¿Qué haces tú con ellas?

Sebastián Román Soto
Departamento de Bellas Artes
Facultad Humanidades, UPR RP

Medio: xilografía

"¿Qué haces tú con ellas?" es una pieza que demuestra honestidad y sensibilidad. La pieza intenta crear un diálogo o conversación entre les espectadores. La expectativa de esa conversación es desarrollar un conocimiento del uso de las manos y sus efectos de corto plazo al igual que a largo plazo. La pieza surgió sin pensarlo mucho; me tomé una foto de las manos para hacer un estudio de dibujo, pero decidí hacer una xilografía porque pienso que demuestra una intensidad visual distinta.

Posted on May 19, 2022 .

Las labores de producción de las empresas de animación japonesa: la experiencia de los animadores

Natalia D. Vega Maisonave
Programa de Comunicación Audiovisual
Facultad de Comunicación e Información, UPR RP

Resumen

Detrás de la industria multibillonaria del anime, los animadores sufren de sueldos bajos y sobrecarga de trabajo. Como consecuencia de esto y de largas jornadas de trabajo, los animadores se deterioran emocional, mental y físicamente. Este artículo contiene entrevistas anónimas de seis animadores sobre las condiciones de trabajo en la industria de animación japonesa, además de un análisis de los resultados de estas.

Palabras claves: animación japonesa, condiciones de trabajo, presión laboral, horarios extra, dinámica de trabajo

Abstract

Due to low salaries and overwork, animators in the Japanese animation industry suffer emotional, mental and physical deterioration. This article contains anonymous interviews of six animators who work inside the Japanese animation workforce in which they share their experiences, alongside an analysis of their answers.

Keywords: japanese animations, working conditions, labor pressure, extra hours, work dynamics

Introducción

Con el transcurso del tiempo, la animación japonesa—conocida como anime se ha hecho cada vez más famosa alrededor del mundo. Con un catálogo de contenido variado para todas las edades, la industria del anime está valorada en $24.80 billones en el 2021 y se espera que crezca a $56.39 billones para el 2030 (Grand, 2022). Sin embargo, las personas responsables de crear estas animaciones pueden llegar a cobrar un salario bajo de $983.00 por mes (Schley, 2019) en un lugar donde el costo de vida aproxima $3,068.00 (Expatistan, 2020). Esta incongruencia entre el salario y el costo de vida ha creado polémicas en la industria, resultando en la disminución de trabajadores y en un ambiente de trabajo de alta presión (Margolis, 2019).

Por estas razones, las producciones de anime requieren más tiempo para hacerse (Morisawa, 2014). Esto ha llevado a las casas productoras a buscar trabajadores independientes (freelance) para cumplir con las fechas límites, como se podrá observar más adelante en el artículo. En esta investigación—en la que está basada este artículo—se les preguntó directamente a algunos animadores sobre las experiencias que han tenido en relación al sueldo y a las condiciones emocionales del trabajo. Este tema requiere atención del público para poder concientizar a las masas, quienes pueden ejercer cierta presión hacia medidas legislativas que intervengan en la distribución de ganancias y de esta manera proveerles una vida adecuada a los animadores (Schley, 2019).

Además, la industria de la animación japonesa depende en su mayor parte de los animadores; la disminución de estos trabajadores esenciales resultaría en menos producciones y en tiempos de espera más largos entre temporadas (Morisawa, 2014).

Estas preocupaciones no son solamente mías. En el 2007 se creó una organización sin fines de lucros: Japanese Animation Creators Association (JAniCA). Esta se dedica a mejorar las condiciones de trabajadores dentro de la industria de animación japonesa, pero no sirve como unión laboral (JAniCA, 2022). Igualmente, los problemas salariales y de trata emocional han sido trabajados por otros como Tomohiro Morisawa en su investigación “Managing the unmanageable: Emotional labor and creative hierarchy in the Japanese animation industry” (2014) y por Diane Wei Lewis en su artículo de investigación “Shiage and Women’s Flexible Labor in the Japanese Animation Industry” (2018).

Metodología

Para este estudio se utilizó el método cualitativo de diseño fenomenológico para visibilizar la experiencia de los participantes en sus ambientes laborales (Hernández-Sampieri et al., 2018). Me comuniqué con 40 animadores a través de correos electrónicos y redes sociales como Instagram y Twitter. De estos, seis terminaron participando en el estudio. Aunque no todos son japoneses, sí trabajan en la industria de la animación japonesa, único criterio establecido. Excepto un participante, los demás sabían inglés, por lo que se utilizó un traductor para poder comunicarse y participar del estudio. A cada uno se les envió un documento en inglés con las mismas preguntas para que las contestaran independientemente por correo. Junto con las preguntas, se les envió una hoja de consentimiento informado que firmaron, permitiéndome utilizar sus datos para la investigación. Los resultados fueron analizados por medio de transcripción para conseguir contestaciones en común y en oposición. Las preguntas fueron las siguientes:

Why did you decide to work in Japanese animation? How long have you been working on animation (not Japan exclusively)?

  1. How much is the average salary of an animator in Japan?

  2. What is your work routine? How many hours do you work a day?

  3. How is the dynamic between administrative (or management) workers and animators?

  4. How would you describe your work environment? Especially the relationship with your superiors (directors, producers, animating bosses, etc.).

  5. Do you think that the pressure (if any) exerted by your bosses can affect the quality of the animation result? How?

  6. How would you define an inadequate working pressure (work-related pressure)?

  7. In your experience, what could be the consequences (emotional, mental and/or physical) of a high and inadequate amount of pressure from work?

  8. What do you think of working in the animation industry (emotionally, mentally, and financially)?

  9. What would you like to change within the work environment in relation to your superiors?

Algunos participantes me informaron que trabajan de manera independiente (freelance) y de manera asincrónica desde otros países. Los participantes incluidos han trabajado en las producciones de Boruto: Next Generations, Black Clover, Castlevania, Sword Art Online: Alicization, Irodzuku Sekai No Ashita Kara y SSSS. Gridman, entre otras. Sus posiciones varían van desde animación clave (los movimientos más extremos de un personaje), animación de efectos especiales hasta dibujos de fondo.

Hallazgos

De la información suministrada por los participantes se destacan los siguientes hallazgos:

Why did you decide to work in Japanese animation? How long have you been working on animation (not Japan exclusively)?

Los participantes mencionaron que decidieron trabajar en la industria japonesa porque ya eran fanáticos de ella y era una inspiración para ellos ya que en la animación japonesa tiene un diseño más complejo que la animación del oeste. El tiempo que llevan trabajando en la animación japonesa va de meses a años, aunque ninguno de los participantes contestó más de cuatro años.

El Participante 6 también mencionó que se aprendía más en la industria japonesa:

I decided to work in Japanese animation because I found I learn and improve my skills more in its specific pipeline. Japanese character designs are usually more complex (more details or more realistic traits) than most western projects I participated in, pushing me to improve my drawing skills. Also, as animators, we get our keys [keys are the extremes of a character's movement] corrected by the sakkans (sakuga kantoku: animation director) who draw directly over our animation. I feel I learn a lot from these corrections, for they are usually very well drawn. Corrections are also not something I get the chance to have when I work under a western animation supervisor, at least not as often. Having worked for Japanese animation also makes it easier for me to find other jobs: Japanese productions are known to be demanding, in terms of speed and efficiency, so it’s usually a convincing line to add to a cover letter.

How much is the average salary of an animator in Japan?

Los participantes explican que se les paga por escena/corte y que lo más común es que una escena sea de $20.00 a $40.00:

Most animators are paid by shot made. And it is around 40 USD a shot for the beginners. It depends on the shot. But making a shot can be very long, so you have to work really fast to be able to have a good payment. I was not a freelancer, so I was paid every month and it was around 2000 USD before taxes. After taxes, I got 1700 USD. (Participante 4)

En el caso del Participante 6, “From my experience, the average pay for TV series is 2500 yen ($19.00) per cut for ichigen (layout/rough animation), and same price for nigen (tie-down/clean up). Difficult cuts or higher value production may pay double or triple that price”.

What is your work routine? How many hours do you work a day?

La mayoría de los participantes trabajan más de 8 horas al día: “I work around 9-12 hours a day, even on weekends. My day would mostly consist of waking up, working, eating food, continuing work, then sleep”. (Participante 1). Algunos participantes abundaron sobre los horarios extendidos:

It depends on the amount of work I am given, whenever I take a lot of cuts or difficult ones, I usually stay pretty much all of my awake hours working and depending on the schedule I’m given I may have to skip a few nights. I’m taking it a bit lightly now since it’s not healthy to do so, trying to work just all day and be able to get a few hours of sleep at night. So around 15-19 hours of work a day is what I’m aiming for. (Participante 2)

In Japan, my days were beginning at 9:00 AM, and the time of ending depended on the work. But my company was pushing us to finish our days at 6:30 PM. But we were staying longer. The company asked us not to stay after 9:00 PM. But we often stayed longer because we wanted to finish our work in time. And now, I am working for another Japanese company as a freelancer, and I am working from 10:30 AM to 3:00 AM with few breaks to eat. (Participante 4)

A diferencia de sus colegas, el Participante 3 trabaja 8 horas al día:

Usually I don’t have a work routine; I just work whenever I have the time. Unless I’m working where the contract specifically wants me to work certain hours per day or per week (usually 40 hours per week). When the contract is 40 hours per week, I work 8 hours per day, usually in the nighttime (anywhere from 6:00 PM to 6:00 AM).

How is the dynamic between administrative (or management) workers and animators?

Todos contestaron positivamente, mencionando que los Production Assistant son quienes más se comunican con ellos. El Participante 1 amplió:

The management personnel are known as Production Assistants/Production Managers. They are the ones who interact with the animators during work. From personal experience, most PAs are very friendly, and I've made friends with some of them. They are fun to talk to and are closer to friends than work mates.

How would you describe your work environment? Especially the relationship with your superiors (directors, producers, animating superiors, etc.).

En general, describieron que tanto el ambiente laboral como la relación con sus superiores es buena. El Participante 2 hace mención de la necesidad de que los trabajadores se queden a dormir en las oficinas, lo cual ocurre en la industria (Dooley, 2021):

Work environment is fine, as I work from home, I don’t have issues with having to sleep on the floor of a studio or stuff like that. After a show it’s not like you cut cables with everyone you worked with, so I still talk with past PA’s [production assistants] or Directors, and speaking with them is nice since they might want you in the future for another project.

El Participante 3 también menciona que “The only time they’re hard to work with is when the client is bugging them, and from there it can ruin the flow of my work”.

Do you think that the pressure (if any) exerted by your bosses can affect the quality of the animation result? How?

Todos, excepto el Participante 5 (“The boss of the company is kind and I have not felt much pressure. But I lose motivation when scolded.”), mencionan que la presión que viene con el trabajo afecta el resultado final.

Surely it will decrease the quality of work, but I am sure it will increase the quality of future works. From the quote, "what doesn't kill you, makes you stronger," once you survive the tremendous pressure and still deliver an acceptable work, you would have reached further than before. Of course, these damage your health, but I've learned to live with it. If you are tired from constant pressure, your line accuracy, thought process, and speed may decline leading to several problems while working and make for troublesome work. (Participante 1)

I stopped blaming my bosses for the pressure, since they’re on the same schedule as me, PA’s usually work around the same hours an animator does and they have to manage you and “pressure” you to finish early so they have some room to breathe on the tight schedule. There’s some truth that some directors might want something way over the top in quality that you’ll have to do within the constraints of the schedule, and it’ll eventually crash, and you’ll have to drop quality to keep on time. (Participante 2)

Yes, the pressure can affect the quality. Very often animation is controlled by my mood and inspiration. So, when we have problems, it can affect my work. But usually, the problem is not with the boss/superior that I’m communicating with, usually it’s the client, or some personal problem. (Participante 3)

Of course it can, in good and in bad. But I also feel like the pressure comes from the team, everyone stays longer because everyone else is doing it. But if you get too much pressure, you’ll sleep less well, so you’ll be tired, and it’ll become harder to concentrate and so you’ll make mistakes and you’ll get more pressure, etc. (Participante 4)

How would you define an inadequate working pressure (work-related pressure)?

