from a transdisciplinary approach is necessary to expand current research about modern societal values, cultures, and interactions. Memes as a coping mechanism in tragedies or times of uncertainty have been studied (Flecha Ortiz et al., 2020; Gil-Rodríguez, 2018; Ríos Picorelli, 2020; Rodríguez, 2018; Rodríguez Soto, 2020), especially in Puerto Rico. These studies compound research about how Puerto Rican individuals come together in times of austerity, colonialism, political injustice, corruption, and uncertainty. Humor, across the literature, is exhibited as a coping mechanism and liberation of psychological tensions. Furthermore, creating, sharing, and interacting with these political and humorous memes strengthens the sense of community in Puerto Rican culture.

Future Research

For future studies, it is recommended to look further into the mechanisms embedded in the social interactions that is sharing memes online in social media. Instead of focusing in pathologizing internet and social media use behaviors, it would be interesting to explore the positive health behaviors inside social media use. Additionally, looking at the political heuristics of meme usage as a form of resistance across movements such as Black Lives Matter, political parties, the LGBTQ+ community, and raising awareness of the gender equality movement. Also, examining rising social media apps such as TikTok and how it has impacted the conceptualization of memes is also recommended. Lastly, it would also be interesting to examine how these virtual social interactions have facilitated to raise awareness of social issues and stigmas such as mental health, the gender binary and norms, and racial awareness.

 

References

Botterill, J., Bredin, M., & Dun, T. (2015). Millennials’ media use: it is a matter of time. Canadian Journal of Communication, 40(3), 537–551. https://doi.org/10.22230/cjc.2015v40n3a2884

Chen, S. K. (2012). Internet use and psychological well-being among college students: A latent profile approach. Computers in Human Behavior, 28(6), 2219–2226.          https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.029

Dawkins, R. (2006). The Selfish Gene (30th anniversary ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1016/S0262-4079(12)61286-X

Flecha Ortiz, J. A., Santos Corrada, M. A., Lopez, E., & Dones, V. (2020). Analysis of the use of memes as an exponent of collective coping during COVID-19 in Puerto Rico. Media International Australia, 178(1), 168–181. https://doi.org/10.1177/1329878X20966379

Gámez-Guadix, M., Orue, I., & Calvete, E. (2013). Evaluation of the cognitive-behavioral model of generalized and problematic Internet use in Spanish adolescents. Psicothema, 25(3). 299–306. https://doi.org/10.7334/psicothema2012.274.

Gil-Rodríguez, C. (2018). “La Bola de Cristal”: Puerto Rican meme production in times of austerity and crisis. InVisible Culture, 28. https://ivc.lib.rochester.edu/la-bola-de-cristalpuerto-rican-meme-production-in-times-of-austerity-and-crisis/

González-Rivera, J. A., Quintero-Jiménez, N., Veray-Alicea, J., & Rosario-Rodríguez, A. (2016). Adaptación y validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de adultos puertorriqueños. Salud y Conducta Humana, 3(1), 1–14.

Hootsuite. (2019). Global social media reports. Hootsuite. https://hootsuite.com/pages/digital-in-2019

Kemp, S. (2018). Digital 2018: Puerto Rico. Hootsuite. https://datareportal.com/reports/digital-2018-puerto-rico

 Kross, E., Verduyn, P., Demiralp, E., Park, J., Lee, S. D., Lin, N., … Ybarra, O. (2013). Facebook use predicts declines in subjective well-being in young adults. PLoS ONE, 8(8), e69841. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069841

Leigh, H. (2010). Genes, memes, culture, and mental illness: Toward an integrative model. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-5671-2

Meeker, M. (2019). Internet Trends 2019. BOND. https://www.bondcap.com/report/itr19/#view/1

Meshi, D., Tamir, D. I., & Heekeren, H. R. (2015). The emerging neuroscience of social media. Trends in Cognitive Sciences, 19(12), 771– 782. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.09.004

Meyer, J. C. (2000). Humor as a double-edged sword: four functions of humor in communication. Communication Theory, 10(3), 310–331. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2000.tb00194.x

Oxford University Press. (2019). Meme. In Lexico.com dictionary. Retrieved December 6, 2019, from https://www.lexico.com/en/definition/meme

Perrin, A., & Anderson, M. (2019). Share of U.S. adults using social media, including Facebook, is mostly unchanged since 2018. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/04/10/share-of-u-s-adults-using-social-media-including-facebook-is-mostly-unchanged-since-2018/

Ríos Picorelli, C. (2020). El rol de los memes en las protestas de julio de 2019 en Puerto Rico. Revista [IN]Genios, 7(1), 1–10. https://www.ingeniosupr.com/vol-71/2020/12/5/el-rol-de-los-memes-en-las-protestas-de-julio-de-2019-en-puerto-rico

Rodríguez, A. D. (2018). Seizing the memes of production: political memes in Puerto Rico and the Puerto Rican Diaspora. [Master’s thesis, Massachusetts Institute of Technology]. DSpace@MIT. http://hdl.handle.net/1721.1/117895

Rodríguez Soto, I. (2020). Mutual aid and survival as resistance in Puerto Rico, NACLA Report on the Americas, 52(3), 303–308. https://doi.org/10.1080/10714839.2020.1809099

 Rogers, K. (2019, March 5). Meme. In Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/meme.

 Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719

 Taecharungroj, V., & Nueangjamnong, P. (2015). Humour 2.0: Styles and types of humour and virality of memes on Facebook. Journal of Creative Communications, 10(3), 288–302. https://doi.org/10.1177/0973258615614420

 Van Den Eijnden, R. J. J. M., Lemmens, J. S., & Valkenburg, P. M. (2016). The social media disorder scale: Validity and psychometric properties. Computers in Human Behavior, 61, 478–487. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.038

Posted on June 1, 2021 .

Análisis de las noticias sensacionalistas en el periódico digital El Vocero antes, durante y después del huracán María

Gabriela M. Ortiz Serrano
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Mariangelie Torres Maldonado
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación, UPR RP

Rubén Armando Cátala Valentín
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Resumen

La investigación trata sobre las coberturas que denotan un tono sensacionalista del periódico digital El Vocero en el contexto del huracán María. Seleccionamos seis noticias de forma no probabilística y utilizamos una plantilla para realizar el análisis. Empleamos un diseño cualitativo de tipo transeccional o transversal. El hallazgo más significativo fue que el sensacionalismo se presenta mediante conceptos en oraciones de forma gramatical y semántica. Además, del uso de citas directas con elementos sensacionalistas y el frecuente uso de elementos redundantes. El estudio brinda, a los comunicadores, herramientas para evitar la práctica sensacionalista y cuidar la redacción y cobertura de eventos.

Palabras claves: sensacionalismo, redacción, periodismo, fenómenos naturales, comunicación

 

Abstract

The research problem is about the sensational coverage of the digital newspaper El Vocero in the Hurricane María context. As study samples, six news items were selected in a non-probabilistic way and the analysis was performed utilizing a template as a guide. An analysis template and a qualitative case study type were designed for the investigation. The most significant finding was that sensationalism is presented through concepts in sentences in a grammatical and semantic way. In addition, the use of direct quotes with sensational elements, as well as redundant elements were constant. The study provides, to the communicators, the tools to avoid sensationalist practices and to be more meticulous with content writing and event coverage.

Keywords: sensationalism, writing, journalism, atmospheric phenomenon, communications

 

Introducción  

La investigación la dirigimos a responder la siguiente pregunta: ¿cómo se redactaron las noticias sensacionalistas en el periódico digital El Vocero antes, durante y después del huracán María y cuáles son sus características? Este trabajo cuenta con dos variables centrales de estudio: las noticias que denotan un tono sensacionalista y el medio de comunicación. Además, existen otras variables como el periodo de tiempo en que fueron publicadas las noticias y la fecha del evento noticioso que se cubrió, es decir, la fecha del huracán María. Mediante la realización de este estudio, analizamos y reflexionamos sobre los aspectos psicológicos y comunicológicos dentro del campo de la ética periodística. Este proyecto es pertinente para que los futuros comunicólogos comprendan la importancia de identificar y evitar el contenido sensacionalista en sus publicaciones. Además, es importante entender los riesgos que presentan estos tipos de publicaciones para la sociedad, sobre todo, en situaciones de emergencia donde es vital que la población esté bien informada para tomar las decisiones más acertadas antes de la llegada del Huracán María a la isla. Pues cabe mencionar que esta problemática no afecta solo a los comunicadores, al ser cuestionada su credibilidad, sino que puede abrumar al lector y afectar la relevancia que le brinda a la información recibida. Este estudio fue motivado por el fin de optimizar la cobertura y transmisión de noticias en situaciones de crisis, desde un marco ético y de responsabilidad social de los medios de comunicación.

Revisión de literatura

Uno de los conceptos de mayor trascendencia en el estudio realizado es el sensacionalismo en la cobertura noticiosa. La prensa sensacionalista es un tipo de periodismo que no obedece las reglas éticas o comportamientos de teorías que definen la responsabilidad social en la redacción de reportajes periodísticos (Espejo Altamirano, 2016). En 1947, la Commission of Freedom of Press buscaba determinar si la libertad de prensa estaba en peligro. Este comité señaló que muchos de los profesionales de la comunicación abusaban del poder que el derecho a la libertad de prensa les brindaba. Como consecuencia, se plantea el modelo de responsabilidad social como un estándar norteamericano que reveló el uso productor del "periodismo amarillista" y de mucracking (Demers, 1998). “Este modelo subraya la necesidad para los medios de ‘autoresponsabilizarse’ y para los periodistas de ‘profesionalizarse’ para que difundan en prioridad las informaciones que cuentan en la vida política y social” (Demers, 1998, p.68). Según Siebert, Peterson y Schramm (citados en Demers, 1998), la Teoría de la Responsabilidad Social consiste en que el poder de los medios implica la obligación de ser socialmente responsables. Por esta razón, asegura que todos los sectores de la sociedad sean representados debidamente y que el público tenga la suficiente información para tomar posición o establecer su opinión a base del contenido noticioso presentado.

Con el fin de asegurar que la información divulgada ostente credibilidad y utilidad para la población se planteó un código de ética para la profesión periodística. En dicho documento, redactado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (s.f.), la entidad presenta como segundo canon que los periodistas deben cubrir noticias de manera honesta y libre de prejuicios. El tercer canon plantea la importancia de presentar noticias con claridad y balance para así evitar la distorsión del contenido. El quinto enfatiza la necesidad de tratar los temas relacionados a tragedias, víctimas de crímenes, menores y marginados con determinada sensibilidad. Practicar un periodismo ético permite que estos profesionales de la comunicación puedan cumplir eficazmente su responsabilidad social y propiciar información noticiosa de calidad. 

En contextos de desastre, la labor y la responsabilidad social de los periodistas adquiere aún más relevancia, pues, más allá de su función informativa, a estos comunicadores les corresponden una serie de funciones sociales en medio de la crisis que resultan cruciales para el rescate y salvamento de personas afectadas. De igual forma, es necesario que los periodistas cuenten con la preparación necesaria para cubrir situaciones de desastre y conozcan cómo minimizar los riesgos a los que se enfrentan las personas afectadas por la catástrofe (Domínguez-Panamá, 2017).

Como parte de la investigación, realizamos una búsqueda exhaustiva de literatura mediante la cual identificamos once características sensacionalistas que son descritas en esta sección. Las mismas son: adjetivos prejuiciosos (para propósitos de la plantilla, esta categoría se denominará “palabras prejuiciosas”), ambigüedad, omisión de acontecimientos, discurso repetitivo, apelación a las emociones, exageración, contenido surrealista, estereotipos sociales, testimonios personales, narración o imagen dramática, y cohesión entre el título y el texto (ver Apéndice 1)

La primera característica identificada, según Lin et al. (2014), es la narración o imagen dramática que se define como una situación peligrosa que trata sobre violencia, guerra, desastres naturales y sus resultados. Por otra parte, los autores plantean como categoría de análisis los testimonios personales que distinguen como un tipo de entrevista que se enfoca en experiencias personales. Además, Arbaoui et al. (2020) añaden que estos testimonios deben ser de carácter emocional. Asimismo, el matiz sensacionalista que se presenta en los testimonios provoca un cambio de prioridades que resalta el atractivo popular del escándalo y minimiza la importancia de la noticia (Davie, 2001).

De acuerdo con Nívea Pedroso (1994), los adjetivos prejuiciosos son otra categoría fundamental del sensacionalismo. La autora explica que son palabras con un alto grado de subjetividad que se utilizan con el objetivo de justiciar o señalar a alguien, lo que a su vez podría dar como resultado la construcción de prejuicios. También señala los estereotipos sociales como una herramienta utilizada para crear una noticia sensacionalista. Apunta que es una forma de tipificar los comportamientos de personas o grupos que, como consecuencia, genera un comportamiento violento hacia esos sectores. Igualmente, define la categoría omisión de acontecimientos como la abstención de hablar sobre temas sociales o políticos que podrían determinar en la descontextualización de los sucesos (Nívea Pedroso, 1994).

A su vez, expone la categoría de apelación a las emociones como una forma de valorizar las emociones sobre la información (Nívea Pedroso, 1994). Además, Davis y McLeod (citados en Hendriks Vettehen et al., 2005) presentan la relación con las necesidades básicas como una forma de llamar la atención universalmente, pues apela a la emoción. Del mismo modo, la exageración de una noticia es la práctica de hacer énfasis, incrementar o ser repetitivo en elementos lingüísticos o visuales que presentan conceptos violentos, la muerte o desigualdad social (Nívea Pedroso, 1994).  De igual forma, García Serrano et al. (2019) describen la categoría de exageración como la forma de sobredimensionar los asuntos de la noticia.

 Por otra parte, los autores definen el concepto de ambigüedad como contenido con poca claridad o material confuso que solo interesa inducir la curiosidad del autor (García Serrano et al., 2018).  Cabe mencionar que, la definición de Bazaco Román (2017) coincide con la anterior y añade que la información poco clara obliga al lector a buscar más información. De igual forma, García Serrano et al. (2018) definen la cohesión entre el título y el resto del texto como una forma de omitir información que debería estar incluida en el título. Por su lado, Kwak et al. (2018) denominan al fenómeno anterior como clickbait, y explican que es una forma de llamar la atención a usuarios de internet por medio de títulos que podrían llamar la atención, pero no tienen relación con la información en el texto.

De igual manera, entre las categorías de sumo interés en el estudio se encuentra la surrealista. Se presenta cuando hay elementos en la noticia que provocan que sea muy difuso distinguir el contenido considerado como imaginario de lo real (Kwak et al., 2018). Los discursos repetitivos componen otro criterio de importancia al que los autores exhiben como asuntos publicados por el mismo o distintos medios y que no aportan información nueva, sino que se basan en información ya publicada. Igualmente, se delimitan como asuntos que se publican frecuentemente (Nivea Pedroso, 1994).  

Las características identificadas anteriormente nos deben permitir examinar de forma más rigurosa el contenido sensacionalista. Al contar con estas herramientas, podremos analizar de forma más balanceada las categorías que exhiben los artículos informativos. 

Método

En esta investigación seleccionamos una muestra no probabilística de seis noticias de El Vocero en formato estrictamente digital. Optamos por seleccionar noticias puesto que estos textos pertenecen al género informativo y su función básica es el relato de los hechos, presentándolos de la manera más balanceada posible, sin añadir opiniones y permitiéndose solamente la presencia de algunos datos de consenso (Peñaranda, s.f.). Escogimos el periódico en formato digital El Vocero por tres razones. Primero, en su formato digital, el periódico cuenta con una herramienta sofisticada de búsqueda avanzada que facilita el proceso de investigación. Segundo, consideramos que El Vocero realizó un esfuerzo máximo por publicar, sobre todo, durante los días recientes al huracán. Tercero, por los datos empíricos que nos demuestran su importante alcance, pues es el periódico de mayor circulación en la industria con más de 154 mil copias impresas y auditadas por el Certified Audit of Circulation. Es publicado en San Juan, Puerto Rico, de lunes a viernes, y se distribuye de manera gratuita a través de unos 4,500 establecimientos y 100 intersecciones con semáforos alrededor de toda la isla. Además de su versión impresa, El Vocero cuenta con su propia plataforma digital, con más de 100,000 suscriptores, en la cual se publican artículos los siete días de la semana (El Vocero, 2013). En términos generales, la muestra fue seleccionada por conveniencia y considerando las limitaciones de tiempo para completar el estudio, así como los retos presentados por la pandemia del COVID-19.

Identificamos y evaluamos los elementos que denotan tonos sensacionalistas en las noticias a través del titular, lead [1] y el texto completo. Las noticias fueron publicadas en el contexto del huracán María en Puerto Rico durante el periodo del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2017 [2]. Cabe mencionar que, escogimos dos noticias correspondientes al periodo antes de la llegada del huracán María a la isla, los días subsiguientes al huracán y en la tercera semana posterior al fenómeno atmosférico. Las noticias fueron enumeradas del uno al seis en orden cronológico, con relación a la fecha en la que fueron publicadas. Analizamos las publicaciones mediante una planilla para la recolección de datos que desarrollamos tomando en cuenta como base once categorías de análisis establecidas por Arbaoui, et al. (2020), Bazaco Román (2017), Davie (2001), García Serrano et al. (2019), Hendriks Vettehen et al. (2005), Kwak et al. (2018), Nívea Pedroso (1994) y Trisha Lin et al. (2014) (ver Anexo A).

En el análisis de contenido, interpretamos los resultados cualitativamente y problematizamos los elementos encontrados en las noticias de acuerdo con las categorías alineadas con sensacionalismo. Además, citamos el texto o segmentos de este, que ejemplifican o ilustran las categorías de análisis definidas en la planilla. Por otra parte, interpretamos y analizamos críticamente los hallazgos y justificamos las observaciones en una sección de comentarios generales que se encuentra como columna de la plantilla de análisis de contenido.

Análisis y discusión

A continuación, presentamos los títulos de las noticias analizadas. El código de identificación ID #1 corresponde a la noticia titulada María podría repetir la historia de George… en todos los sentidos (El Vocero, 2017); ID #2, Huracán María “se proyecta como el peor del siglo” (Inter News Service, 2017); ID #3, “Esto va a ser peor de lo que imaginamos” (Rivera Clemente, 2017); ID #4, En pedazos la UPR (Rodríguez, 2017); ID #5, Para Ryan un “desastre humanitario” (Correa Velázquez, 2017); y el ID #6, Las muertes superan los nacimientos (Rivera Clemente, 2017). En la siguiente sección discutimos los hallazgos más significativos del estudio. Luego de recopilar los datos e identificar las categorías sensacionalistas en las noticias, elaboramos una tabla para exponer los hallazgos (ver Anexo B).

