¡Un restart!

Miguel Pérez Mirabal 
Departamento de Estudios Hispánicos 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 14/11/2024; Aceptado: 10/12/202

Tiene setenta y dos años. Su pulgar desliza la pantalla desenfrenadamente. Se veía abandonarse, su existencia únicamente ratificada por el calor abrasador de su apartamento que le dilata los poros. El febril celular comienza a quemarle la mano. A pesar de que recorre las mohosas riendas de su perfil y de que su rostro se repite en una variedad de poses nauseabundamente limitadas, no se encuentra. Pausa de vez en cuando, creyendo encontrar algo en un comentario, un like, un paisaje, pero todo se estira neuróticamente a una muerte próxima. Hombres, conciertos mediocres, la mano en los bolsillos, gafas pasadas de moda, un sato negro, un trabajo de escritorio, ropa de moda, cafés baratos, hombres feos, hombres promedio, hombres insípidos. En aquellos sinfines de todo, no encontraba nada. La sorpresa de no haber sido nadie le cruzó la sien como una bala perdida.  

Intentó secar la pantalla. Había algo en aquella aplicación que le supo al aroma de su saliva: la lista interminable de fotos y texto, los videos que se reproducían sin permiso, la enagua de cookies, la dopamina, los dos toques, el corazón. Las imágenes comenzaron a rodar hacia el horizonte del celular como copas vacías que derramaban sus espíritus fuera de los pixeles. ¿Cuántas veces había abierto aquel desagüe digital? No lo sabía, mas sus dedos, sudorosos y empapados por las lágrimas, remaban por sus aguas pútridas con la danza nostálgica de un plomero retirado. De pronto, lo atropelló el ardiente río de aceite amargo de su perfil. Aquel ejército de copias suyas se le imponía, intruso, en filas de tres y columnas de cienes dispuestas a asaltarlo a la menor provocación. “¿Cuántos años tengo para haber sufrido tantas fotos?”, se preguntó. 

Al fin, la pantalla tomó color. No entendía por qué, pero un grupo de lágrimas juguetonas comenzaron a correr, suicidas, hacia su mentón. La primera pareja, agarradas de la mano, saltó al vacío de la pantalla. En su lento descenso fueron evaporándose en el aire árido, dejando tras de sí un trazo que interpretó al instante. Las lágrimas, las que se balanceaban en sus párpados con su cortina de humo y las que se estrellaban en los pixeles con su alfombra opaca, intentaban diluir los colores y ahogar los caracteres, las imágenes y las palabras que se iban develando.

Un fantasma en el vapor de la habitación escondía un secreto ronco. 

El celular se rehusaba a despertarse por la costumbre de la inacción. La luz del cargador era lo único encendido en su sala, completamente cerrada bajo el sol vago del atardecer. Ambos se observaban, silentes y desafiantes. Algo en aquellas seis pulgadas de pantalla cubierta por fósiles de huellas dactilares lo amenazaba. Su lentitud se le antojaba un juego, una travesura macabra para asfixiarlo. Se soltó el cuello del polo, el botón del pantalón, los zapatos. Escuchaba los bocinazos furiosos de una hilera interminable de trabajadores automatizados que eran escupidos por las únicas tres fábricas del pueblo. El humo de la farmacéutica, la más grande, se colaba por los resquicios que dejaban las tormenteras que clavó en las ventanas de su casa hacía veinte huracanes y que nunca sacó. La atmósfera, cada vez más líquida, comenzaba a hervirse mientras esperaba, sin parpadear, un pulso iluminado en aquel entramado de sombras venosas. 

Espantado, había huido del pueblo. Recorrió impávidamente la acera intransitable de la 31 tratando de recordar algo en aquella pasarela de cemento que se hundía con cada pisada. Desdobló el papel, repasó la dirección y se detuvo frente a una casa que intuyó suya, no porque coincidía con la nota del doctor (en Juncos no se leen direcciones), sino porque tímida, entre una ferretería y un Taco Bell, era la única construcción abandonada en la prestigiosa avenue. Entró como quien se irrumpe en el fuego de un mal agüero mientras le perseguían las palabras del doctor: “¡Es un restart!” 

“¿Qué tienen las amapolas que no pierden el color cuando les escupe la lluvia?” Algo así de bizarro se preguntaba mientras vagaba por el pueblo tratando de dilatar la llegada a su hogar. Aquellos pensamientos, fugaces y curiosos por la novedad, se disparaban como petardos e implosionaban en la atmósfera cálida, húmeda y pegajosa. Observaba todo, ávidamente, sorbiendo el ruido de aquel mundo por los ojos. Las piezas que componían aquel mosaico de las fiestas patronales de Juncos permanecían unidas sin compenetrarse, como el aceite esquiando sobre el agua. Un flamboyán inmenso vivía en una macabra jaula de dos pies de cemento; sobre las líneas eléctricas de treinta y cinco mil voltios descansaba un par de reinitas; la luna intentaba robarle miradas al sol; los refrescos sin calorías; la grama que se erguía entre las grietas de la brea candente; las sonrisas falsas de los desconocidos; las botellas que contenían océanos diminutos y bastardos; los sancochos tibios. No entendía a aquel mundo, que más que mundo, sangraba dicotomía. 

