Mensaje de los editores

John H. Stinson Fernández, Ph.D.
Etnólogo, Catedrático, Departamento de Ciencias Sociales General
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

¡BIENVENID@S a este tu octavo número de tu Revista [IN]Genios!

 

Con este número se cierra un ciclo de trabajo que se inició en el año 2013. Ese año la Dra. Miriam C. Lugo Colón y yo, comenzamos el trabajo para diseñar y organizar la hoy Revista [IN]Genios. El proceso, desde sus inicios ha sido uno de grandes retos. Publicar una revista académica, seriada, arbitrada y que además sea multidisciplinaria, no es una fácil faena. Pensar y destinar que la serie estuviera exclusivamente dedicada a la divulgación de trabajos de estudiantes a nivel subgraduado hizo de este objetivo uno mucho más desafiante. No obstante, el proceso ha sido uno lleno de grandes satisfacciones y grandes experiencias de aprendizaje.

          La mentoría es con firme razón, uno de los logros más importantes que hemos instituido en las labores editoriales de esta revista y deseamos que así continúe. Son cientos los estudiantes con quienes tuvimos la oportunidad de laborar para lograr un producto final de alta calidad, dentro de los estándares de excelencia gráfica y académica más altos. También, con nuestro trabajo demostramos que se puede hacer mucho más de lo que al presente se hace en la Universidad de Puerto Rico para alcanzar la divulgación académica, científica y humanista de su producción intelectual. Probamos que se puede hacer mucho, muchísimo, con muy poco. El primer gran reto para alcanzar esa meta fue romper con el desdichado ethos que encierra una frase muy común, casi como un dogma incuestionable en nuestra comunidad universitaria: “ese no es mi trabajo, eso no me toca a mí”. Afortunadamente y de una manera costo eficiente, esquivamos los dogmas del inmovilismo.

          Con este número dejo las tareas de co-edición que durante estos cinco años he compartido con la Dra. Lugo Colón. Seguiré involucrado y colaborando con esta revista, ahora desde otra posición, pero siempre atento para asegurar que la misión, objetivos y metas de esta publicación continúen su desarrollo y para que, eventualmente, la revista alcance un espacio más amplio e internacional en la divulgación del conocimiento.

          Como editores, queremos aprovechar la oportunidad para destacar la participación de Jorge Antonio Sánchez Rivera, estudiante ahora graduado de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Jorge Antonio compitió en todas y cada una de las cuatro convocatorias que se realizaron y exitosamente logró que sus trabajos fueran recomendados y que los mismos fueran publicados en todos los volúmenes que hasta ahora han salido. Deseamos a Jorge Antonio, el mayor de los éxitos en sus estudios graduados y que continúe cosechando logros académicos e intelectuales de alta calidad, como hasta ahora ha demostrado. A ti, estudiante participante o futuro participante, te exhortamos a que, como Jorge Antonio lo hizo, te animes a publicar en esta, tu revista, y amplíes tu experiencia académica.

          Finalmente, y a partir del Volumen #5, la Dra. Paola Schiappacasse Rubio ocupará mi lugar en la revista. La Dra. Schiappacasse ha sido una extraordinaria colaboradora en los pasados dos volúmenes de [IN]Genios. Está muy familiarizada con todos los criterios editoriales para continuar con la edición de una revista seriada y arbitrada como es nuestra revista. Además, posee una lustrosa trayectoria como educadora, investigadora y, sobre todo, mentora de una creciente generación de estudiantes en las Ciencias Antropológicas en nuestro Recinto. ¡BIENVENIDA!

          A todas las personas con quienes compartí, quiero agradecerles el tiempo y esfuerzo que prestaron voluntariamente para que este trabajo fuera uno mucho más gratificante. A la Sa. Zobeida Díaz Pérez, Gerente General del Programa iINAS, quiero agradecerle su siempre inquebrantable dedicación, preocupación y excelencia en el trabajo administrativo que realiza. Sin su apoyo, el éxito de INGenios hubiera sido mucho más difícil de alcanzar. Finalmente, quiero agradecerle a la Dra. Miriam C. Lugo Colón todo el tiempo de aprendizaje, las conspiraciones compartidas, la cantidad de risas y el mucho trabajo que dedicamos a la edición y montaje de cada uno de estos números. Gracias querida Miriam.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

 

Posted on April 15, 2018 .

Angustias, Agustina y Adela

Astrid Ojeda Díaz
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación

Sofia Merced Rivera
Departamento de Inglés (Literatura)
Facultad de Humanidades

Adriana L. Rodríguez Torres
Departamento de Educación Física (Recreación)
Facultad de Educación

Carlos Giovanny Perales Algarín
Departamento de Programas y Enseñanza (Educación Elemental (4to-6to), Español)
Facultad de Educación

Itzaira E. González Madera
Departamento de Lenguas Modernas
Facultad de Humanidades

 

Aquel hombre había llegado al pueblo una mañana y desde entonces todo se había complicado. Todo estará bien, me repetía una y otra vez. Miro hacia el jardín y sonrío pensando en el abono para tan hermosos árboles. Mis hermanas están por llegar, juntas estaremos bien. Me repito mientras froto mis manos recordando el último asesinato. Esto de que nadie dudara de nosotras por ser de alta sociedad era una gran ventaja. Aquel hombre, Gerardo, sí que nos había complicado las cosas. Recuerdo la madrugada pasada, llegó en medio de ella, justo después de dar el último palazo en la tierra. Gerardo no había creído el cuento de “jardinería por aburrimiento” a las 3:00 de la mañana. Teníamos que tomar la justicia en nuestras manos, nadie se metía con las hermanas Villafañe sin obtener una lección. Como si no tuviésemos muchos problemas ese día llegó la ayudante del detective; Scarlette. Angustias y Adela se encontraban en el pueblo, y solo pensaba en que hoy sería un buen día; ya que tendríamos dos cuerpos más para sepultar.

           A medida que iban transcurriendo los días, varias personas acudían a la estación de policía. Reportaban a familiares como desaparecidos. El agente, Gerardo Ortiz, era el encargado de tomar todas las querellas. Fueron 11 reportes en menos de un mes. Sin embargo, el audaz policía fue uniendo la información de los desaparecidos en conjunto con las versiones de sus familias. Mas no se imaginaba que pronto surgiría lo inesperado. Mientras transcurría la investigación, el agente Ortiz recibió la llamada de una fémina que se identificó como Martha Cruz. La mujer le indicó al oficial que cerca del patio de su casa, en el barrio Los Olivos, de la ciudad de Castilla, emanaba una fuerte peste. Inmediatamente, el investigador recordó que antes de recibir las querellas había visto a tres mujeres, tarde en la noche, haciendo jardinería en el barrio Los Olivos. Esto llevó al policía a descubrir una fosa común de la que él no sabía que sería parte.

           Nunca he tenido problemas para hacer lo que se me antoje, casi todo me era permitido, yo era la ley en este pueblo. Me llamo Adela y soy la menor de las Villafañe, soy una respetada abogada por lo cual nadie duda de mi integridad. Mas toda mi reputación y mi renombre corre peligro desde que apareció Gerardo Ortiz. Este hombre arruinará mi vida y la de mis hermanas. Él nos vio haciendo jardinería a las 3:00 de la mañana, por lo que estoy segura de que sospecha de nosotras. Debo resolver esto de alguna manera, pienso mientras camino. Angustias, a pesar de ser la mayor, es la más inocente de nosotras. Ella no comprende en el peligro en que nos encontramos. Pienso y pienso mientras mi hermana Angustias, se encuentra en una pequeña juguetería. De repente aparece la detective Scarlette. Si no mal recuerdo, ella es la ayudante del oficial Gerardo Ortiz en la investigación que podría hundirnos. Inmediatamente pensé en invitarla a tomar el té para así resolver esta situación de una vez y por todas.