Sensacionalismo a través de las citas de las fuentes

En cinco de las seis noticias identificamos el uso de citas de diversas fuentes con elementos sensacionalistas. Incluso, en tres de estos casos las citas con elementos sensacionalistas se presentaron como título o parte del título de la noticia. El primer caso se presentó en la noticia I.D. #2 mediante la siguiente oración: “... Ricardo Rosselló Nevares advirtió hoy que el huracán María ‘se proyecta como el peor del siglo en Puerto Rico’” (Inter News Services, 2017). La cita se utiliza como título de la noticia, aun cuando presenta palabras prejuiciosas como “peor” que contiene un alto grado de subjetividad que juzga un objeto. Además, se considera ambigua la frase “el peor del siglo” pues representa una característica imprecisa y no empírica con la que se pueda definir el huracán. Así, esta frase logra inducir la curiosidad del lector omitiendo información importante para contextualizar la situación.

 Por otro lado, en la noticia I.D. #3 se observa la oración: “‘Esto no ha comenzado en Aguadilla y ya se han caído árboles. Esto va a ser peor de lo que nosotros imaginamos’, dijo el alcalde Carlos Méndez Martínez” (Rivera Clemente, 2017). El final de esta cita también se utilizó como título de la noticia. Se empleó el adjetivo “peor” que se considera prejuicioso, como en la noticia I.D. #2. Además, la palabra “esto" no tiene un referente claro, por lo que crea confusión por ambigüedad. Asimismo, omite información importante con la cual se podría crear un título más preciso, en lugar de uno que apela a las emociones.

Asimismo, en la noticia I.D. #4 se observó el uso de testimonios que se enfocan en temas personales y se valorizan las emociones en menosprecio de la información empírica. Por ejemplo, al tocar el tema de los hospedajes de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, tras el paso del huracán María, se utilizó la siguiente cita: “‘Teníamos que sacar a todos los estudiantes. Yo entiendo que nadie se quiere salir de su casa y esa es la casa que ellos conocen (los estudiantes internacionales). Pero nosotros nos tenemos que dejar llevar por el protocolo’, explicó Díaz Urbina” (Rodríguez, 2017). También, se presentó una narración que podríamos considerar dramática, pues relataba una situación de violencia que podría derivar en muerte o trauma físico, al referirse a la seguridad alrededor de Río Piedras. “‘Se metieron en Burger King y lo saquearon. No puedo dejar un guardia sin armas aquí’, explicó. ‘Esto no es un lugar seguro’, agregó” (Rodríguez, 2017). 

De igual forma, en la noticia I.D. #5 se utiliza una cita que denota un tono sensacionalista: “Para Ryan es un ‘desastre humanitario’” (Correa Velázquez, 2017). Nuevamente, se utiliza en el título una cita que podría calificarse dentro de varias categorías sensacionalistas. Por ejemplo, la palabra “desastre” describe las condiciones en las que resultaron las zonas visitadas luego del paso del fenómeno atmosférico, sin embargo, es una palabra que podría ser subjetiva, y, por tal razón, confusa. Así, se podría decir que apela a las emociones, como se reafirma al observar el siguiente testimonio personal por parte del expresidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos Paul Ryan: “‘Nuestro corazón está con la gente de Puerto Rico. Lo que hemos visto aquí hoy (ayer) confirma que esto es primero y ante todo un desastre humanitario. Pero, también vimos un espíritu muy compasivo de resistencia...’”. Este y otros discursos de Ryan, citados en la noticia, apelan a las emociones del lector, pero no presentan información contundente de los efectos del huracán. De la misma forma, se presentan narraciones dramáticas, pues el líder congresista expone una situación de peligro y desastre natural sin presentar información pertinente. También, se utilizan sus testimonios personales visitando las zonas impactadas de la isla para apelar a las emociones en lugar de proveer información que aporte al contenido de la noticia.

Por último, en la noticia I.D. #6 también se emplearon citas con un tono sensacionalista. En este caso, se utilizaron frases ambiguas con palabras prejuiciosas que señalan, juzgan y tipifican a la mujer. Por ejemplo, en la noticia se expresó lo siguiente con relación a la crisis demográfica en Puerto Rico: “López Rodríguez mencionó que hay varios factores a los que se les atribuye este fenómeno, tales como el aspecto económico y que las mujeres ya no están quedando embarazadas ‘como antes’” (Rivera Clemente, 2017). Además de carecer de claridad con respecto al tiempo de referencia, la frase “como antes” presenta contenido subjetivo que señala a las mujeres, al aludir los estereotipos sociales relacionados a los roles de género.

En conclusión, el uso de citas directas que contienen elementos sensacionalistas es una técnica empleada en las noticias para provocar impresión en los lectores mediante las expresiones de las figuras entrevistadas.

 Tipos de interpretación

En las noticias llevamos a cabo dos enfoques distintos al momento de interpretar: interpretación basada en las ideas del texto e interpretación enfoca en los conceptos. La primera interpretación observa el significado de las ideas presentadas, como, por el ejemplo, la categoría de estereotipos sociales en la noticia I.D. #6. En la noticia se aludió al estereotipo social de que la reproducción se identifica como uno de los roles principales de la mujer. Además, observamos cómo se cree que su integración a la sociedad ha afectado el crecimiento de la población. En la noticia se expresó que la “‘integración del rol de la mujer en la sociedad puertorriqueña (también es un factor), pues hace que tengan más responsabilidades y probablemente están integradas en una mayor educación; y cuándo se casan y deciden tener hijos, pues no pueden tener tres o cuatro hijos y solo deciden tener uno’, agregó”.

Por otro lado, la interpretación basada en las ideas del texto, también se presentó por la estructura y el orden de las ideas, como se observa en la categoría de cohesión entre el título y el texto de la noticia I.D. #2. En esa categoría observamos que el título sí tiene cohesión con el lead y los primeros párrafos del texto. Sin embargo, con el resto de los párrafos no se presentó cohesión, pues se otorga una gran cantidad de información empírica y datos de interés público que tienen que ver con las medidas adoptadas por el gobierno. Así, se planteó que ni el título ni el lead introducen o hacen referencia a que se presentará esa información. Percibimos que, al momento de redactar, se dio prioridad a los elementos emocionales, antes que a la información empírica.

En el segundo tipo de interpretación, enfocada en los conceptos, analizamos los elementos sensacionalistas basados en la gramática y la sintaxis de acuerdo con términos o frases empleados. Como, por ejemplo, una de las interpretaciones que realizamos en la noticia I.D. #1 en la categoría de ambigüedad donde se usó la frase: “...no son muy favorecedores” (El Vocero, 2017). Así, interpretamos que se utiliza el adjetivo en negación “no favorecedores” junto con el adverbio “muy” que presentan un alto grado de subjetividad. Además, en el lead de la misma noticia, en la categoría de apelación a las emociones, observamos la frase “…azotó con fuerza a Puerto Rico (el huracán María)...”. Planteamos que se utilizó el término “azotar”, para presentar una connotación que valoriza la emoción. Así, el verbo es modificado por el adverbio “fuerza” que presenta un alto grado de subjetividad, contrario a la información empírica.

Contenido redundante en la propia noticia 

Durante el proceso de análisis, descubrimos que los artículos no solo podrían contener discursos repetitivos con respecto a otras publicaciones, sino que dentro del mismo texto se podría observar contenido redundante. La redundancia dentro de los escritos es un elemento de sensacionalismo no esperado. El contenido presentado podría ser susceptible para el lector, aun cuando no aporta información nueva a la noticia.  Por ejemplo, en la noticia I.D. #4 se utilizaron las siguientes frases: “En pedazos la UPR”, “Los estragos se ven a simple vista” y “Los edificios quedaron hechos trizas…” (Rodríguez, 2017). Estos segmentos del texto repitieron el estado de los edificios de la universidad, sin embargo, no aportaron nada significativo a la noticia debido a que desde su título se determina que la UPR no se encontraba en buen estado luego del huracán. Por lo cual, bajo este contexto, entendemos que puede resultar en la apelación de emociones al lector.

De igual manera, se presentó contenido de carácter redundante en la noticia I.D. #6. Se expone en la frase: “Agregó que al hacer las inscripciones manualmente, los padres deben llevar el documento médico a la oficina local del Registro y ahí el empleado les hace todo el proceso manual de la inscripción” (Rivera Clemente, 2017). En esta sección del texto, la autora de la noticia mencionó, con frecuencia, que el registro demográfico se estaba llevando a cabo manualmente lo que no contribuye información nueva que pueda ser relevante para el lector sobre lo que conlleva el proceso.

Conclusión

Consideramos pertinente mencionar que las once categorías fueron de utilidad para analizar las noticias seleccionadas. Sin embargo, recomendamos añadir dos categorías adicionales para futuras investigaciones. Primero, una categoría sobre la redundancia para evaluar el empleo de palabras innecesarias y repetitivas que puedan distorsionar la información y confundir a los lectores. Segundo, una relacionada a la presencia de citas directas para identificar los elementos sensacionalistas que exhiben y determinar la frecuencia con las que se utilizan en las noticias.

Por otra parte, los comunicadores deben ser meticulosos al redactar y prestar atención a los elementos sensacionalistas para evitar su uso. Aconsejamos eliminar el empleo de citas directas con elementos sensacionalistas, tanto en los titulares como en el contenido, debido a que las noticias pueden ser imprecisas y prejuiciosas, desinformando en lugar de aportar información nueva e importante. Asimismo, recomendamos velar por el uso de los términos y sus significados dentro de las oraciones con el objetivo de no presentar ambigüedad o palabras prejuiciosas que apelen a las emociones. Por otra parte, sugerimos que se preste atención a la estructura y orden de las ideas que se van a exponer, priorizando la información empírica y de especial importancia.

De igual forma, subrayamos que, para lograr la transmisión de información lo más balanceada posible, es necesario disminuir el uso de testimonios personales y narraciones dramáticas que exponen ideas subjetivas sobre los acontecimientos en la noticia. Igualmente, entendemos que la ética y la búsqueda de la imparcialidad deben ser prioridad al redactar, con el objetivo de evitar promover estereotipos sociales. Comprendemos que es importante que los medios de comunicación cuenten con departamentos de edición y verificación con personal que consideren las categorías sensacionalistas presentadas en este artículo y los cánones estipulados por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico para el perfeccionamiento de las noticias. Por otra parte, recalcamos que, en momentos de emergencia, la información que se ofrece debe presentarse de forma simple y completa; además de ser concisa y clara. Así, se logrará que cada individuo cuente con las herramientas adecuadas y los datos pertinentes para tomar decisiones más orientadas acorde al contexto. Finalmente, exhortamos a evitar el uso de elementos sensacionalistas y ser más cuidadosos a la hora de realizar coberturas y redactar acerca de eventos noticiosos.

 

Referencias

Arbaoui, B., Swert, K., & van der Brug, W. (2020). Sensationalism in news coverage: A comparative study in 14 television systems. Communication Research, 47(2), 299-320. https://doi.org/10.1177%2F0093650216663364

Asociación de Periodistas de Puerto Rico. (s.f.). Código de Ética de la Asppro. https://www.asppro.org/codigo_de_etica_asppro.html

 Bazaco Román, A. (2017). Sensacionalismo en las redes sociales de los medios de comunicación españoles más influyentes: El País y El Mundo. Universidad de Valladolid. UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27870

Correa Velázquez, M. (14 de octubre de 2017). Para Ryan es un “desastre humanitario”. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/para-ryan-es-un-desastre-humanitario/article_cb4ff884-b078-11e7-b57e-bbd649764fa6.html

Davie, W.R. (2001). Crime and Passion: Journalism for the Masses. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 45(2), 355-365. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4502_11

Demers, F. (1998). "Teorías normativas" de la prensa y "tipos ideales" para interpretar los discursos sobre el periodismo. Comunicación y Sociedad, (34), 59-84. https://www.academia.edu/34462099/_Teor%C3%ADas_normativas_de_la_prensa_y_tipos_ideales_para_interpretar_los_discursos_sobre_el_periodismo_1998_

Domínguez-Panamá, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 103-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057562

El Vocero. (1 de diciembre de 2013). La historia de El Vocero. El Vocero. https://www.elvocero.com/actualidad/historia-de-el-vocero/article_76daf810-72f9-11e7-9c76-335973ecd547.html

El Vocero. (18 de septiembre de 2017). María podría repetir la historia de Georges… en todos los sentidos. https://www.elvocero.com/actualidad/mar-a-podr-a-repetir-la-historia-de-georges-en-todos-los-sentidos/article_62998272-9c3e-11e7-b6f1-eb0d8969fb0f.html

Espejo Altamirano, A. (2016). Influencia de la prensa sensacionalista en la percepción sobre inseguridad ciudadana de los habitantes de la urbanización La Pascana del distrito de Comas, 2014. (Investigación). Universidad Jaime Bausate y Meza. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/22/Angie_Espejo_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García Serrano, J., Romero Rodríguez, L. M., & Hernando Gómez, A. (2019). Análisis de “clickbaiting” en los titulares de la prensa española contemporánea. Estudio de caso: diario “El País” en Facebook. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 197-212. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63724

Hendriks Vettehen, P., Nuijten, K., & Beentjes, J. (2005). News in an age of competition: The case of sensationalism in Dutch television news, 1995-2001. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 49(3), 282-295. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4903_2

Inter News Service. (18 de septiembre de 2017). Huracán María “se proyecta como el peor del siglo”. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/hurac-n-mar-a-se-proyecta-como-el-peor-del-siglo/article_2310a9b2-9cb8-11e7-9bca-3b8de62b8352.html

Kwak, K., Hong, S., & Lee, S. (2018). An analysis of a repetitive news display phenomenon in the digital news ecosystem. Sustainability, 10(12), 4736. http://dx.doi.org/10.3390/su10124736

Lin, T, Zhou, S., & Cui, D. (2014). Content characteristics of IPTV: analysis of sensationalism, localism, and interactivity. Asian Journal of Communication, 24(6), 549–566. https://doi.org/10.1080/01292986.2014.927893

Nívea Pedroso, R. (1994). Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista. Comunicación y Sociedad, (21), 139-157. https://www.academia.edu/35011435/Elementos_para_una_teor%C3%ADa_del_periodismo_sensacionalista_1994_

Peñaranda, R. (s.f.). Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Sala de Prensa. https://www.saladeprensa.org/art180.htm

Rivera Clemente, Y. (20 de septiembre de 2017). “Esto va a ser peor de lo que imaginamos”. El Vocero. https://www.elvocero.com/actualidad/esto-va-a-ser-peor-de-lo-que-imaginamos/article_3775ba74-9e01-11e7-a36c-5b1ef177d93b.html 

Rivera Clemente, Y. (14 de octubre de 2017). Las muertes superan los nacimientos. El Vocero.  https://www.elvocero.com/actualidad/las-muertes-superan-los-nacimientos/article_641d480a-b092-11e7-be31-53db633e793a.html

Rodríguez, P. (22 de septiembre de 2017). En pedazos la UPR. El Vocero. https://www.elvocero.com/educacion/en-pedazos-la-upr/article_e6f882a2-9f45-11e7-a146-8fe144201f0b.html 

Yanes Mesa, R. (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (10).  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013

Notas

[1] Primer párrafo de la noticia, escrito de forma breve a modo de introducción (Yanes Mesa, 2003).

[2] Dos artículos entre el 15 al 19 de septiembre de 2017 (estás comprendieron el periodo antes del huracán); dos artículos difundidos el 20 al 23 de septiembre de 2017 (días recientes en que Puerto Rico fue afectado por el huracán); y, finalmente, se escogieron dos publicaciones entre el 1 al 15 de octubre del 2017 (estas abarcan un periodo de 15 días luego del paso del fenómeno atmosférico).

Reconocimiento

Agradecemos a nuestro mentor, el Dr. Jorge Santiago Pintor, por su guía, retroalimentación y apoyo durante todo el proceso de investigación y redacción del artículo. Santiago Pintor fue clave en todas las etapas de este proyecto y le damos gracias por su compromiso con nuestro desarrollo como estudiantes e incursión en la experiencia investigativa.

 

Anexo A

Modelo de plantilla de análisis de contenido

I.D. (o código de identificación de la noticia analizada): _________________

Fecha de publicación: ________________

URL de la noticia: __________________

Autor (nombre de el/la periodista): ____________________________

Nota: La plantilla de análisis de contenido fue constituida por once categorías definidas por Nívea Pedroso (1994), Hendriks Vettehen et al. (2005), Davie (2001), Trisha Lin et al. (2014), Bazaco Román (2017), Kwak et al. (2018), García Serrano et a…

Nota: La plantilla de análisis de contenido fue constituida por once categorías definidas por Nívea Pedroso (1994), Hendriks Vettehen et al. (2005), Davie (2001), Trisha Lin et al. (2014), Bazaco Román (2017), Kwak et al. (2018), García Serrano et al. (2019) y Arboui et al. (2020). Referencias se encuentran en la bibliografía del artículo de investigación.


Anexo B

Total de categorías encontradas por noticia

2da tabka.JPG


Posted on June 1, 2021 .

Las movilizaciones cibernéticas de los grupos religiosos conservadores dentro de la política puertorriqueña

Cristina Seda Chabrier
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

En Puerto Rico, los grupos de cristianos conservadores constituyen una base tradicional que tienen una influencia significativa en las decisiones políticas. Esta investigación busca explicar y analizar las movilizaciones políticas de estos grupos religiosos en las redes sociales como Facebook. Se usan métodos cualitativos con una muestra homogénea de páginas afiliadas a grupos cristianos. Los resultados demuestran que se organizan en torno a candidatos y temas políticos a través de las redes sociales con la utilización de claves discursivas. La investigación también aborda sobre las relaciones entre las movilizaciones cibernéticas y las que se dan fuera del ciberespacio. 