Los participantes expresaron que la presión laboral proviene del horario de trabajo apresurado, fechas límites de corto tiempo y falta de comunicación. El Participante 1 comenta: “What I would define as an inadequate working pressure environment is a production that has an extremely troublesome schedule, unreasonable deadlines, impatient Production Assistants, lack of creative freedom and limitations”. Similarmente, el Participante 3 responde “Inadequate amount of pressure would be deadlines that are impossibly short for the amount of work, and ease of communication (fast and clear communication is ideal)”. Sin embargo, el Participante 5 mencionó “I don't feel much pressure from people, but stress comes from the tight schedule”.

In your experience, what could be the consequences (emotional, mental and/or physical) of a high and inadequate amount of pressure from work?

Uno de los factores importante a considerar es el emocional. Los participantes respondieron a la octava pregunta de la siguiente manera: “It would lead to mental breakdowns, worsens your health and break you emotionally and lead to burn outs. Fortunately, I've only experienced the first 2”. (Participante 1); “I’ve suffered from a good amount of Impostor Syndrome because of it, demotivation and just plain out feeling awful about myself”. (Participante 2); y “The consequences can be that it affects the quality of the art, and the speed of work. Also, it can make me not want to work with them in the future”. (Participante 3). El Participante 4 abuanda al respecto:

You’ll be tired, and so you’ll do less good. You’ll lose your confidence and maybe go through depression. I got sad and not that good sometimes, but it was not only due to work, but I saw some people getting real problems like depression.

What do you think of working in the animation industry (emotionally, mentally, and financially)?

Los participantes expresaron que a pesar de ser un trabajo que los satisfacía, las condiciones laborales diferían de las de otros países, siendo mucho más difíciles satisfacer las necesidades mentales, emocionales y especialmente las financieras:

I mean, I wouldn’t recommend it to anyone looking into being an artist unless you’re specifically trying to work in the Japanese industry, if you want to be an animator, you’ll find better opportunities in every aspect of the western industry. Most people working in the Japanese industry are doing it out of passion and nothing else; it isn’t a good way to earn money, it doesn’t do anything for your mental health, and you’ll eventually get tired of it at some point unless you’re passionate about it. (Participante 2)

All depends on where and who you are working for. In France, you have really good working quality, the payment is really good, you get help from the government when you change work, and you need time to change for example. In Japan, if you work inhouse like I was, it’s pretty decent, I didn’t have any problem living. But in Japan, a lot of people don’t earn enough money and it’s difficult for them to make a living. After a while, you get to earn enough, but it can take years. (Participante 4)

When it comes to working in the Japanese animation industry, I think it is very rewarding in terms of learning experience and honing my animation skills, however it’s not sustainable financially for me or anyone living in France (or most European countries). The pay is too low to allow anyone to make a living from it while staying healthy, meaning being able to keep a proper sleep schedule and stay under a reasonable amount of stress. Being paid per cut means you need to be extremely fast to earn a decent salary, or work for very long hours. On average, for about the same amount of work, I get paid triple to ten times more by western studios compared to Japanese ones. I can only sustain myself financially by working for other western projects that pay much better, and usually leave the Japanese animation work for nights and weekends (in my free time). (Participante 6)

What would you like to change within the work environment in relation to your superiors?

A la última pregunta, los participantes respondieron que el aspecto comunicativo se debe mejorar: “I would like more opportunities to talk to them directly, but other than that, I wouldn't change a thing.” (Participante 1). Los participantes 3 y 4 abundaron en otros aspectos gerenciales y laborales:

In Japanese animation specifically, I would like better schedules, better communication, better management, and better rates. I believe it’s a common complaint, we do talk about this in secret inside the community. Because people who speak out about this are seen as ‘attacking’ the Japanese Animation Industry. (Participante 3)

Like I told you, I didn’t receive that much pressure from my superiors, I just hope that they talk more with one another. Communication is key to a good relationship. And mostly, the workers should earn more for a normal day of work. And for me, they shouldn’t be paid by cuts. (Participante 4)

Discusión

Los animadores de la industria japonesa tienen un sueldo bajo siendo animadores de clave (key animator). Su sueldo depende en gran medida de la rapidez de sus dibujos. Para estar al día con los trabajos, los animadores tienden a trabajar más horas de lo que les exige la compañía, llegando hasta 19 horas de trabajo por día (Participante 2, pregunta 3.). Hubo un caso en que un Asistente de Producción acumuló 393 horas de trabajo en un mes (Morrissy, 2019). Para ponerlo en perspectiva, un trabajador promedio en EEUU trabaja aproximadamente 200 horas al mes.

Los trabajadores suelen no expresar los problemas porque pueden ser etiquetados como un ‘ataque a la industria de animación japonesa’ (Participante 3, pregunta 10.). Sin embargo, lo hablan entre ellos. Dado a que algunos de los participantes son freelancers, pueden elegir en cuáles animaciones trabajar y tienen un horario más controlado. Uno de los participantes, cuando no era freelancer, recibía un pago mensual de $1,700.00, pero el costo de vida aproximado en la ciudad de Tokio para una persona es $3,068.00 (Expatistan, 2020). Por lo tanto, el sueldo de un animador no va de acuerdo con el costo de vida de Tokio, donde se encuentran la mayor parte de los estudios de animación. Por esta razón, se han establecido hospedajes gratuitos para animadores que están empezando, los cuales son mantenidos con recaudación de fondos (Boss, 2019).

El ambiente lo consideran agradable en general, pero la presión de terminar un proyecto a tiempo, que es lo que más los agobia, tiene graves consecuencias en los animadores. Los participantes (quienes son principiantes según ellos) han sufrido crisis mentales, desgaste físico, desmotivación, cansancio, depresión y frustración. Al trabajar en animaciones fuera de Japón, los participantes pueden llegar a cobrar tres veces lo que se les ofrece en el anime, por lo cual se ven tentados a trabajar para compañías extranjeras para sustentarse. La única razón por la que trabajan en la animación japonesa es por la pasión a la industria. La misma no tiene aspectos positivos que aportar a la vida de un animador, más allá de satisfacer las pasiones artísticas; ciertamente, los participantes no le recomiendan a nadie entrar en ella. La presión causada por fechas límites y correcciones constantes afecta la calidad de los trabajos animados, pero algunos lo ven de manera positiva, pensando en cómo mejoran con cada proyecto. Aunque esto es una actitud positiva, se puede ver como una manera de esconder y justificar el problema de la presión causada por mala planificación y manejo.

Conclusión

Los animadores de la industria de animación japonesa se encuentran en una situación muy complicada. Las respuestas de los participantes fueron en su mayoría lo esperado: trabajan en proyectos japoneses mayormente para satisfacer sus necesidades artísticas y no son recompensados lo suficiente por su trabajo. Se romantiza la idea del artista pobre sacrificado. Con largas horas de trabajo y un bajo sueldo, se puede esperar que disminuya la cantidad de animadores, causando una falta de trabajadores para los estudios de animación. Esto puede resultar en un conglomerado de los estudios grandes de animación, disminuyendo las posibilidades de trabajos para los animadores. Una forma de resolverlo, aunque no sea fácil, sería reformar el sistema de distribución de ganancias del anime. Esto incluye las ganancias que generan los estudios de televisión, mercadeo y publicidad, entre otros. Además de una reforma económica, sería ideal establecer uniones de animadores para exigir ciertos derechos y que haya respaldo o intervención política. Incluso, hasta cambiar las localizaciones de los estudios de animación a ciudades más económicas y remotas podría ayudar a mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores.

Referencias

Asian Boss. (14 de octubre de 2019). Underpaid and overworked: Being an animator in Japan [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Tvj-XnVKQI8&t=184s

Dooley, B. (2021). Anime is booming. So why are animators poor? The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/02/24/business/japan-anime.html

Expatistan. (2020). Costo de vida en Tokyo, Japón. Expatistan. https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/tokio?currency=USD

Ruchiyo, F. (17 de mayo de 2019). Anime company Madhouse, labor group

recommendation from staff. Staff testifies actual working conditions such as 393 hours work per month and 37 consecutive employment. NLab. https://nlab.itmedia.co.jp/nl/articles/1905/17/news135.html

Grand View Research. (2022). Anime market size, share & trends analysis report by anime type (t.v., movie, video, internet distribution, merchandising, music), by region (MEA, Japan), and segment forecasts, 2022–2030. Grand View Research. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/anime-market

Japan Animation Creators Association. (2022). What is JAniCA?

http://www.janica.jp/01JAniCA-Description.html

Lewis, D. W. (2018). Shiage and women’s flexible labor in the Japanese animation industry. Feminist Media Histories. https://doi.org/10.1525/fmh.2018.4.1.115

Margolis, E. (2019). The dark side of Japan’s anime industry. Vox.

https://www.vox.com/culture/2019/7/2/20677237/anime-industry-japan-artists-pay-labor-abuse-neon-genesis-evangelion-netflix

Morisawa, T. (2014). Managing the unmanageable: Emotional labour and creative hierarchy in the Japanese animation industry. Etnography Sage Journals. 16(2), 23. https://doi.org/10.1177/1466138114547624

Morrissy, K. (22 de abril de 2019). Madhouse production assistant says he worked 393 hours in one month. Anime News Network. https://www.animenewsnetwork.com/interest/2019-04-22/madhouse-production-assistant-says-he-worked-393-hours-in-one-month/.145990

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). McGraw-Hill.

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Un día en el parque

Naomi Reyes Hance
Departamento de Gerencia 
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP
Medio: Stop Motion


Descripción 

Un día en el parque es un estudio cinematográfico del micro metraje a través de la técnica de animación del Stop Motion. La obra es reflejo del proceso arduo y complejo que lleva a grabar una película en esta técnica. El filme cuenta la historia de un hombre en un día común, disfrutando de la naturaleza, cuando toma un giro inesperado... La obra es una apreciación a la técnica y un comentario social sobre la indigencia, problema que cada día está más presente. 

Posted on May 19, 2022 .

Conciencia

Anamaría Isabel Rey Bollentini  
Departamento de Psicología 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

  

“Su destino se encuentra a la derecha” le informó la voz irritante del navegador.  

 

En el carnet de identidad se leía que residía en el Barrio Pedralbes, de lo cual el inspector Alejandro dedujo que provenía de una familia con mucho dinero, aunque el estado de la billetera demostraba lo contrario: la piel estaba gastada y había perdido el color. Aparte del carnet, ignoraba lo que contenía la cartera. “Nunca se rebusca en el bolso de una dama”, las palabras de su madre le resonaron en la cabeza. Se llamaba Martina Roig, medía un metro sesenta y tenía veinticuatro años.  

 

El día anterior se encontraba sentado en el tren que viajaba hacia Barcelona con su libro favorito en mano. El sube y baja de los pasajeros no le dejaba concentrarse en su lectura. El libro le permitía disimular su personalidad antisocial y levantaba un muro entre él y los demás. Alzó los ojos y se fijó en ella. Tenía una melena rizada de color miel y unos ojazos castaños como las figuras de los cuadros de Margaret Keane. Luego, reparó en cómo su pierna izquierda no dejaba de moverse. Cada cierto tiempo ella miraba más allá del pasillo y se le notaba nerviosa como si buscara a alguien o como si tratara de esconderse. Su instinto de inspector de la policía de Madrid le decía que se mantuviera alerta.  

 

Le preguntó: 

 

 -¿Todo bien, señorita? 

 -Sí, no se preocupe. Los trenes y aviones me provocan un poco de claustrofobia. 