“Dr. Osvaldo era un imbécil”, había tratado de repetirse tanto como pudo. Era joven, regordete y con una sonrisa que ignoraba el costo de sus citas. Por los cachetes se asomaban parches de una barba inmadura que dibujaban patrones hipnotizantes al mover su cabeza espasmódicamente por un tic nervioso que le hacía estremecerse. Sin embargo, más que el lunar mohoso que tenía en el entrecejo, lo que más odiaba de aquel inútil era su esperanza. Cantaba en redobles apresurados las sentencias fúnebres de sus pacientes con el tono de quien vende la guagua del año. Aquel imbécil lo soltó como una presa indefensa. Afuera, el aire húmedo le lamía la piel. De sus poros se desprendían ondas del frío del hospital que le provocaron escalofríos a la fila interminable de billeteros que se anclaban frente al CDT de Juncos. El olor se le antojó abrumador. Por las cunetas, bajando de la plaza del pueblo, corrían fantasmas de cerveza vieja, gallinaza amarga y mangos podridos. Escuchó a lo lejos el bajo de un reguetonero novato y le enfureció saber que el doctor no había mentido: ese día eran las patronales. 

“Señor Martínez, no tengo palabras para describir lo que ha sucedido aquí. ¡Su caso no tiene precedentes! A sus setenta y dos años es científicamente imposible [aquí se le escapó un chillido de emoción junto a un fino hilo de saliva] que sus neuronas hayan recuperado su pasada actividad después de diez años de detrimento. ¡Imagínese! Es como si comprara un carro usado y lo paseara todos los días, sin parar, y tomando todos los hoyos que encuentre en la carretera. Así, duro, ya sabe usted, que uno, cuando los coge como es, siente que le tiemblan hasta los huesos. Y después de años así se levanta un día y el carro está nuevecito. ¿Entiende? Los exámenes dicen que tiene el cerebro de un adolescente [Dr. Osvaldo empezó a soltar gemidos ahogados que silenciaba con una falsa tos]. ¡Ja! ¡Es un restart! ¡Sin memoria y sin problemas, como un bebé! Le digo, jamás se había visto algo de esta índole. Sé que no recuerda nada, por eso, tome esto. Regrese a esta dirección, es su casa, sí, sí, tiene una casa, en la 31. En unos días le llamaremos del hospital para darle una dieta y terapias. Si no le molesta, firme esto aquí. No tiene que leerlo, es para unas investigaciones que podemos contemplar, ya sabe, en el futuro. Esto nunca se había visto. No, no se preocupe, no va a pasar nada. ¿Qué? ¿Que qué debe hacer? Pues si quiere, puede pasar por las patronales del pueblo, son hasta el domingo. Quizás les traiga recuerdos. ¡Pero puede hacer lo que le dé la gana! ¡Entienda, Sr. Martínez! ¡Es alguien nuevo! (una lágrima comenzó a caerle por la mejilla). ¡Puede hacer lo que quiera! No lo sé, empiece revisando su celular, póngase al día. Pues claro que tiene un celular, lo que pasa es que no se lo dejamos usar en la clínica. ¡Ja! Tome, tome. Probablemente, no tiene batería. ¡Diez años! ¡Imagínese! Empiece por ahí, reconéctese; ahí está todo, sí, sí. Es más, señor Martínez, es posible que se encuentre a usted mismo. ¡Ja!” 


Posted on December 20, 2024 .

Flâneur

Marangely Hernández Torres 
Programa de Estudios Interdisciplinarios 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 19/09/2024; Revisado: 19/12/2024; Aceptado: 19/12/2024 

Un tacto frío se posó sobre mi mejilla cual último beso de una amante moribunda que extendía sus manos de metal por mi torso. Desperté, viéndome apoyado de un farol en plena vía peatonal. Desconocía en qué momento había terminado recuperando mi aliento en vista parisina, mas el ardor en mis pies me sugería que al menos había estado unos minutos allí parado, dormitando, no cumpliendo con mi rol. Proseguí mi andar a destinos indeterminados acomodando mis pasos al galope de los caballos que marchando la vía principal. La cantidad de carruajes transitando en la calle, la hermosa naturaleza que valientemente sobrevivía la modernidad, y las señoritas asomándose desde los balcones sin decoro, me situaban en el Haussman Boulevard. Seguí con mi camino aglomerando la belleza renacentista que se juvenecía con coloridos ventanales del Art Nouveau. Según la ciudad se modernizaba algo en mí también cambiaba y se sentía frío. Más frío. 