Palabras claves: grupos religiosos, redes sociales, Puerto Rico, movilizaciones políticas, cristianos conservadores

  

Abstract

In Puerto Rico, conservative Christian groups constitute a traditional base that has a significant influence on political decisions. This research article seeks to explain and analyze the political mobilizations of these religious groups in social media platforms like Facebook. Qualitative methods are used with a homogeneous sample of pages affiliated with Christian conservatives. The results demonstrate that they are organized around candidates and political issues through social media networks with the use of discursive keys. The investigation also explores the relationships between online and offline mobilizations.

Keywords: religious groups, social media, Puerto Rico, political mobilizations, conservative Christians

 

Planteamiento

 En el 2019, grupos afiliados a la religión cristiana, particularmente evangélicos y pentecostales, lograron que la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico aprobara una ley para prohibir el aborto (González-Ramírez, 2019). Este sector religioso conservador también se ha opuesto a la prohibición de las terapias de conversión (Díaz Rolón, 2019). Debido al dominio político que tienen estos grupos, principalmente como una de las bases tradicionales del Partido Nuevo Progresista, es imperante estudiar las formas en que se movilizan cibernéticamente y fuera de línea.

Por lo tanto, las preguntas que esta investigación propone son: 1) ¿Cómo se comunican, organizan y movilizan políticamente los grupos de cristianos conservadores a través de las redes sociales? y 2) ¿Qué consecuencias políticas tienen estas movilizaciones cibernéticas en el mundo offline? A partir de estos cuestionamientos, los objetivos del análisis son los siguientes: definir las conductas cibernéticas de los grupos de cristianos conservadores, analizar sus prácticas discursivas y explorar sus conexiones al ámbito fuera de línea. Para propósitos del estudio, se emplean los términos “grupos religiosos conservadores” y “grupos de cristianos conservadores” de forma intercambiable, debido a que se reconoce el aspecto religioso mientras que se toma en cuenta la diversidad en creencias y la pluralidad de posturas políticas dentro del cristianismo. Esta investigación aporta a la academia puertorriqueña un caso de estudio inexplorado sobre la utilización de las redes sociales por los grupos religiosos conservadores para fines políticos.  

Revisión de literatura

La literatura acerca de las prácticas políticas cibernéticas es escasa, pues se encuentra aún en una fase exploratoria y descriptiva. No obstante, se pueden identificar unas problemáticas que se entrelazan para construir el marco teórico de la presente investigación. Estos temas son las movilizaciones cibernéticas en Puerto Rico, la influencia política del sector religioso conservador, la adquisición de información política mediada por las redes sociales y la relación entre el activismo político cibernético y las movilizaciones presenciales.  

Previo al auge de la internet y de las redes sociales, Martínez (2000) estudió las movilizaciones de los grupos cristianos en Puerto Rico y destacó el poder mediático de la denominación pentecostal en la radio y la televisión. El autor recalca que los políticos del Partido Nuevo Progresista acudían a las emisoras cristianas para difundir sus plataformas, y señala que las victorias del PNP en el 1992 y en el 1996 se dieron en parte por la base política de cristianos conservadores. Sobre las movilizaciones cibernéticas puertorriqueñas, la investigación sobre el boicot de La Comay en el 2012 (Concepción Acevedo, 2018) expone la existencia de movilizaciones en el internet con consecuencias en el mundo fuera de línea, aún antes de las manifestaciones del verano 2019 que culminaron con la renuncia del exgobernador Ricardo Rosselló.

Varios estudios han postulado que las redes sociales proporcionan un espacio fundamental para obtener datos políticos. Bode (2015) acertó que las redes sociales constituyen menos barreras para el aprendizaje político porque los usuarios no escogen los temas a los que son expuestos. Sin embargo, el autor no expuso las razones de porqué algunas fuentes de información son juzgadas como creíbles en comparación con otras. Hameleers y Schmuck (2017) abundan sobre el tema de la adquisición de información en la internet al apuntar que la identificación con la fuente es clave para la aceptación del comunicado. En adición, Householder y LaMarre (2014) hallaron que la relación de identificación entre las personas (attitude homophily) es uno de los determinantes más importantes en la evaluación de la fuente y la información como creíbles. Además, mientras más admisible se juzga el autor, más probable es la participación con ese actor político en el ámbito fuera de línea. A pesar de estas conclusiones es necesario señalar una posible limitación del estudio de Hameleers y Schmuck (2017) por su enfoque en examinar las políticas populistas de Europa que establecen un grupo claramente en oposición con otro y no analiza otros tipos de discursos o temas políticos.  

Sobre la relación entre el activismo político en las redes y la participación fuera de línea, la literatura explica que es imprescindible interpelar directamente a las subjetividades de los usuarios, porque responden más a mensajes directos o a publicaciones de amistades para movilizarse políticamente (Coppock et al., 2015; Jones et al., 2017). Además, toman mayor parte si se apelan a valores que resuenan con su identidad pública (Coppock et al., 2015). La conclusión apoya los resultados de Hameleers y Schmuck (2017) y Householder y LaMarre (2014) al subrayar la influencia de la identificación con la fuente como una condición necesaria para la participación política fuera de línea.

Mientras tanto, es necesario exponer las diferencias entre las movilizaciones puramente cibernéticas y aquellas que cruzan al mundo fuera de línea. Lilleker y Koc-Michalska (2016) encontraron que la participación en las redes se da principalmente por motivaciones extrínsecas, a diferencia de las participaciones offline, que son suscitadas por factores intrínsecos. Además, descubrieron que los activistas digitales que lideraban las acciones políticas en línea son parecidos a la base tradicional del partido político por el que militan; por ende, las organizaciones fuera de los partidos políticos son más efectivas en fomentar la participación de las personas en el ámbito offline (Lilleker y Koc-Michalska, 2016). Los activistas digitales también son limitados en sus movilizaciones fuera de línea debido a la falta de vínculos con los partidos políticos (Gibson et al., 2016). Similarmente, se ha postulado que el comportamiento de los usuarios en línea predecía el comportamiento de las personas en la vida real, pero no viceversa. Por eso, las personas piensan que las opiniones de sus círculos de amistades en línea son las mismas que las de sus círculos sociales fuera de línea (Zúñiga et al., 2016).

La mayoría de los artículos examinados sobre la internet contribuyen a esclarecer generalmente el funcionamiento de los grupos políticos, pero no analizan a fondo a los grupos cristianos conservadores. Además, no existe un estudio que describa la relación entre la internet y los grupos religiosos de derecha en Puerto Rico. Explorar y describir esta correspondencia es esencial para entender la contemporaneidad política puertorriqueña y es un tema que la presente investigación desea abordar.

Hipótesis

Basada en la revisión de literatura anterior, se pueden extraer las siguientes hipótesis:

H1: Los grupos de cristianos conservadores utilizan las redes sociales para organizarse en torno a candidatos y cuestiones políticas.

H2: Se movilizan a partir de temas polarizantes en el que sus seguidores tienen una posición ideológica preestablecida. Además, el discurso que formulan en defensa de sus valores no es abiertamente religioso, dando paso a la unión de otros sectores.

H3: En las redes sociales, se comunican mediante publicaciones de ambos los líderes y los seguidores que resuenan con sus identidades. Los grupos activamente disuaden la participación de opositores mediante la censura.

H4: Aunque utilizan las redes sociales para organizarse en torno a candidatos y cuestiones políticas, las conexiones fuera de línea continúan siendo esenciales para las movilizaciones.

Diseño de investigación

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, basado en dos entrevistas profundas, análisis de documentos y observación participante y no participante, con un alcance explicativo. Su unidad de análisis son los grupos de cristianos conservadores. El tipo de diseño observacional es transeccional con una muestra homogénea, al estudiarse varias páginas de la misma comunidad religiosa.

Debido a que la segunda y tercera hipótesis son descriptivas, se analizan las siguientes variables: los temas polarizantes, el uso de las redes sociales, los argumentos religiosos y no religiosos y la disuasión de la participación. Los temas polarizantes se definen como asuntos sociopolíticos en el que solamente existen dos posiciones contradictorias. Esta variable se captura a través de un análisis discursivo de las publicaciones. Mientras tanto, el uso de las redes sociales por los grupos religiosos conservadores se refiere a la actividad en las páginas de Facebook y se estudia a través de la revisión de la interconexión e interacción de las diferentes páginas y usuarios. Los argumentos religiosos son discursos que aluden a la cristiandad directamente, mientras que los argumentos no religiosos no invocan al cristianismo. Se clasifican estos dos argumentos con una examinación de los discursos alrededor de temas polarizantes. La disuasión de la participación es una práctica definida por el “bloquear” a usuarios con ideas opuestas a las de los grupos religiosos conservadores y se refleja mediante reportes previos de otros cibernautas que han sido bloqueados. Para todas las variables, se hacen corroboraciones con entrevistas profundas y trabajo de campo para sustentar el análisis de las redes sociales.

La primera y cuarta hipótesis son causales y comparten dos variables: la conexión fuera de línea, y las movilizaciones en línea y fuera de línea. La conexión fuera de línea se define como aquellas relaciones sociales que se dan con mínima o ninguna influencia de las redes sociales. Esta variable se captura con la pregunta: ¿Viniste al evento porque viste una promoción en la internet o porque una persona que conoces fuera de la internet te convocó? La variable de las movilizaciones en línea se refiere a la participación y el intercambio entre los líderes religiosos y los seguidores y se medirá por el análisis de las publicaciones y los comentarios en las entrevistas profundas. Igualmente, las movilizaciones fuera de línea son las que se dan en el ámbito de la vida social real. La variable se operacionaliza por las entrevistas profundas y la observación no participante de las movilizaciones.

La limitación principal de este estudio es su dependencia en métodos cualitativos, ya que los resultados son más parciales. Otra limitación podría ser que los grupos de cristianos conservadores no dependen principalmente de la internet, sino de diversos recursos mediáticos, debido a que las estadísticas indican que solo el 54%, o un poco más de la mitad de los hogares en Puerto Rico, tienen acceso al internet (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2018). 

Resultados

Los grupos religiosos conservadores y su activismo político

La primera hipótesis quedó probada debido a que los grupos de cristianos conservadores sí se organizan en torno a candidatos y cuestiones políticas. Se determinó este resultado tras estudiar las páginas de Facebook de PR por la Familia y Proyecto Dignidad.

Desde su fundación en el 2013, PR por la Familia se dedica a auspiciar candidatos políticos, convocar manifestaciones, apoyar campañas y difundir noticias y opiniones. Por ejemplo, se publica repetidamente la Guía del Voto Moral (2016) que destaca positivamente a candidatos con posturas en contra de los derechos sexuales y reproductivos. Similarmente, del 25 de julio al 1 de septiembre del 2019 se emitieron 41 publicaciones sobre temas políticos. Una imagen en particular identifica la exgobernadora Wanda Vázquez con el sector de fe mediante la siguiente cita: “[...] si yo estoy aquí es porque ha sido la voluntad de Dios... Con la ayuda de él vamos a echar a Puerto Rico hacia adelante” (ver Figura 1). La cita justifica las acciones de la exgobernadora frente a la indignación de que no juramentó con la mano sobre la Biblia (Primera Hora, 2019). La necesidad de una gobernadora no electa de proclamarse como aliada a los grupos de cristianos conservadores apunta, precisamente, a la fuerza política de este sector.

Figura 1: Puerto Rico por la Familia apoya a Wanda Vázquez como gobernadora

Figura 1: Puerto Rico por la Familia apoya a Wanda Vázquez como gobernadora

También se estudió la página de Proyecto Dignidad, cuyos lazos con grupos cristianos de derecha son manifestados en el apoyo que han recibido de las páginas de PR por la Familia, Morality in Media de Puerto Rico, Alerta Cristiano y Religión con Calle. Adicionalmente, el presidente y excandidato a la gobernación de Proyecto Dignidad, César Vázquez Muñiz, fue el portavoz de PR por la Familia. No es entonces sorprendente que los partidarios buscaron endosos en lugares concurridos por personas cristianas como en la Iglesia Misión Evangélica en Arecibo y en Pura Viva Books, una librería cristiana. Se puede decir que esta página vinculada con el sector religioso conservador es explícitamente política, y las otras páginas y grupos se han organizado en torno a esta iniciativa. 

La evidencia en apoyo de la primera hipótesis es cónsona con el marco teórico, particularmente con los hallazgos de Héctor Martínez (2000). El uso de las redes sociales es una extensión contemporánea del poder mediático y político que han tenido los grupos cristianos conservadores desde los noventa.

El discurso religioso conservador sobre los derechos sexuales y reproductivos

La segunda hipótesis queda totalmente validada por los resultados del análisis de imágenes en las páginas y de las entrevistas profundas. Para comprobar si los grupos religiosos conservadores se movilizaban a partir de una posición ideológica preestablecida se examinaron varias imágenes que hacían referencia al aborto y a la perspectiva de género de las páginas PR por la Familia, Alerta Puerto Rico, Proyecto Dignidad y Morality in Media. Se encontró que se empleaban dos tipos de argumentos: uno personal y emocional, y uno pseudocientífico y racional. A veces, ambos discursos se mezclan. Por ejemplo, se publica un video no fáctico de bebés prematuros para protestar en contra del derecho al aborto (ver Figura 2). El video apela a las emociones, pero no constituye un argumento coherente, porque el derecho al aborto se da mucho antes de la viabilidad del feto. Sin embargo, la presencia de vídeos de bebés en un ambiente médico proporciona una estética científica. Otro tema polarizante que se discute de formas emocionales y pseudocientíficas son las identidades LGBTQ+ y la perspectiva de género. En la Figura 2, el género es discutido de una manera biológicamente esencialista y emocional al estipular que las personas son análogas a los cables de electricidad, y que la supuesta elección del género tiene resultados antinaturales y nefastos. Esta perspectiva es explicada a fondo por Tamoa Vivas de Alerta Puerto Rico: “los estudios [dicen que] niños de un día de nacido, varón y hembra, son diferentes. Eso está comprobado en la ciencia a la saciedad” (Religión con Calle, 2019). Durante el transcurso del video, se observa que Tamoa Vivas y Joanne Rodríguez Veve entienden la perspectiva de género como una teoría anticientífica e impuesta de manera totalitaria por las feministas y las personas LGBTQ+. Proyecto Dignidad hace eco a esta interpretación al decir que la perspectiva de género es una ideología “que constituye un ataque frontal a la familia puertorriqueña como la hemos conocido” (Proyecto Dignidad, 2019). No es una legislación para prevenir la violencia a través de la educación, como reiteran los grupos feministas, sino un afronte existencial a la familia tradicional y a la niñez.

Figura 2: Temas polarizantes

Figura 2: Temas polarizantes

En Morality in Media Puerto Rico y PR por la Familia, el aborto y las identidades de género, dos temas polarizantes, son abordados con discursos no abiertamente religiosos que apelan a la emoción.
El uso de un lenguaje secular pseudocientífico y no abiertamente religioso posibilita la unión de otros sectores. Por ejemplo, los nombres de los movimientos (Proyecto Dignidad, Puerto Rico por la Familia, Alerta Puerto Rico y Morality in Media de Puerto Rico) aluden a palabras con connotaciones positivas: la dignidad, la moralidad y la familia. Sin embargo, son eufemismos para lo religioso y lo conservador, como corrobora el entrevistado 1, quien menciona por nombre a las páginas Morality in Media y PR por la Familia e indica que las páginas abordan los temas de la defensa de la familia y los valores. Él asocia estas ideas con preservar la inocencia de la niñez, mientras que la perspectiva de género es vinculada con “manchar la mente y la inocencia” de los niños y es identificada como una ley de otro país que “va en contra de lo que Dios establece”. La utilización de nombres ligados a la identidad nacional defiende una versión cristiana y conservadora de la puertorriqueñidad. Tiene sentido que el entrevistado 1, por ende, vincule lo feminista y LGBTQ+ con lo foráneo. Esta observación es cónsona con movimientos políticos pasados que han catalogado el feminismo como otra imposición colonial (Rivera Lassén & Crespo Kebler, 2001). Finalmente, al ser parte de una comunidad religiosa preexistente, el entrevistado 1 acepta la información dada por las páginas debido al attitude homophily o la identificación del individuo con la fuente (Householder & LaMarre, 2014).

Identidad, comunicación y censura en las redes sociales

La tercera hipótesis plantea que, en las redes sociales, los grupos religiosos conservadores se comunican por publicaciones de ambos los líderes y los seguidores que resuenan con sus identidades. La evidencia para esta parte de la hipótesis es contundente. La página más estudiada por su alto nivel de contenido, PR por la Familia, tiene 7847 fotos en su perfil y la mayoría son noticias y publicaciones de líderes cristianos de derecha como Wanda Rolón y Jorge Raschke (ver Figura 3). PR por la Familia también tiene un espacio web aparte en el que recogen reflexiones de sus portavoces, como el pastor René X. Pereira, que después comparten en Facebook. Por su parte, en Morality in Media de Puerto Rico, se observa que muchas de las publicaciones provienen de la página personal del Pastor Milton Picon. Es necesario apuntar que el sitio web de PR por la Familia está desactivado, pero se puede conseguir a través del Wayback Machine.

Figura 3: Convocaciones de líderes religiosos Convocatoria por el evangelista Jorge Raschke y una invitación política por la apóstol Wanda Rolón, ambas compartidas por PR por la Familia

Figura 3: Convocaciones de líderes religiosos 

Convocatoria por el evangelista Jorge Raschke y una invitación política por la apóstol Wanda Rolón, ambas compartidas por PR por la Familia

De parte de los seguidores, el entrevistado 1 comparte que él se enteró de Proyecto Dignidad por las publicaciones del Dr. César Vázquez y de PR por la Familia. La conexión entre los líderes y los seguidores en las redes se demuestra cuando el entrevistado 1 dice que comparte “alguna que otra información, los mensajes que él deja, lo que Puerto Rico por la Familia pues publica” en su perfil personal. Es importante mencionar que sus publicaciones en las redes sociales reflejan su identidad preexistente porque el entrevistado 1 se crío en la iglesia durante la década de los ochenta. Entonces, los líderes no intervienen de una manera directa, sino indirecta a través de sus seguidores, quienes apelan a las subjetividades de sus amigos, como anticipan los hallazgos de Coppock et al. (2015) y Jones et al. (2017).