 

La respuesta no le convenció del todo y volvió a retomar el libro, pero la voz dulce lo interrumpió:  

 

-Muy buenos cuentos, lástima que Sherlock Holmes muera, pero no se preocupe que el autor luego lo revive.  

 

Por un momento el comentario le molestó y cerró el libro. El movimiento del tren lo sumergió en su acostumbrada pesadilla.   

 

Una voz lejana estaba anunciando que habían llegado. Cuando abrió los ojos, el revisor del tren le informó que se encontraban en la estación de Barcelona-Sants. Mientras cogía el bulto del estante superior se percató de que en el suelo había una billetera roja que debía habérsele caído a la chica de los ojos asombrados. Por un momento pensó dejarla e irse, pero al final decidió que era mejor idea devolvérsela a la dueña.  

 

Ahora se hallaba frente a la entrada del apartamento. En una placa que resplandecía estaba grabado “3b-Roig”. La puerta estaba entreabierta, aun así, decidió tocar. Luego de varios leves golpes y de llamar a la señorita Martina, nadie se había asomado. No se necesitaba ser inspector para saber que algo no iba bien. Empujó suavemente la puerta y entró al apartamento. Adentro reinaba el orden, todo era de un color blanco reluciente: el piso de mármol, las paredes y el sofá de piel. Parecía la residencia de Patrick Bateman.  

 

Al dirigirse al cuarto presintió la escena. Sacó lentamente el móvil del bolsillo y procedió a marcar el 092.  

 

-Soy el inspector Alejandro de la policía de Madrid, acabo de encontrar el cuerpo de una mujer en su apartamento en la Carrer de l'Abadessa Olzet en Pedralbes. Se llama Martina Roig. Tiene herida de bala en el lado derecho del cráneo y el arma, según lo que puedo ver, es una .40 Smith y Wesson.  

 

El inspector no se sorprendió cuando, al llegar los mossos d'esquadra, reconoció a Guillem Savall, su antiguo compañero de la Academia que nunca le había caído muy bien. Después de haber intercambiado los usuales y fingidos cumplidos, el policía catalán se acercó al cadáver observando agachado desde diferentes ángulos. Levantó la cabeza hacia Alejandro:  

 

- ¿La conoces? 

-No. 

-Sabes su nombre y estás en su casa. ¿Qué es eso que traes en la mano? 

-Su billetera. 

 

El inspector Alejandro percibió la sospecha en la mirada del otro. Se sintió como Sam Spade en Sólo se ahorca una vez.  

De momento, sintió una mano en el hombro que lo sacudía. Abrió los ojos y el revisor del tren le dijo que hacía rato que habían llegado. Miró a su alrededor y ya no quedaba nadie en el vagón. En el asiento de enfrente había una billetera roja descolorida.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

¡Feliz cumpleaños!

Alondra I. Rodríguez Barbosa  
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad Ciencias Sociales, UPR RP

Mi ahora siempre está un respiro atrás  

Teniéndolos, ya tuve veintidós.  

  

Aquí escondo mi arena   

de la imperante gravedad.  

De este poema, el reloj que nunca  

jamás funcionará.  

  

Sin arena y sin querer,  

el sol me advierte  

que me queda una vida,  

pero ahí van los dos…  

paseando por el pasado  

ella y mis veintidós  

  

Así, pinto un paisaje sin sol  

Con luz y sombras inmutables  

y dinámicas reinitas estables  

De esta pintura, la noche  

que nunca llegó.  

  

Pero no soy Wang Fo.  

Mi suspiro prefigura el respiro.   

¡Sigo contando el tiempo!  

¡Y sigo viéndolo volar!  

Tendría que perderme en otra pintura   

para ignorar estos pulmones  

y como dije, no vengo del lápiz de Yourcenar.   

  

Me quedo con mis veintidós un rato  

a sabiendas de lo que ha de venir  

Aguanto en mis manos la juventud  

sobre el reloj que dañé,  

junto al sol que jamás pinté.  

Quizá, pienso, no viene nada  

  

Pero suspiro y…  

  

“¡Feliz cumpleaños!”  

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Qué fácil

Alondra I. Rodríguez Barbosa 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Parece justo que lo más difícil 

no lo ha sido para nada. 

Que mis lirios, resultan del 

no haberme enamorado y 

que la paz que los hidrata 

nace de la soledad que me inunda. 

 

Ahora el aire no se comparte 

Yo consumo la vainilla  

de mi esquina y tú, 

el tabaco de la tuya.  

¿Cuál es tu gesto detrás 

de esa mascarilla? 

 

Ahora la mirada es tacto 

y el tacto prohibido.  

A la distancia impuesta 

el saludo resulta en  

nada.  

 

Y de la nada, la paloma 

blanca que entró a mi pulmón 

derecho (que no sale ni cuando 

le abro mi boca para decir 

que no quiero estar sola). 

 

De esa tan vasta nada,  

la introversión que me 

acompaña y el mundo  

que me regala. De esa 

nada, mi amor por la 

imposibilidad del casi  

contacto, casi todo 

bien nada.  

 

A veces quiero sentir 

que tengo el poder de 

caminar por el fuego  

y volar por el agua  

atada a una mirada vieja e 

infinita. A veces quiero  

sentir lo que nunca.  

 

Pero la paz abunda y 

mis lirios acobijan a  

la paloma (que no sale  

ni cuando le abro mi  

alma para decirle que  

se vaya). 

 

Y cuando finalmente 

se da el Kairós 

a 6 pies y 3 pasos 

de un cambio, 

no puedo darlos.  

 

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Haikus de mi callejón  

Adrián M. Vega Reyes  
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 
 

Jovely Germosen-Contreras  
Departamento de Psicología 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 
 

Katherine Martínez Medina  
Departamento de Trabajo Social 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Amaya E. Ortiz Rodríguez  
Departamento de Literatura Comparada 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Eduardo García Cádiz  
Departamento de Contabilidad 
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP 

 

Fabiola Báez Flores  
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Julio Canino Rodríguez  
Departamento de Trabajo Social 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Laren Calderón Franco  
Programa de Estudios Interdisciplinarios 
Facultad de Humanidades, UPR RP

 

Urayoán G. Otero Ramírez 
Departamento de Economía 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Para el ejercicio creativo se tomó como punto de partida esta fotografía de Cartier Bresson con la idea de que opera de la misma forma que un haiku, pues no narra. Una sola imagen es capaz de revelar un estallido de significados. Con estas consideraciones en mente, los participantes elaboraron pequeñas fotografías hechas de palabras.

 

Paso ligero

en este gris del día. 

Ruedas resuenan. 

Adrián M. Vega Reyes

 

El hombre va 

camina sin tener

en dónde estar.

Jovely Germosen-Contreras

 

Duro sendero

deprisa, sin tristeza

la vida avanza.

Katherine Martínez Medina

 

La agilidad

de los momentos breves 

es un latido.

Amaya E. Ortiz Rodríguez

 

Los blancos negros 

en la luz negro son. 

Ilusión es.

Eduardo G. García Cáliz

 

Papá se va. 

Yo solo observo cómo 

quedan recuerdos.

Fabiola E. Báez Flores

 

La bicicleta, 

camino en trayecto

aún sin cesar.  

Julio Canino Rodríguez

 

Velocidad

tu borrón me llamó

solo memoria.

Laren Calderón Franco

 

Calle. Silencio.

Un ínfimo disturbio

fue, ya se fue.

Urayoán G. Otero Ramírez

Posted on May 19, 2022 .

Eres

Cristina Quiles Bengochea
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

el azúcar que amarga el café  

la carretera que se marchita 

una marejada oceánica silente 

esa mirada que quema 

el adiós que nunca se dijo  

la sensación de la arena en las chancletas 

una palabra prohibida 

esa sonrisa nostálgica 

el sufrimiento que habita en mis versos 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Caja de cristal

Cristina Quiles Bengochea 
Departamento de Biología 
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

No me queda más que aislarme del mundo. 

Resguardarme entre cuatro paredes. 

Que dejen ver que aún sigo aquí, 

pero que permitan esconder mis miedos. 

Mostrarme indestructible, 

aunque me cueste. 

Sostener mis pedazos. 

Contener las lágrimas, 

hasta poder descargarlas 

como misiles 

en una almohada o papel. 

No demuestro que esas palabras me acuchillan, 

hasta llegar a mis entrañas y desgarrarlas. 

Por eso las sepulto 

bajo tres metros de pensamientos, 

de versos sueltos y 

así les impido resucitar. 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Lecho trastornado

Dianilis Correa Esquilín 
Departamento de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

Otra vez hay neblina.

No sé si por el frío

o por la densidad de la nube,

pero pienso en todo

sin actuar a favor de nada.

 

Miles de espectativas,

millones de compromisos,

billones de problemas,

casi nada en el banco.

¿Podría decir que soy rica?

 

Ambiguas mis ganas de seguir

y mis razones para escribir.

La coherencia huye de mí

y tras ella mi ruta

al éxito.

 

Un artista ve blanco

e imagina galaxias en color.

Yo veo blanco y me voy,

me refugio en taquicardia.

¿Qué soy entonces?

 

Mi valentía se oxidó.

Tengo miedo:

¿y si mi tinta se extingue?

¿y si el tiempo me traiciona?

¿y si no llueve en casa?

 

No quiero la aridez

que reflejan mis miedos.

Pero, ¿cómo no temer

si viven bajo mi cama

y siempre tengo sueño?

Posted on May 19, 2022 .

Euforia

Aleysha Pacheco 
Departamento de Literatura Comparada 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Descripción 

Euforia es una obra abstracta que transmite optimismo y felicidad. Minimiza las adversidades del individuo y pone en cuenta la perspectiva. Esto lleva a lo que es el síndrome del impostor, síndrome que hace que el individuo no se sienta suficiente consigo mismo o merecedor de sus éxitos.  

Posted on May 19, 2022 .

El mar en el hierro

Lillian Florián Alsina 
Departamento de Biología 
Facultad Ciencias Naturales, UPR RP 

Medio: Óleo 

Descripción 

Este es un detalle de las casas abandonadas dentro del casco urbano del Viejo San Juan. El trabajo surge a partir de un recorrido por las calles en el que enfocaba la atención en aquellas particularidades que podemos encontrar en estas casonas. Las casas en la parte norte de la ciudad quedan altas y miran al mar. El mar es parte de la ciudad y deja sus rastros en ella. Cuando vi el detalle en el diseño de la reja, también pude percibir el océano. Utilicé una combinación de tonalidades de pastel de aceite para representar tanto la corrosión, como el mar.  

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Posted on May 19, 2022 .

Continuidad de los servicios de educación especial del Departamento de Educación de Puerto Rico y sus efectos en el bienestar familiar durante la pandemia del COVID-19

José Miguel González Rivera 
Departamento de Trabajo Social 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Resumen 

El COVID-19 afectó la provisión de servicios educativos. Mediante esta investigación, propuse conocer las experiencias de padres, madres o cuidadores de niños del programa de educación especial del Departamento de Educación de Puerto Rico, y examinar los efectos de sus servicios en el bienestar familiar. El estudio fue cualitativo de diseño fenomenológico, en el que ocho mujeres mayores de edad y madres de estudiantes de educación especial fueron entrevistadas. Los hallazgos indicaron que la descontinuación de terapias psicológicas y la dificultad en continuar con las terapias del habla y lenguaje fueron detrimentales para el desempeño académico de los niños, intensificando el estrés en sus familias debido al cierre gubernamental sucedido por la pandemia.  

Palabras claves: COVID-19; terapia; familias; educación especial; estrés 

 

Abstract 

The COVID-19 pandemic has affected the provision of education services. I proposed exploring children's parent's or caregivers’ experiences who receive special education services by the Department of Education of Puerto Rico and examining their effects on family well-being. The qualitative study had a phenomenological approach, in which eight participants were interviewed. Findings suggested that psychological therapy was discontinued for every participant, while the speech and language therapy continued with some difficulties. Therapy absence was detrimental for the children's academic, social and linguistic performance, while their family's stress intensified given the governmental lockdown caused by the COVID-19 pandemic. 