           De todos los casos que he trabajado, este ha sido el más complicado. Llegué a este pueblo desde Nueva York para resolver esto rápidamente y aún no he encontrado ningún tipo de evidencia vinculante. Por otro lado, el detective Ortiz tiene pistas, pero no las ha podido conectar. Para ser honesta, me siento fracasada. Lo único que sé, es que las hermanas Villafañe tienen alguna conexión con los once asesinatos. De camino por el pueblo, me encontré con dos de las hermanas las cuales me invitaron a tomar el té, y por supuesto acepté.

           No todo lo que se ha dicho hasta ahora tiene por qué ser cierto. Y si todo en realidad es que estos recién llegados detectives Ortiz y Scarlette son los verdaderos culpables de los once asesinatos. Me parecía que estos dos detectives nos querían inculpar. Tengo entendido que mis hermanas y yo, solo nos hemos dedicado a cultivar y cuidar bien nuestro jardín. Así como nos enseñó nuestra mamá. Recuerdo aquel viernes 13 en que a papito le dio un dolorcito en el pecho y para que descansara en paz lo sembramos en el jardín. Desde entonces mis hermanas y yo cogimos el gusto por la jardinería. Era algo que hacíamos con bastante frecuencia, ya me desesperaba si mis hermanas no traían el abono para nuestro jardín, porque temía que nuestras plantas y árboles murieran.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

La mudanza de la última semana

Gabriela Del Mar Rivera Marín
Literatura Comparada
Facultad de Humanidades

 

Si le preguntan a Florencia del Pilar en qué momento en específico su vida se fue al carajo, puede que responda que fue desde su nacimiento. Se encontraba en los brazos de una enfermera cuando abrió los ojos por primera vez en aquel quirófano estéril. Sus retinas, apenas acostumbradas a la luz, se posaron sobre el rostro confundido del hombre al que llamaría padre, mientras este discutía con el doctor que la había traído al mundo. El hombre se quejaba, a viva voz, de que el buen Dr. Soler no lo dejaba brindar a la salud de su nueva y única hija con la botella de 91% alcohol isopropílico que había en la sala de parto. Un sudor frío bajó por la pequeña frentecita de la bebé, todavía un poco púrpura y pegajosa por la hazaña de nacer, al escuchar la voz barítona de su progenitor suplicar por solo un sorbo del claro líquido.

¡Dame un chispito, puñeta, que acabo de parir! – decía él.

           La bebé desvió su mirada a la figura materna que llamó su hogar durante nueve cálidos meses, buscando en ella la esperanza de un mejor modelo a seguir. Se encontró con otra enfermera de uniforme azul que forcejeaba con una mujer casi delirante. La mujer, recostada sobre la cama, pretendía esconder, como traficante novata, cinco frascos de morfina pura por el mismo camino que Florencia recién había utilizado para mudarse del útero. Esta mujer, a la que la bebé reconocería como madre, aseguró que necesitaría de todos los analgésicos posibles para mantenerse despierta los próximos dieciocho años de su vida. De ahí en adelante, con apenas unos pocos minutos de vida, Florencia supo que sería su responsabilidad hacerse cargo de sus padres y aguantar cualquier pesar que proviniese de esa misión divina.

           Cayeron las décadas en el rostro de Florencia como una balacera de gotas de agua en el lienzo de una pintura; demoledoras, indistinguibles y amargas, capaces de transformar la belleza de juventud en resignación de la vejez. Ella cumplió con el propósito principal de su existencia: ser el sacrificio para la felicidad de sus padres y dedicarse, casi por completo, a la salud de ellos. Su progenitor murió cuando ella tenía diecinueve años, después de heredar de la abuela un negocio de lavadoras. Esa misión empresarial de apropiarse de lavadoras ajenas, arreglarlas y venderlas al mejor postor, le dio a él el empuje que le hacía falta para ganar la batalla contra el alcoholismo. Florencia, aunque era buena hija, no fue motivo suficiente para que él dejase atrás el acogedor abrazo de la botella que lo mantenía sediento y necesitado. Sólo el trabajo tuvo ese efecto en él. Estuvo sobrio tres años enteros, antes de que amaneciese pálido una mañana, con el pecho oprimido de dolor y los ojos, paranoicos, buscando culpables en la blancura del techo.

           Ella permaneció a su lado cada minuto de su agonía, sujetando contra su rostro las manos que le construyeron una infancia. Con cada exhalación, las manos se ponían más tiesas, la frente sudorosa se enfriaba y los colores del mundo de Florencia se derretían en una marejada gris que no tenía sentido de ser. Él moría desconsolado y, otra vez, sediento. Ella quería saciar la infelicidad de la garganta de su padre y darle una mísera migaja de paz a un hombre que moría sólo, porque no hay nada más individual que la muerte. Sus plegarias no fueron suficientes. Ella no fue suficiente. Esa impotencia formó la espina dorsal de la relación que tendría con su madre.

           A diferencia del difunto padre, su mamá no pudo deshacerse de la influencia de los narcóticos y el alcohol hasta que no le quedó más remedio. Es decir, hasta que su cuerpo quedó tendido, inmóvil en una cama y sus pies no soportaban más el peso de su adicción. Florencia tenía grabada en su memoria la imagen de aquella madre hermosa, pero sometida a un amo invisible, que le pedía más de lo que ella tenía para dar. En aquel entonces, su madre se pasaba las mañanas con la nariz metida en los frascos de perfumes, como si fuesen máquinas de oxígeno. Cuando hacía esto, se quedaba paralizada por horas, mirando fijamente las paredes de su cuarto, aspirando el olor penetrante del veneno elegido sin percatarse del exceso de saliva que desbordaba por sus labios. A Florencia le tocaba limpiarle el mentón lleno de baba y asegurarse de que llenase su estómago con algo de comida.

           Por las tardes, la madre despertaba de su ensimismamiento y salía a buscar a un amigo suyo que antes, también, solía ser amigo del padre de Florencia. La conexión amistosa terminó cuando él decidió, de buenas a primeras, buscar ayuda para su vicio y no ser más el cliente de sus supuestas amistades. Esta nueva revelación corroyó la relación marital de sus padres. Florencia todavía recuerda lo amedrentada que se sentía al escuchar las discusiones que casi siempre ocurrían en la sala. Golpes. ¡Cabrón! Confesiones. ¡Puta! Gritos. ¡Pendejo! Insultos ¡Mama bicho! Objetos cayendo al piso. El ladrido de los perros. Las sirenas de una patrulla de la Policía. Una adolescente, casi adulta, escondida en el espacio de su habitación, pidiéndole al cielo que su madre se olvidase de ella y que su padre se calmase un poco.

           Hace treinta y tres años de esas noches de discordia. Florencia tiene ahora cincuenta y dos años. El tiempo no ha pasado en vano. Su madre ya no baila en las barras de los bares, ya no bebe, ya no fuma, ya no vive pegada a los perfumes, porque ya no vive en lo absoluto. Ahora es un vegetal, postrado en una cama ortopédica, con los ojos llorosos, la mirada desenfocada, las manos arrugadas, el cuerpo esquelético y un profundo aroma a mierda pegado a la piel. Florencia se ha encargado de ella, como lo ha hecho siempre y como prometió hacerlo cuando abrió los ojos por primera vez en el quirófano de aquel hospital.