La segunda parte de la tercera hipótesis postula que los grupos religiosos conservadores activamente disuaden la representación de posturas de oposición en sus páginas. Se observa que los moderadores “bloquean” a individuos que argumentaban en contra de sus planteamientos mediante la observación participante de la investigadora, quien fue bloqueada de la página y la obtención de testimonios de otros individuos que también fueron censurados. Sin embargo, hay voces divergentes que cuestionan a PR por la Familia por el continuo apoyo a los políticos del Partido Nuevo Progresista. La Figura 4 revela el malestar, porque un usuario sostiene: “está página dejó de ser PR por la Familia y se convirtió en PR por el PNP” (Comentario 1, 2019). Otro comentario con más de 200 reacciones de otros usuarios también plasma una gran insatisfacción con el PNP al expresar que “nos han manipulado mucho” (Comentario 2, 2019). Las expresiones implican que el PNP no responde a las necesidades y deseos de su base.

Figura 4: Comentarios disidentes Comentario por un seguidor descontento con PR por la Familia por compartir noticias y declaraciones de líderes del Partido Nuevo Progresista.

Figura 4: Comentarios disidentes

Comentario por un seguidor descontento con PR por la Familia por compartir noticias y declaraciones de líderes del Partido Nuevo Progresista.

 Al parecer las personas no fueron censuradas porque son creyentes y forman parte de la base que compone la página. Dadas ambas la censura y la inclusión de voces disidentes en la página de PR por la Familia, se puede concluir que existe cierto grado de disuasión de opositores, pero no es completa. La segunda parte de la tercera hipótesis queda parcialmente validada.

Las relaciones entre las movilizaciones en línea y fuera de línea

La cuarta hipótesis afirma lo siguiente: aunque los grupos religiosos utilizan las redes sociales para organizarse en torno a candidatos y cuestiones políticas, las conexiones fuera de línea continúan siendo esenciales para las movilizaciones. No se pudo establecer cuál es más influyente, porque ambas (las movilizaciones en línea y las presenciales) están entrelazadas.

PR por la Familia y Proyecto Dignidad son las dos páginas con mayores ejemplos de movilizaciones fuera de línea. PR por la Familia convoca sus seguidores a manifestaciones (Obispadodearecibo, 2013), marchas y oraciones con fines políticos (ver Figura 3). El poder de movilización de la página también se refleja en la contestación del entrevistado 1: “Cuando hicieron [la manifestación de] Puerto Rico por la Familia en contra del aborto, pues eso es lo que he ido. Vi la convocatoria que hubo por las redes sociales”. En otras palabras, el entrevistado 1 no fue llamado por un grupo externo, sino acudió por las publicaciones de PR por la Familia.

En términos de movilizaciones electorales, Proyecto Dignidad ejemplifica la preponderancia de las conexiones fuera de línea. Durante la observación no participante en la Iglesia Misión Evangélica en Arecibo se escuchó el discurso del Dr. César Vázquez, cuyo propósito fue buscar el endoso de las personas que atendían el culto. En la segunda entrevista profunda, un integrante de Proyecto Dignidad admitió el rol clave que tienen las redes sociales, pero enfatizó que las interacciones fuera de línea son necesarias para alcanzar a los puertorriqueños que obtienen información por otros medios. Ciertamente, Proyecto Dignidad ha sido efectivo en su movilización política, porque logró sobrepasar los 47,406 endosos requeridos en los nueve meses desde su fundación como partido (InterNewsService, 2019).

El entrevistado 1 también reflexionó sobre su apreciación de los candidatos políticos mediante las redes sociales en comparación con las interacciones fuera de línea:

Ambas [las convocatorias por internet y en persona] son importantes porque la cuestión es que [en] las redes sociales la información llega más efectiva, porque te conectas fácilmente a ellos. Pero claro, si vienen directamente donde uno pues es mucho mejor, porque uno ve el interés [que tienen] los líderes políticos de mover las cosas que necesitamos.

El entrevistado 1 prefiere el contacto en persona más que el cibernético. Su evaluación individual del candidato, al mencionar que quiere ver el nivel de interés y preocupación, contribuye a formar su opinión. Ambas entrevistas, entonces, recalcan la importancia de los vínculos fuera de línea, pero no validan la hipótesis por completo porque hay una escasez de conocimiento acerca de la dinámica entre lo digital y lo presencial en Puerto Rico.

Conclusión

En este estudio se encontró que los grupos religiosos conservadores utilizan las redes sociales para organizarse efectivamente en torno a cuestiones políticas. Ellos se comunican con su base a través del uso de páginas que abordan, con diferentes tipos de argumentos, temas polarizantes.

Mediante los argumentos seculares en torno al aborto, la perspectiva de género y las identidades LGBTQ+, pueden hacer alianzas con otros grupos. Gracias a estos lazos, se convierten en un sector político con una alta capacidad de influencia. Además, cuentan con una estructura de líderes y seguidores que les ayuda a difundir sus convocatorias. Sin embargo, no es preciso cuán decisivas son las redes sociales en el momento de movilizar las personas fuera de línea. Se aprecia que son un factor clave por los endosos de diferentes páginas de Facebook a Proyecto Dignidad y por las manifestaciones multitudinarias de PR por la Familia. La investigación contribuye a la literatura puertorriqueña acerca del internet y de los grupos religiosos conservadores, pero carece de una muestra más amplia y de métodos cuantitativos que permitan establecer relaciones explicativas más certeras.

Otras investigaciones deben desarrollar en torno a la naturaleza del surgimiento de Proyecto Dignidad y su posible rol como un partido político alterno al Partido Nuevo Progresista. Existe una crítica contundente del sector creyente al PNP que no se pudo exponer más a fondo por estar fuera del objeto de estudio. También es importante indagar sobre las visiones que tiene el sector cristiano conservador en torno a la perspectiva de género y la separación de iglesia y estado, porque existe un reclamo de menos intromisión gubernamental al ámbito religioso. Esta aseveración es contradictoria a la influencia, destacada en este artículo, de los grupos religiosos conservadores sobre las instituciones de gobernanza. Ambas propuestas añadirían conocimiento acerca de este sector que posee, como antes mencionado, una fuerza política considerable en Puerto Rico.

 

Referencias

Bode, L. (2015). Political news in the news feed: Learning politics from social media. Mass Communication and Society, 19(1), 24-48. https://doi.org/10.1080/15205436.2015.1045149

Coppock, A., Guess, A., & Ternovski, J. (2015). When treatments are tweets: A network mobilization experiment over twitter. Political Behavior, 38(1), 105-128. https://doi.org/10.1007/s11109-015-9308-6

Concepción Acevedo, C. E. (2018). ¿Qué le pasó a La Comay?: El boicot en línea que irrumpió un paradigma cultural en Puerto Rico [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras]. ProQuest Dissertations and Theses Global.

 Comentario 1. (2019, August 2) [PR por la Familia]. Por más que digan que “solo comparten noticias” esta página dejó de ser PR por la familia y se ha convertido en PR por el PNP. Unlike y unfollow para mi. Les deseo lo mejor, que Dios les continúe bendiciendo [Imagen adjunta]. Facebook. https://tinyurl.com/6beueuru

Comentario 2. (2019, August 2) [PR por la Familia]. Con mucho respeto, una cosa

fue orar y marchar para pedir la renuncia del Gobernador, quien sabíamos

que era crucial su salida. Otra es nosotros meternos en la política a defender

un candidato como este. Defendamos la iglesia, no volvamos a cometer el

mismo error de hacer opiniones de este tipo. Nos han manipulado mucho

con su supuesto apoyo y al final todos quedan mal [Imagen adjunta].

Facebook. https://tinyurl.com/yua4pjxn

 Díaz Rolón, A. (2019, March 19). Por la libre las terapias de conversión. El Vocero. https://www.elvocero.com/actualidad/por-la-libre-las-terapias-de-conversi-n/article_deaeef3a-33f2-11e9-a18f-abc75bc067e3.html

 Gibson, R., Greffet, F., & Cantijoch, M. (2016). Friend or foe? Digital technologies and the changing nature of party membership. Political Communication, 34(1), 89-111. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1221011

González-Ramírez, A. (2019, March 14). How Puerto Rico became the latest battleground for abortion rights. Refinery29. https://www.refinery29.com/en-us/2019/03/226239/abortion-rights-puerto-rico-law-ps950-nydia-venegas-brown

 Hameleers, M., & Schmuck, D. (2017). It’s us against them: A comparative experiment on the effects of populist messages communicated via social media. Information, Communication & Society, 20(9), 1425-1444. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1328523

 Housholder, E. E., & LaMarre, H. L. (2014). Facebook politics: Toward a process model for achieving political source credibility through social media. Journal of Information Technology & Politics, 11(4), 368-382. https://doi.org/10.1080/19331681.2014.951753

 Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2018, December 6). Tres municipios tienen 70% o más de sus hogares con acceso a internet [Data file]. https://estadisticas.pr/files/Comunicados/CP%20-%20Tres%20Municipios%20tienen%2070%25%20o%20mas%20de%20sus%20hogares%20con%20Internet_0.pdf

InterNewsService. (2019, diciembre 30). Proyecto Dignidad sobrepasa endosos requeridos por la CEE. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/proyecto-dignidad-sobrepasa-endososos-requeridos-por-la-cee/article_eed9b9b6-2b3c-11ea-af22-a7abbca572b9.html

Jones, J. J., Bond, R. M., Bakshy, E., Eckles, D., & Fowler, J. H. (2017). Social influence and political mobilization: Further evidence from a randomized experiment in the 2012 U.S. presidential election. Plos One, 12(4), 1-9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173851

Lilleker, D. G., & Koc-Michalska, K. (2016). What drives political participation? Motivations and mobilization in a digital age. Political Communication, 34(1), 21-43. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1225235

 Martínez, H. (2000). Religious Leaders, Religious Groups and Politics in Puerto Rico [Tesis doctora, University of Michigan]. Bell & Howell Information and Learning.

 Morality in Media de Puerto Rico. (2019, January 27). En Puerto Rico es legal abortar a bebés de esta edad. Esta injusticia debe y puede cambiar. Llama al Sen. Thomas Rivera Schatz (pide su nombre). Dile que incluya las protecciones a bebés no nacidos de 5 meses de gestación en el PS950. #EsConstitucional #SientenDolor #TheyFeelPain [Imagen adjunta]. Facebook. https://tinyurl.com/umsdbxsm

 Obispodearecibo. (2013, febrero 7). Invitación Manifestación 18 febrero 2013 [Video]. YouTube. https://tinyurl.com/965etp9v

 Primera Hora. (2019, agosto 8). Wanda Vázquez explica por qué no puso la mano

sobre la Biblia. Primera Hora.

https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/wanda-

vazquez-explica-por-que-no-puso-la-mano-sobre-la-biblia/

Proyecto Dignidad. (2016, noviembre 06). Guía del Voto Moral – Elecciones 2016. https://prporlafamilia.com/2016/11/06/guia-del-voto-moral-elecciones-2016/

Proyecto Dignidad. (2019, diciembre 15). Declaración de principios IV. Facebook. https://www.facebook.com/notes/349198452826000/

PR por la Familia. (2019, julio 28). Rumbo al clamor [Imagen adjunta]. Facebook. http://bitly.ws/d2dN

PR por la Familia. (2019, agosto 4). Invitación a la oración esta noche frente al Capitolio [Imagen adjunta]. Facebook. https://tinyurl.com/xa9p3esw

 PR por la Familia. (2019, agosto 11). Nuestro señor Jesucristo está en mi corazón, en mi alma, dirige mis pasos, me puso aquí... Si yo estoy aquí es porque ha sido la voluntad de Dios... Con la ayuda a él vamos a echar a Puerto Rico hacia adelante [Imagen adjunta] Facebook. http://bitly.ws/d2dp

 PR por la Familia. (2019, agosto15). El macho va con la hembra. ¿Pero por que atribuir un genero a la electricidad? Deja que los cables decidan lo que quieran ser [Imagen adjunta]. Facebook. http://bitly.ws/d2dB

 Religión con Calle. (2019, August 11). Perspectiva de Género [Video].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VRpSxM0anCE.

 Rivera Lassén, A. I., & Crespo Kebler, E. (2001). Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia Vol. 1. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

 Zúñiga, H. G., Barnidge, M., & Scherman, A. (2016). Social Media Social Capital, Offline Social Capital, and Citizenship: Exploring Asymmetrical Social Capital Effects. Political Communication, 34(1), 44-68. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1227000

Posted on June 1, 2021 .

Desahuciado

Rafael A. Figueroa Porrata
Departamento Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Descripción

Desahuciado es un proyecto realizado para el curso de Psicología Social del Cine, en donde observamos su punto de vista sobre la vida de los jóvenes durante la cuarentena del 2020 a causa del Coronavirus. Filmado el 2 de diciembre del 2020, duración de "un minuto" en honor a los Hermanos Lumière.

Posted on June 1, 2021 .

El regreso

Luis Alfaro Pérez
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

Son las 6:30. Creo que tengo todo lo que necesito, pero no estoy segura. Es la primera vez que voy en persona a enseñar a esta escuela. Fui toda mi vida, pero como estudiante. Llevo un año contratada, y ahora me toca volver.

Pensaba que exageraban sobre las mil quejas del tráfico, que no podía ser tan frustrante. Ahora les creo. Faltan cinco minutos, y la fila de carros obstruye el estacionamiento de maestros. Los padres empiezan a tocar bocinas; trato de contener las ganas de seguirles la corriente. No quisiera nada más que virar aquí mismo y volver a casa.

Veo más adelante el protocolo para estudiantes. La enfermera escolar, o quizás la secretaria, realmente no sé, les toma la temperatura, mientras otra señora les echa desinfectante en las manos. Un niño llega sin mascarilla y, con prisa, la quizás enfermera lo separa a un lado y le coloca una azul antes de devolverlo a la fila. Las guaguas escolares van entrando poco a poco. Antes, desbordaban estudiantes ansiosos por otro día de clase. Ahora, se bajan menos de veinte. Caminan aislados unos de los otros, mirando hacia el suelo, siguiendo las instrucciones del guardia escolar.

En lo que pareció ser una espera eterna, al fin me estaciono.  La escuela me suministró una lista de materiales que debo llevar conmigo. Son tantos que sigo preguntándome si me falta algo. Me coloco mis dos mascarillas, y con bulto en mano, salgo.

Hay una fila aparte para los maestros y empleados. La muchacha que me toma la temperatura se ve harta de todo. “Yo no pensaba que abrirían tan pronto, pero aquí estamos”. Su rostro es casi indiscernible detrás de las telas y la careta de plástico, pero su tono revela que se siente derrotada.

“Esta es la primera vez que enseño en persona desde la práctica”, contesto, tratando de consolarla. Me echa el alcohol en las manos, y me aguanta la vista antes de contestar: “ojalá hubiera sido en otro momento”. Solo logro bajar mi cabeza en afirmación antes de suspirar: “yo también”.

Llegó al salón B-13, y los estudiantes están esperando afuera. Pensaba ver más niños; mi grupo es de 25. Aunque sus caras  están cubiertas, los reconozco: Johnatan, Yashira, Lemuel, Karina y Alejandro. Están acostados contra la pared, separados unos de los otros. “Vengan, muchachos. Vamos a entrar”. Sonrío aunque no puedan ver mis dientes. Se levantan, y me siguen el paso.

Abro la puerta con las llaves que pasé a buscar temprano en la semana, y los mando a sentar. Trato de separarlos lo suficiente. Se me olvidó la cinta métrica, pero las guías dicen que deben estar entre dos a tres asientos separados por cada lado. Cuando termino, veo que apenas están lo suficiente distantes. No sé cómo lidiaré si llegan los 25. Ellos miran al frente, callados. Algunos juegan con sus manos; otros las dejan en sus faldas —no se atreven a tocar. Paso uno a uno y desinfectó los pupitres. “Gracias, misi”, dice Lemuel en una voz diminuta.

 Saco mi libreta, y paso lista. Casi tres minutos en silencio, de tantos que faltaron. Levanto la vista, y me paro frente al escritorio. “Quiero hablar un poco sobre cómo se sienten”. Miro al techo, esperando que lleguen las próximas palabras. “¿Alguien quiere empezar”?

Los niños se quedan callados. Hablaban más cuando estábamos en las llamadas de Teams. Uno levanta la mano. “¿Siempre va a ser así?”, Johnatan pregunta.

“No, Johnny, pero no sé hasta cuándo vamos a estar así’’.

“¿Tú te vacunaste, misi?”, vuelve a preguntar. Me cogió desprevenida. “Sí… se me olvidó decirles en la clase pasada. Todos los maestros están vacunados. Se supone”. No hubo más preguntas. El resto del día fue eterno. Se me olvidaba lo que discutía, aunque repasé anoche el plan de estudio. Miro el reloj en la pared más que nunca.

En el receso, envío un correo electrónico a los padres para preguntar si tuvieron problemas con sus hijos para llegar. Al rato, recibo mensajes. Leo de todo: asma, rutas de guaguas, abuelas consternadas, preocupación por los riesgos y rabia. Algunos escribieron que enviarán a sus muchachos en la segunda semana, después que todo esté más tranquilo. Que se van a poner al día con los compañeros. Cierro la computadora, y continúo la clase cuando todos entran. Siento una migraña comenzando.

Cierro las ventanas cuando termina el día. Les digo que no me ayuden, que me toca a mí desinfectar el salón y cerrar todo. Me quedo un momento velando el cuarto vacío. De repente pareciera que nada está mal y que simplemente decidí usar esta mascarilla por capricho. Que todo ha regresado a cómo una vez fue, y que podré ir al cine esta noche a despejarme. Que mañana puedo ir a casa de abuela y darle un beso sobre la frente, sin temor. Esa fantasía termina tan pronto entra el conserje a preguntarme si terminé.

El resto de la semana corre igual de lento. Uno que otro estudiante llega. Al menos empiezan a hablar un poco más. De vez en cuando tengo que regañarlos por tocarse las caras o tocarse entre sí, pero nada grave. Nada mortal.

Todo cambia cuando termina el mes. Comienzan a cerrar escuelas tras reportar brotes de coronavirus. Me llega la invitación, en el correo electrónico, para la reunión de facultad. Volvemos a clases en línea hasta que controlen los contagios escolares. Dicen que todo está registrado en el sistema de biorastreo. No sé qué creer. Las noticias me abruman. Solo puedo apagar el celular, y acostarme. Duermo pésimo, pero eso ya no es novedoso.