Keywords: COVID-19; therapy; families; special education; stress  

 

Introducción 

La educación especial siempre se ha visualizado como un método diferente a la educación tradicional. La educación especial es definida como la forma de impartir clases ideadas específicamente para estudiantes que tienen necesidades especiales (Merriam-Webster, 2016). La Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos del 1996 establece que toda persona que tenga algún impedimento tiene el derecho a una educación pública y libre de costo. Además, debe estar a tono con sus necesidades individuales y con garantía de ofrecimiento de servicios relacionados (LexJuris, 2014). 

Cabe destacar la función de los servicios relacionados, la cual es auxiliar al niño con discapacidad por medio de servicios de apoyo para que pueda beneficiarse de la educación especial (US Department of Education, 2017). Como parte de este tipo de servicio, se encuentran la terapia psicológica y la terapia de habla y lenguaje. La primera utiliza tratamientos para disminuir las conductas consideradas problemáticas, aumentando la comunicación como mecanismo para la reorganización de emociones que afectan al estudiante (Consoli et al., 2017). En cambio, la segunda va dirigida a rehabilitar el problema de comunicación de los niños mediante técnicas que fomenten la diversión para que estos verbalicen y aprendan su lenguaje (Ayala-Paredes et al., 2017).  

Educación especial puertorriqueña en el contexto del COVID-19  

La pandemia del COVID-19 ha trastocado el ámbito social, académico y económico, tanto en Puerto Rico como en el resto del mundo. Según un informe de la UNESCO (2020), un total de 33 países del Caribe y América Latina suspendieron las clases presenciales a nivel primario, secundario y superior para prevenir los contagios por Coronavirus. Partiendo de esta premisa, los niños que reciben servicios de educación especial, en el contexto de esta pandemia, atraviesan varios obstáculos, específicamente aquellos arraigados al cambio de modalidad presencial a virtual. Ejemplo de esto son la falta de adaptabilidad a las nuevas formas de material, el manejo del tiempo y las obstrucciones de comunicación que conllevan las reuniones a distancia (Pedro-Viejo, 2020).  

Tipos de bienestar 

Para que los seres humanos puedan disfrutar del derecho a una vida digna, deben tener un alto nivel de bienestar en todos los ámbitos de su existencia. Para efectos del estudio, me enfoqué específicamente en el bienestar familiar. Este abarca cuatro dimensiones que comprenden la salud física y mental de la unidad familiar, las necesidades y medios que posee la familia, la calidad de relaciones exo y endo familiares y el contexto sociopolítico en el que se desarrolla la familia (Tint & Weiss, 2015). Esta definición contribuyó a tener un panorama más claro sobre cómo pudo haberse afectado la familia debido al cambio en la terapia psicológica y la de habla y lenguaje causado por la pandemia del COVID-19.  

 

Marco teórico  

Con el fin de abordar un entendimiento abarcador de las experiencias que se recopilaron, utilicé la teoría del construccionismo social. Esta enfatiza que la creación de los significados que tienen las personas respecto a un tema u objeto está arraigada a las interacciones que estas tienen en sus particulares contextos (Gergen, 2007). Por consiguiente, empleé este marco teórico para aclimatar el significado que le dan las familias de niños que pertenecen al programa de educación especial a la nueva realidad virtual de la prestación de servicios.  

 

Objetivo 

El objetivo de este estudio se enfocó en explorar la continuidad de los servicios relacionados al programa de educación especial en Puerto Rico durante la pandemia del COVID-19 y sus efectos en el bienestar familiar de niños que participan de este. Como parte de esos servicios relacionados, para fines del estudio, operacionalicé solamente la terapia psicológica y la terapia de habla y lenguaje ya que el bienestar psicológico y la maximización del conocimiento, en términos del lenguaje, son imprescindibles para el bienestar integral de estos niños.  

Preguntas de investigación 

Para cumplir con el objetivo del estudio, se hicieron las siguientes dos preguntas. Primeramente, ¿cuáles han sido las experiencias de las familias de niños respecto a la continuidad de los servicios de educación especial ofrecidos por el Departamento de Educación de Puerto Rico, durante la pandemia del COVID-19? Se indagó sobre este asunto porque la experiencia de los padres con el cambio de la terapia psicológica y de habla y lenguaje a modalidad virtual es un tema muy poco investigado. En cambio, la segunda pregunta fue: ¿cómo esas experiencias afectaron el bienestar familiar? De esta manera, hubo una relación entre ambas interrogantes para profundizar en las experimentaciones de estos padres, pero basándome explícitamente en las dos terapias mencionadas que recibe la población infantil que participa de dicho programa.  

Método de investigación 

Con el fin de recopilar datos que posibilitaran la contestación de las preguntas de investigación, desarrollé el estudio partiendo de un enfoque cualitativo de alcance exploratorio. Utilicé el diseño fenomenológico empleando como instrumento de recopilación de datos una entrevista semiestructurada a ocho participantes (n=8) que incluyó un total de siete preguntas abiertas. Por otro lado, la entrevista fue efectuada por medio de la plataforma Google Meet y las participantes fueron madres de niños que participaban del programa de educación especial del Departamento de Educación de Puerto Rico. Para realizar la recopilación de datos, esta investigación fue aprobada por el Institutional Review Board de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el comité institucional para la protección de los seres humanos en la investigación (CIPSHI).  

Diseño de la investigación  

En primer lugar, abordé para este estudio el alcance exploratorio. Este es caracterizado por abrir camino para subsecuentes investigaciones debido al poco conocimiento en torno al problema o fenómeno bajo estudio (Swedberg, 2018). El uso de este alcance hizo posible que me planteara otros cuestionamientos a la luz de los temas en la recolección de datos y en su respectivo análisis. Por otra parte, este estudio tuvo un enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo profundiza en los temas identificados respecto a un fenómeno, pero dándole un papel importante al significado de estos dependiendo del contexto (Herrera, 2018). Para contestar las preguntas de investigación, empleé el diseño interpretativo-fenomenológico. Este está orientado a la validación de las experiencias vividas por las personas, de manera que se distingan los significados de esas vivencias (Guillen, 2019).  

Estrategia de recopilación de información 

Con el fin de recopilar datos, utilicé como instrumento la entrevista semiestructurada. En esta se trabajaron las experiencias familiares con la terapia psicológica, la terapia del habla y lenguaje, los efectos en las relaciones fuera de la familia, los efectos en las relaciones dentro de la familia y los efectos en la unidad familiar.  

Participantes 

Utilizamos dos criterios de inclusión para las personas participantes de nuestro estudio. El primero fue que la persona a entrevistar debía tener 21 años en adelante. El segundo consistió en que debía ser madre, padre o cuidador primario de una niña o un niño que participara del programa de educación especial del Departamento de Educación de Puerto Rico. Por otra parte, en términos de la muestra, esta fue no probabilística y se compuso por ocho participantes femeninas (n=8) de ocho casos diferentes. El rango de edad de la muestra osciló entre los 39 a los 50 años y sus hijos/as padecían de condiciones como déficit de atención con hiperactividad (ADHD), problemas específicos de aprendizaje o el trastorno del espectro autista. Para conseguir la muestra, recluté a las participantes por medio de una promoción a través de las redes sociales y utilizando la técnica bola de nieve.  

 

Análisis  

Utilicé el análisis fenomenológico-interpretativo para analizar los datos. Este tipo de análisis profundiza en las experiencias de los participantes, enfocándose en cómo valoran y significan tales experimentaciones. Para lograr esto, Duque y Díaz-Granados (2019) establecen cuatro pasos: los comentarios iniciales, la identificación de temas emergentes, el agrupamiento de los temas y la elaboración de la tabla de los temas. El primer paso consiste en el análisis del lenguaje de los participantes con el fin de encontrar potenciales significados. El segundo implica la búsqueda de temas que pueden desprenderse de los comentarios iniciales. El tercero se basa en reunir los temas emergentes para relacionarlos por sus similitudes y agruparlos bajo temas principales. Por último, el cuarto paso consiste en integrar los temas mayormente identificados estructuradamente, utilizando citas bajo los temas principales identificados en el tercer paso.  

Hallazgos 

Los resultados se compusieron de un total de seis (6) temas principales, los cuales fueron: (1) significado de la pandemia del COVID-19, (2) efectos de la pandemia del COVID-19 en las relaciones familiares, (3) continuidad del servicio de la terapia psicológica, (4) continuidad del servicio de la terapia de habla y lenguaje, (5) efectos en la unidad familiar y (6) propuestas para el Departamento de Educación para atender la situación. Para efectos del primero, para todas las participantes la pandemia ha significado un reto negativo para sus familias. Se refieren a la pandemia como un evento catastrófico que ha causado desorganización familiar, pérdida de trabajo y de la rutina. Por ejemplo, la participante P5 expuso:  

Bueno, definitivamente ha significado una desorganización en la familia, porque nosotros tenemos un estilo de vida bien activo. El nene está en muchas actividades extracurriculares entre ellas la terapia equina y natación y son cosas que no hemos podido hacer desde marzo. Sinceramente, yo siento que ha sido como un caos, como un caos en nuestro estilo de vida.  

Similarmente, la P7 mencionó: 

 La pandemia del COVID-19 para mí ha sido... yo creo que para mí y para todo el mundo ha sido catastrófica. Hemos perdido todo, como quien dice. El contacto físico es bien importante para los niños. Yo me quedé sin trabajo porque tuve que quedarme full con mi hija porque como ella pertenece al programa de Educación especial, ella no puede correr sola.  

En términos del tema de los efectos de la pandemia del COVID-19 en las relaciones familiares, estas últimas se han afectado tanto negativamente como positivamente. La mayoría de las participantes verbalizan que la familia inmediata ha sido pieza clave para sobrellevar la pandemia. Además, se puntualiza que debido al trabajo, el mal humor y la ansiedad ha incrementado para todos los miembros de la familia. La P8 verbalizó sobre el apoyo de familiares:  

Pues mira, ha sido bueno [el apoyo]. Yo era la que tenía la ansiedad pues entonces mi mamá me hablaba, mis vecinas me hablaban, mi suegra. Y sí, siempre estuvo el apoyo y "cógelo con calma" y nada ... al principio fue como que algo como que no podía lidiar con esa ansiedad. 

Mientras, la P6 indicó sobre el estrés laboral: 

Él llega bien estresado, pues porque todavía al día de hoy no se acostumbra y no lo culpo. Porque el trabajo de por sí es fuerte y con estas medidas así salubres, pues se le hace más complicado aún. Y en el trabajo de él también pues todos los ánimos también se caldean, porque está todo el mundo en las mismas. Nosotros no somos los únicos. Así que, los ánimos también no están muy buenos que digamos y pues los compañeros, está todo el mundo así como grumpy (risas). Así que no ha sido fácil tampoco en este sentido.  

Sobre el tema principal de la continuidad del servicio de la terapia psicológica, la mayoría de las participantes expusieron que la terapia psicológica se ha descontinuado, por tanto el niño ha vuelto a tener más estrés y momentos de crisis. Se puntualiza la falta de opciones entre servicios virtuales y presenciales y la ausencia de seguimiento por parte del Departamento de Educación para continuar el servicio a pesar del seguimiento de las madres. Sobre el acceso a la terapia psicológica, la P1 comentó: 

Ellos me dijeron que me iban a conseguir una psicóloga especialista en autismo y eso fue...hace dos meses. Y todavía no sé nada, y esta soy yo dando seguimiento porque todos los días les escribo, digo, no todos los días, pero todas las semanas les escribo en realidad y ... pues no, no tengo ninguna respuesta. 