           Lleva dos años en una rutina de martirio extremo. Una tarde de abril, su madre fue víctima de un ataque cardiaco que, en combinación con un pequeño derrame cerebral, la dejó casi muerta en un supermercado. “Casi” es la palabra operativa de la ecuación. Su cuerpo pudo sobrevivir al fallo de su corazón, pero es debatible si su mente tuvo el mismo éxito. Desde entonces, Florencia tiene que levantarse a las cuatro de la mañana todos los días para dejar las comidas de su madre preparadas y atender las necesidades de la convaleciente hasta que aparezca la enfermera. Si la enfermera no se presenta o llega tarde, como es de costumbre, Florencia se ve en la obligación de faltar al trabajo.

           En varias ocasiones, cuando, por algún milagro, logra llegar temprano al edificio en donde trabaja y su jefe no sabe que se encuentra allí, busca encerrarse por cinco minutos en el armario de mantenimiento para llorar sin que nadie le exija compostura alguna. Lágrimas de cal y de arena bajan por sus mejillas, su pecho convulsiona, su estómago se tuerce y llevándose las manos al rostro, se esconde. Es otra vez aquella niña amedrentada, perseguida por las voces de sus padres. Cinco minutos es el tiempo de desahogo que se permite. Cinco minutos para soportar el día y resistir la tentación, cada vez más fuerte, de tirarse por la ventana del octavo piso.

           En esos momentos, cuando su madre es vigilada por otros ojos y su jefe no sabe de su llegada, Florencia escapa de las cadenas sofocantes de una vida ofrecida al servicio desde el nacimiento. Es muy difícil cuidar a alguien que se muere. Es insoportable ver, en cámara lenta, cómo se muda el espíritu de una persona enferma. El sacrificio, la culpa y la carga emocional atan su conciencia al suelo de un barco que se hunde. Nuevamente, Florencia, es insuficiente. Ella es incapaz de devolverle la salud al afectado, de hacer caminar al inválido, de parar, con sólo su fuerza de voluntad, el resultado adverso del final. Se siente inútil, débil, cobarde. No puede más. Sabe lo que debe hacer, pero teme y se arrepiente de lo que eso significa.

           Pasan los días y algo ha cambiado. Florencia decidió mudarse a un apartamento más pequeño; no podía pagar el alquiler de su casa. Las cuentas médicas que se vio forzada a coleccionar, como de pequeña coleccionaba moretones púrpuras y amarillos, se lo impedían. Era hora de comenzar de nuevo. Esta semana de martirio no aparenta ser igual que las demás.

 

Lunes

Todo pareció seguir como de costumbre. Florencia logró que su madre comiese el alimento que le recomendó el doctor, lo que es una proeza en sí misma. Preparó el agua en un balde de metal para lavar el cuerpo con un trapo. Ella deseaba moverlo lo menos posible por lo delicado que era. La primera vez que se le ocurrió la gran idea de cargar a su progenitora y llevarla al baño para limpiarla, casi se le lastima la espalda y la convaleciente pegó unos alaridos de espanto que causó que los vecinos llamaran a la Policía. Quería impedir que eso pasara de nuevo para evitarse el mal rato. Florencia siempre se ha sentido incómoda cerca de los agentes de la ley y añoraba tener una semana más o menos tranquila. Su desconfianza proviene seguramente de todas las veces que tuvo que ir a recoger a su madre a la estación de policía, porque el bajón de la droga la dejaba inconsciente y tirada en la calle. Tiene en sus recuerdos las miradas penetrantes de los guardias, que solían recorrer las piernas desnudas de su madre con la lujuria de bestias descontroladas.

           La bañó, le dio sus pastillas y esperó a que llegara la enfermera. Mientras esperaba miró a la mujer que le dio a luz y tragó fuerte para romper el nudo que se formó en su garganta. Su madre miraba al techo con sus ojos negros desenfocados, como si no tuviera vida alguna dentro de ellos. La piel, aunque oscura, estaba más pálida que la nieve y aparentaba tener la misma temperatura. La mueca de su boca, paralizada por el ataque cardiaco, susurraba una palabra incomprensible, pero con un mensaje claro. Basta. Florencia apartó la vista. Le dolía la cabeza y no soportaba el olor. Esa tarde decidió mudar todas las cosas de su cuarto al apartamento y las colocó exactamente como las tenía en el cuarto de la casa. Ya nadie dormiría en ese cuarto. Comenzó a descansar en una silla al lado de la cama de su madre.

 

Martes

Como era de esperarse la enfermera no llegó. Florencia tuvo que ingeniársela para vestir a su madre sola. Cada vez que la yema de sus dedos tocaba la piel, Flor se imaginaba que ella sufría. De seguro, aún el roce del viento le hacía daño. Cuando trató de cambiarle la bata de dormir por otra menos apestosa, se percató de que el cuerpo de su madre, una vez codiciado, era más hueso que carne. No había forma de acomodar la figura sin presionar algo delicado que pudiese romperse. Cambiarle el pañal, sin la ayuda de nadie, también era otra pesadilla. Complicado. Humillante. Fue horrible para ella enfrentarse de esa manera con el deterioro del cuerpo. Esa noche, decidió vaciar el área de la sala y los armarios para mover las cosas a su apartamento. Ya nadie se relajaría en el espacio frente al televisor, ni escondería sábanas manchadas de infidelidad detrás de los cachivaches guardados en el closet. El diseño de su nuevo hogar parecía una réplica exacta de la casa materna.

 

Miércoles

No hubo mejoría. Florencia trató de estirarle las extremidades para evitar la atrofia muscular. Desistió cuando creyó ver lágrimas bajar por el rostro de la mujer que le dio vida. Florencia se sintió inútil y culpable. ¿Por qué mantener a alguien con vida, aunque quiera morir, no es igual de criminal que matar a alguien que quiere vivir? Sacó todos los artículos del baño, incluyendo las medicinas y recetas. Con cara de concentración y aires decididos, miró cada uno de ellos para decidir con cuáles se quedaría en su mudanza. Las pastillas las guardó en el bolsillo de su pantalón. Ya nadie defecaría en ese inodoro.

 

Jueves

Tampoco hubo mejoría y la enfermera no se presentó. Florencia pasó casi toda la noche con la cabeza metida en una paila de madera, vomitando de asco, cansancio y derrota. La despidieron del trabajo. Guardó en cajas de cartón los artículos de la cocina y los mandó a su apartamento. Ya nadie comería en esa casa.

 

Viernes

Un sol de ensueño iluminaba el cuarto por la ventana.

Con la pesadez de alguien que despertaba de la realidad para caer en una ilusión, su madre abrió los ojos y reconoció la presencia de su hija por primera vez en mucho tiempo. Logró que el nombre de Florencia resbalara por sus labios paralizados y le preguntó, más con la mirada que con la boca, cómo se sentía. Fueron pocos los momentos que tuvieron juntas de felicidad, pero parecía que la energía de todos ellos se concentró esa noche en el semblante de su madre. Viva. Atenta. Sobria.

Florencia soltó una risa que la tomó de sorpresa.

 

Sábado

Terminó de sacar todas las cosas del cuarto de su madre, con la excepción de la cama ortopédica. El cuerpo de su madre se había cansado con toda la emoción del día anterior, así que Florencia lo dejó descansar un poco antes del viaje al que sería el nuevo hogar de ambas. Tuvo el presentimiento de que sucedería bastante pronto.

 

Domingo

A las cinco de la mañana se registró una llamada a las líneas de emergencia de la Policía. Los vecinos de Florencia no aguantaban más el hedor que salía de su residencia. Los agentes tuvieron que remover a la fuerza el cadáver de la madre de los brazos de Flor, que se reusaba a soltarla.

¡Nos vemos horita, Mami! – Decía ella con una sonrisa delirante en su rostro, mientras la escoltaban a una patrulla, – Llegó la mudanza. Tengan cuidado con ella, por favor, que es frágil y no quiero que se rompa.