El día siguiente, hay una conferencia de prensa del gobernador y el Departamento de Salud. Pierluisi empieza su mensaje: “Agradezco la labor incansable de todos esos educadores que empezaron la ronda más fuerte. Anticipamos que esto podía suceder, pero estamos preparados para brindar una respuesta inmediata. Yo sé que, en un mes, todos esos niños estarán en sus escuelas nuevamente, y en las mejores manos posibles: las de los educadores comprometidos con el futuro de nuestra juventud”.

Apago la televisión. Me quedo enfocada en la pantalla oscura, esperando que vuelva a prender, o a que me despierte del sueño. Nunca despierto.

Posted on June 1, 2021 .

La isla del encanto

Dianilis M. Correa Esquilín
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

El cantar de sus olas y

la bondad de sus astros

invitan al mundo a quedarse.

 

Aquí el extranjero

adopta una nueva identidad

y los coquíes la defienden

no importando rival.

 

Aquí sembramos plátanos

y segamos poesía,

fiesta y un pié forzado.

¡Cosecha hay de sobra!

 

Aquí el temporal

le teme a un Home Run

y si poncha al jugador,

celebramos bañados en oro.

 

Aquí el oxígeno

se funde con sazón

y el jíbaro en el campo

recobra la vida.

 

Aquí el recreo es ir a la playa

y sentarse en su falda

con un coco frío

para adornarse con sol.

 

Aquí una derrota

nos sabe a confetti

y una escapadita

exige agua dulce.

 

Aquí el enemigo

es un hermano en pandemia

y, en destrucción, las guerras

firman en lista de espera.

 

Aquí el dolor ajeno

despierta una lucha colectiva

y es respaldada

desde lejanas tierras.

 

Nos bendice el barrio,

nos añoña la abuela.

Nos cría la arena

y nos divierten las curvas.

 

Nos duchamos en el Yunque,

nos secan los Yagrumos,

nos viste la artesanía

y nos alimenta la finca.

 

Nos protege el Grito,

nos respaldan Gigantes,

nos defiende una estrella

y nos transportan los amores.

 

Somos un 100×35

que conquista al mundo,

un Terruño sembrado

en su corazón.

 

Somos cuna de leyendas,

hogar de la Osadía,

puerta hacia la perfección

y símbolo de la resistencia.

 

Somos Perla del Caribe,

oro codiciado,

espuma, arrecife,

palmeras y sabor.

 

Puerto Rico es música,

el pueblo es tambor

y que estemos presente

es una bendición.

Posted on June 1, 2021 .

Unravel

Melanie Ortiz-Álvarez de la Campa
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

the white sheets, threadbare and sterile,

hold me in the absence of mother's arms 

and cocoon me in the midst of peril

 

we waited for hours in crowded lines,

to hear our doctor's indifferent sigh,

the nighttime crying keeps me up sometimes

 

our numbers stack out of empty wards,

the visitor logs are full of vacancies,

hidden, lest they be called untoward

 

I have value, my body has value

we kick and scream and beg

stuck in sheets poorer than you

 

please don't pull on my last thread

Posted on June 1, 2021 .

Mitad incompleta

Yanissa Ayala Rodríguez
Departamento de Bellas Artes
Facultad Humanidades, UPR RP

Descripción

En tiempos en los que estar completo lo es todo, ¿cómo puedes lograrlo? ¿Es posible sentirte lo suficiente cuando tu entorno está vacío e incompleto? Durante los tiempos de Covid es fácil sentir que todo lo que haces no te completa, que no eres suficiente. La soledad y la oscuridad pueden llegar a ser tus amigas. Esta es mi representación de sentirte insuficiente.

Medio: Acuarelas y tinta

Medio: Acuarelas y tinta

Posted on June 1, 2021 .

Masks Matter

Melanie Ortiz-Álvarez de la Campa
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

Descripción

Esta obra es un dibujo digital, creado utilizando la plataforma de Autodesk Sketchbook. La misma representa a una persona nobinarie con su mascarilla, preparándose contra el COVID-19. El mensaje de la obra es exhortar el uso de la mascarilla, aunque te vacunes, porque eso te protege a ti y a aquellos que te rodean.

Medio: Dibujo Digital

Medio: Dibujo Digital

Posted on June 1, 2021 .

Distanciados desde casa

Fabiola Báez Flores
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP

 

Descripción

“Distanciados desde casa” es inspirada en una experiencia que muchas familias enfrentan ante el Covid-19. Tras un empleado dar positivo en el trabajo de mi papá, mi familia y yo estuvimos totalmente distanciados para evitar más contagios. Mi padre, lamentablemente también dio positivo a Covid por lo que fueron semanas de mucha angustia. Luego de dos semanas, todo salió bien y no pasó a mayores. Por lo que nuevamente pudimos abrazarnos y compartir en familia luego de tanta preocupación.

Medio: Dibujo (Técnica cut-out)

Medio: Dibujo (Técnica cut-out)

Posted on June 1, 2021 .

Association between mitigation strategies on the COVID-19 pandemic in Puerto Rico using an epidemiological mathematical model

Frances M. Aponte Caraballo
Department of Biology
UPR Cayey

Andrea B. Mercado Cabrera
Department of Biology
UPR Cayey

Abstract

COVID-19 disease is caused by a SARS-CoV-2 virus infection. Different countries have implemented interventions with mitigation strategies to manage the pandemic. In Puerto Rico, several executive orders and different resources have been implemented to contact trace and cut transmission chains of the virus while using non-pharmaceutical intervention. The proposed mathematical model is aimed to model the disease dynamics and analyze the mitigation strategies used to stop the spread of the virus locally. When incorporating vaccinations, the epidemic curve decreased as well as the effective reproductive number.

Keywords: COVID-19, epidemiological model, mitigation, interventions, vaccines

Resumen

El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que fue declarada pandemia. Alrededor del mundo, se han implementado diferentes medidas para mitigar los efectos de la pandemia. En Puerto Rico, se han incorporado órdenes ejecutivas y se ha realizado rastreo de casos tanto como intervenciones no farmacológicas para el control y manejo de los casos. Este estudio propone un modelo epidemiológico para estudiar la dinámica poblacional y las estrategias de mitigación implementadas. Los resultados preliminares indican que al aplicar medidas menos restrictivas hubo un aumento en casos. Tras incorporar las vacunas, la curva epidémica disminuyó junto con el número de reproducción efectivo.

Palabras claves: COVID-19, modelos epidemiológicos, mitigación, intervenciones, vacunas

 

Introduction

COVID-19 is an acute respiratory disease caused by the SARS-CoV-2 virus (Wang, et al., 2020). The virus has spread worldwide without discriminating by gender or age. It was declared a pandemic on March 11, 2020 (WHO, 2020a). This novel virus can be primarily transmitted by direct contact with an infected individual or with infected secretions such as saliva or respiratory droplets expelled when an infected person coughs, sneezes, talks, or sings (CDC 2020a; WHO, 2020b;). Other transmission methods are possible but not at the same infection rate (WHO, 2020b).

Once exposed to the virus, to become infected, the expected incubation period is 2-14 days (Lofti et al., 2020; Wiersigna et al., 2020;). Past the 2-14 days, this individual can either be symptomatic or asymptomatic (Han et al., 2020). The common symptoms among individuals are fever, dry cough, or fatigue (WHO, 2020c). By May 1, 2021, there were 152,788,245 confirmed cases and 3,205,783 deaths (Worldometer, 2021) worldwide; of these 116,180 confirmed cases and 2,310 deaths were from Puerto Rico (PDOH, 2021). As the epidemic progressed, treatments have become available; Remdesivir, Dexamethasone, Monoclonal Antibodies, and plasma transfusion are examples. The treatment given depends on the patient’s physical condition (Harvard Health Publishing, 2021).

This study proposes an epidemiological mathematical model to study the disease dynamics in a susceptible population and how mitigation strategies like mask usage, vaccines, and social distancing, when in use, help to manage the epidemic. “Without proper control, diseases can lead to widespread outbreaks and be harmful to public health. Fortunately, there are many methods available to contain diseases” (National Geographic Society, 2019). Interventions are applied depending on the strategy to be implemented or targets deemed necessary for the disease under study (CDC, 2020b). The possible kinds of strategies are mitigation or suppression strategies.

The Imperial College COVID-19 Response team states that mitigation strategies are not focused on stopping a spread but rather on slowing it (2020). The objective is to “flatten the curve” to minimize new infections. An example of a mitigation strategy is social (physical) distancing. As individuals are apart, the transmission rate decreases because there is no effective contact to continue the chain of transmission. This intervention extends the longevity of the epidemic but prevents saturation of the hospital systems. In the case of suppression strategies, the primary objective is to decrease the epidemic radically until it ends. “The challenge of this approach is that the Non-pharmaceutical Interventions (NPIs) need to be maintained, at least intermittently, for as long as the virus is circulating in the population, or until a vaccine becomes available” (Ferguson et al., 2020). Regardless of the type of strategies applied, whether it be mitigation or suppression, it is crucial to combine the preventive measures with the rest of the interventions, such as isolation, home quarantine, masks, and social distancing, to target the spread of the disease effectively until a treatment or a vaccine is available for the entire population.

For example, sneezing and coughing are common symptoms of a cold; handwashing mitigates the germs spread. When there is no treatment available, NPIs are the first line of defense for the people (National Geographic Society, 2019).  With an attempt to contact-trace and identify possible COVID-19 outbreaks, the Puerto Rican government created a non-pharmaceutical, long-term intervention program called the Puerto Rico Municipal Case Investigation and Contact Tracking System Response to COVID-19 (SMICRC, for its initials in Spanish), whose primary objective is to cut the transmission chains by tracking Covid-19 cases. 

Background

Mathematical models help scientists understand how a disease spreads in a susceptible population. Learning about the disease's biology, transmission, and its effect on the population allows determination or prediction of its dynamics (Brauer et al. 2020). Mathematical models have epidemiological classes that help model the disease based on the characteristics exhibited by the virus. Epidemiological classes determine the state or status where the individual is in. The proposed model can be better understood parting from a simple SIR model presenting three initial epidemiological states: Susceptible, Infected, and Recovered (Blackwood et al., 2018). Specific parameters and characteristics that identify the disease determine the individual's condition status (epidemiological state). 

Susceptible includes individuals prone to get infected when exposed to the disease. An Infected individual, who already has the disease, spreads the virus to other individuals, dies, or eventually can recover. The Recovered class corresponds to all the individuals seeking treatment, if available, or those who do not present further symptoms. There is an essential factor that determines the recovery process, which is immunity to the disease. Once the individual recovers from the disease with permanent immunity, they will no longer be susceptible to that specific disease again because the individual produced antibodies to the antigen (CDC, 2020a). If the individual does not gain permanent immunity, they return to the Susceptible class.

Methodology

Figure 1 shows the proposed COVID-19 model. It consists of six epidemiological classes: Susceptible (Eq.1), Exposed (Eq.2), Infected (Eq.3), Asymptomatic (Eq.4), Hospitalized (Eq.5) and Convalescent (Eq.6) (SEIAHC Model). This model considers susceptible individuals (S) who can get infected after being exposed (E) to an infected symptomatic (I) or an infected asymptomatic (A). Once the individual changes to the convalescent class (C), a certain immunity is assumed. Additionally, hospitalized individuals (H) are prone to die from COVID-19. Resulting in six ordinary differential equations (ODE) that will help solve the model; Table 1 details each parameter. 

Figure 1: COVID-19 Mathematical Model

Figure 1: COVID-19 Mathematical Model

ODE System

ODE System

 This mathematical model allows the study of interactions between each of the epidemiological states. It can adjust to specific populations such as age range, gender, or region.  The model incorporates an epsilon parameter, known as the protective rate, to represent all interventions taken. Taking no interventions would present a protective rate with a value of 1. Once the mathematical model incorporates the protective rate, the mitigation strategies can be studied individually to test the magnitude of their effects. The value of this parameter will fluctuate depending on the intervention studied.

Table 1: Parameters

Table 1: Parameters

 To measure the COVID-19 epidemic course and transmission potential, the ODE system must be solved and the Basic (R0) and Effective (Re) Reproductive numbers calculated. The R0 is the number of secondary infections produced in an entirely susceptible population by an infected individual during their infectious period (Montesinos-López et al., 2007). If the value of R0 equals one or surpasses this value, the epidemic develops. Otherwise, if R0 is lower than 1, the infection does not become an epidemic, and it is expected to eventually die out (van den Driessche, 2017). ODEs help determine the exact value of the R0 for the specific model and parameters used in the compartmental model.

To compute the R0 the second-generation operator is used. Vector F is the rate of new infections going to the latent compartment and vector V the transfer rate of individuals out of the compartment that can transmit the disease. Subsequently, R0 is the spectral radius of the second-generation operator 𝜌 ( 𝔉𝔙 -1 ) also known as the dominant eigenvalue of the matrix 𝔉𝔙 -1. Then the dominant eigenvalue of 𝔉𝔙 -1 is 𝜌 ( 𝔉𝔙 -1 ) which means that the basic reproductive number is:

 The Re is the “expected number of new infections caused by an infectious individual in a population where some individuals may no longer be susceptible” during an epidemic (Gostic et al. 2020). It is given by R0 at the beginning of the epidemic per the fraction of the population that is susceptible at a time t: 
dgrfrstg.JPG

Results & Discussion

This section discusses the findings of the Re and the explored scenarios.  Figure 3 shows the Re decreasing as the epidemic curve progresses; when a mitigation strategy is applied, the Re decreases at a faster rate due to the removal of susceptible people from the susceptibility pool. The probability of infection decreases, simultaneously decreasing the case prevalence as people continue taking precautionary measures like social distancing, hand washing, and mask usage. The evident mitigation strategy demonstrated in Figure 3 is the implementation of vaccines in mid-December; this causes the decline in Re at a much faster rate because of the increased removal of susceptible individuals. The drastic decrease between days 325 to 397 proves the direct relationship between mitigation strategies and Re's behavior.

Figure 3: Puerto Rico COVID-19 Active Cases and the Re progression

Figure 3: Puerto Rico COVID-19 Active Cases and the Re progression

Additional to the vaccination effects on the Re decline, mask usage is actively present in the mitigation strategies used alongside the novel vaccines. Recognizing the active use of masks is essential because these prove to be effective in decreasing the number of susceptible individuals and consequently decreasing the number of hospitalizations and deaths. Masks continuously show they are an effective and crucial part of controlling the COVID-19 epidemic. "Broad adoption of even relatively ineffective face masks may meaningfully reduce community transmission of COVID-19 and decrease peak hospitalizations and deaths" (Eikenberry et al., 2020). When adoption is nearly universal (nation-wide), and compliance is high, there is a community-wide benefit when referring to interrupting the virus's transmission chains, Figure 4 demonstrates such a decrease.

Figure 4: Vaccination effects on the epidemic curve

Figure 4: Vaccination effects on the epidemic curve

It is essential to point out that the behavior of the epidemic curve will directly depend on human behavior and not necessarily on the closure or opening of places. The individual's aleatory behavior cannot be measured; therefore, the model does not consider it.

Conclusion

Mathematical models are tools that help understand the biology of a disease and its transmission throughout a population. It is important to notice that the Re decreases by taking precautionary and protective measures, minimizing the epidemic. Mitigation strategies such as social distancing and mask usage prevent new infections and maintain a manageable prevalence, preventing a collapse in the healthcare system. The correct implementation of these measures will lead to the controlling and possible eradication of the virus. Reinforcing non-pharmaceutical interventions, social-distancing, and mask usage until 75% or more of the population is fully vaccinated is entirely necessary at this time. The Puerto Rican Government has implemented both suppression and mitigation strategies in response to COVID-19 (PDOH, 2020a). As the COVID-19 pandemic continues, it is aimed to study more mitigation strategies, incorporate them on the model, and run simulations to see the effect on the epidemic curve, resulting in public health policy development to safeguard citizen lives.


Acknowledgements

Thanks to Dr. Mayteé Cruz Aponte for giving us the opportunity to work in her Biomathematics research Lab and being our mentor, the UPR-Cayey, the Interdisciplinary Research Institute, UPR-IPERT (Enhancing Research Training through Empowerment, Resilience, and Civic Engagement) US NIH Grant Award 1 R25 GM121270-01 and the PRLSAMP (Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation) NSF-HRD 2008186 Grant for supporting this research work. 

 

References

Blackwood, J., & Childs, L. (2018). An Introduction to Compartmental Modeling for the Budding Infectious Disease Modeler. Letters in Biomathematics, 5(1), 195–221. https://doi.org/10.30707/LiB5.1Blackwood

Brauer, F., Castillo-Chávez, C., De La Pava, E., Barley, K., Castillo-Garsow, C., Chowell, D., Espinoza, B., González, P., Hernández, C., & Moreno, V. (2015). Modelos de la propagación de enfermedades infecciosas (pp. 19–31). Universidad Autónoma de Occidente.