Al otro lado de la calle divisé un dandi, creador de nuevas modas. Me devolvió la mirada y me saludó con un ademán. Su cuidadosa elección de sombrero de copa hacía juego con su chaqueta y su bigote bien peinado, lo había encorvado ligeramente hacia arriba con suma elegancia. Su figura resaltaba de entre la multitud de transeúntes con ociosidad con su solo caminar, mientras yo me unía al respirar de la ciudad y envolvía mi espíritu en sus maravillas. Pues yo soy admirador de lo bello, el fiel amante de la complejidad en la simpleza ordinaria; ciudadano del universo. La calidez del cielo rozaba mi nariz mientras las ráfagas de la tarde robaban mi alma y la transportaba a otros lugares, a otros caminos de la gran ciudad igual de ajetreados, pero hermosos. Flotaba por lúdicos parajes hasta ahogarme en cansancio y sueño. De vez en cuando se me soldaban los párpados, siempre despertando recostado de un frío farol que con el nuevo invento no emana suficiente calor. Ahora las calles permanecían despiertas durante la noche, la ciudad entera se iluminaba con bombillas y mi pecho se sentía frío. Más frío. 

Me hice uno con la ciudad, el bullicio del gentío en las calles no podría opacar la melodía clásica que se tocaba en mi ser. Pero entonces recordé que nunca había escuchado un solo concierto de Beethoven, o de Mozart, o de Bach, solo el de mi alma que con la llegada nocturna se apagaba cual flama. Recordé que las farolas ya no necesitaban de mí sino yo de ellas, para recostarme y mantener mi cabeza lejos del suelo. Recordé el estado de obsolescencia que había traído consigo las bombillas que arrebataron mi trabajo, mi rol de farolero. No quedaban mechas que encender en la noche ni apagar en las mañanas. Recordé que alucinaba con el sueño que todo obrero fantaseó mientras me despedía de la patria a la que nunca pertenecí, a las calles que no recordarían mi nombre. Desperté una vez más con el frío besando mi ososa mejilla, viendo mi única posesión consumirse entre mis dedos, un cigarro de opio. Deslumbraba por última vez la calle en la cual mi alma se liberaba mientras la mecha en mi pecho se apagaba. El frío pasaba de hacer arder mis pies a relajarlos. Apenas sentía el peso de mi cuerpo sobre el farol cuando en un pesado parpadear presencié un flâneur que transitaba por el Haussman Boulevard


Posted on December 20, 2024 .

Metadefiniciones

Yanuel E. Ramos López 
Departamento de Psicología 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 28/08/2024; Revisado: 13/12/2024; Aceptado: 4/12/2024 

Ética:  
rama de la filosofía,  
que estudia el bien y el mal.  

Atípico:  
individuo que se desvía,  
de la norma social.  

Abstracto:  
categorización sublime,  
de lo que se presenta  
a la hora de observar.   

Ruptura:  
partido en dos,  
sin más   

Autismo:  
no sé ni qué explicar,  
solo puedo aclarar,  
que mi episteme no es igual,  
a la de los demás.   

Ética:  
para cumplirla,  
he de imitar. 
Atípico:  
lo que me constituye y más.  

Abstracto:  
todo lo social  

Ruptura:  
crisis, dolor, pánico y ansiedad.  

Autismo:  
¡maldita sea!  
no incidas en mi actuar,  
ya no puedo más…


Posted on December 20, 2024 .

A pesar del sol radiante

Maraia N. Vásquez Mercedes 
Departamento de Ciencias Ambientales 
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 Recibido: 29/08/2024; Revisado: 16/12/2024; Aceptado: 17/12/2024

En el archipiélago del encanto, bajo el sol borincano,  
donde el mar baila con el viento,  
surge la voz del pueblo, con su canto sincero,  
celebrando la belleza del sueño perpetuo.  

Perla del Caribe, tierra de maravilla y luz,  
recupera tu esencia, sin miedo ni cruz.  
Eras libre, eres bella, en cada latido,  
en un nuevo sentido, renace tu grandeza.  

Que retumbe tu voz, con la fuerza de un vendaval.  
Que se escuche tu canto, por todo el ancho mar:  
en cada verso, en cada nota, en cada estrella. 

A pesar del sol radiante,  
la sombra de la opresión persiste.  
La tierra lucha por su voz,  
en un clamor que nunca renuncia.  

Sus hijos anhelan la justicia,  
un mañana sin dependencias,  
donde su tierra sea verdaderamente libre,  
y la dignidad su estatura. 

Querida tierra mía, date la vuelta,  
no quiero que me veas llorar.  
Me parte el alma pensar en ti mañana.  
Sueño demasiado alto,  
pero en mi corazón siempre serás mi norte  
y como buena borincana,  
lucharé por ti. 


Posted on December 20, 2024 .

Psicotropical

Christian A. Colón Maldonado 
Departamento de Sociología y Antropología 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Recibido: 8/09/2024; Revisado: 4/12/2024; Aceptado: 13/12/2024 

 

Grita,  
en el vasto espacio que se extiende  
y que, en la costa, se adentra,  
saturada por la consecuencia del día,  
y furibunda en el colapso esperado  
de su esencia física y espiritual.    