           Los paramédicos que llegaron a la escena determinaron que el cuerpo sin vida de la envejeciente mostraba los símbolos de una semana de descomposición. Cuando se llevó el caso a los tribunales, la enfermera que solía trabajar para Florencia testificó que había sido despedida antes de la muerte de la víctima. – Creo que Flor no pudo sacrificarse más. – respondió – La soledad le jodió la cabeza.

Lo último que Florencia le ofreció a sus padres fue su libertad.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

¿Qué celebramos?

Astrid Ojeda Díaz
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación

 

¿Qué celebramos?

Al parecer, hoy hay una gran celebración. Veo mucha gente a mi alrededor y las caras conocidas me parecen raras. Las paredes grises y blancas se ven reflejadas en mi piel. La abundancia de flores amarillas, el olor a colonia barata, me hacen estar incómodo. Ahora que me fijo, no recuerdo haberme puesto este gabán y mucho menos estos zapatos tan apretados.

-  ¡Ayy!, mira por donde viene mi tía.

-  ¡Bendición tía!, ¿Cómo has estado?

(Con pena) ‘Ayy’ sobrino, te extraño tanto. No sé por qué no te abrí la puerta de mi casa cuando me lo pediste.

-  Tía, no te preocupes, lo importante es que pude resolver. Oye, de quién es esta celebración, por qué tantas caras tristes.

Trato de ver las caras de la gente a mi alrededor, pero lucen borrosas. Debe ser que no llevo los espejuelos. Un hombre apestoso a cigarrillo y alcohol se acerca a mí. Quién será éste que se me pega tanto y me echa el brazo. Lo miro, lo siento conocido, pero no logro descifrar quién es.

(Cantando y llorando) Perdónameee ‘hip’, perdónameee ‘hip’. … tal vez será el cantante o el animador de la fiesta.

-  Oye, a quién celebramos. ¡Mira, no te vayas!

- Ya sé quién es. Pero a quién se le ocurre invitar al borracho del bar, cuando saben que se pasa engañando a la gente diciendo que no tiene plata para comer cuando realmente es pa’ la caneca.

 

Todo se ve tan raro.

-  Mamá, ¡llegaste!, ¿dónde estabas?, ¿Por qué me arreglas el cuello de la camisa? Mamá, por qué te arrodillas frente a mí, acaso te sientes mal. Mamá, nadie me dice, de casualidad, ¿sabes de quién es esta celebración?

 

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

 

Posted on April 15, 2018 .

Paseo arquitectónico por el cuadrángulo en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras

Astrid Ojeda Díaz
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicaciones

 

Objetivo:

A través de la siguiente fotogalería pretendo guiar al usuario por algunos espacios arquitectónicos seleccionados en el área histórica del cuadrángulo interior en la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Con el fin de proveer a las personas la oportunidad de conocer un poco más sobre el primer centro docente de Puerto Rico.

 

Descripción técnica:

Para realizar esta fotogalería utilicé una cámara Canon® EOS Rebel T6 DSLR, con dos lentes: uno con apertura de 18-50mm y otro de 75-300mm. Las imágenes presentadas no tienen ningún tipo de alteración, con excepción de la primera i que ejerce la función de foto portada. Esta es un fotomontaje con el primer sello de la Universidad de Puerto Rico sobre una imagen actual de la Torre. Por otro lado, decidí añadirle un calce a cada una de las fotografías mediante la utilización del programa de Microsoft Power Point® en donde manejé las herramientas que provee el menú existente de dicho programa.

Nota al visitante: Las fotografías fueron tomadas en el mes de febrero de 2017, siete meses antes del paso del Huracán María por nuestra isla de Puerto Rico, el 20 de septiembre de 2017.

 

Narrativa de la fotogalería:

Ofrezco las siguientes cápsulas informativas con el fin de familiarizar al público con los espacios y estructuras arquitectónicas presentadas en el montaje fotográfico. Estas cápsulas describen la secuencia de cada una de las imágenes utilizadas.

Imagen número uno: Los cimientos que todavía se observan en la parte posterior del edificio Sebastián García González, son los restos de lo que fue la Escuela Normal, fundada en el 1902, con el fin de preparar a los futuros maestros de Puerto Rico. Para 1936 la Escuela Normal fue demolida para construir el cuadrángulo universitario.

Imagen número dos: La Torre Franklin Delano Roosevelt, construida entre 1937 y 1939, fue diseñada por el arquitecto tejano William H. Schimmelpfenning. La emblemática estructura recibió su nombre en honor al entonces presidente estadounidense.

Imagen número tres: El busto en honor a Román Baldorioty de Castro (1912), educador y abolicionista puertorriqueño de la segunda mitad del siglo XIX, está ubicado en el centro de la Plaza que lleva su nombre. La escultura es obra del escultor español, Julio González Pola y García (1865-1929).

Imagen número cuatro: La rotonda de bronce que se encuentra impregnada en el suelo al entrar al edificio Román Baldorioty de Castro hay una rotonda rodeada por un balcón en balaustres en madera y una boveda. Sobre esa bóveda se levanta la Torres Franklin Delano Roosevelt. En el suelo de la rotonda se aprecia un enorme escudo de Puerto Rico de bronce localizado en el centro del espacio. El escuedo está rodeado por otros 21 escudos que representan la unión de los países americanos por la educación.

Imagen número cinco: El Mural de las Ciencias y las Artes, se encuentra en las paredes al subir al segundo piso del edificio Baldorioty, en el cual se ilustra el desarrollo de la creatividad humana en contacto con la Naturaleza y la ley de la Universidad.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

Macharrán

Jorge Antonio Sánchez Rivera
Departamento de Programas y Enseñanza (Español en Secundaria)
Facultad de Educación, UPR RP

 

De cuando en cuando me ocurre vomitar un conejito
Julio Cortázar, «Carta a una señorita en París»

A Yuliana Ramos

 

El teniente Nazario entró a su oficina a eso de las siete de la noche luego de un día exhausto. Con el recién terminado caso del asesino en serie cuyo objetivo había sido la familia Díaz Caraballo, los dueños del Centro Médico Díaz, un grupo de hospitales de altísimo standing, Nazario no había tenido el tiempo para recoger los expedientes del nuevo caso asignado. Ya no se hallaría apresando viles homicidas, sino políticos corruptos. Posterior al caso Díaz, la fama de Nazario había llegado a la estratosfera, de ahí el ascenso a teniente y su ingreso al Negociado de Investigaciones Especiales. Ahora le respiraban en la nuca los entes inasibles de la política, la oligarquía política del cuatrienio novoprogresista. Eran los delincuentes de cuello blanco sus objetivos, los miembros del partido rojo y, quizá, uno que otro del partido machetero, para eliminar cualquier posibilidad de reinscripción. Para rematar, al ser año de elecciones, era imprescindible desvelar los corruptos del partido contrario; la estratagema de todo buen servidor público que aspire ganar.

          El teniente se echó en la silla de cuero y extendió las piernas hasta posarlas sobre el zafacón bajo el escritorio. Los brazos estaban caídos a ambos lados, los párpados a media asta y las luces tenues; sentía los primeros signos de migraña, ese dolor pulsátil e indecible que viene acompañado de vómitos cuando se lo trata tarde. Nazario, en los pasados meses, se había convertido en un vampiro cualquiera, en una gárgola, en cualquier monstruo noctívago capaz de encontrar el último eslabón de la cadena Díaz. Abre el periódico en su iPhone 6 Plus y lee Trump amenaza con endurecer el veto migratorio pese a las protestas. Se avecina una incertidumbre mundial, piensa, aunque prefiere hacerse el ignorante. En la USA se enfrenta la deshonesta feminista de centro derecha versus el orangután de piel naranja, y Nazario opta por abrir el juego de Plants vs. Zombies, quizás por el instinto del colonizado que elude la realidad impotente en la que vive. A los pocos minutos, mientras sostenía horizontalmente el celular y pulsaba la pantalla para plantar su ejército fotosintético, miró de reojo la correspondencia que Alicia le había puesto sobre su escritorio antes de marcharse. Enderezó su cuerpo, acercó la silla y, olvidando que los zombis devoraban su huerto, revisó el paquete de sobres, algunos de manila con el sello Confidencial, otros que componían la correspondencia regular. Su movimiento manual repetitivo se detuvo ante uno con remitente de la ciudad de Nueva York. Finalmente tendría noticias de su excompañero, Pedro Núñez; sin titubear, abrió la carta.