De igual manera, la P4 mencionó:  

Entonces lo que me dijeron fue que si no aceptaba o que la diera de baja o que me fuera para otra corporación. No me dieron opciones de corporación. Yo no quise darla de baja porque ella necesita la terapia y desde ese tiempo para acá no me han vuelto a llamar. Hice las gestiones con el Departamento de Educación y se ha quedado en nada. La niña está sin recibir terapia, ya prácticamente lleva todo desde que empezó la pandemia sin coger terapia psicológica.   

En cuanto al tema de la continuidad del servicio de la terapia del habla y lenguaje, algunas participantes comentaron que el servicio se ha descontinuado, pero la mayoría indicó que sí se continuó virtual y presencialmente. Se menciona que al inicio se tardaron en continuarlo, pero que luego de organizarse las terapistas, los niños pudieron tomarla. Además, se expuso el tema de la dificultad de internet de los terapeutas, lo cual causa que el niño no pueda continuar con su terapia de forma frecuente y eficazmente.  Sobre este tema la P2 comentó:  

Me indicaron que si la había rechazado tendría que esperar a enero y entonces comenzaran otra vez con el proceso de la terapia para ver si entonces la comenzaban virtual. Específicamente en esa terapia, yo te tengo que decir que es un desastre, esa terapia (suspiro). Aparte de que la terapista enfrenta unos problemas de internet, que cuando está en su casa no puede conectarse ... así que básicamente de enero a acá han sido cinco terapias.  

Por otro lado, la P3 mencionó: 

Pues mira en la pandemia, hubo un tiempito que sí se aguantó en lo que se decidía qué iban a hacer. Pero tan pronto les otorgaron los permisos a los terapistas… pues la terapista de él rapidito me escribió. Me dijo que estaba evaluando diferentes plataformas y buscando una que fuera segura para ella poder entonces darle los servicios de terapia. Y tan pronto ella la tuvo, rapidito se comunicó y él empezó sus terapias de habla de manera virtual.  

En torno al tema de los efectos en la unidad familiar, todas las participantes indicaron que dejaron de salir con su familia a lugares fuera del hogar, incluyendo tiendas, casas de familiares u otros lugares que solían visitar en conjunto. Mencionan el miedo a salir fuera de la casa y la desconfianza en otras personas al seguir los debidos protocolos. Además, mencionan el rol del trabajo como agente de estrés que se agudiza al llegar al hogar. Sobre el miedo experimentado, la P2 compartió:  

Pero tú sientes el temor de que haya alguien…que no está siguiendo esas medidas de seguridad o ese protocolo que hay que seguir en ese ambiente donde tú vas a estar y tú temes por la seguridad de tus hijos y la propia seguridad tuya.  Así que no puedes... no tienes ese tiempo libre, ese momento de compartir. Sabes, estamos encerrados en cuatro paredes básicamente. 

Mientras, la P6 verbalizó sobre el estrés laboral:  

Entonces nada, con mi esposo pues el estrés nos tiene mal. Porque de verdad, volvemos a lo mismo, mi esposo trabaja en la calle, tiene que estar todo el día con la bendita mascarilla puesta (risas), con ese calor, con todo. Y entonces llega bien cansado y bueno; y yo aquí todo el día encerrada me vuelvo loca, pero en fin, es una lucha.  

Por último, sobre el tema de las propuestas para el Departamento de Educación con el fin de atender la situación, las participantes indicaron que este debe monitorear la continuidad de los servicios de terapia. Además, propusieron que las corporaciones sean empáticas en cuanto a la capacidad de transporte que tienen las familias, que los planteles escolares se usen para la continuidad de las terapias y que el departamento promueva grupos de apoyo o técnicas para manejar las condiciones del niño durante el distanciamiento físico. Para atender los efectos de la pandemia en el bienestar familiar, la P1 propuso: 

Yo creo que es bien importante que el Departamento de Educación facilite estos procesos de empoderamiento de los cuidadores de niños de educación especial brindando recursos porque yo sé que existe por ejemplo APNI y algunas organizaciones que dan talleres libres de costo... pero eso los papás no lo saben... y no hay mucha promoción de eso porque también los recursos son limitados. 

De igual manera, la P4 planteó:  

Ellos querían que yo fuera a Vega Alta, yo soy de Toa Baja. La terapia va a ser en Vega Alta porque aquí es donde están los psicólogos porque no tenemos acceso a nada más. Mira, pues vamos a buscar una corporación que sea un poquito más cerca… yo he trabajado toda la pandemia. La educación es importante porque es importante, pero también mi trabajo es importante porque si me quedo sin trabajo no las puedo mantener. Y pues como que esa flexibilidad no la hubo tampoco… 

 

Discusión 

Según las verbalizaciones de las participantes, y partiendo de la teoría del construccionismo social, el fenómeno de la pandemia del COVID-19 ha sido uno de mucha dificultad para las familias. El cambio a modalidad virtual de los servicios relacionados, específicamente de la terapia psicológica y de la terapia del habla y lenguaje, ha sido una gran fuente de estrés para los padres de niños del sistema público de enseñanza de Puerto Rico. Sumado a esto, se encuentra el rol del trabajo como estresor adicional en el hogar, el cual según las experimentaciones de las participantes agrava la ansiedad de la familia que mayormente se encuentra dentro de la casa durante el día debido a las clases y las terapias en línea.  

Las experiencias de las participantes especifican que la terapia psicológica ha sido descontinuada y, por consiguiente, los niños han tenido cambios negativos de conductas que ya habían superado. Además, la terapia del habla y lenguaje que se ha discontinuado ha causado un rezago en el aprendizaje del lenguaje de los niños, lo cual se traduce en un gran atraso de cara a las clases presenciales. Por otra parte, el rol del Departamento de Educación durante la pandemia del COVID-19 para las participantes ha sido uno de entera ausencia, en el que no se priorizan las necesidades de los estudiantes bajo el programa de educación especial. De igual forma, el detenimiento de los servicios fue detrimental para el desarrollo psicológico y lingüístico de los niños que necesitan esos servicios por sus condiciones de salud mental o trastornos neurotípicos del desarrollo.  

Conclusiones finales 

A la luz de esta discusión y de los hallazgos, es meritorio realizar investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas de cara al futuro. Las primeras serían para poder generalizar cuántos niños han dejado de recibir los servicios de terapia psicológica y terapia del habla y lenguaje. En aras a las segundas, sería explorar las experiencias de la continuidad de tales terapias específicamente desde el lente de los niños. Por último, se deben mejorar las condiciones laborales de los terapeutas debido a que muchas veces su ambiente de trabajo no es el adecuado y quienes se afectan por esto son los niños que reciben el servicio.  

 

Referencias 

Ayala-Paredes, M. A., Pluas-Arias, N. Z., & Pacherres-Seminario, S. F. (2017). La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia. Polo del Conocimiento, 2(5), 1230. https://doi.org/10.23857/pc.v2i5.216 

Hoff, A. L., Swan, A. J., Mercado, R. J., Kagan, E. R., Crawford, E. A, & Kendall, P. (2017). Psychological therapy with children and adolescents: Theory and practice. En A. J. Consoli, L. E. Beutler, & B. Bongar (Eds.), Comprehensive textbook of psychotherapy: Theory and practice (2da ed., pp. 267– 282). Oxford University Press. 

Duque, H., & Díaz-Granados, E. T. A. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Pensando Psicología, 15(25), 1–24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03 

Gergen, K. J., Ferráns, S. D., & María, E. M. A. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. 

Guillen, D. E. F. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 

Herrera, R. M., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005 

LexJuris. (2014). Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. 18 L.P.R.A. sec. 1351 et seq. http://www.lexjuris.com/lexlex/lexcodigoc/lexedimpedimentos.htm 

Merriam-Webster. (2016). Special Education. En Merriam-Webster.com dictionary. https://www.merriam-webster.com/dictionary/special education 

Pedro-Viejo, A. B. (2020). La educación especial en tiempos de la COVID-19. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (382), 19–24. https://doi.org/10.14422/pym.i382.y2020.003  

Swedberg, R. (2018). On the uses of exploratory research and exploratory studies in Social Science.  Scribd. https://www.scribd.com/document/389887624/On-the-Uses-of-Exploratory-Research-and-Exploratory-Studies-in-Social-Science 

Tint, A., & Weiss, J. A. (2015). Family wellbeing of individuals with autism spectrum disorder: A scoping review. Autism, 20(3), 262–275. https://doi.org/10.1177/1362361315580442 

UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Repositorio CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 

US Department of Education. (2017, May 2). Sec. 300.34 Related services. Individuals with Disabilities Education Act. https://sites.ed.gov/idea/regs/b/a/300.34

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Simulaciones

Indira Ortiz
Programa de Comunicación Audiovisual 
Facultad de Comunicación e Información, UPR RP

Medio: Cortometraje


Descripción 
Simulaciones es un cortometraje realizado para el curso de Cine II. Se narra la historia de Diana, una joven que a causa de la pandemia del Covid 19 tiene un gran temor a salir de su casa y la única manera que puede disfrutar de la vida es, a través de unos cascos, en la realidad virtual. El filme intenta representar cómo la realidad virtual permite que los usuarios tengan experiencias cada vez más inmersivas y cómo esta nueva tecnología busca imitar la realidad hasta el punto de querer remplazarla.

Posted on May 19, 2022 .

Cosplay en Puerto Rico

Samuel Rodríguez Montijo
Programa de Comunicación Audiovisual
Facultad de Comunicación e Información, UPR RP

El mundo del cosplay es uno con reciente acogida pública, cuya población practicante ha ido en aumento en Puerto Rico. Una muestra de esta creciente comunidad se vio entre las fechas del 8 al 10 de marzo de 2022, donde tuve la oportunidad de visitar un evento local llamado la Tercera Feria de Comics en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El evento estaba lleno de artistas locales, coleccionistas, entusiastas de los comics, pero lo más que me encantó y, a través de esta serie fotográfica deseo resaltar, es la participación de cosplayers. El cosplay consiste en el acto de representar un personaje de una serie que el individuo le guste a través de vestimentas que en ocasiones pueden ser creadas por el cosplayer o compradas. El cosplayer es quien se pone el cosplay y actúa como el personaje. El acto del cosplay es uno que, aunque no lo parezca, lleva mucho tiempo siendo practicado en la isla. Al momento, no se sabe con precisión cuándo comenzó la práctica del cosplay, sin embargo, la presencia de la comunidad “geek” ha estado en la isla hace ya aproximadamente treinta años (Rodríguez, 2016). Geek es el término utilizado para definir a uno o un grupo de personas que tienen entusiasmo sobre tópicos relacionado con video juegos, comics, anime, etc.

La comunidad de cosplay es una que siempre me alegra ver presente en eventos como estos ya que en realidad la comunidad le añade un gran impacto visual a eventos en donde se resalta la comunidad geek en Puerto Rico. Cada cosplayer tomó de su tiempo y dinero para recrear y representar a ese personaje que tanto aman; ya sea de una serie, un comic, un videojuego o un anime, esto como medio de expresión y creación. Uno de los aspectos impresionantes del mundo del cosplay es ver esa pasión y dedicación de cada uno de los cosplayers. Como cosplayer y fotógrafo dentro de esta comunidad, una de mis metas siempre es capturar ese talento y magia del mundo del cosplay. Cada una de estas fotos representa una porción de una comunidad mucho más grande y variada que se observa aquí en Puerto Rico.