Es otra la fuente que la nutre, innombrada,  
que resplandece en su propia naturaleza,  
que ama en sus motivaciones banales,  
que ignora, a la par, los resultados,  
y se lanza a la aventura del retorno,  
en un intento que jamás se consuma.    

En la mañana, vuelve a gritar.  
No importa cuán radiante,  
ella brota del sonido armónico,  
es la fruta más dulce, la piedra más preciosa,  
el beso que se da, la rabia que se calma, 
la mentira más hermosa y más letal.  

La azucar que remplaza la sal  
que alguna vez saló el mundo,  
la concepción acéfala  
de la autodeterminación,  
tan falaz como esos amores  
que te imputan.    

—Nunca fue tu elección;  
eres el eco de un producto,  
moralismo adaptado a las sombras  
de un mundo en declive,  
de un sueño al borde  
de su taquicardia final. —    

Vuelve y grita,  
vacía en su alma y diestra,  
motivada por su inanición y desdicha.  
En la instancia esotérica psicotropical  
se le redime de las precarias garpas  
que la anclan a esa costa  
de consecuencias, predecibles,  
pero lamentables.  
Grita una última vez   
y muere.  


Posted on December 20, 2024 .

Dualidad

Luna Maqueda Medina 
Programa de Estudios Interdisciplinarios 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 19/09/2024; Revisado: 12/11/2024; Aceptado: 4/12/2024 

Paso más tiempo escribiendo sobre personas que estando con ellas,  
más cerca del papel que del calor de la gente;  
me presento a fiestas donde el alma se desangra,  
anhelando el final, el retorno urgente  
a escribir palabras que mi voz jamás pronuncia,  
a hablar con los fantasmas que nunca se acercaron,  
a expresarme en silencios, en versos que no inciden  
con la realidad, que en persona no tocaron.  

Me rodeo de sombras, de cuerpos en la bruma,  
de amores que en mi pecho nunca más resplandecen.  
Hay mundos en mí, a medio ser y sin fortuna,  
y personas que en mis sueños solo nacen y perecen.    

Rápido me aburro, en pensamientos me ahogo,  
Soy mucho de nada y un poco de todo.    

Hipócrita, me llamó ella aquella vez,  
¿Quién eres tú, que ocultas tu verdadero ser?  
Pero, ¿a cuál de mis versiones se dirigía?  
¿A la que escribe en silencio lo que nunca habla?  
¿O la que calla en persona lo que en versos grita? 


Posted on December 20, 2024 .

Merlín

Narayan Orellana 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 20/12/2024; Revisado: 9/12/2024; Aceptado: 14/12/2024

En la opacidad de los callejones 
de la ciudad de Merlín, 
ando despacio y observante, 
con poquísimo ruido, 
menos a veces el rastreo de gatos curiosos, 
buscando el humano común, 
nuestro dividendo igual, 
pero a estas horas la calle está vacía, 
y hay una putrescencia por millas. 

Humano común:  

Fetichado por el dinero. 

¿No ves que este ya está pasando a ser una fila india de números transfiriéndose en pantallas? 

Muchas de estas solo llegan a 3 personas, 
ni una fila india de miles ciempiés podrá con este colapso, 
pasaremos a ser roca de nuevo, lo sé 

¡Pero démonos una salida digna por favor! 

Actualmente nos encontramos bilocados al respecto… 

Es por esto hermanos, prójimos, fulanos, 
que necesitamos al humano común, 
fuera de Merlín, 
sepan todos, 
que somos consortes de 
un patio de 5 cuerdas, 
con cultivo propio, 
gallinas ponedoras, 
Y un lechón para cada Navidad. 

¡Qué libertad primaveral! 


Posted on December 20, 2024 .

Oil Spill

Alanis Núñez Rosado 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 06/11/2024; Aceptado: 14/12/2024

There is, I believe 
No
own;  
only
Theacquired;
only
what is learned 
In the smell of smoke
and the taste
Of sour lips;
in dried blood 
spilled guts; 
Beheaded animals. 

There is,
I believe, 
Nothing in me.  
Except, 
An amalgamation of contents
…………. 
waiting……… 
To be spilled.


Posted on December 20, 2024 .

Hábitat

Alanis Núñez Rosado 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 04//12/2024; Aceptado: 14/12/2024

Mi piel; 
es 
un lugar que habito 
en contra de mi voluntad; 
en donde cada día  
se vuelve más notable 
cómo la cobertura 
se va  
despegando de mis huesos: 
es  
podrida
acre
hirviendo
“¡Que nadie la toque!” 
pero quizás así  
ceso en deshacerme;  
“¡Que alguien ore por favor 
por esa mugre en el suelo!”.  

Nadie me recogerá; 
entonces 
empresarios  
y niños de colegio 
llevarán pedazos de mí 
entre sus zapatos de vestir; 
entonces  
si van a la iglesia así, Dios los castigará 
y si no van así, Dios los castigará.  