30 de enero de 2016

José:

          ¡¡¡Estoy desesperado por eso te escribo!!! Amigo mío fíjate que desde que me fui he pasado la seca y la meca. Vino a verme el diablo en bicicleta como decía Ordoñez. No te había querido decir por qué me fui porque no me atrevía… Ahora lo debe saber hasta la vecina de mi madre. Hacen meses que no dejo de pensar en ustedes porque mi trabajo era mi vida y ahora estoy jodío sin ni siquiera poder moverme del apartamento… Hermano… me voy a pegar un tiro, ya no puedo vivir así. ¿Te acuerdas de aquella negra que arrestamos en Loíza? Sí brodel, la que cogimos por comerse a los nenes del barrio. Esa puta… Me acuerdo como hoy cuando se metió por las tablas de la casa pal terreno pa’ escaparse, yo me fui detrás de ella y la puta me echó un polvo en los ojos que me dejó ciego y me dijo unas mierdas en jeringonza. Entonces fue que yo empecé a manotear con la macana hasta que le metí y la dejé tumbá. Hasta los otros días no había pensado en eso que me dijo la cabrona esa, pero ahora estoy seguro de que fue ella la que me echó la maldición que no me deja en paz. Cheo… Tú sabes que yo no meto embustes hermano y porque eres mi mejor amigo te confieso esto a ti.

          Después que la metimos presa fue que nos movieron pa’ San Juan, pal Cuartel General y ahí fue que me empezó a salir en el muslo izquierdo una pelota roja. Al principio tú sabes cómo somos los que nos criamos humildes, no le hice caso pensando que se iba a curar después. Pero después me jodió la pierna, eso empezó a ponerse grande y con un dolor hijueputa, peor que el tiro que me dio el Papote en la Roosevelt. Ahí fue que pegué a faltar pa’ disque ir pal médico. La bola ya parecía una bola de pelota, pero roja y dura con cojones. ¡Y me dolíaaaa! Pero yo no me atrevía a ir pal médico en verdad porque tú sabes que ahora to’ son maricas y como estaba tan cerca del bicho pues me aguantaba como macho. Busqué en la internet y decía que le untara manteca de ubre de vaca pa’ bajar la inflamación y fui a comprarla a la farmacia del pueblo. Entonces fue que me pasó lo más cabrón, puñeta. Cuando estaba haciendo la fila pa’ pagar, sentí unas cosquillas por donde estaba la bola y me dio unos mareos y una pendejá haí ahí, así que me fui corriendo sin la manteca. Rápido que llegué a casa me quité el pantalón y salió una mariposa chinita y negra con puntos blancos.

          ¡Hay hermano! Si tú supieras que eso no es na’. Tú sabes que yo volví pal trabajo, ahí fue que empezamos a investigar al contable de Guaynabo, ¿te acuerdas? Brodel, me empezaron a salir más mariposas de la bola… A veces yo tenía que ir al baño pa’ sacarme hasta ventemil mariposas de adentro del pantalón. Y me dolía más la bola esa. Acho, en verdad que hasta lloré hermano, PERO TÚ SABES QUE YO NO SOY MARICÓN. Pero era peor que un tiro Cheo… y a quién le iba a decir que yo tenía una bola en la pierna que botaba mariposas. Coño, tú sabes que me hubieran dicho pato en to’ los laos’. Cuando ya no podía con la mierda esa fue que vendí la casa y me vine pacá. Como nadie me conoce, fui a un médico mejicano que me hizo un montón de pruebas y me dijo que era disque cáncer. Entonces le conté lo de las mariposas y el mamón se rió de mí. Por eso no volví a donde el cabrón ese y me quedé encerrao’ en el apalment. Dejé de salir porque ya casi no podía mover la pierna y estoy tan flaco que me voy a morir de hambre Cheo. Estoy comiendo las latas que me quedan, pero a veces no tengo fuerza pa’ arrastrarme hasta la cocina. Pero tú sabes que yo no me voy a morir como los pendejos, yo me voy a matar.

          Te tenía que escribir esta carta pa que supieras que yo no estoy loco. Que no soy un maricón miedoso ni que me fui por pendejerías. Le voy a decir al guardia del edificio que recoja el sobre frente a mi puerta pa’ que te lo mande. Ahí te pego una mariposa muerta pa’ que veas que es verdad. Con tantas que tengo en el cuarto se supone que me crean.

Adiós amigo,

Pedro

Al final de la hoja no estaba la evidencia que le había referido su amigo. Nazario no sabía qué hacer con lo que acababa de leer, inclusive, pensó que podría ser producto del cansancio. Agarró los expedientes que necesitaba y apagó las luces de la oficina. Luego de pasarle llave a la puerta, se dio la vuelta y vio asombrado, casi con vértigo, como se posaba sobre el computador de su secretaria una mariposa monarca.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

El Espíritu Santo

Acrílico sobre papel; 35¨ ¾ x 74¨ ½ 

Angeliz N. Valle Collet
Concentración: Pintura
Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico

Angeliz N. Valle Collet-El Espíritu Santo.jpg

Descripción de la pieza

La obra fue producida en papel blanco de gran tamaño, con acrílico aguado  con un solo tono (monocromático). Seleccioné el acrílico porque entiendo que se puede manejar de varias formas y no necesariamente con toda su tonalidad. Así mismo, seleccioné el papel de acuarela, por su versatilidad y utilidad. Pretendí también, manejar otro tipo de papel más fino. Manipulé el tinte de acrílico sobre papel, por lo que tuve que tratarlo con el mayor cuidado, y así lograr el resultado final de la obra. Recurrí a pinceladas un poco distorsionadas, en manchas de varios tonos de grises y aproveché el blanco del papel. Se dibujó la proporción de la paloma, para continuar la aguada sobre papel.

          En cuanto a la composición de la obra, en el centro se encuentra “La Paloma”, trabajada sutilmente, usando el blanco del papel, logrando el resultado presente en la pintura. Determiné que fuera central, porque no es simplemente una paloma, es la tercera persona de la Trinidad y la representación debía ser amplia para reforzar el mensaje detrás de la pintura. Logré la imagen central por medio de un dibujo que tracé en el papel, iniciando con la primera veladura de agua, pasando del claro al oscuro. Al fondo hay un cielo con nubes, más oscurecido para resaltar la imagen principal y crear un balance de tonos en la obra. Además, imparte movimiento por la manera en la que se llevó acabo el trazo, capturando la movilidad de las nubes en el cielo.

 

Descripción artística:

Busco con la pintura reflejar a la tercera persona de la Trinidad que es el Espíritu Santo de Dios, el cual transmite paz y esperanza. Mi objetivo como artista es que el espectador al observar la obra, pueda experimentar paz y esperanza, a pesar de todas las situaciones personales, se desconecten de la rutina y enfoquen su mente en la obra.