CDC. (2020a, February 11). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/more/scientific-brief-sars-cov-2.html

CDC. (2020b, April 27). Nonpharmaceutical Interventions (NPIs). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/nonpharmaceutical-interventions/index.html 

CDC. (2021, March 19). COVID-19 Pandemic Planning Scenarios. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/planning-scenarios.html

Eikenberry, S., Mancuso, M., Iboi, E., Phan, T., Eikenberry, K., Kuang, Y., Kostelich,E., & Gumel, A. (2020). To mask or not to mask: Modeling the potential for face mask use by the general public to curtail the COVID-19 pandemic. Infectious Disease Modelling5, 293–308. https://doi.org/10.1016/j.idm.2020.04.001  

Ferguson, N., Laydon, D., Nedjati-Gilani, G., Imai, N., Ainslie, K., Baguelin, M., Bhatia, S., Boonyasiri, A., Cucunubá, Z., Cuomo-Dannenburg, G., Dighe, A., Dorigatti, I., Fu, H., Gaythorpe, K., Green, W., Hamlet, A., Hinsley, W., Okell, L., Elsland, S., . . .  Ghani, A. (2020). Report 9: Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. Imperial College COVID-19 Response Team.  https://doi.org/10.25561/77482

Gostic, K. M., McGough, L., Baskerville, E. B., Abbott, S., Joshi, K., Tedijanto, C., Kahn, R., Niehus, R., Hay, J., De Salazar, P. M., Hellewell, J., Meakin, S., Munday, J., Bosse, N. I., Sherratt, K., Thompson, R. N., White, L. F., Huisman, J. S., Scire, J., . . . Cobey, S. (2020). Practical considerations for measuring the effective reproductive number, Rt, 16(12). https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008409

Han, H., Xu, Z., Cheng, X., Zhong, Y., Yuan, L., Wang, F., Li, Y., Liu, F., Jiang, Y., Zhu, C., & Xia, Y. (2020). Descriptive, retrospective study of the clinical characteristics of asymptomatic COVID-19 patients. MSphere, 5(5). https://doi.org/10.1128/mSphere.00922-20

Harvard Health Publishing. (2021). Treatments for COVID-19. Harvard Medical School. https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/treatments-for-covid-19

Lotfi, M., Hamblin, M. R., & Rezaei, N. (2020). COVID-19: Transmission, prevention, and potential therapeutic opportunities. Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry, 508, 254–266. https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.05.044

Montesinos-López, O. A., & Hernández-Suárez, C. M. (2007). Modelos matemáticos para enfermedades infecciosas. Salud Pública de México, 49(3). 218–226. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000300007 

National Geographic Society. (2019, May 23). Preventing and Containing Outbreaks. National Geographic Society. https://www.nationalgeographic.org/article/preventing-containing-outbreaks/

 Puerto Rico Department of Health. (2021). Dashboard Puerto Rico. Departamento de Salud de Puerto Rico: https://covid19datos.salud.gov.pr

 Puerto Rico Department of Health. (2020a). Preventing Measures. Coronavirus. http://www.salud.gov.pr/Pages/Medidas_de_Prevencion.aspx 

 Puerto Rico Department of Health. (2020b, April 24). Positive Cases COVID-19 Reports from April 24,2020 Until Now. http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Pages/COVID-19.aspx

van den Driessche, P. (2017). Reproduction numbers of infectious disease models. Infectious Disease Modelling2(3), 288–303. https://doi.org/10.1016/j.idm.2017.06.002

Wang, H., Li, X., Li, T., Zhang, S., Wang, L., Wu, X., & Liu, J. (2020). The genetic sequence, origin, and diagnosis of SARS-CoV-2. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases39(9), 1629–1635. https://doi.org/10.1007/s10096-020-03899-4 

WHO. (2020a, April 27). Archived: WHO Timeline COVID-19. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19 

WHO. (2020b, July 9). Transmission of SARS-CoV-2: implications for infection prevention precautions. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-implications-for-infection-prevention-precautions

WHO. (2020c). Coronavirus Symptoms. World Health Organization. https://www.who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_3 

Wiersinga, W. J., Rhodes, A., Cheng, A. C., Peacock, S. J., & Prescott, H. C. (2020). Pathophysiology, transmission, diagnosis, and treatment of Coronavirus disease 2019 (COVID-19): A review. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 324(8), 782–793. https://doi.org/10.1001/jama.2020.12839

Worldometer. (2021). Coronavirus Update (Live). COVID-19 Coronavirus Pandemic. https://www.worldometers.info/coronavirus/

Wu, S.-C. (2020). Progress and concept for COVID-19 vaccine development. Biotechnology Journal, 15(6). https://doi.org/10.1002/biot.202000147

Posted on June 1, 2021 .

¿El COVID o el gobierno?

Camila Rivera Maldonado
Departamento de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

  

Descripción

Es un trabajo que por medio del estilo “cut out” logro llevar a una crítica a lo que vivimos en estos momentos en la pandemia, en cómo el gobierno ha manejado la situación y como ellos también se han convertido en parte de que este virus sigue propagándose (principalmente por su agenda política).

Picture1.png

Medio: Dibujo

Posted on June 1, 2021 .

Mensaje de los Editores

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Catedrática, Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

Dorian Lugo Bertrán, PhD
Catedrático, Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

La publicación del séptimo volumen, número dos, de la Revista [In]Genios marca más de un hito. Entre otros, aparece con dossier, o conjunto temático en su interior, sin excluir textos de tema diverso pero pendientes de publicación de convocatorias pasadas. En cuyo caso se advertirá en su diagramación la compartimentación, por un lado, de dossier con textos de diferentes géneros y medios, y por otro, de una salida miscelánea, organizada por apartados de uso y costumbre en la Revista.

El dossier responde a su vez a una coyuntura que resulta, sin más, un parteaguas en la historia planetaria contemporánea, la emergencia de la pandemia COVID-19 y sus mutaciones. No es la primera pandemia en la historia planetaria, amén de epidemia, ni siquiera en la historia contemporánea: piénsese en el VIH/SIDA, pandemia que todavía persiste. Sin embargo, la del COVID-19 y sus mutaciones, como toda pandemia, cobija sus especificidades para la actualidad.

Tanto así que, como otras pandemias a lo largo de la historia, es sin duda punto de inflexión. Supone muchas eventualidades a la vez, para algunas de las cuales su efecto no se dimensionará sino después de mucho tiempo. Es sobre todo tragedia, y la vez, como todo luto, arrastra consigo momento de recogimiento, afección, reflexión y acto de toda suerte: padeciente, remedial, preventivo, solidario y ante todo transformador, para que errores pasados que lo acarrearon o que impidieron abordarlo a tiempo, no se vuelvan a cometer.

El dossier propone, desde diferentes medios y géneros, incluyendo la investigación académica, el referido punto de inflexión y con ello duelo/indignación/reflexión/acción que la eventualidad ha propiciado en el ámbito del estudiantado de bachillerato/pregrado del sistema de educación superior público de Puerto Rico. Uno de ellos es el dibujo (en técnica de «cut-out») que hace portada, Distanciados desde casa, de Fabiola Báez Flores, el cual pondera, monocromáticamente, sobre un real cotidiano instalado en lo más colectivo y más individual de nuestras vidas actuales, desde lo denso hasta lo sutil. Asoman pues los diferentes niveles de distanciamientos social e íntimo, los muros de lo visible e invisible, sumado a las nuevas socialidades o modos de vinculación/colaboración, sea desde otra cultura/ecología de lo físico como desde lo digital.

Finalmente, el compromiso con la calidad de la publicación varia de la producción del estudiantado indicado arriba sigue intacto, en esta revista multidisciplinaria, plurilingüe y arbitrada en modalidad a ciegas («double blind»), como dará cuenta no solo la salida en dossier sino también la salida concomitante del mismo.

Le agradecemos también su participación a los/as integrantes de volumen, lectores/as, evaluadores/as y mentores/as, la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, el Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas y el Programa de Integración de las Competencias de Información al Currículo, en fin a la comunidad toda de la Revista [In]Genios, la cual rebasa su equipo editorial. Esperamos que disfrute del número, y como nota aparte, ¡ánimo, en estos «tiempos recios» ! El mensaje del dibujo de portada, si bien reconoce la dificultad presente, alberga nuestra siempre tierna y golpeada, pero igualmente atesorada, incandescente y diamantizada esperanza…

Posted on June 1, 2021 .

El trabajo sexual en tiempos de COVID-19 y su visibilidad en los medios de comunicación puertorriqueños

Génesis Dávila Santiago  
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación, UPR RP

Edgar Mangual López
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Alanis Rivera Roig
Programa de Comunicación Audiovisual
Escuela de Comunicación, UPR RP

Misael A. Pagán-Chárriez
Programa de Relaciones Públicas y Publicidad
Escuela de Comunicación, UPR RP

Arianys González Rivera
Programa de Relaciones Públicas y Publicidad
Escuela de Comunicación, UPR RP

Resumen

El Código Penal de Puerto Rico prohíbe algunas formas de trabajo sexual, situación que propicia el clandestinaje incluso durante la COVID-19. Esta investigación analiza la cobertura mediática sobre les trabajadores sexuales, las circunstancias de este sector durante la pandemia y el conocimiento de la población general sobre las noticias acerca de estes. Por medio de entrevistas a profundidad, un cuestionario y un análisis de contenido mediático, se encontró que esta comunidad trasladó sus servicios a la virtualidad, que el 75% de la ciudadanía encuestada no vio noticias sobre este oficio y que la cobertura mediática, en el país, era limitada.

Palabras claves: trabajo sexual, COVID-19, medios, Puerto Rico

 

Abstract

Puerto Rico's Penal Code prohibits some types of sex work, a situation that’s lead workers to operate covertly, even during COVID-19. This research analyzes the media coverage of this sector, the circumstances of sex workers during the pandemic and the knowledge the population holds about them. Through in-depth interviews, a questionnaire and an analysis of media content, it was found that this community transferred its services to the Internet, that 75% of the surveyed citizens had not seen any media coverage, and that said coverage in the country was limited.

Keywords: sex work, COVID-19, media, Puerto Rico

Introducción

Al momento de esta investigación, les trabajadores sexuales, al igual que la población mundial, se encontraban luchando contra una pandemia provocada por la COVID-19. Similar a muchos países, el gobierno de Puerto Rico estableció una orden de confinamiento y distanciamiento físico que resultó incompatible con muchas modalidades del trabajo sexual, como el escorting y los bailes de tubo, entre otras.[1] Estes trabajadores sufrieron el impacto económico de estas medidas sin muchas de las ayudas que recibió el resto de la población.[2] Desde un ámbito periodístico, surgió la interrogante de si los medios puertorriqueños estaban cubriendo las necesidades y dificultades que sufre este sector marginalizado durante la pandemia y si la población había logrado leer o ver ese contenido noticioso. Por lo tanto, esta investigación se propuso explorar si existía una falta de cobertura mediática hacia el trabajo sexual en tiempos de la COVID-19.

Discusión bibliográfica  

En los últimos cuatro años, las condiciones económicas, políticas y sociales han empeorado con la llegada de los huracanes Irma y María, la crisis fiscal, la destitución de un gobernador, la serie de terremotos de 2020 y la pandemia de la COVID-19. Estos sucesos propiciaron la emigración y altas tasas de desempleo en la isla (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2020). Según el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), para agosto de 2020, había 88,000 personas desempleadas. Sin embargo, una fuente de ingresos en el país que no aparece entre los estudios del DTRH es el trabajo sexual debido a que en Puerto Rico es ilegal pagar por relaciones sexuales, de acuerdo con el Código Penal, y muches trabajadores no reportan sus ingresos adquiridos por venta de material explícito. Aun así, durante la pandemia, este sector se ha visto afectado al igual que los otros trabajos legales, pero no existen investigaciones que indiquen, en su totalidad, cómo les trabajadores sexuales del país están gestionando la COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud define el trabajo sexual como el intercambio de servicios sexuales por dinero o algún bien, que puede ser personal o para una industria, pero que se genera de manera consensual (Overs, 2002). La demanda y oferta de estos servicios son las causas directas de la expansión de la industria del sexo (Bultron, 2016), permitiendo que esta práctica permanezca en la isla, aunque sea ilegal. En Puerto Rico, el contable Rojas (2002) estimó que el comercio sexual genera entre $44 a $100 millones anualmente. Los ingresos mensuales que puede llegar a tener une trabajadore sexual, en muchos casos, son mayores a otros tipos de trabajo (Rojas, 2002). En el país, el salario mínimo es de $7.25, lo que equivale a $15,080 anualmente sin deducciones o $1,500 mensuales con las deducciones (El Nuevo Día, 2021). 

En Puerto Rico, según la historiadora Vázquez Lazo, en su libro Meretrices. La prostitución en Puerto Rico (2008), la forma de trabajo sexual ha sido la más perseguida desde los inicios de la colonización. En 1623 y 1661, el Rey Felipe IV de España prohibió la venta del sexo en este país y en todas sus colonias. A pesar estos edictos, la prostitución continuó de manera clandestina en la isla por los siguientes siglos. La llegada de los estadounidenses en 1898 trajo una nueva etapa en la relación del Estado con les trabajadores sexuales. En 1917, se llevó a cabo un operativo para intentar eliminar la prostitución en Puerto Rico que llevó al arresto de 1,197 trabajadores sexuales. Sin embargo, el trabajo sexual continuó y, en el Código Penal de 1937, se prohibió establecer o residir en casas de lenocinio o en casas “escandalosas” con “fines deshonestos”. Para 1974, el nuevo Código Penal no mencionaba la prostitución como delito, pero mantenía las cláusulas de las casas de lenocinio y declaraba como delito la sodomía, el proxenetismo, rufianismo y el tráfico de personas. Esta ventana, para les trabajadores sexuales que obtenían dinero por relaciones sexuales, se cerró en menos de una década cuando la Ley 55, de junio de 1983, prohibió todo intercambio de dinero por sexo (Vázquez, 2008). Debido a esta criminalización, muches trabajadores sexuales optan por el clandestinaje. Las consecuencias de este acto no se limitan a la penalización legal, sino que, ahora, incluyen el contagio viral a si mismes y a los demás debido a la COVID-19 (Tran et al., 2020).

Ante la inefectividad de los gobiernos, muchas organizaciones que respaldan a les trabajadores sexuales han respondido rápidamente a la COVID-19 mediante la circulación de fondos por dificultades económicas; la asistencia con las solicitudes de ayuda financiera; el abogamiento para que los gobiernos incluyan al sector en la respuesta a la pandemia; la solicitud de derechos laborales básicos para facilitar condiciones laborales más seguras; y la concesión de orientaciones sobre salud y seguridad para quienes se muevan en línea o no pueden interrumpir los servicios presenciales (Platt et al., 2020). Una de estas organizaciones es la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP, por sus siglas en inglés). En los resultados preliminares de un estudio realizado en 55 países de Asia y Oceanía, esta entidad reveló que, durante la pandemia de la COVID-19, muchos planes de protección social y apoyo económico (como el apoyo a los ingresos, los fondos de emergencia, los paquetes de alimentos y la ayuda para el alquiler o la hipoteca) que existían para la población en general no siempre eran accesibles para les trabajadores sexuales (Benjarattanaporn et al., 2020). En Estados Unidos, y por ende en Puerto Rico, los clubes nocturnos que les proveen espacios legales a les trabajadores sexuales no cualificaban para las ayudas a pequeños comerciantes que se crearon bajo el CARES Act, una ayuda federal en respuesta a la pandemia, debido a una cláusula de “moralidad” (Hu, 2020). 

La novedad de la COVID-19 limita el hallazgo de información sobre la cobertura mediática del trabajo sexual dentro de la pandemia. Aun así, una investigación de Farley (2020) establece que la prensa de Colombia ayudó a promover las redes para adultos (adult webcams) para evitar el contagio y el deterioro económico de les trabajadores sexuales de ese país. Esta iniciativa, sin embargo, no fue suficiente para opacar el impacto económico de la pandemia debido al desconocimiento que muchas personas tenían sobre la utilización de Internet.

En la mayoría de los instantes previos a la crisis salubrista, la cobertura de la prensa ha sido fuertemente criticada por investigadores por su carencia de un espacio justo y libre de estigmas, incluso dentro de los lugares donde es legal. La cobertura mediática existente en temas de trabajo sexual está cargada de sexismo y falta de perspectiva de género, de acuerdo con Gutiérrez García (2013). En Puerto Rico, la cobertura mediática de la prostitución no se desvía, en gran medida, de los hallazgos del estudio de Gutiérrez. De hecho, Asencio Pagán (2005) afirma que los hombres tienen, en este campo, igual estigma que las mujeres.

La poca información que nos llega a través de los medios de comunicación suele coincidir con noticias de algún tipo de escándalo, que asocia la prostitución masculina a asesinatos, extorsiones, tráfico y prostitución de menores. También, es importante señalar que los medios de noticias, cuando tienen información relacionada con la problemática en cuestión, convierten la misma en una sensacionalista (Asencio, 2005).

De acuerdo con Asencio, este tipo de cobertura, por parte de los medios puertorriqueños, fomenta los prejuicios y mitos relacionados con el trabajo sexual. No obstante, el autor afirma que esta actitud se debe, en gran medida, a la carencia de investigación sobre el tema, el machismo de la sociedad puertorriqueña, la falta de interés de los medios en el tema del trabajo sexual y las penalidades impuestas por el gobierno a las personas que se dedican a este tipo de labor (Asencio, 2005).

Discusión del método

Esta investigación, de tipo descriptivo, se realizó por medio de una metodología cuantitativa y cualitativa. El propósito fue evaluar la siguiente pregunta: ¿La cobertura de los medios de Puerto Rico visibiliza los conflictos que enfrentan les trabajadores sexuales durante la pandemia de la COVID-19? Para estudiarla, se formuló la siguiente hipótesis: Existe una falta de cobertura mediática en Puerto Rico sobre el trabajo sexual durante la pandemia de la COVID-19 que contribuye a la invisibilización de los conflictos que enfrenta este sector. Como parte de los datos cuantitativos, se distribuyó un cuestionario por las redes sociales con una muestra de 405 personas con 18 años o más y residencia en Puerto Rico. La técnica para el muestreo fue no probabilística, voluntaria y por conveniencia.

Para la recopilación de los datos, se elaboró un cuestionario por Google Forms de 21 preguntas cerradas, compuestas por la escala Likert y escala semántica. Las preguntas permitieron comprender el conocimiento de la población en general que reside en Puerto Rico sobre el trabajo sexual y la cobertura mediática de este sector durante la pandemia.

En el ámbito cualitativo, se realizó un análisis de contenido sobre las noticias del trabajo sexual publicadas en la isla de marzo a septiembre de 2020.[3] También, se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro (4) trabajadores sexuales para obtener información sobre su situación económica y la atención que se les ha provisto en los medios durante la pandemia. Por tanto, las variables de la investigación se dividieron en tres: 1) de opinión (cuestionario), 2) demográficas (entrevistas a profundidad a trabajadores sexuales) y 3) cobertura mediática (análisis de contenido noticioso).

Análisis y discusión de resultados

En las entrevistas a profundidad realizadas a cuatro trabajadores sexuales, incluyendo las presentadas en el documental Trabajo sexual: pandemia, prejuicios e intersecciones[4], dos de les cuatro trabajadores entrevistades comentaron que iniciaron su labor durante la pandemia de la COVID-19 por problemas económicos. Les otres dos comentaron que su labor se ha tenido que mover a plataformas en línea como Twitter, WhatsApp e Instagram, entre otras, lo que les ha disminuido las ganancias. Comentan que la transición no es tan fácil debido al alto costo y tiempo que requiere crear y mantener un following o seguimiento en las redes. “Si no te promocionas, si no te expones, no vas a conseguir clientes. No vas a conseguir gente que se suscriba a tu página, que te compre contenido, que te tipeen tus fotos”, expresó une de les trabajadores sexuales sobre la plataforma OnlyFans.  