Mi piel, 
que nunca deja de agobiarme  
y quiero que sea problema 
de todos a mi alrededor. 


Posted on December 20, 2024 .

O.W.N.

Alanis Núñez Rosado 
Departamento de Ciencias Políticas 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 14/12/2024; Aceptado: 14/12/2024

Own— n 

                                                    /     \ 

                                                o      w 

                                                                        \ 

                                                                      what 

                                                             does it mean? 

Disney owns 
the rights to Spider-Man 
and the Skywalkers; 
McDonald’s owns 
a happy meal; 
musicians 
don’t own 
the sounds they arrange; 
workers don’t own 
the fruits of their labor; 
Men own women 
(in most places); 
women obey 
and fall in line; 
The Mellons 
and Rockefellers 
own the arts; 
my mother  
and my father 
will own me 
until they die; 
cars own us all 
(even if we don’t own them); 
I own 
and I owe 
sound fairly similar


Posted on December 20, 2024 .

Cero devoluciones

Mario Nieves Amador 
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 17/12/2024; Aceptado: 17/12/2024 

¿Acaso no lo escuchas? 
Sus gritos, 
Resonando y vibrando desde el infierno. 
No hay salvación para quienes mismos se lo niegan.   

Una caja construida a consciencia propia, 
De cristal, sobre todas las cosas.  
Tantos pensamientos y nada de acción, 
Versos y palabras sin tinta.   

Sacrificio ante un maleficio personal, 
Desangrarse ante su propia empuñadura.  
Al final siempre se sufre. 
El precio de su indiferencia, 
Una eternidad,  
Resumida en el viento. 
Calcificada en llamas, 
Hueca y silbante como una caverna olvidada.  
Ahora es solo un objeto triste, 
Que no tiene devolución. 


Posted on December 20, 2024 .

Mi devoción

Mario Nieves Amador 
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 20/09/2024; Revisado: 16/12/2024; Aceptado: 17/12/2024 

Te podría devorar, 
Hacer crujir tus huesos entre mis piernas, 
Estirar cada musculo y tendón hasta poder tocarlos como un arpa, 
Desnudar cada uno de tus ojos. 
No hay beso ni tacto que pueda compararse con el tuyo, 
Ni hay pasión y destrucción como la mía. 
Te destruiré, 
Me rogaras que lo haga, 
Me destruirás, 
Con cada noche que paso a tu lado.   

El rose de nuestros cuerpos, 
La sincronización de nuestros gemidos, 
Cada segundo que pasa mientras nos agarramos. 
Hipnotizante, 
Delirante, 
Embriagante. 
Néctar pecaminoso que corre por nuestra boca y manos.  
Profanando nuestros templos. 

Encadenamos nuestras piernas, 
Agrietamos nuestros brazos, 
Rasgamos como bestias nuestra piel, 
Mordemos como fieras nuestros labios.  
Dejando todo tipo de marcas.  

Mi sangre, 
Mi precio al cielo, 
Mi restricción de vida, 
Cuanto quisiera devorarte y que nadie te pudiera amar, 
Nadie, 
Excepto yo. 


Posted on December 20, 2024 .

Extraños

Mario Nieves Amador 
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 20/11/2024; Revisado: 15/12/2024; Aceptado: 17/12/2024  

Del sol hasta tu piel, 
Dejé en el suelo todas mis intenciones. 
Buscamos una cercanía, 
Un vínculo más allá de lo merecido. 
Algo de fe, 
Confiando en que puede ser bonito. 
Capaz de ver la primavera y aguantar en el invierno.   

Penosa calamidad del deseo, 
Que busca entrenzar nuestros ojos, 
Desprendiendo la carne a palabras y besos, 
Si es que la piel se mezcla y crea un marmoleado. 
Siendo uno en los segundos que componen las eternidades. 
Los ojos no tienen que buscar,  
Lo que las manos ya encontraron.  

Caminamos juntos, 
Lado a lado, 
Cuerpo con cuerpo, 
Mi alma siendo tuya, 
Y la tuya siendo mía.  

Pero de tanto no se puede vivir, 
Uno fácilmente se ahoga en la marea de otro,  
Y dentro de tanto conocer, 
Se escondía algo.  

Tan solo el momento donde la piel se tornó fría, 
El día en que las palabras ya no terminaban en risas.  
Cuando la cama se sentía eterna y no parecía encontrarte en ella, 
Una sequía de tu fugaz amor que intente aguantar. 
Cada rincón de mi cuerpo desangrado y agrietado, 
Un dolor extremo. 
Pero nada como el día que grite mudamente tu nombre, 
Solo me miraste desde la distancia, 
Volteaste sin decir nada.   

Y así fue, 
Como de vernos a los ojos y conocernos, 
Ahora apartas tu mirada, 
Y solo somos extraños.  


Posted on December 20, 2024 .