          Particularmente, hay un elemento que represento y destaco en la obra: la paloma. Esta acapara casi todo el espacio del papel pues simboliza a la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo. Según la visión cristiana, el Espíritu Santo se representa bíblicamente como paloma en dos momentos: cuando Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y cuando Jesús, luego de haber resucitado al tercer día y ascendido al cielo dejara un consolador, tal y como expresa Juan 16:7: “Pero les digo la verdad: les conviene que me vaya porque, si no lo hago, el Consolador no vendrá a ustedes; en cambio, si me voy, se lo enviare a ustedes.” Así, el Espíritu Santo es una persona, es un guía hacia la vida eterna, es paz, es esperanza, es ánimo, es consuelo, es un amigo, un regalo, es amor y es misericordia, entre otras cualidades.

          No obstante, el mensaje es conocer porque es importante el Espíritu Santo para el caminar de un creyente que lo ha recibido, aceptando a Jesús en su vida. También que es un guía con todas las cualidades descritas anteriormente, aclarando su propósito bíblicamente. El énfasis no está en la imagen per sé, sino quién es detrás de la obra, su propósito.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

WITCH

Medio: Pintura Digital (Photoshop®)

Ana Teresa Rivera Fuente
Departamento de Diseño y Arte Digital
Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico

Ana Teresa Rivera Fuentes-WITCH.jpg

Descripción general de la pieza:

Entre las imágenes que se escondían en mi colección de recursos fotográficos de mis cursos pasados, encontré una cuyos ojos oscuros miraban de frente y sin miedo y tenía una pose, de acuerdo con el tema religioso que quería figurar para el ejercicio fotográfico que, por estar desenfocado, no encontré uso en la clase. Sin embargo, vi la textura de su rostro y supe inmediatamente que su aire siniestro iba a ser el protagonista de esta pintura.

No esperaba que este trabajo terminara siendo algo formal para mi portafolio, sino un puro ejercicio placentero. Me esmeré con una inesperada paciencia y me dejé llevar. Los accidentes felices empezaron a surgir en la silueta de su cabello y por primera vez me sentí tan libre como pintar y dibujar en un papel real. Por lo que los layers fueron limitados y no utilicé efecto alguno para la iluminación. Pinté lo que vi o, más bien, sentí. Terminó siendo un espejo de algo que no sabía que tenía adentro.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

Reconstruyendo unidades familiares en San Juan utilizando datos censales y planos (1910-1920)

Ramón Enrique Ocasio Negrón
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

Este trabajo presenta los beneficios y las limitaciones de incorporar datos censales en el análisis de unidades familiares en San Juan, Puerto Rico a estudios arqueológicos. El objetivo de esta investigación es estudiar parte de la población que vivió en cuatro calles de esta ciudad, localizadas al oeste de la Catedral de San Juan, durante 1910. El Barrio Catedral fue seleccionado teniendo en cuenta que esa área estuvo asociada a residentes económicamente acomodados desde el siglo 16. El plano The Porto-Rico Board of Fire Underwriters de 1921 fue usado para identificar el tipo de estructuras en las calles, distribución de lotes y el número de pisos para el edificio. La combinación de estas fuentes permitió reconstruir el número de familias que vivían en esas calles, así como su estatus social. El análisis e interpretación permitió añadir una capa de información a la historia de las calles y los edificios, lo que a su vez puede ser correlacionado con colecciones arqueológicas existentes de proyectos completados.

Palabras claves: San Juan, censo poblacional, unidades habitacionales, mapa

 

Abstract:

This paper presents the benefits and limitations of incorporating census data in the analysis of household units in San Juan, Puerto Rico to archaeological investigations. The objective of this research is to study part of the population that resided in four streets of the city, located west of the Cathedral in the capital of San Juan during 1910. The Cathedral Ward was selected with the understanding that the area was associated to economic elite residents since the 16th century. The Porto-Rico Board of Fire Underwriters plan from 1921 was used to identify the types of structures within these streets, the lot distribution, and number of stories for the buildings. By combining these sources, it was possible to reconstruct the number of families living in those streets, as well as social status. This analysis and interpretation allowed to add a layer of information to the history of the building and the streets, which in turn can be correlated to existing archaeological data from completed projects.

Keywords: San Juan, population census, household units, maps

 

Introducción

El Censo de Estados Unidos es un documento que tiene como propósito recopilar información de la población general de los Estados Unidos de América y presentar una imagen completa y fiable de la población del país, sus condiciones demográficas y de vivienda, y sus características sociales y económicas. La información recolectada incluye, principalmente, datos de edad, género, país de origen, año de inmigración, estado civil, condiciones de vivienda, matrimonio, número de hijos, educación, empleo, entre otros. El Censo se realiza bajo el mandato del Artículo I, Sección 2 de la Constitución y se lleva a cabo cada diez años. Los datos recolectados también son usados para determinar el número de asientos que cada estado tiene en la Cámara de Representantes y para la distribución de fondos federales a las comunidades locales. (United States Census 2010)

           Un año después de que Estados Unidos invadiera la Isla de Puerto Rico, como resultado de la Guerra Hispanoamericana, se lleva a cabo el primer censo bajo la supervisión del Departamento de Guerra. A partir de 1910, Puerto Rico fue incluido como área de censo de Estados Unidos y, desde ese entonces, el Negociado del Censo, adscrito al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, inicia el proceso de recopilación de datos censales cada decenio para la primera semana del mes de abril. Los resultados de cada evento censal comienzan su divulgación al año de ocurrida la recopilación. Desde esa fecha, en la Isla se han llevado a cabo 11 censos poblacionales, siendo el más reciente el del 2010. (Dávila 2014). Ojo: ese número no incluye el censo de 1935 que fue agrícola pero también contabilizó la población.

           Este trabajo estudiará los datos del censo poblacional de 1910 para Puerto Rico. Particularmente, se analizarán los datos correspondientes a la población del Barrio (Sub-Barrio) Catedral, del municipio de San Juan. Entre las variables se destacan nombre, edad, sexo, profesión y/u oficio. Se estudiarán un total de 39 edificios distribuidos en las calles Caleta de San Juan, Calle del Recinto Oeste, Calle del Santo Cristo y Calle San Francisco y en la Escalinata de las Monjas. Como parte del trabajo se presenta un recuento histórico del sub-barrio Catedral; se presta atención a la distribución poblacional por sexo, la composición de las familias, las razas y se observa la relación entre propietarios y arrendatarios. Al final, se concluye la importancia y relevancia que tiene esta información para el estudio de la arqueología histórica.

 

Justificación y Planteamiento del Problema

A pesar de que los datos censales poseen una gran cantidad de información que nos puede ayudar a entender cómo vivían las personas en el pasado, estos no han sido utilizados a su máximo potencial en la arqueología histórica. Sin embargo, aquí se discutirá cómo estos se pueden utilizar en la arqueología.