Uno de los beneficios que aporta el cosplay a quienes lo practican en la isla es el aspecto social que acompaña la práctica. Aunque la comunidad de cosplayers es reconocida por su tamaño, también es reconocida por sus gustos muy diversos. A partir de esto, algo que resalta de esta cultura es el promover, entre sus practicantes, el conocer una diversidad personas nuevas. Este acto es uno significativo, ya que el cosplay puede expandir tus conexiones y crecer tu espectro social. Cada cosplay es distinto y representan la creatividad del individuo. Muchos cosplayers editan sus cosplays para darle su propio estilo al personaje. Como, por ejemplo, añadirle a un cosplay de Spiderman1 un estilo puertorriqueño, ya sea utilizando la bandera o algo que represente la isla. Estos actos también pueden consistir en hacer genderbend o crossplay. El genderbend es el acto de hacer un cosplay del género opuesto al personaje escogido, mientras que el crossplay es el acto de hacer un cosplay del sexo opuesto al individuo. Un ejemplo de genderbend puede ser que una fémina haga un cosplay del personaje japonés Mario de Mario Bros, pero lo ajuste a su género. En este caso sería un Mario estilo femenino. Un ejemplo de genderbend es que un hombre se vista del personaje de la misma serie de videojuegos, la Princesa Peach sin ningún tipo de cambios al estilo femenino que caracteriza al personaje.  

El mundo del cosplay está lleno de nuevas experiencias, hermosas como enriquecedoras, las cuales con el tiempo seguirán creciendo y cada vez emergerán nuevos talentos y nuevas instancias creativas. Después de todo, se trata de un mundo que siempre está evolucionando.

Referencias 

Rodríguez, N. (17 de mayo de 2016). El cosplay: un fenómeno no tan reciente. Diálogo UPR. https://dialogo.upr.edu/el-cosplay-un-fenomeno-no-tan-reciente/

Notas

1 El Hombre Araña es un personaje creado por Stan Lee. Se trata de un superhéroe que emplea sus habilidades sobrehumanas, reminiscentes de una araña, para combatir y derrotar a villanos que persiguen fines siniestros.

Posted on May 19, 2022 .

Tripping Memories

Jomary C. Lugo Hernández 
Departamento de Inglés
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Luis Oliveras Rivera 
Departamento de Matemáticas 
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 

Rebeca Santiago Rodríguez 
Departamento de Inglés 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Walking out of Plaza’s main doors was a relief, even if what greeted me was a suffocating humidity. This had been my biggest commission yet. Between my customized cards and proxy commissions, word had finally gotten around and orders were beginning to pick up. I had created the habit, whenever I went to Plaza, of walking directly to the gaming tables, where Iván greeted me, holding out a hand expectantly. He usually got a kick out of inspecting the quality of my Magic the Gathering proxies. 

This time he took longer looking at my cards than previous occasions. He simply couldn’t stop himself from nitpicking. 

“Which commission is this, Paula?” he asked. 

“If you must know, presentao’, it’s for Felipe’s unfinished commander deck,” I answered, taking the proxy card from his hand. “Can you drop this ‘inspector’ act, por favol? It ruins the mood and gets on my nerves.” I sighed, walking towards my table. 

However, I couldn’t help but to feel that he was right. Something felt off from that proxy card, I just hadn’t been able to put my finger on it. 

“It’s just this ‘business’ of yours has always struck me as useless. It can’t be used in anything official anyways,” he said, sitting with his binder full of cards. 

“Not everyone plays to compete, you weirdo,” I smacked Iván’s head with my sketchbook as I continued, “And it’s none of your business anyway.” 

I would have to go home and do research on that card. 

“Last time you brought that odd-looking human-lizard blue card, it didn’t have the correct color armor or type.” His comment looped in my head. 

“Blue?” I asked, turning. “It was clearly green.” I responded rather confused but confident in my memory. 

I wouldn't have thought anything weird of it if Iván hadn’t asked around the other tables where people played all sorts of card games. The responses we got were rather mixed. Some said it was a blue human-lizard, others said green, while others even said it was a lizard warrior instead. I found their comments confusing. Yet it wasn’t the first time something like this had happened. In fact, it almost feels as if it's been going on since I was a kid. 

“Pero, mami, where is it?” I remember mami showing me a piece of paper. “It’s right there, mija,” but that wasn’t my drawing at all. 

“Mami, I drew un caballito rosita,” I cried harder. 

“Pero si se parece a un caballito, mira.” When she handed me the picture I saw a green monster with four paws. I kept crying for a few minutes after that, not knowing where mi caballito was. “I’m telling you that’s not it! I didn’t draw that!” I remember jumping up and down in frustration. 

“Mi amor, don’t get mad. You know what? Maybe if we look around–” Papi suddenly walked in the room, interrupting mami. 

“This again? Mamita, are you sure you’re not wishing you had drawn el caballito instead?” Dad said as he knelt down to look at me. 

“No! I drew a caballito! I’m not lying!” I shouted. 

“Now, no need to get so mad, mamita.” Mom put her hand on my head, “I’ll get more paper and we can draw one together.” 

I remember them walking away, but I could still hear them talking softly among themselves. “Otra vez con lo mismo,” I heard him whisper to Mami. 

“Es solo una niña, it’ll go away cuando esté grande.” Mami muttered back. 

“I’m sure you’re right,” he said, sitting down on the couch to watch the news. 

I felt like that little girl again when Iván didn’t believe me. 

Mijo, I’m pretty sure I know my work well enough to remember what my commissions are,” I told him. 

“YOU remember it a certain way,” Iván stood up, pointing at me. 

“The way it was done, you mean. Where’s your boyfriend when you need him? He has the card, he’d know. Guess he’ll hear about it the next time he comes to play.” I sighed. Iván had a troubled expression. He sat back on his chair, his head tilting upwards. 

 “You don’t think… No, that’s impossible.” 

“What are you on about? Think what?” I asked, nearing him. 

“It’s nothing. Forget about it. Doesn’t change anything.” He looked me in the eye. “Are you sure you remember right? It’s not the first time one of your cards caught my attention for deviating from the MTG rules. Maybe that’s why everyone’s obsessed with your proxies.” I’d hate to admit it but he’s right. This isn’t the first time something like this has happened with my work. Iván has been the only one to point out that something is going on. Even if I showed my partner, Marina, my cards, she seemed to be clueless about changes happening to them. 

First it was small details, like the card type, but now it’s escalating to the artwork itself. What’s next? Would everyone seem to recall this commission being a token rather than a permanent creature card? I had been meaning to expand to other types of cards, but if these mistakes keep happening, could I get in trouble? Regardless, what is going on? 

 “De todos modos, I’d be more careful about selling things like that, especially around tournament season.” he said. 

Sometimes, it felt like Iván wanted to inspect my thoughts themselves. 

“Fine. I really need to be on my way and work on today’s commissions. I’ll see you tomorrow, hopefully you won’t be so picky,” I stepped out of the store and into the buzzing halls of Plaza. 

Iván walked out shortly after me, and told me to wait up for a moment. 

“At first I thought I was crazy, but this keeps happening,” he told me, any playfulness in his tone gone. “Maybe stay on the lookout.” 

Lo que tú digas, Iván.” I said, turning to leave this place. 

“Take it with a grain of salt,” he shrugged. “You wouldn’t want to trip on a memory that never was.” With that, he walked back to his table. 

He said he didn’t mean to startle me, but how could something like that not? I needed to clear my head. I started walking around, looking at the store windows. You wouldn’t want to trip on a memory that never was. Those words resonated in my head while I looked. 

I liked to think that coming to the mall almost everyday to play Magic would at least make me memorize the clothing displays, but there was always something new. Though, I doubted that they would change mannequins that much. 

Walking out of Plaza’s main doors was a relief, even if what greeted me was a suffocating humidity. I felt like I really understood what he said. Is it weird that another person is noticing these things as well? I had always thought it was just me, maybe it’s something bigger than I thought… The most unsettling thing, though, was that this morning Iván had a scar on his chin, pale and indented, like it had had stitches. It hadn’t been there yesterday. It hadn’t been there last week, when we met up with Marina and Felipe to play Commander. I’d have to ask him about it tomorrow. 

It felt like I had walked for a few minutes, and I still could not find my car. I was pretty sure I parked it in Section 3B, but none of these cars are mine. Huh? Why is there a black Mercedes in my exact parking spot? I owned a chustrito of a car. Two things jumbled in one day that I know of. What’s going on? I reached in my pockets to get my keys yet, instead of feeling my usual clunky keychain, a little black box with a Mercedes logo came out. Is my memory failing or is it spreading?  I pressed the unlock button on el bíper and the headlights on the Mercedes flashed. This was weird.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Reconectando contigo

Sheyleen Rosado
Programa de Artes en Educación
Facultad de Educación, UPR RP  

 

Otra noche sin poder dormir. Desde que mi Antonio murió hace un año no he podido hacerlo. Me acostumbré tanto a su presencia que no tenerlo me hace sentir inquieta. Lo único que tengo que puede calmarme un poco son sus viejas pertenencias. Voy al armario a buscar la caja de recuerdos viejos, de una vida mejor. Entre fotos, ropa y figuras encuentro lo más que le gustaba usar, su consola de videojuegos. El solía usarla todo el tiempo, mayormente para jugar “Animales Cruzando”, le encantaba ese juego. En él tenía su propia isla junto a otros aldeanos animales y podía decorarla como quisiese. Siempre pensé que tenía un estilo de animación adorable. Me pregunto cómo se verá ahora su isla.  

Enciendo la consola y comienzo el juego. Una perrita amarrilla aparece en la pantalla, dándome la bienvenida e invitándome a jugar. Cuando vi cómo estaba vestido su personaje me sorprendí. Era como un fantasma que, considerando la situación, resultaba un poco cómico e irónico. Empecé a caminar por su isla viendo las diferentes cosas que había construido. Entre todo lo que había hecho, había un lugar que parecía ser un restaurante incompleto. Recuerdo que me había contado como planeaba decorarlo, parece que nunca lo terminό. Es más, había varios espacios vacíos en su isla aún. A él le encantaba este juego y sé que hubiera querido completarlo. Como un último favor, decido que voy a terminar su isla.  

Desde ahí los días se me han pasado volando. Cuando no estoy trabajando, estoy jugando en su isla. Lo encuentro tan divertido, ya entiendo por qué le gustaba tanto esto. He decidido que voy a crear un parque de pelota, su juego favorito. Entre tantos planes no había notado que ya faltaba poco para el día de su cumpleaños. Este sería el primero que pasaría sin él. Aún no sabía qué hacer, pero intentaba no pensar mucho en eso para no deprimirme. Cada vez que me venía ese sentimiento jugaba Animales Cruzando. Este juego me ha ayudado mucho a sentirme cerca de él. Desearía haberlo jugado con él cuando aún estaba aquí, hubiera sido divertido cosechar y pescar juntos. Pensar esto siempre hacía que se me aguaran los ojos.  

Ya hoy es el día de su cumpleaños y, honestamente, no tengo ánimos de nada. Mi teléfono suena, pero lo ignoro. Si Antonio estuviera aquí el día hubiera empezado diferente. Me hubiera levantado temprano para servirle desayuno en la cama. Nos hubiéramos contado nuestros sueños e intentado analizarlos. Luego, tal vez, hubiéramos visto televisión o ido a dar un paseo. Fuera lo que fuera, aunque sea hubiera podido abrazarlo. Nadie, absolutamente nadie, sabe todo lo que yo daría con tal de poder tenerlo en mis brazos una vez más. Entre lágrimas me quedo dormida y no me levanto hasta más tarde.  

Cuando vuelvo y abro los ojos veo que está atardeciendo. Ya más tranquila, decidí prender la consola y jugar un poco. Gran sorpresa me llevo cuando veo en mi casita del juego un gran bizcocho y a todos los aldeanos gritar “¡Felicidades!”. Al parecer este juego tiene una programación que hace que los personajes celebren tu cumpleaños. Ante tal sorpresa no pude evitar reír. Lo encontraba tan cómico, y sabía que mi novio también lo haría. Esto me llevό a pensar en lo mucho que a Antonio le gustaban las fiestas, sabía que a él no le gustaría que su cumpleaños fuera un día de tristeza. Todo lo contrario, si estuviera aquí sé que me diría que saliera a celebrar en su memoria. Y eso es justo lo que voy a hacer. 