A pesar de moverse al trabajo sexual remoto por su seguridad, al menos dos de les trabajadores entrevistades siguieron recibiendo pedidos para realizar encuentros físicos y, en algunas ocasiones, se vieron obligades a llevar a cabo el encuentro para subsanar sus problemas económicos. Al preguntarles si se les había acercado algún medio puertorriqueño para indagar sobre las dificultades que el sector está pasando durante la pandemia, todes contestaron que no, y que tampoco habían leído o visto contenido periodístico en medios de la isla sobre el trabajo sexual durante la pandemia.

Estas respuestas concuerdan con los resultados de la encuesta en la que se detalló que, de 405 personas que contestaron, 75% no había leído, visto, ni escuchado una noticia sobre el trabajo sexual en tiempos de la COVID-19, con un 15% notando que sí y un 10% estando insegures. Estos resultados parecen ir en contra del interés del público, pues la encuesta encontró que el 66% de les encuestades estaba “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con que la prensa cubriera las necesidades de les trabajadores sexuales, y un 95% estaba “de acuerdo” con que se les brindara, a les trabajadores, información sobre cómo mantener una práctica sexual segura durante la pandemia de la COVID-19.[5]

La encuesta, también, reveló que, en cuanto a la premisa de si los medios proveían suficiente atención a les trabajadores sexuales, el 71% de les encuestades estaba en “desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo”. En el análisis de contenido noticioso, se encontró que sí existía cobertura mediática en la isla sobre el trabajo sexual, aunque limitada. De las nueve publicaciones encontradas en medios puertorriqueños, solo cuatro eran de redacción local, siendo las otras de la Associated Press y de The New York Times. Las cuatro noticias de redacción propia venían de Metro, El Nuevo Día, Noticel y El Vocero, pero no trataban el tema de la COVID-19, sino la legalización de la prostitución tras los comentarios de la excandidata a la gobernación Alexandra Lúgaro Aponte, quien abogó por la creación de una zona roja para regular la prostitución.[6] Las cinco noticas republicadas en medios puertorriqueños de la Associated Press y del The New York Times solamente trataban el tema de la prostitución y la COVID-19 de otros países, dejando así al lado las otras posibles manifestaciones dentro del trabajo sexual, como el stripping, camming y escorting, entre otras, al igual que el trabajo sexual en la isla.

Conclusión

A lo largo de la investigación, se encontró que existía cobertura mediática sobre el trabajo sexual en la isla durante la pandemia. Sin embargo, esa cobertura no exponía los conflictos que enfrentan les trabajadores sexuales de la isla, situación que fomenta la invisibilización de este sector, como se reflejó en la encuesta. La mención del trabajo sexual en el país solo resaltaba cuando se habla de la ilegalidad de la prostitución. A pesar de que durante el período de esta investigación hubo cuatro noticias sobre les trabajadores sexuales en Puerto Rico, ninguna de ellas abarcó los conflictos económicos, de salud y sociales que enfrentaba este sector durante la COVID-19. En futuras investigaciones, se podría ampliar la muestra de la ciudadanía encuestada, conocer mejor el perfil demográfico de les trabajadores sexuales en la isla y evaluar la cobertura mediática, incluyendo imágenes, por un período más largo. De igual forma, se podría encuestar a los medios de comunicación del país para conocer las razones por las que existe tal falta de cobertura hacia les trabajadores sexuales. 

Referencias

Asencio Pagán, E. (2005). Perfil sociodemográfico de los trabajadores del sexo en Puerto Rico [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/7372/

Benjarattanaporn, P., Janyam, S., Phuengsamran, D., Pangnongyang, J., Saripra, W., Jitwattanapataya, L., Songsamphan, C., & Gopinath, D. (2020). Protecting sex workers in Thailand during the COVID-19 pandemic: opportunities to build back better. WHO South-East Asia Journal of Public Health, 9(2), 100. https://dx.doi.org/10.4103/2224-3151.294301

Bultrón, Y. (2016). Putas, Sucias, Viciosas, Desviadas, Degeneradas y Criminales: La represión de las Meretrices y la Prohibición de la Prostitución en Puerto Rico (1917–1919) [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Código Penal de Puerto Rico [CPP]. Ley Núm. 146 de 2012. Artículos 138-142. 1 de septiembre de 2012 (Puerto Rico).

Departamento de trabajo y Recursos Humanos. (2020). Empleo y desempleo en Puerto Rico: agosto 2020. http://www.mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/Grupo%20Trabajador/2020/EMPLEO%20Y%20DESEMPLEO%20EN%20PUERTO%20RICO%208.pdf

El Nuevo Día. (2021). Vuelven a presentar medida que aumentaría el salario mínimo a $8.50 en Puerto Rico. El Nuevo Día. https://bit.ly/37SlTv9

Farley, M. (2020). Prostitution, the Sex Trade and COVID-19 Pandemic. Logos. https://bit.ly/3sisdUp

Gutiérrez García, A. (2013). La actualidad del abordaje de la prostitución femenina en la prensa diaria española. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(número especial abril), 823-831.  http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42165 

Hu, C. (2020, 25 de mayo). Can the world's oldest profession survive the age of social distancing? CNN. https://edition.cnn.com/2020/05/24/us/sex-workers-coronavirus-intl/index.html

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2020). Migración neta se estimó en 35 mil personas en el 2019. https://bit.ly/3brGHua

Noticel. (2020, 28 de septiembre). Lúgaro favorece la creación de una zona roja que permita la prostitución. Noticelhttps://www.noticel.com/elecciones/top-stories/20200928/lugaro-favorece-la-creacion-de-una-zona-roja-que-permita-la-prostitucion/

Orden Ejecutiva 2020-023 de 2020 [con fuerza de ley]. Para viabilizar los cierres necesarios gubernamentales y privados para combatir los efectos del coronavirus (COVID-19) y controlar el riesgo de contagio en nuestra isla. 15 de marzo de 2020.

Overs, C. (2002). An analysis of HIV prevention programming to prevent HIV transmission during commercial sex in developing countries. World Health Organization. https://bit.ly/2M8bhQU

Platt, L., Elmes, J., Stevenson, L., Holt, V., Rolles, S., & Stuart, R. (2020). Sex workers must not be forgotten in the COVID-19 response. The Lancet, 396(10243), 9-11. https://dx.doi.org/10.1016%2FS0140-6736(20)31033-3

Rojas, R. (2002). Estudio exploratorio sobre los efectos del negocio de la prostitución en Puerto Rico: Análisis económico de los ingresos de la prostitución y los costos que le genera al Gobierno de Puerto Rico [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Tran, N. T., Tappis, H., Spilotros, N., Krause, S., & Knaster, S. (2020). Not a luxury: a call to maintain sexual and reproductive health in humanitarian and fragile settings during the COVID-19 pandemic. The Lancet. Global Health, 8(6), e760-e761. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30190-X 

Vázquez Lazo, N. (2008). Meretrices. La prostitución en Puerto Rico 1876 a 1917. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Notas 

[1]La Orden Ejecutiva 2020-23, y las órdenes subsiguientes, cerraron y limitaron la capacidad de los clubes de entretenimiento para adultos (strip clubs) en Puerto Rico.

[2] Muches trabajadores sexuales, como les prostitutes y escorts, no reportan sus ganancias debido a la ilegalidad de su oficio o por temor al gobierno (Hu, 2020).

[3] Como parte de la investigación, también se analizaron tres noticias sobre el trabajo sexual publicadas en Estados Unidos y tres publicadas en Europa para comparar y contrastar la cobertura. Se encontró que todas las noticias europeas y estadounidenses sobrepasaban la extensión de 15 párrafos y cubrieron el tema de la COVID-19 y sus repercusiones en la situación económica de les trabajadores sexuales.

[4] Para acceder al documental, utilice el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1PAb24bThgQ.

[5] Cabe destacar que el 73% de les encuestades se identificó como mujer, y el 57% de todes les encuestades tenía entre 18 a 24 años, situación que pudo haber sesgado las respuestas.

[6] El 27 de septiembre de 2020, durante el debate Convénceme: mi voto cuenta, la excandidata a la gobernación Alexandra Lúgaro Aponte abogó por la creación de una zona roja en Puerto Rico, en la que se proporcionaran servicios de seguridad y educación para les trabajadores sexuales, así como un espacio donde pudieran laborar de forma regulada (Noticel, 2020). En la encuesta administrada para este estudio, se encontró que el 64% de les encuestades estaba “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con la legalización de la prostitución en Puerto Rico. 

Posted on June 1, 2021 .

Impact of mitigation strategies: the case of the COVID-19 timeline in Puerto Rico

Elba J. David Hance
Departamento de Ciencias Naturales
UPR Cayey

Mariola Tristani Rodríguez
Departamento de Ciencias Naturales
UPR Cayey

Frances M. Aponte Caraballo
Departamento de Biología
UPR Cayey

Abstract

In 2019, the SARS-CoV-2 virus was identified as the pathogen that causes the COVID-19 pandemic. Puerto Rico has implemented mitigation strategies to control the spread of the virus throughout the population. The analyzed events and implemented measures affect how the epidemic develops. In mid-June, when the executive order was more flexible, the epidemiological curve increased. More restrictive measures are needed to decrease COVID-19 positive cases on the island.

Keywords: COVID-19, mitigation strategies, executive orders, epidemiological curve, Puerto Rico

Resumen

En el 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia COVID-19. Puerto Rico ha optado por implementar estrategias de mitigación para controlar la propagación del virus en su población. Hemos analizado que los eventos y medidas que se implementan cambian el comportamiento de la epidemia. A mediados de junio se identificó un aumento en la curva epidemiológica a consecuencia de la flexibilización de la orden ejecutiva. Para disminuir la incidencia y prevalencia de COVID-19 en la isla, nuevas medidas, más restrictivas son requeridas.

Palabras claves: COVID-19, estrategias de mitigación, órdenes ejecutivas, curva epidemiológica, Puerto Rico

Introduction

For more than one year, humanity has faced a battle against the pandemic of the SARS-CoV-2 virus, which causes the disease COVID-19. The origin of the pandemic took place in Wuhan, China, and spread worldwide. According to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), throughout history, the world has been affected by several pandemics; some were in the years: 1918, 1957-1958, 1968, and 2009 (CDC, 2019). The pandemic of 1918, better known as the Spanish influenza pandemic, caused a record of 50 million deaths in the entire world (CDC, 2019). During the 1918 health emergency, given the absence of any vaccine or treatments, non-pharmacological interventions (NPIs) were used (CDC, 2019). These NPIs were based on mitigation or suppression strategies to control a highly communicable disease. The mitigation process consists of decreasing transmission levels with measures such as social distancing, the use of face masks, quarantine, and isolation (Ferguson et al., 2020). In turn, suppression is an attempt to reverse the epidemic completely with more restrictive measures, such as elimination of person-to-person contact, the use of face masks, social distancing, quarantine, isolation, and closures of schools and universities (Baker et al., 2020; Ferguson et al., 2020). Suppression interventions must be carried out until a vaccine or treatment is available.  

Since the World Health Organization (WHO) declared the SARS-CoV-2 outbreak a “Public Health Emergency of International Concern” on January 30th, 2020, it has become a priority for countries to establish mitigation measures (Cucinotta & Vanelli, 2020). On March 11th, 2020, WHO declared the COVID-19 outbreak a pandemic and urged countries to consider taking strict measures to control the spread of the virus (Cucinotta & Vanelli, 2020).    

By March 12th, 2020, the governor of Puerto Rico declared a state of emergency; schools and universities initially closed for 14 days (ABC News, 2020; Exec. Order No. OE-2020-020, 2020). Scientists suspected that COVID-19 arrived earlier in the year in Puerto Rico due to an increase in deaths of patients with comorbidities (Sosa-Pascual et al., 2020). By March 8th, the National Salsa Day and the Costa Luminosa Cruise caused the first COVID-19 cases, which triggered the spread of the virus around the island (EFE, 2020a; Medicina y Salud Pública, 2020; NotiCel, 2020; Wyss, 2020).  

Puerto Rico registered its first cases on March 13th, 2020, from foreigners (test date March 9th). The first case was a 68-year-old woman who presented symptoms and arrived with her husband in the Costa Luminosa. The second was a 70-year-old man that presented symptoms (ABC News, 2020). The third case was a 71-year-old Puerto Rican resident who had family over from outside the island and then tested positive (ABC News, 2020).    

Once the first COVID-19 cases were registered, the government of Puerto Rico acted promptly. Three days after the emergency declaration for COVID-19 on the island, the first curfew began (Exec. Order No. OE-2020-023, 2020). In a United States media column, politician Bill Scher acknowledged that "Puerto Rico was the first territory to enact a curfew, closing businesses, and schools" (Telemundo PR, 2020b). On March 19th, 2020, the Medical Task Force was appointed to work with the Puerto Rico Department of Health (PRDOH) as part of efforts to control the emergency in Puerto Rico. By March 23rd, 2020, they started to implement closures with more restrictive measures as needed (Puerto Rico Medical Task Force COVID-19, Exec. Order No. OE-2020-026, 2020). Every health institution needed to report suspected, confirmed, and negative COVID-19 cases (Exec. Order No. OE-2020-031, 2020). It is important to consider that this was established a few weeks after Puerto Rico already had more than a dozen cases. Reports of double-counting issues were identified by mid-April, including a delay in case reporting from labs (EFE News, 2020b). A lockdown and license plate restriction were issued for Holy Week Weekend (April 10, 11, and 12), and more strict measures were established (Exec. Order No. OE-2020-029, 2020).   

  In this research, the focus was to analyze and study the executive orders emitted by the government and the social events that occurred on the island to measure the effect on the epidemic curve each month.

Methodology

To analyze the incidence of positive cases in Puerto Rico and study the effectiveness of the mitigation measures implemented each month, an extensive database from news, articles, studies, and executive orders was created. This database also includes the statistics from COVID-19 on the island. Puerto Rico's data was retrieved directly from the Health Department daily data reports and the COVID-19 Dashboard. The data was used to determine the incidence of positive cases and deaths and run active cases analysis. The final goal is to determine the effectiveness of the executive orders implemented based on data behavior. The effect of the events and executive orders are measured by overlaying the ongoing infections with the events at a particular time.

To determine the effectiveness of the executive orders it is necessary to analyze and compare the prevalence of cases from the date of the event to 14-20 days later. This analysis was made visually using the graph and numerically by determining the difference percent of cases given by:

 
Math.png
 

These graphs make a complete validation and analysis of the effectiveness of more rigorous or more flexible measures, thus causing an increase or decrease in positive cases. If there is a decrease in the percent of cases, it is assumed that the measure was effective, and if there is an increase in the percent of cases, it was not effective. It is crucial to consider the number of tests available and administered in the month, hospitalized individuals, and deaths by a specific date.   

Results and Discussion

This section presents the months with more significant changes in epidemic behavior: May, July, and September 2020. 

May

May started with 973 confirmed cases, and at the beginning, Governor Wanda Vázquez Garced emitted a new executive order in which the lockdown remained, and the citizens could only go out from 5:00 am–7:00 pm for essential activities (Exec. Order No. OE-2020-038, 2020). Although it had been two months since the pandemic started in Puerto Rico, based on test reporting, this was the first time an executive order specified the cautionary measures that citizens should be taking. Before this, measures like covering mouth and nose with masks, washing hands, maintaining six feet of distance between people, and avoiding crowded places were mentioned throughout social media and other sources, but they had never been stated in an executive order. By this time, people could exercise outdoors, maintaining a minimum of six feet from others; but gyms, beaches, movie theaters, casinos, and other places that promote crowding had to remain closed. Maintaining the lockdown and emphasizing cautionary measures is a possible explanation for the positive case decrease by May 13th. This executive order was effective because the increase in cases was no longer exponential. It changed to a slight increase, keeping the curve constant. After this implementation, daily cases were between 180-200 for more than ten days helping to control infections. 

 Later on, the increase in positive cases on the reports matches the delay in case reporting of 44.96 days on average; therefore, the increase refers to tests done in April, and infections originated from Holy Week celebrations (see Graph 1).

Graph 1: COVID-19 Active Cases: May 2020Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports  from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

Graph 1: COVID-19 Active Cases: May 2020

Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

The social and economic sectors started to pressure the government to adjust the lockdown and issue a more flexible executive order because the economy was gravely affected. On May 21st, restaurants could start receiving up to 25% of customers while maintaining all the cautionary measures such as social distancing, disinfecting, mandatory masks, and frequent hand washing (Exec. Order No. OE-2020-041, 2020). Barbershops, beauty salons, pet grooming, and other services had been granted permission to start the reopening process. Simultaneously, malls had to train employees and make arrangements to start reopening on June 8th. Beaches and golf courses were only open for exercise or sports purposes, with no crowding, sunbathing, or swimming allowed (R. Rivera, 2020). By May 26th, cases began to increase, this could be due to Mother's Day celebrations during May 11th and restaurants reopening. To avoid big gatherings that could result in an outburst of COVID-19 positive cases, most of the graduations were canceled and reinvented to car rallies and celebrated together but stayed inside their cars (El Vocero, 2020a). Although this activity was safer than traditional graduation, it could also give a sense of false security since people started taking pictures together, therefore, taking their masks off. Throughout the whole island, schools were finding different ways to celebrate, but even though safety measures were in place, an increase of 647 new infections were reported in June (PRDOH, 2020a). For example, a private school in Corozal celebrated its senior graduation outdoors with separation between chairs and limited guests (González, 2020). Although they separated the chairs, took the temperature, and everyone washed their hands, students took off their masks to take pictures. Understandably, students may have the urge to do these things knowing that they are celebrating, but this being repeated so often throughout the island could have been a significant factor in the positive cases reported in June in this age group. 