           Charles D. Zeier (1987) combinó datos censales y otros documentos históricos para demostrar que áreas, que tenían madera como materia prima cercanas a Eureka, Nevada, estaban siendo explotadas por más tiempo del que otras fuentes históricas sugieren. Por su parte y contribuyendo a la arqueología documental, Anne E. Yentsch (1988) los utilizó este tipo de fuente para dar a conocer la estructura y el tamaño de la población de los pueblos de Cape Cod. Por su parte, Dave N. Schmitt y Charles D. Zeier (1993) los manejaron para correlacionar elementos arqueológicos, pertenecientes a estructuras del siglo XIX, con sus dueños. Para el año 2000, Kenneth H. Fliess recalcó la necesidad de este tipo de documento para la investigación de la arqueología histórica y examinó la evolución demográfica de Comstock, Nevada, del 1860 a 1910, para explicar los potenciales usos del censo. (Fliess 2000)

           Recientemente, como parte de su tesis doctoral, Alice Samson (2010) utilizó datos censales en combinación con historia oral y material para reconstruir la historia del uso de la tierra y la trayectoria histórica del área de El Cabo en la República Dominicana. Por su parte, Edward González-Tennant incorporó este tipo de documentación, en combinación con registros de propiedad, con el fin de reconstruir la historia de Rosewood, Florida. (González-Tennant 2010) De igual modo, Myriam Arcangeli utilizó estos datos para demostrar que las mujeres dominaban la mano de obra doméstica y, por lo tanto, estaban directamente relacionadas con la cultura cerámica de Guadalupe. (Arcangeli 2015) También, Jane I. Seiter manejó este tipo de información para demostrar el cambio demográfico de la isla de Santa Lucía y, a su vez, dar a conocer el desarrollo del sistema de plantación en la isla. (Seiter 2016)

           Esta investigación tiene como objetivo principal demonstrar la importancia de incorporar datos censales en combinación con planos a proyectos de investigación arqueológicos, tomando en cuenta sus beneficios y limitaciones. Utilizando ese objetivo como punto de partida, esta investigación busca contestar: ¿Cómo era la composición de las unidades familiares?, ¿Cuál era la distribución de propietarios y arrendatarios? y ¿Cuáles eran los oficios y profesiones documentados en dicho censo?

           A finales del siglo dieciocho San Juan era una ciudad con numerosos vacíos institucionales y carecía de sus estructuras arquitectónicas actuales. Durante el siglo diecinueve, gracias a la independencia de las colonias continentales, la Corona concentró su atención en Cuba y Puerto Rico. (Castro 1980: 133) Para el primer tercio del siglo XIX ya existían cuatro barrios, todos intramuros, los cuales eran el barrio Santo Domingo o Campeche al noroeste, el barrio Santa Bárbara o Meseta al noreste, el de San Francisco al sureste y el barrio San Juan o La Fortaleza al suroeste. El Barrio de San Juan, eventualmente, se conocerá como el Sub-Barrio Catedral. Este cambio tuvo que haber ocurrido en algún momento en la segunda mitad del siglo XIX, ya que para el primer censo de Puerto Rico que realizó Estados Unidos en 1899 esta área aparece registrada como sub-barrio Catedral.

 

Metodología

Como parte de la metodología, el primer paso en esta investigación fue consultar el plano del Porto Rico Board of Fire Underwriters, con el fin de identificar las calles dentro del Barrio Catedral en San Juan, Puerto Rico. Dicho barrio fue seleccionado tomando en consideración que la parte sudoeste de la ciudad amurallada estuvo históricamente asociada a familias acomodadas durante el periodo colonial español, y se pretendía ver cómo esto se podía reflejar en el Viejo San Juan de 1910. Específicamente, los datos correspondientes a los residentes de las calles: Caleta de San Juan, Calle Recinto Oeste, Calle del Santo Cristo, Escalinata de las Monjas y Calle de San Francisco, dentro de lo que se conoció como el Barrio Catedral serán discutidas en esta investigación. El uso del mapa permitió establecer la cantidad de edificios y los niveles de los mismos.

  

Resultados

Según el Censo poblacional de 1910, la población que habitaba el área estudiada estaba compuesta por 498 personas, divididas en 202 hombres y 296 mujeres, incluyendo niños y niñas. El área fue divida y encuestada por tres enumeradores. Así encontramos que, a Jesús Giménez Liaño, le correspondió encuestar a las personas que vivían en la Calle de las Monjas y parte de la calle del Cristo; María Hoope encuestó las calles del Cristo, Recinto del Oeste, la Caleta de San Juan y la calle de San Francisco; y a Ana Salas y Padilla le asignaron encuestar parte de la Calle del Cristo.

 
Picture1.png
 

Figura 1: Pirámide Poblacional Catedral. U.S. Census Bureau 1910. Puerto Rico Federal Population Census. Roll No. 1779. Fuente: https://archive.org

           La Figura #1 muestra la pirámide poblacional del área estudiada y permite ver que, en ese momento, el mayor porcentaje de la población se concentraba entre las edades de 15 a 19 años. Luego de este renglón se puede observar una reducción considerable en los varones, lo que sugiere que, por algún motivo, los varones de entre estas edades se les hacía más difícil alcanzar el siguiente rango de edad, o que residían en otras partes. En contraste, las edades más altas eran alcanzadas en mayor cantidad por las mujeres. La forma de la pirámide muestra una población cercana a la estabilidad, ya que posee una similitud entre las generaciones jóvenes y adultos y una reducción importante en las ancianas. Es importante mencionar que este trabajo constituye una parte del sub-barrio Catedral y cabe la posibilidad que al ser estudiada toda la población el patrón de la pirámide varíe.

 
Picture2.png
 

Figura 2: Escalinata de las Monjas. Porto Rico Board of Fire Underwriters 1921. General Plan of San Juan. Cortesía de Paola Schiappacasse

 

Calle de las Monjas (Escalinata de las Monjas)

Es la parte más al norte del área estudiada y en el Censo se registraron tres edificios. El edificio número 2 era de dos niveles y estaba ocupado por dos familias; el edificio número 4 era de un solo nivel y estaba ocupado por 15 familias, mientras que en el edificio número 6 de dos niveles vivían dos familias. En estos tres edificios residían un total de 19 familias y solo en uno de ellos vivía la propietaria Fabriciana Rivera. Las otras 18 viviendas eran alquiladas por 11 hombres y siete mujeres. Los residentes de esta área sumaban 92 personas, clasificados en 57 mujeres y 35 hombres. De este total 45 personas aparecen identificadas como blancas, 42 como mulatas y 5 negras. Por otro lado, para las personas que habitaban el área de la Escalinata de las Monjas no se registró profesión, pero sí oficios. La mayoría de las mujeres adultas estaban inscritas como amas de casas (13), seguidas de cuatro costureras, cuatro lavanderas, dos despalilladoras, una propietaria, una tabaquera, una sirvienta y una planchadora. Los oficios registrados para los hombres fueron: dos dependientes, dos mensajeros, dos peones, dos carpinteros seguido de un hombre para los oficios de: conductor, escribiente, prensista, rezagador, cocinero, panadero, vendedor de ambulante, cafetalero y albañil.

 
Picture3.png
 

Figura 3: Recinto Oeste, Calle de San Juan y Santo Cristo. Porto Rico Board of Fire Underwriters 1921. General Plan of San Juan. Cortesía de Paola Schiappacasse

Caleta de San Juan  

Según el Censo, en el área de la Caleta residían 160 personas, desglosados en 100 mujeres y 60 hombres; donde 139 personas fueron identificadas como blancos, 17 mulatos y 4 negros. Por su parte, se registraron los datos de 19 edificios pero solo 17 aparecen en el plano consultado. Los edificios 3, 5, 7, 8, 10, 11 y 12 estuvieron ocupados por una sola familia. En los edificios 1, 2, 4, 9, 13, 14 y 17 residían dos familias y mientras que los edificios 6, 15 y 19 estaban ocupados por  tres familias. La relación de propietario/arrendatario fue de cinco propietarios frente a 25 arrendatarios. En el edificio 13 vivía un abogado propietario de su vivienda, al igual que un médico; y ambos eran extranjeros. En el edificio 12 vivía un ingenier, dueño de la vivienda. En el edificio 14 residía una mujer de 72 años, procedente de España, ama de casa y dueña del edificio. Además, había un hombre 58 años que vivía en el edificio 4 y era dueño del edificio. El oficio de este hombre era propietario.