Me levanté y miré mi teléfono. Resulta que su madre me había invitado a una comida que iba a hacer en memoria de su hijo. Decidí contestarle que iba a ir y comencé a prepararme. Cuando terminé, tomé mis llaves y me dirigí hacia la casa de su madre. Al llegar no sabía que esperar. Sin embargo, todos mis nervios desaparecieron cuando su madre me abrazó. Lo tomé como su forma de decirme que sabía lo mucho que lo extrañaba, y que ella lo hacía igual. Fue reconfortante sentir que había personas que estaban pasando por lo mismo que yo. De ahí me llevo a donde estaba el resto de la familia. El día se fue entre risas y nostalgia, contando historias sobre la infancia y ocurrencias de Antonio. Sabía que, donde sea que estuviera, estaría feliz que su cumpleaños fue un día lleno de alegría.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Actualización inesperada

Janlouis Rodríguez Figueroa 
Departamento de Biología 
Facultad de Ciencias Naturales, UPR Arecibo 

Abro los ojos y contemplo un paisaje usual que de pronto se volvió completamente extraño. Cierro los ojos y los froto, será que tenía ojos de muerto y he vuelto a vivir al sentir cierta presencia acostada en mi regazo. Malgasté mis vidas con otros labios y por gracia se me otorgó una sola vida más la cual debo aprovechar, sus abrazos son mi armadura, mi espada es su valor, los monstruos atacan y debo volver a la guarida, dar pausa no resuelve nada y la opción de guardar partida se imposibilitó. Solo soy un jugador intentando alcanzar algo imposible que no sabía exactamente que era hasta que un personaje infrecuente apareció, el videojuego no la reconoció, la actualización no incluía ojos café color avellana, piel morena tostada por el sol y un ingenio sin igual. Inmediatamente se volvió una anomalía invasiva, pero aún más el sistema se preocupaba cuando no la encontraba. El software posiblemente buscará la extraña chica que pone de cabeza todo el sistema operativo para eliminarla y conmigo junto a ella debido a que ya es muy tarde para sacarla de mi corazón, parte de ella vive en mí. Fue el único personaje que se fijó en mi exceptuando los monstruos que me desean destruir, todos tienen dos brazos, dos piernas y un par de ojos, todos diferentes pero iguales en ecpatía[1] hacia mí. Lo gracioso es que desde el comienzo ya conocía el final, la chica de ojos café color avellana desprendía un aura de persona “despedida”, desde que la conocí tenía la seguridad que se marcharía y sabiéndolo nunca paré de decir “Hola” y buscar su compañía. Mi videojuego se volvía real, después de todo la realidad proviene de la fábula, que paradoja más extraña. Luego de un tiempo desapareció, luego de hacerme desear comenzar a vivir y no tan solo vivir, sino pasar la vida eternamente junto a ella. Luego de su despedida volví a sentir que mis pies estaban en la tierra, la consola se apagó ya no era un videojuego, pero conforme me adentraba a la realidad más complicado era no desear volver a mi idea de un mundo de fantasía en el cual ella se encontraba. El tiempo junto a ella fue fugaz, luego de su partida todo volvió a la normalidad, caminaba por las calles siendo un fantasma de carne y hueso, observando como cada minuto eran horas y mi silencio eran gritos de auxilio esperando ser escuchados. Pero un día cualquiera, la vi de reojo, la verdad solo sentí la intensidad de sus rayos de luz que emanaba, siempre tan cálidos. Corrí con mi armadura de valor, siguiendo el rastro de café para presentarme con un simple “Hola”.

[1]  Proceso voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otra persona

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

Vive y repite

Claudia Díaz Morales 
Programa de Estudios Interdisciplinarios 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

  

Después de cada muerte eres diferente, 

mas haces los mismos errores. 

¿Es aquí? 

¿Busqué por ahí? 

¿Qué me falta? 

Corres en círculos. Buscas en lugares vacíos. 

Abres puertas y gavetas y no sales del lío. 

Dudo que sea así. 

No hay nada allí. 

No puede ser eso. 

El tiempo para en lo que miras. Tu frustración aumenta y se estira 

 

Son las tres de la madrugada, 

El brillo de la pantalla ilumina tu cara. Ya hay que log out, seguirás mañana. 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Posted on May 19, 2022 .

La Histeria de Mae Borowski

Arthur Ortiz Soto
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP 


Resumen

Este trabajo explora el personaje de Mae Borowski de Night in the woods en comparación con la paciente psiquiátrica Anna O. de Estudios sobre la histeria tomando en consideración sus enfermedades mentales, síntomas y tratamientos. Se lleva a cabo un análisis literario enfocado en la narrativa de los textos—un libro y un videojuego—desde la perspectiva del psicoanálisis y la histeria según Josef Breuer y Sigmund Freud. A pesar de los diferentes contextos narrativos de los personajes, se encuentran múltiples paralelos de características psicológicas entre estas dos mujeres.

 Palabras claves: psicoanálisis, Freud, Breuer, videojuego, salud mental

  

Abstract

The character of Mae Borowski from Night in the woods is explored in comparison to the psychiatric patient Anna O. in Studies on hysteria considering their mental illnesses, symptoms and treatments. A literary analysis focused on the narrative of the texts—a book and a video game—is carried out from the perspective of psychoanalysis and hysteria according to Josef Breuer and Sigmund Freud. Despite the different narrative contexts of the characters, there are multiple parallels of psychological characteristics between these two women.

 Keywords: psychoanalysis, Freud, Breuer, videogame, mental health

  

La histeria de Mae Borowski

 La relevancia de Sigmund Freud y sus conceptos en la cultura popular es marcada y ha llegado a impactar las historias que suelen contarse en la actualidad. Por ejemplo, Night in the Woods publicado en el 2017 por Alec Holowka, Scott Benson y Bethany Hockenberry es un videojuego “single-player” de aventura que surgió a través de Kickstarter, una plataforma de financiamiento para proyectos creativos de todo tipo. El juego se ha lanzado para múltiples plataformas como: macOs, Linux, Play Station 4, Xbox One, Microsoft Windows y Nintendo Switch. Fue a través de las últimas dos plataformas que pude recorrer la historia de Margaret “Mae” Borowski quien logra tener paralelos con el caso famoso de Anna O., una de las pacientes más conocidas de Josef Breuer y Sigmund Freud (1895). Una distinción que se reconoce entre ambas mujeres es que Anna O. fue una paciente documentada en Estudios sobre la histeria (Studies on hysteria) (1895)—que pasó a convertirse en una reconocida activista, Bertha Pappenheim—, y Mae Borowski es un personaje ficcional representada en el juego como una gata antropomórfica. Las historias de Anna y Mae tienen varias diferencias, pero ambas se enfocan en los problemas mentales de estas mujeres. Es importante remarcar que Breuer, mentor de Freud y el terapeuta original de Anna O., describe y nombra de manera explícita las dificultades que enfrenta la paciente mientras que en el caso del personaje de Mae Borowski sus problemas se infieren y forman parte de la interpretación narrativa a través de diálogos e interacciones que se tienen con otras personas en el pueblo. Estas dos figuras son importantes en sus respectivos contextos históricos, en especial Anna O. quien es relevante en el área de estudio del psicoanálisis.

 La experiencia de Night in the woods (2017) se conceptualiza desde una animación bidimensional y una paleta de colores inspirada en el otoño, la temporada en que se desarrolla el juego. A estos elementos se le añade el diseño de sonido con música instrumental, sonidos de Foley y ambientales. Desde una perspectiva de tercera persona podemos controlar el avatar de Mae Borowski caminando, brincando e interactuando con personas y objetos. Aun así, el control que ejercemos sobre varias de sus acciones y palabras es limitado en función de la narrativa de la historia. Mae Borowski no es un personaje que podamos influenciar en su desarrollo personal o en su carácter. En cambio, debemos conformarnos con una historia que es influenciada directamente por Mae Borowski con ciertas acciones que no podemos cambiar. Law (2018) señala que el mecanismo del juego que limita las acciones del jugador ayuda a demostrar el impacto de las enfermedades mentales. Es inevitable que Mae actúe de cierta manera cuando se encuentra en una situación incómoda y no puede manejar sus emociones. Además, a pesar de que los personajes son representados como animales antropomórficos nunca se hace referencia a sus aspectos físicos, sino que son discutidos como personas y solamente los animales que figuran en el fondo son referenciados como tal. El videojuego requiere de mucha lectura presentada como texto escrito en burbujas negras arriba de los personajes ya sea de diálogos o la introspección de Mae. El estilo de animación caricaturesco de Night in the woods puede tomar al jugador/a desprevenido de los temas adultos que se discuten, pero a la misma vez crea un sentido de accesibilidad que ayuda que estos sean más fáciles de dirigir. También podría parecer que por el aspecto estético los temas de desórdenes mentales y trauma no se tratan de manera seria, pero donde el juego se desempeña con su mayor potencial es en su narrativa y escritura. Esos dos factores son los más reconocidos y galardonados del juego. Trattner (2017) lo reseña como, “a noteworthy game precisely because of its carefully nuanced characters and the complex sociocultural, political, and psychological issues it tackles in an often-playful manner” (pp. 136-137).[i] 

La premisa básica se centra en recorrer día tras día la calle central de la ciudad de Possum Springs e interactuar con sus residentes exponiendo la historia del personaje principal y su relación con el mundo. Consalvo y Phelps (2020) notan que las interacciones procedimentales y repetitivas con el entorno obligan a los jugadores a considerar directamente su compromiso con los temas centrales del juego de maneras específicas (p. 358). Entre esos temas centrales se destaca el carácter monótono de las enfermedades mentales y sus tratamientos vinculados al estatus económico de la ciudad de Possum Springs. Un recorrido habitual comienza levantando a Mae, verificando su computadora y hablando con su mamá. Después da un paseo por el pueblo donde conversa con sus vecinos. Además, puede caminar por encima del cableado eléctrico para brincar por los edificios y encontrarse con otras personas. Antes de finalizar el día el jugador debe escoger si quiere pasar tiempo con Greggory “Gregg” Lee, un zorro, o Beatrice “Bea” Santello, un cocodrilo, y en una ocasión con Angus Delaney, un oso y novio de Gregg. Estos tres eran amigos de la escuela superior de Borowski. Ya por la noche, Mae llega a su casa donde habla y ve televisión con su padre. Termina su día yéndose a dormir cuando a menudo sufre de sueños vívidos que la hacen despertar cada día con cansancio. El juego se termina después de recorrer un tiempo de dos semanas en la vida de Mae o alrededor de diez horas de jugada.

 El videojuego comienza con un prólogo que nos presenta de verso en verso un poema que Mae escribió describiendo la muerte de su abuelo e insinuando el estancamiento económico que sufre la ciudad de Possum Springs. “In the year Granddad died / the highway extension came / the road through Possum Springs / had been the only way to the state park / the highway took the traffic / but gave us Donut Wolf…”[ii]  En la próxima escena, Borowski se encuentra en la parada de autobús donde describe que a sus padres se les olvidó irla a recoger y llevarla a casa. A través de la historia se descubre que ella decidió repentinamente abandonar sus estudios universitarios después de dos años, una decisión que su madre le reclama, ya que ella fue la primera de su familia en poder llevar a cabo una educación formal. Mae sale de la estación de autobús determinada a llegar a su casa caminando. Esta parte del juego sirve tanto como un tutorial para los jugadores sobre los controles del juego, así como una introducción que se desprende del juego.