July 

The prevalence of COVID-19 during July adopts a surprisingly upward behavior, unlike the other months, closing with 8,860 accumulated confirmed cases. During this month, there is not a decrease in cases at any point due to the events that took place at the end of June and the first weeks of July. In Graph 2, the effects of several events can be seen. An increase of cases was visible on July 4th, which could be the effect of the movie theaters reopening on June 18th (El Vocero, 2020c). Father's Day on June 21st and beaches and pools reopen for Saint John's Eve on June 23rd (El Vocero, 2020b). Then, two outbreaks were contact traced in Canóvanas (M. Rivera, 2020a) and Guayanilla for that same date (M. Rivera, 2020b). Likewise, for July 17th, a more significant increase is observed after implementing a more flexible executive order on July 1st. The government decided to have a rapid reopening phase instead of doing it gradually (Exec. Order No. OE-2020-048, 2020). In this executive order, the maximum capacity of shops, casinos, and hotels increased drastically from 25% up to 75%, collective transportation was resumed, and outdoor events and concerts were allowed (Exec. Order No. OE-2020-048, 2020). Combined with the effects of the US Independence Day celebrations on July 4th, the increase in cases during this month was exponential. 

Lastly, on July 30th, there is a significant increase shown on the graph, reflecting the effects of reopening tourism during July 15th conditioned to compulsory COVID-19 molecular tests upon arrival on the island (M. Rivera, 2020c). Infected individuals that arrived on the island must be on mandatory quarantine but without guarding. After the rapid increase in cases (1543 new infections in the first two weeks), the government started to minimize the capacity to 50%, made effective in the executive order of July 17th (Exec. Order No. OE-2020-054, 2020).

Graph 2: COVID-19 Active Cases: July 2020Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports  from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

Graph 2: COVID-19 Active Cases: July 2020

Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

September

Cases decreased from the end of August to mid-September. This could be because of the executive order.

OE-2020-062 on August 22nd (see Graph 3). The OE-2020-062 is one of the most restrictive orders to reinstate the effect of the two rounds of primary elections held on August 9th and August 16th. Lack of preventive measures during this process and a high number of political rallies around the island contributed to the rise of cases throughout the rest of the months (6,650 new infections from August 9th to August 30th). Some of the measures imposed by the order included: the reduction of the maximum capacity to 25%, total lockdown and a ban on alcohol sales on Sundays, appointments were needed to receive any services, and car rallies, parades, or crowded activities were prohibited.

However, it is important to emphasize that anyone exposed to the virus had to be tested 5 days after the suspected exposure; in case of receiving a positive result to the virus, they should report it to the case tracking system of their municipality. In addition to this, Humberto Guiot, an infectious disease specialist and member of the government's medical advisory group, recommended making molecular testing more accessible to identify those who were asymptomatic; thus, an increase in positive cases was expected (Rivera, 2020d, August 29th). On the other hand, after September 15th, cases kept increasing, reporting 5,970 new infections at the end of the month. The Puerto Rico Department of Health closed several businesses for violations of the executive order (El Vocero, 2020j; InterNewsService, 2020a). 

 The executive order OE-2020-066 permitted the opening of beaches and outdoor activities; their effects are seen on September 25th. Among the flexibilizations that were part of this order are eliminating full lockdowns during Sundays, the opening of gyms, casinos, and movie theaters to 25% capacity, and the increase to 50% capacity in restaurants and churches; an increase in the incidence is expected. In September, Puerto Rico reached the orange zone, close to the critical state (M. Rivera, 2020f). On September 24th, the General Secretary of the United Nations, Antonio Guterres, said that humanity did not pass the test of COVID-19, exposing a lack of preparation, union, and solidarity (InterNewsService, 2020b).

Graph 3: COVID-19 Active Cases: September 2020 Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports  from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

Graph 3: COVID-19 Active Cases: September 2020

 Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

In general, Graph 4 represents an estimation of the active cases since the beginning of the pandemic in Puerto Rico until the end of October. It shows an exponential increase in cases after June directly related to the curfew and total lockdown elimination. There are two waves represented and a third coming in by the end of October. The behavior represented on the graph depends on the number of available tests and people that got tested on a specific day; for these reasons, further analysis is required to determine the wave nature. Once it reaches October 31st, the tendency indicates that active cases will not decrease. 

Graph 4: COVID-19 Active Cases: April-October 2020Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports  from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

Graph 4: COVID-19 Active Cases: April-October 2020

Source: own elaboration based on the Positive Cases COVID-19 Reports from the Puerto Rico Department of Health (2020b).

Conclusion

Eight months into the pandemic, Puerto Rico reported 52,009 confirmed cases, 1,699 probable cases, 41,505 suspected cases, 1,144 fatalities, and 44,947 convalescent cases having roughly 49,122 active infections (PRDOH, 2020a). Executive orders with more restrictive measures are essential to manage the pandemic and control the rapid increase of new infections. As previously discussed, the positive case prevalence is proportional to how restrictive cautionary measures are. If the measures are more restrictive cases will decrease and if measures are more flexible, the cases will increase. Non-pharmaceutical interventions, social-distancing, and mask usage interventions must be reinforced until further treatments or vaccines are available for the entire population. In general, the events and executive orders implemented in the Puerto Rican population will shape the epidemic curve.  

Acknowledgements

Thanks to Dr. Mayteé Cruz Aponte for giving us the opportunity to work in her Biomathematics research Lab and being our mentor, the UPR-Cayey, the Interdisciplinary Research Institute, UPR-IPERT (Enhancing Research Training through Empowerment, Resilience, and Civic Engagement) US NIH Grant Award 1 R25 GM121270-01 and the PRLSAMP (Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation) NSF-HRD 2008186 Grant for supporting this research work.

  

References

ABC News. (2020, March 13). Puerto Rico announces its first confirmed coronavirus cases. ABC News. https://abcnews.go.com/Health/wireStory/puerto-rico-announces-confirmed-coronavirus-cases-69593953

Baker, M. G., Wilson, N., & Anglemyer, A. (2020, August 20). Successful Elimination of Covid-19 Transmission in New Zealand. New England Journal of Medicine, 383(8), e56. https://doi.org/10.1056/NEJMc2025203

Comisión Estatal de Elecciones. (2020, August 9).  Primarias de los Partidos 2020. CEE. https://www.ceepur.org/primarias/index.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019, April 18). Cronología histórica de la influenza. Influenza pandémica. CDC. https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/pandemic-timeline-1930-and-beyond.htm?web=1&wdLOR=c2AA9D6F1-5B4E-48D6-89A7-881B9A1DDFBF

Cucinotta, D., & Vanelli, M. (2020, March 19). WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Bio Medica Atenei Parmensis, 91(1), 157–160. https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397

CyberNews. (2020, September 27). Salud interviene con fiestas clandestinas y varios negocios. Metro. https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/09/27/salud-interviene-fiestas-clandestinas-varios-negocios.html?utm_source=Push&fbclid=IwAR38AMrWdnsX6B7NCrvtvjjsQzWWpwyfKNNWmfulIvKtHTo8VPYHjlDePQE

EFE. (2020a, March 13). El Costa Luminosa tampoco podrá desembarcar en España. Noticel.  https://www.noticel.com/mundo/top-stories/20200313/el-costa-luminosa-tampoco-podra-desembarcar-en-espana/

EFE News. (2020b. April 18). El Departamento Salud Puerto Rico admite duplicidad en casos de COVID-19. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/el-departamento-salud-puerto-rico-admite-duplicidad-en-casos-de-covid-19/50000110-4224575

El Nuevo Día. (2020, October 30). Secretario de Salud ante cierres de campaña: “Eviten riesgos que podrían desencadenar en fatalidades”. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/secretario-de-salud-ante-cierres-de-campana-eviten-riesgos-que-podrian-desencadenar-en-fatalidades/

El Puerto Rico Medical Task Force COVID-19. (2020, April 25). Recomendaciones para la apertura escalonada. Departamento de Salud de Puerto Rico. https://covid19tf.rcm.upr.edu/wp-content/uploads/sites/45/2020/04/ROADMAP-REOPENING-APRIL-25-FINAL-3PM.pdf

El Vocero. (2020a, May 30). Arecibo celebra encuentro de graduados de escuela superior.  El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/educacion/arecibo-celebra-encuentro-de-graduados-de-escuela-superior/article_3f646442-a2c7-11ea-ba6e-331fea0c558b.html

El Vocero. (2020b, June 19). Balnearios abrirán para celebrar la “tarde de San Juan”. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/balnearios-abrir-n-para-celebrar-la-tarde-de-san-juan/article_b1fb7368-b282-11ea-8160-4bbd197c9224.html 

El Vocero. (2020c, June 16). Caribbean Cinemas abrirá este jueves de manera paulatina. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/economia/caribbean-cinemas-abrir-este-jueves-de-manera-paulatina/article_f60f106a-affc-11ea-92d0-d7f3bd221f80.html

El Vocero. (2020d, May 20). Centros 330 realizan pruebas Covid-19 en hogares de  envejecientes. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/actualidad/centros-330-realizan-pruebas-covid-19-en-hogares-de-envejecientes/article_60bf76bc-9aa3-11ea-a82d-cfaf6151b7bb.html

El Vocero. (2020e, September 11). Con fecha la reapertura de las salas de cine en la Isla. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/economia/con-fecha-la-reapertura-de-las-salas-de-cine-en-la-isla/article_9f2c66a8-f426-11ea-a29c-5fc473e5b3da.html

El Vocero. (2020f, May 13). Educación cierra 32 comedores tras identificar 50 casos de coronavirus El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-cierra-32-comedores-tras-identificar-50-casos-de-coronavirus/article_ce993964-950f-11ea-a8be-234715a39ca0.html

El Vocero. (2020g, July 3). Leve aumento en las hospitalizaciones por Covid-19. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/leve-aumento-en-las-hospitalizaciones-por-covid-19/article_a6e1e8aa-bd21-11ea-8ca5-eb055daf49a7.html

El Vocero. (2020h, May 21). Obligatorio el uso de mascarillas y distanciamiento de seis pies. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/obligatorio-el-uso-de-mascarillas-y-distanciamiento-de-seis-pies/article_c5dbfa60-9ba3-11ea-bfad-4fb7645e304b.html

El Vocero. (2020i, July 9). Salud investiga muerte de menor de 13 años por Covid-19. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/salud-investiga-presunta-muerte-de-menor-de-13-a-os-por-covid-19/article_e81aea0c-c1fd-11ea-bbea-0f26ae34a859.html

El Vocero. (2020j, August 29). Salud ordena cierre de Eco’s Sports Park por incumplir orden ejecutiva. El Vocero. https://www.elvocero.com/gobierno/salud-ordena-cierre-de-eco-s-sports-park-por-incumplir-orden-ejecutiva/article_b8876eac-ea4b-11ea-8e2f-c3e59a8958ad.html

El Vocero. (2020k, September 26). Salud ordena cierre de establecimientos por violar orden ejecutiva. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/salud-ordena-cierre-de-establecimientos-por-violar-orden-ejecutiva/article_9974f920-0036-11eb-bcb9-3f8283e70257.html 

El Vocero. (2020l, September 24). Salud ordena paralización de pruebas de Covid-19 a laboratorio Quest. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/salud-ordena-paralizaci-n-de-pruebas-de-covid-19-a-laboratorio-quest/article_8b853812-fe78-11ea-9586-7f6690c78d55.html

Executive Orders. (2020). State Department.  https://www.estado.pr.gov/en/executive-orders/

Ferguson, N., Laydon, D., Nedjati-Gilani, G., Imai, N., Ainslie, K., Baguelin, M., Bhatia, S., Boonyasiri, A., Cucunubá, Z., Cuomo-Dannenburg, G., Dighe, A., Dorigatti, I., Fu, H., Gaythorpe, K., Green, W., Hamlet, A., Hinsley, W., Okell, L., Elsland, S., … Ghani, A. (2020). Report 9: Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. Imperial College COVID-19 Response Team. https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-NPI-modelling-16-03-2020.pdf

Figueroa, B. (2020a, October 26). Posible “contaminación cruzada” en 1,478 pruebas de QUEST que arrojaron resultados positivos a COVID-19. Primera Hora. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/posible-contaminacion-cruzada-en-1478-pruebas-de-quest-que-arrojaron-resultados-positivos-a-covid-19/

Figueroa, B. (2020b, September 10). Task Force Ciudadano crea el “Covímetro”. Primera Hora. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/task-force-ciudadano-crea-el-covimetro/

Figueroa, J. (2020, October 3). Se manifiestan para exigir la apertura de escuelas. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/se-manifiestan-para-exigir-la-apertura-de-escuelas/article_2a9e7980-05a0-11eb-b5b5-33d6b6ab4f49.html

InterNewsService. (2020a, August 31). Cierran varios negocios de Morovis por violación a orden ejecutiva. El Vocero. https://www.elvocero.com/ley-y-orden/cierran-varios-negocios-de-morovis-por-violaci-n-a-orden-ejecutiva/article_6e2bf31a-ebb7-11ea-9dac-73c3ceff05bd.html

InterNewsService. (2020b, September 24). "La humanidad no pasó la prueba de la pandemia de Covid-19″. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/actualidad/la-humanidad-no-pas-la-prueba-de-la-pandemia-de-covid-19/article_562e3900-fe89-11ea-8784-3318aa91825a.html

InterNewsService. (2020c, May 12). Senado aprueba legislación para que se liberen confinados durante pandemia. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/senado-aprueba-legislaci-n-para-que-se-liberen-confinados-durante-pandemia/article_afc8408c-9499-11ea-8347-87d52ba506d1.html

González, M. (2020, May 29). Colegio de Corozal celebra graduación presencial adaptada a los tiempos de COVID-19. Telemundo Puerto Rico. https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/colegio-de-corozal-celebra-graduacion-presencial-adaptada-a-los-tiempos-de-covid-19/2087190/

Medicina y Salud Pública. (2020, March 12). Médico informa primer caso sospechoso de coronavirus en Ponce. Medicina y Salud Pública. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/covid-19/medico-informa-primer-caso-sospechoso-de-coronavirus-en-ponce/5927

Metro. (2020, September 7). Organizadora de fiesta en Morovis no ha vuelto a contestar las llamadas de la policía. Metro Puerto Rico. https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/09/07/mujer-organizo-fiesta-morovis-no-coopera-las-autoridades.html

NotiCel. (2020, March 20). Paciente con coronavirus en Panamá estuvo en Puerto Rico. Noticel. https://www.noticel.com/mundo/top-stories/20200310/paciente-con-coronavirus-en-panama-estuvo-en-puerto-rico/

Primera Hora. (2020, October 27). Nmead ya no enviará alarma que anuncia toque de queda. Primera Hora. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/nmead-ya-no-enviara-alarma-que-anuncia-toque-de-queda/

Puerto Rico Department of Health. (2020a). Dashboard Puerto Rico. Departamento de Salud de Puerto Rico. http://www.salud.gov.pr/Pages/coronavirus.aspx

Puerto Rico Department of Health. (2020b, April 24). Positive Cases COVID-19 Reports from April 24,2020 Until Now. http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Pages/COVID-19.aspx

Rivera, M. (2020a, June 23). Atienden brote de Covid-19 en Canóvanas. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/atienden-brote-de-covid-19-en-can-vanas/article_234e43ce-b4e0-11ea-be5b-ff30789f363d.html

 Rivera, M. (2020b, June 23). Brote de Covid-19 en Guayanilla inició con viajeros de Filadelfia. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/brote-de-covid-19-en-guayanilla-inici-con-viajeros-de-filadelfia/article_d34b5d10-b563-11ea-8fde-db8d3e5477dc.html

Rivera, M. (2020c, June 24). Compulsorias las pruebas para entrar a la Isla. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/compulsorias-las-pruebas-para-entrar-a-la-isla/article_307e0bfc-b5bb-11ea-a238-0b417420cd52.html

Rivera, M. (2020d, August 29). Recomiendan la prueba para los asintomáticos. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/actualidad/recomiendan-la-prueba-para-los-asintom-ticos/article_5fb5a7f6-e98a-11ea-a5cf-ab70c8c9444c.html

Rivera, M. (2020e, May 9). Reiteran que el pico de contagio ya pasó. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/reiteran-que-el-pico-de-contagio-ya-pas/article_b462d32e-9196-11ea-8d3e-7bd9c10dcb27.html

Rivera, M. (2020f, September 22). Se eleva la alerta por COVID-19. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/se-eleva-la-alerta-por-covid-19/article_76ab81f8-fc93-11ea-a130-5b3270cb5c7e.html

Rivera, R. (2020, May 21). Comercios de Puerto Rico reabrirán en fases a partir del lunes, y las playas sin bañistas. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/21/alerta-puerto-rico-comercios-reabriran-en-fases-a-partir-del-lunes-y-las-playas-sin-banistas/

Rivera, Y. (2020a, September 8). Oleada de brotes por eventos familiares. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/oleada-de-brotes-por-eventos-familiares/article_4cf61392-f184-11ea-91ad-bfee02059cf9.html

Rivera, Y. (2020b, May 19). Ponce establece su propio sistema de rastreo. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/ponce-establece-su-propio-sistema-de-rastreo/article_ef5d1a52-995c-11ea-912a-2302f223f636.html

Rivera, Y. (2020c, August 10). Situación sin precedentes en la Isla. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/gobierno/situaci-n-sin-precedentes-en-la-isla/article_ddd1cbd4-dabb-11ea-bfa7-0b731778faf3.html

Sosa-Pascual, O., Wiscovitch, J., Rodríguez, A., Green, V., & Orengo, J. C., (2020). COVID-19: Exceso de cientos de muertes en Puerto Rico no ha sido investigado por el Gobierno. Centro de Periodismo Investigativo. https://periodismoinvestigativo.com/2020/09/covid-19-exceso-de-cientos-de-muertes-en-puerto-rico-no-ha-sido-investigado-por-el-gobierno/

Telemundo PR. (2020a, July 27). Task Force Médico podría sugerir regresar a fase 2. Telemundo Puerto Rico. https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/coronavirus-task-force-medico-podria-sugerir-regresar-a-fase-2/2108530/

Telemundo PR. (2020b, April 11). Columna de medio estadounidense reconoce respuesta de la Gobernadora ante el Covid-19. Telemundo Puerto Rico. https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/medio-estadounidense-reconoce-respuesta-de-la-gobernadora-ante-el-covid-19/2065851/

Vicenty, E. (2020, September 23). La economía en código rojo y el Covid en naranja. El Vocero de Puerto Rico. https://www.elvocero.com/opinion/la-econom-a-en-c-digo-rojo-y-el-covid-en-naranja/article_525fca40-fd4f-11ea-b7ed-b3628a5a1fde.html

Wyss, J. (2020, March 12). A partying, dancing Panamanian doctor emerges as the latest coronavirus threat to Puerto Rico. Miami Herald. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/article241114356.html

Posted on June 1, 2021 .