Remains of Peril

Medio: Serie fotográfica 

Akari Sustache Báez 
Departamento de Psicología 
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

Recibido: 19/12/2024; Revisado: 2/12/2024; Aceptado: 18/12/2024

Descripción 

Remains of Peril es una serie que delata la absurda contradicción de nuestra modernidad: encontrar la belleza en lo inmundo. Esta serie surgió durante mis trayectos entre Hato Rey y Río Piedras, en los cuales frecuentemente encontré artículos desechados que parecían haberse integrado al paisaje urbano. La situación me pareció curiosa y, a la vez, alarmante. Comencé a retratar estos objetos y edité las fotografías para resaltarlos a través del contraste de color versus blanco y negro. Así, quien observa estas fotografías puede apreciar belleza en ellas, pero no puede ignorar que los objetos que muestran son foráneos. Esto me lleva a la siguiente pregunta: ¿acaso hemos normalizado la contaminación a un punto en el cual su presencia en el paisaje urbano es capaz de convertirse en arte?   

  Aquafina Shrapnel 

Autumn Smoke 

Death disposed 

Forgotten sips 

Misplaced energy 

Remains of peril 

Until the rapture 

Vestige of a Crown 


Posted on December 20, 2024 .

Esperanza

Medio: Acrílico, óleo sobre lienzo 

Roberto Prieto 
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 23/08/2024; Revisado: 3/12/2024; Aceptado: 11/12/2024 

Descripción 

En esta pintura, el niño observa el firmamento con una expresión de profunda contemplación, simbolizando su anhelo por un futuro lleno de posibilidades. El fondo oscuro representa el misterio y la inmensidad de un porvenir incierto, mientras que los colores brillantes resaltan en contraste, evocando aspiraciones y sueños. A través de este juego de luces y sombras, la obra captura la inocencia y la esperanza de la juventud, sugiriendo que, incluso en medio de la oscuridad, siempre existe un camino hacia un futuro prometedor.  

La vestimenta del niño añade una capa crítica al mensaje de la obra: su gorra, con la frase "Peaches and CRIM", y su camisa de un ficticio centro de reciclaje de seres humanos aluden a las problemáticas sociales y de vivienda que enfrentan muchos jóvenes hoy en día.  

Elementos clave, como el globo o balín, representan en mi obra la habilidad de adoptar perspectivas diferentes y elevadas frente a las dificultades. Por otro lado, los gorriones simbolizan el valor y el deseo de perseguir nuestros sueños sin temor, incluso en momentos de incertidumbre. La combinación de estos símbolos refuerza el mensaje central: la resiliencia y la esperanza son herramientas esenciales para construir un futuro mejor. 


Posted on December 20, 2024 .

Mi cerebro no responde

Medio: Acrílico sobre lienzo 

Fabiola Báez Flores 
Departamento de Bellas Artes 
Facultad de Humanidades, UPR RP 

Recibido: 8/09/2024; Revisado: 3/12/2024; Aceptado: 11/12/2024 

 Descripción 

La obra, realizada con acrílico sobre canvas, explora el tema del abuso emocional en las relaciones de pares y su impacto en la vida cotidiana. Dicha obra, inspirada en experiencias personales y de personas cercanas, busca visibilizar las cicatrices invisibles que deja este tipo de violencia y fomentar la reflexión sobre su gravedad. A través de colores y expresiones del cuerpo cargadas de simbolismo, la pieza transmite las emociones de dolor, dependencia y aislamiento que marcan estas dinámicas. Su objetivo es crear conciencia sobre esta problemática, invitando al espectador a empatizar y reflexionar profundamente. “Mi cerebro no funciona” es parte de la colección Metamorfosis.   


Posted on December 20, 2024 .

El impacto del consumo de azúcar en la composición y la función de las bacterias intestinales

The impact of sugar consumption on the composition and function of gut bacteria 

Lynna T. Caballero Álvarez 
Programa General 
Facultad de Ciencias Naturales, UPR Cayey 

Recibido: 2/09/2024; Revisado: 07/11/2024; Aceptado: 15/11/2024 

Resumen 

Este estudio se enfocó en analizar investigaciones literarias relacionadas con los efectos del azúcar en la función de las bacterias intestinales. Se realizó a través de artículos científicos de revisión obtenidos de la base de datos de la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, ProQuest y Science Direct. Se analizaron diez investigaciones que ayudaron a evaluar el problema planteado, dando como resultado que el azúcar sí tiene efectos negativos sobre la microbiota intestinal.  

Palabras clave: salud, microbiota, intestinos, dieta, donante de heces 

Abstract  

This study focused on analyzing literary research related to sugar's effects on intestinal bacteria's function. It was conducted through scientific review articles obtained from the University of Puerto Rico Library database, ProQuest, and Science Direct. Ten investigations were analyzed to help evaluate the problem raised, concluding that sugar negatively affects intestinal microbiota. 