 La narrativa de Night in the woods se divide en cuatro partes que tienen enfoques diferentes. En la primera parte, “Home Again”, Mae debe enfrentar a sus vecinos, amigos y padres después de abandonar la universidad y regresar sin ningún plan para su futuro. Se encuentra con amigos muy ocupados quienes están tratando de sustentarse trabajando, su familia decepcionada y una ciudad que se está vaciando. En la segunda parte, “Weird Autumn”, los amigos de Mae la invitan a salir después que su puesto en el trabajo termina. Este capítulo concluye en un festival que se celebra en Halloween donde Mae presencia un secuestro, y decide seguir al captor, pero este se le escapa. Sin poder justificar cómo el criminal pudo brincar una cerca de gran altura mientras cargaba a alguien Mae empieza a razonar que este es un fantasma. En la tercera parte, “The Long Fall”, Mae les pide ayuda a sus amigos para investigar el secuestro por el supuesto fantasma. Se pueden llevar a cabo dos de tres diferentes investigaciones dependiendo del amigo con cual decidas hacerlas. Hacia el final, Mae y sus amigos descubren que el “fantasma” es un miembro de una secta secreta que se reúne en las minas abandonadas de la ciudad. La última parte, “The End of Everything”, se diferencia de las anteriores porque es donde más se concentra la exposición y el texto que explica la historia del pueblo. Mae, Gregg, Bea y Angus deciden bajar a las minas y confrontar a la secta. Allí se descubre que la secta estaba secuestrando y sacrificando a residentes de Possum Springs para satisfacer a un dios hambriento y evitar su furia que trae miseria a la ciudad. Los sectarios le proponen unirse a la secta para continuar con los sacrificios. Con esa revelación, Mae y sus amigos deciden abandonar la mina, pero antes de que puedan salir uno de los sectarios ataca a Mae. En la confrontación, los cables del elevador de la mina se rompen, dejando al atacante caer en el vacío y creando el colapso de la cueva. Los cuatro amigos logran escapar, pero los sectarios se quedan atrapados en las minas y dejados por muertos. En el epílogo, los amigos se reúnen, hablan sobre sus futuros y ansiedades y el juego termina.

En Estudios sobre la histeria, el primer caso que se describe es sobre la joven Anna O. Desde la perspectiva de Breuer empezamos a conocer de manera clínica los síntomas que sufre la paciente e información sobre su vida que es relevante a su enfermedad. Se destaca el desarrollo de la “cura de conversación” y cómo esta empieza a ayudar a Anna O. (p. 16). A través de la lectura vemos el progreso del tratamiento en ella hasta que al fin logra recuperarse.

 Anna O. y Margaret Borowski se destacan por tener varias características similares. En primera instancia, ambas figuras tienen edades cercanas, Anna O. veintiuno y Mae Borowski veinte. La muerte de figuras importantes para ellas es un detalle significativo que marca un cierto inicio de la decadencia de la salud mental de ambas. En contraste, Anna O. había empezado a enfrentarse con problemas antes de la muerte de su padre y luego al este fallecer estos incrementaron (p. 12). En el caso de Mae, sus problemas se presentan después del fallecimiento de su abuelo, quien formó parte de su crianza y con quien era muy apegada. Es posible considerar que Mae nunca logró manejar su duelo completamente y que aun carga con ese pesar. Al no poder procesar sus emociones de enojo y dolor, prefirió reprimirlos, estos se acumularon y la llevaron a una crisis mental. Por otra parte, Anna O. y Mae tienen personalidades muy distintas. Breuer destaca que Anna O. era una joven inteligente, amable y compasiva que dedicaba su tiempo a ayudar a la gente enferma. Además, en la lectura de Breuer y Freud (1895) se describe que Anna O. vivía una existencia “extremadamente monótona” influenciada por su familia de mentalidad puritana (p. 12). En cambio, Mae es reconocida por causar problemas y actuar en sus impulsos guiada por un comportamiento autodestructivo, como, por ejemplo, brincar en el cableado eléctrico, robar comida, entrar a edificios abandonados y tratar de empezar un fuego en su escuela superior.

Un momento de mucho peso traumático en la historia de Mae ocurre antes de los eventos del videojuego y es narrado por Mae a su amigo Gregg.  En su adolescencia, durante un juego de béisbol, Mae agarra un bate y empieza a pegarle varias veces a una persona hasta que esta termina en el hospital. En Estudios sobre la histeria, Breuer y Freud (1895) indican que “In the case of common hysteria it not infrequently happens that, instead of a single, major, we find a number of partial traumas forming a group of provoking causes” (p. 5).[iii] En sus tiempos, el acto podría ser descrito como un ataque histérico donde la paciente no tuvo control ni percepción de sus acciones. Mae termina describiendo el evento como uno donde perdió la capacidad de percibir a las personas y solo las veía como figuras: círculos y cuadrados. Esta instancia es similar a la que comienza a sufrir Anna O. en cuanto a la dificultad para poder reconocer personas ya que las percibía como figuras de cera, dado que no concebía ningún vínculo o conexión con ellas. Después de ese accidente, Mae empezó a recibir ayuda profesional de un psicólogo mientras que en el pasado, ella nunca presentó síntomas que causaran mayor preocupación. Se puede deducir a base de la poca información que recibimos en la historia, que Mae en realidad sufrió de una crisis mental de despersonalización ocasionada por jugar videojuegos por un tiempo prolongado. Esa actividad se puede describir como un mecanismo de afrontamiento negativo, ya que Mae la emplea para escapar de su realidad y al final tiene un efecto adverso a su salud mental. Su tratamiento con el Dr. Hank, un profesional que ejerce como terapista, dentista y fisiólogo, incluyó consejos como escribir sus sentimientos en una libreta y reprimir sus emociones. De sus sesiones con el Dr. Hank no se expone mucha información, pero se concluye que Mae dejó de visitarlo después de mudarse a otra ciudad para empezar sus estudios universitarios. A través del juego, Mae utiliza una libreta como un medio de expresión y una técnica de anclaje o “grounding”.  Ella dibuja a personas con quien interactúa y eventos que transcurren durante el día. Estos dibujos son sencillos y a menudo se acompañan de comentarios cortos. Este tipo de tratamiento no es muy efectivo para Mae y resulta en mayores consecuencias reflejadas en la historia central de Night in the woods. A diferencia de Mae, en la lectura del caso de Anna O. se demuestra una mejora de su salud por la “cura de conversación”. Anna O. logra recuperarse a través de sus sesiones en las que se expresa verbalmente con Breuer.  Mae prefiere usar el dibujo como una expresión creativa, pero este método es superficial para describir sus pensamientos y sentimientos. El lenguaje verbal constante resulta ser el más efectivo entre estas dos pacientes.

En la cuarta parte del juego, se explica que los síntomas de Mae empeoraron al hospedarse en la universidad y comenzó a demostrar otros como depresión y ansiedad que la imposibilitó continuar sus estudios. Incluso, ella experimentaba periodos donde dejaba de comer. Esto resulta parecido a la situación de Anna quien en un momento dado dejó de comer o comía muy poco y más adelante dejó de tomar agua por una situación de disgusto que tuvo con una mujer. Aunque la aversión de Mae a la comida no tiene relación a un trauma o evento vinculado a la comida si es un síntoma de su histeria acompañado de la percepción negativa que tiene de su cuerpo mencionada en la primera parte del juego, tal como la despersonalización y disociación.

 Otro aspecto al que se le da importancia en el juego es a una estatua abstracta en el recinto que inquietaba a Mae y que empezó a afectar su salud mental. Se quejaba de la composición de figuras de la estatua que la hacían recordar el incidente de despersonalización que sufrió. Asimismo, pensaba que la estatua estaba señalándola y acusándola del daño que causó. Todo esto parece incrementar sus sentimientos de culpa hacia el accidente y empeorar sus problemas ya existentes. Se crea un enfoque en ese objeto que luego se manifiesta en sus sueños. Allí, ella logra un efecto catártico al soñar que destruye la estatua con un bate, un paralelo directo al accidente que opera como una manera de aliviar su culpa y romper con sus hábitos destructivos. Como describen Breuer y Freud (1895), “The injured person’s reaction to the trauma only exercises a completely cathartic effect if it is adequate reaction- as, for instance, revenge” (p. 6).[iv]  Mae ejecuta su venganza y reclama su propio poder contra sus problemas mentales. En ese momento, la violencia del sueño crea un paralelo con su trauma que la conduce a un alivio mental.

 Un tema indiscutido por Breuer y Freud (1895) es el estigma hacia la enfermedad y la persona afectada por ella. Su área de estudio toma una mirada más analítica de aspecto clínico que social respecto a sus pacientes, tratamientos y enfermedades. El prefacio de la primera edición de Estudios sobre la histeria señala “It would be a grave breach of confidence to publish material of this kind, with the risk of the patients being recognized and their acquaintances becoming informed of facts which were confided only to the physician” (p. 3).[v]  Este reclamo reconoce una relación de confidencialidad entre el paciente y el doctor. Por otro lado, después del accidente de Mae los vecinos empiezan advertir a sus hijos que se alejen de ella por tener un carácter violento y peligroso. Incluso, de manera despectiva se le llama el sobrenombre “Killer”. Al final, Mae logra librarse de catalogar su identidad con sus problemas mentales. Ella sentía que sus miedos estaban justificados por la violencia que podría ejercer si no controlaba sus emociones. Así mantuvo por mucho tiempo una imagen falsa que le permitía reprimir sus emociones negativas. Mae Borowski se da cuenta que la represión hizo que sus problemas empeoraran y perdiera control de la realidad. En un momento de revelación, decide dejar sentir su enojo porque por lo menos así se siente viva.

 En conclusión, se puede distinguir cómo la “histeria” se manifiesta en estas dos mujeres de tiempos, sociedades y representaciones distintas. Anna O. representa una figura importante en la formación del psicoanálisis y Mae Borowski es un personaje ficticio que se conceptualiza como una figura de representación positiva de enfermedades mentales en la cultura popular en el género del videojuego de horror. Ambas se enfrentan con diferentes circunstancias, pero sostienen similitudes en sus síntomas y traumas. En ambos casos, la enfermedad interrumpe sus vidas de una manera muy marcada y ambas reciben tratamiento psicológico, aunque con resultados opuestos. Así en Night in the woods notamos como los estudios de Freud prevalecen en la sociedad y vive en las historias.

  

Referencias

 Consalvo, M., & Phelps, A. (2020). Getting through a tough day (again): what possum springs says about mental health and social class. American Journal of Play, 12(3), 338-362. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1284139.pdf

 Breuer, J., & Freud, S.  (1895). Case 1. Fräulein Anna O. En S. Freud, Studies on hysteria (pp.11-26). https://sigmundfreud.net/study-on-hysteria.pdf

 Holowka, A., Benson, S., & Hockenberry, B. (2017). Night in the woods (Version Switch) [Videojuego]. Finji.

 Kickstarter. (n.d.) Sala de prensa. https://www.kickstarter.com/press?ref=hello

 Law, J. (2018, March 11). Night in the woods and representation of mental illness. Medium. https://medium.com/@jameslaw_68046/night-in-the-woods-and-representation-of-mental-illness-dbab9ef155c8

 Trattner, K. (2017). Night in the woods. A Review. gamevironments, 6, 130-137.


Notas

[i] “un juego digno de mención precisamente por sus personajes cuidadosamente matizados y los complejos problemas socioculturas, políticos y psicológicos que aborda de una manera a menudo lúdica”.

[ii]  “En el año que abuelo murió / la ampliación a la autopista inauguró / la carretera por Possum Springs / había sido la única ruta al parque estatal / la autopista se llevó el tráfico / pero nos trajo Donut Wolf…”

[iii] “No es raro que en la histeria corriente hallemos, en lugar de un gran trauma, varios traumas parciales que agrupados pudieron exteriorizar efecto traumático”.

[iv] “La reacción del dañado frente al trauma solo tiene en verdad un efecto plenamente catártico si es una reacción adecuada, como la venganza”.

[v] “Sería un grave abuso de confianza publicar esas comunicaciones, a riesgo de que los enfermos fueran reconocidos y por su círculo de relaciones, se difundieran unos hechos que solo al médico confiaron”.


Posted on May 19, 2022 .