Keywords: health, microbiota, intestines, diet, stool donor

Introducción 

Cuando se empezaron a añadir azúcares y preservativos a los alimentos en Estados Unidos, se vio un alza alarmante en obesidad. El problema recae en que las empresas de comidas, por no perder dinero, prefirieron adjudicarles la culpa a las grasas, en vez de investigar qué realmente estaba causando tanto daño. Esta investigación se enfoca en revisar literatura sobre el daño que puede causar el azúcar a la microbiota intestinal y cómo esto repercute en diferentes condiciones de salud.  

Metodología 

Para este artículo se utilizaron artículos académicos obtenidos en las bases de datos ProQuest y Science Direct. Dentro de ellas se encontraron artículos publicados por MDPI, Cell, Cell Host Microbe, Cureus, PLos Biol. Además, se utilizó información de los estudios obtenidos de la clínica Human Microbes, que se encarga de conseguir donantes de excreta para las personas que necesitan trasplantes de microbiota intestinal. Se analizaron 10 artículos y cada uno se enfocó en temas diferentes, pero relacionados, que dieron como resultado que el azúcar sí tiene efectos negativos en la microbiota intestinal. 

Investigación literaria 

El intestino se divide en dos partes principales: el intestino delgado, el cual está conectado al estómago por el duodeno, y el intestino grueso, que se compone del apéndice, el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y ano. Este órgano forma parte del sistema digestivo, siendo así la última parte de la digestión antes del desecho de residuos de alimentos. 

La bacteria más abundante del intestino delgado es la Lactobacillaceae y las bacterias más abundantes del intestino grueso son Prevotellaceae, Lachnospiraceae y Rikenellaceae. En el intestino delgado es donde se hace la digestión de la sacarosa, gracias a la enzima amilasa pancreática, al convertirla en glucosa y fructosa. Las mismas se absorben en el intestino delgado para luego pasar a la sangre. Esto es importante ya que el azúcar, al ser digerida en el intestino, puede traer daños a la microbiota intestinal el consumirla en cantidades excesivas. Esto, a su vez, provoca muchas complicaciones a la salud de los individuos. La microbiota no solo digiere azúcar, sino que también secreta cadenas cortas de ácidos grasos (SCFAS) lo cual tiene beneficios enormes en la regulación de la inflamación intestinal. El intestino no solo se compone de bacterias, también se pueden encontrar hongos, virus y parásitos, alcanzando un total de 100 millones de organismos. 

Una dieta alta en azúcar en los humanos puede provocar muchas enfermedades como: obesidad, IBDS, diabetes, entre otras. Además, puede agravar condiciones preexistentes. Por esta razón, una dieta balanceada y personalizada es muy importante en la prevención de ciertas condiciones de salud. Además, promueve una microbiota saludable lo que a su vez también ayuda a prevenir, tratar y/o recuperación de enfermedades. En cambio, una microbiota intestinal desbalanceada provoca problemas inmunes. Sin embargo, esto no es igual para todas las especies de animales. Se ha podido comprobar, a través de estudios experimentales con ratones y estudios analíticos con humanos, que el azúcar provoca obesidad ya que causa un aumento en la bacteria Faecalibaculum rodentium.  

En cambio, en los caballos el azúcar es un carbohidrato muy importante para su salud. Esto se debe a que el intestino necesita glucosa para poder combatir los síntomas de los cólicos y la colitis. Sin embargo, al ser un animal tan grande, no logra consumir la cantidad necesaria en la naturaleza ya que su dieta se basa mayormente en plantas, vegetales y frutas. Los vegetales y las frutas no es algo a lo que tienen acceso todo el tiempo. Es por esto que se comenzó a realizar estudios y se reveló que el azúcar aumenta las colonias de microbiota intestinal betas (Cellulosilyticum sp., Moryella sp., Weissella sp.) que ayudan a combatir la inflamación intestinal (ver Tabla 1). 

Por esta razón se han estudiado diferentes dietas alrededor del mundo como la dieta mediterránea, del occidente, vegana, keto y baja en azúcar. Se llegó a la conclusión que la dieta baja en azúcares es la más saludable, seguida por la dieta vegetariana, si esta última se hace adecuadamente. Esto se debe a que la dieta vegetariana es muy específica en lo que se busca consumir por lo que las personas que la siguen adecuadamente, según su tipo de cuerpo, se benefician positivamente en cuanto a la salud del individuo. Por otro lado, se llegó a la conclusión de que la dieta occidental que incluye los países de Estados Unidos, Canadá, Australia y los países que componen el Reino Unido, es la menos saludable. Esto se debe a que es una dieta alta en comida procesada y carnes tratadas con muchas hormonas. Adicionalmente, se consume mucha azúcar. 

Es por esto que en estos países (en especial Estados Unidos) hay un alza muy alarmante en obesidad, condiciones cardiovasculares, IBDS, diabetes, etc. Estas condiciones requieren tratamientos muy caros y algunos de ellos, como los tratamientos para controlar IBDS, tienen muchos efectos secundarios dañinos a largo plazo por el uso continuo de medicamentos. Además, muchos pacientes que padecen de IBDS y otras condiciones que requieren trasplante de microbiota, se les hace difícil conseguir dichos tratamientos porque los costos son muy elevados. 

En la Tabla 1 presento los aspectos más sobresalientes de los artículos científicos de revisión utilizados en esta investigación. Los hallazgos mencionados ayudan a comprobar que la hipótesis planteada es correcta.

Tabla 1: Resumen de artículos científicos utilizados, 2024
Fuente: Elaborado por la autora 

Conclusión 

Los datos obtenidos de los artículos científicos apoyan la hipótesis. Consumir azúcares añadidas en exceso sí tienen efectos negativos para la salud de las personas. Es por esto que se debe llevar una dieta adecuada que se adapte a las necesidades de cada individuo para poder prevenir muchas enfermedades en el futuro o mejorar síntomas de enfermedades ya existentes en la salud de la persona. Hay países como en Estados Unidos, donde es complicado llevar una dieta muy saludable, pues la economía lo hace más difícil, además que no utilizan regulaciones en los alimentos procesados como en países de Europa, donde su enfoque es poder llevar una alimentación más saludable a los individuos. Es por esto que en los países donde se observan crisis de salud deberían empezar a implementar regulaciones más estrictas, para así poder mejorar la salud de su población y no dejarse llevar por el dinero que pueden obtener al crear comidas tan poco saludables. 

Hago la aclaración que algunos de los artículos utilizados para poder llevar a cabo esta investigación literaria fueron artículos que se tenían que dejar llevar por información llenada por los mismos pacientes. Esto implica que no hay forma de controlar si lo que dicen los pacientes es cierto o no, lo cual puede causar errores en los resultados obtenidos en esta investigación. 

Referencias 

Ford, T., McAdams, Z. L., Townsend, K. S., Martin, L. M., Johnson, P. J., & Ericsson, A. C. (2023). Effect of sugar beet pulp on the composition and predicted function of equine fecal microbiota. Biology, 12(9), 1254. https://doi.org/10.3390/biology12091254 

Gauthier, E., Milagro, F. I., & Navas-Carretero, S. (2023). Effect of low-and non-calorie sweeteners on the gut microbiota: A review of clinical trials and cross-sectional studies. Nutrition, 117, 112237. https://doi.org/10.1016/j.nut.2023.112237 

Harrop, M. (2020). Providing stool donors for FMT (Fecal Microbiota Transplants) and research. Human Microbes. https://www.humanmicrobes.org/ 

Kawano, Y., Edwards, M., Huang, Y., Bilate, A. M., Araujo, L. P., Tanoue, T., Atarashi, K., Ladinsky, M. S., Reiner, S. L., Wang, H. H., Mucida, D., Honda, K., & Ivanov, I. I. (2023). Microbiota imbalance induced by dietary sugar disrupts immune-mediated protection from metabolic syndrome. Cell, 185(19), 3501-3519.e21. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.08.005 

Li, L., Li, Y., & Wang, P. (2023). Regulatory effects mediated by Enteromorpha prolifera polysaccharide and its Zn(II) complex on hypoglycemic activity in high-sugar high-fat diet-fed mice. Foods, 12(15), 2854. https://doi.org/10.3390/foods12152854 

Luis, A. S., & Hansson, G. C. (2023). Intestinal mucus and their glycans: A habitat for thriving microbiota. Cell Host & Microbe, 31(7), 1005-1016. https://doi.org/10.1016/j.chom.2023.05.026 

Mahmoud, A., Begg, M., Tarhuni, M., & Al-Khafaji, A. (2023). Inflammatory bowel sugar disease: A pause from new pharmacological agents and an embrace of natural therapy. Cureus, 15(8), e42786. https://doi.org/10.7759/cureus.42786 

Noecker, C., Sanchez, J., Bisanz, J. E., Escalante, V., Alexander, M., Trepka, K., Heinken, A., Liu, Y., Dodd, D., Thiele, I., DeFelice, B. C., & Turnbaugh, P. J. (2023). Systems biology elucidates the distinctive metabolic niche filled by the human gut microbe Eggerthella lenta. PLOS Biology, 21(5), e3002125. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002125 

Peterson, C. T., Pérez-Santiago, J., Iablokov, S. N., Rodionov, D. A., & Peterson, S. N. (2023). Alteration of community metabolism by prebiotics and medicinal herbs: Potential of prebiotics and medicinal herbs. Microorganisms, 11(4), 868. https://doi.org/10.3390/microorganisms11040868 

Rinninella, E., Tohumcu, E., Raoul, P., Fiorani, M., Cintoni, M., Mele, M. C., Cammarota, G., Gasbarrini, A., & Ianiro, G. (2023). The role of diet in shaping human microbiota. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology, 62-63, 101828. https://doi.org/10.1016/j.bpg.2023.101828 

Zhou, X., Qiao, K., Wu, H., & Zhang, Y. (2023). The impact of food additives on the abundance and composition of gut microbiota. Molecules, 28(2), 631. https://doi.org/10.3390/molecules28020631 


Posted on December 20, 2024 .