           En cuanto a las profesiones y oficios, la profesión con mayor frecuencia fue la de maestro, con un hombre y cuatro mujeres; seguida de tres estenógrafas, dos ingenieros, un abogado, una enfermera, un doctor, un empresario cinematógrafo y un Capitán de la Marina. Por otro lado, había un total de 43 amas de casas. Entre los oficios remunerados había 16 sirvientes (dos hombres, 14 mujeres), siete cocineras, siete dependientes (hombres), cinco escribientes (cuatro hombres y una mujer), cinco tenedores de libros (hombres), tres prensistas (hombres) y dos comerciantes al por menor. Los otros oficios registrados fueron: herrero, agente viajante, corresponsal, telegrafista, agente de negocios, guardia de almacén y mensajero para los hombres; y modista, comadrona, bordadora y telefonista para las mujeres.

 

Calle Recinto del Oeste (Ver Figura #3, área sombreada de azul)

Esta calle está localizada en la parte más al oeste del área estudiada y se identificaron dos edificios. El Los edificios 3 y 5 estaban ocupados por tres familias respectivamente, para un total de seis familias que alquilaban sus hogares. Los oficios enumerados para las mujeres indican cinco amas de casa, dos modistas, una planchadora y una sirvienta. Por otra parte, los hombres se desempeñaban como tabaqueros (2), plomero, agente viajante, dependiente y prensista. En cuanto a los oficios registrados había, por ejemplo, una estenógrafa y un fotógrafo. Los residentes en estos edificios totalizaban 36 personas, clasificados en 23 mujeres y 13 hombres, 24 blancos, 10 mulatos y un negro.

 

Calle del Santo Cristo (Ver Figura #3, área sombreada de violeta)

Corresponde a la parte más al este del área estudiada, con tres edificios registrados. El edificio número 18 estaba ocupado por cuatro familias, en el 20 vivían nueve familias y en el 22 residían 15 familias. La relación de propietario-arrendatario era de dos propietarios y 26 arrendatarios. Uno de los dueños era un médico, que residía en el edificio 18; mientras que el otro propietario era una mujer dueña de su vivienda residía localizada en el edificio 22. Esta era blanca y viuda. Los residentes en esta sección de la Calle del Cristo totalizaban 93 personas, donde 47 eran mujeres y 46 eran hombres. También se documentó que, entre estas personas, 68 eran blancas, 18 mulatas y 7 negras.

           En cuanto a los oficios identificados con las mujeres, solamente se registró una estenógrafa. Por otra parte, para los hombres se anotó la presencia de un doctor y de un cirujano. Un total de 29 mujeres fueron catalogadas como amas de casa. De los oficios remunerados para las mujeres se mencionan tres modistas, dos sirvientas, una planchadora, una cocinera, una costurara y una dulcera. Para los hombres se registraron: cuatro carpinteros, cuatro sirvientes, cuatro dependientes, tres comerciantes al por menor, tres pintores de casas, dos sastres, dos tabaqueros, dos barberos, dos vendedores de dulces, dos encuadernadores, un comerciante al por mayor, un herrero, un agente viajante, un peón y un prensista.

 
Picture4.png
 

Figura 4: Calle de San Francisco (Calle Brau en el Plano). Porto Rico Board of Fire Underwriters 1921. General Plan of San Juan. Cortesía de Paola Schiappacasse

Calle de San Francisco

Esta calle se sitúa en la parte más al sur del área estudiada. Los edificios 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 18, y 20 estaban ocupados por una familia en cada edificio. En los edificios 9, 14 y 22 residían dos familias, mientras que los edificios 5 y 7 estaban ocupados por cuatro familias. El edificio 16 no apareció registrado en el censo. Para esta calle la relación propietario-arrendatario era de un propietario y 22 arrendatarios. La única dueña era una mujer negra, llamada Elvira García, viuda y ama de casa. El total de residentes sumaba 117. La población femenina era de 69 y la masculina de 48; identificados como 77 blancos, 32 mulatos y ocho negros. Los oficios y profesiones enumerados en esta área fueron maestro (1 hombre y 2 mujeres), una estenógrafa y una taquígrafa. Un total de 38 mujeres aparecen como amas de casa. En cuanto a los oficios se registraron siete sirvientas, cinco modistas, dos cocineras, una dependiente, una comadrona, una conserje. Entre los hombres se identificaron tres escribientes, tres plomeros, dos sirvientes, dos carpinteros, dos tabaqueros, dos zapateros, dos vendedores ambulantes, un dependiente, un pintor de casas, un vendedor al por mayor, un herrero, un agente viajante, un peón, un sombrerero, un “marchal” (alguacil), un conserje, un contratista, un clérico y un tenedor de libros.

 

Importancia y relevancia de incorporar datos censales y mapas a la arqueología

Los datos censales pueden ser utilizados para relacionar personas particulares con lugares particulares. (Wilkie 2006: 17) Al nivel de hogar, los registros censales proveen información como, por ejemplo, la composición de las unidades familiares, la distribución entre propietarios y arrendatarios, además de los oficios y profesiones de las personas que habitaron esos lugares. Como recalca Kenneth H. Fliess en su trabajo, la información que proveen los datos censales ayuda a crear modelos predictivos de lo que se puede encontrar en el registro arqueológico. (Fliess 2000: 82) La composición de las unidades familiares, como es el caso aquí estudiando, es importante para la arqueología porque conocer a los individuos que habitaron cada vivienda permite hacer correlaciones con el registro arqueológico. La presencia de niños en los hogares puede ser correlacionado con la presencia de juguetes en los sitios. Los materiales y herramientas utilizados en oficios que se hacían desde la casa como, por ejemplo, modistas, costureras, sastres, dulceros puede reflejarse en el registro arqueológico. Ser dueño de la vivienda en relación con las profesiones y/u oficios se puede vincular con la presencia de artefactos relacionados a productos más costosos. Esto a su vez puede contrastarse con hallazgos de unidades rentadas en las mismas calles y con otras calles para ver cómo similitudes y diferencias están presentes en el registro arqueológico.

           Finalmente, los planos de seguros contra incendios delinean los límites de propiedad y proveen notas descriptivas útiles para la investigación. (Wilkie 2006: 17) La combinación de datos censales con este tipo de mapas permite la identificación de estructuras y sus características.

 

Conclusión

Como he discutido en este trabajo, los datos censales tienen una gran cantidad de información sobre las personas registradas en los mismos. Estos datos permiten no solo reconstruir las unidades familiares, sino también que aportan detalles específicos sobre las características de las personas que allí habitaron, entre las que se destacan los nombres, la edad, el sexo, la raza, la procedencia, el estado marital y la profesión u oficio. Estas muy bien pueden ser incorporadas en la interpretación de evidencia arqueológica. En términos de limitaciones, entendemos que sería de gran valor el poder establecer los nombres de los propietarios de las viviendas rentadas, lo cual no se documentó en el Censo pero que puede ser consultado en los registros de propiedad e inventarios de sucesiones. De igual manera, la cantidad de familias presentada en este estudio no permite establecer la cantidad de unidades habitacionales que en realidad existieron, ya que varias familias pudieron haber compartido un mismo espacio (P. Schiappacasse, comunicación personal, 29 de marzo de 2017). Estudios futuros deberían considerar el tamaño de las parcelas, la distribución espacial para abordar temas relacionados al hacinamiento.

 

Agradecimientos

Este trabajo se hizo como parte de un estudio independiente dentro de un proyecto mayor, bajo la mentoría de la Dra. Paola A. Schiappacasse a quien le agradezco su dedicación y tiempo. El mismo fue presentado en la 82va reunión anual de la Society for American Archaeology en Vancouver, Canadá.

 

Bibliografía

Fuentes primarias

Porto Rico Board of Fire Underwriters (1921). General Plan of San Juan. San Juan: Plano. Fondo del Municipio de San Juan, Archivo General de Puerto Rico. 

United States Census Bureau (1910). 13th Census, 1910 [Microform]: Population: Puerto Rico, Roll No. 1779, Washington, D.C.: National Archive Records Administration.   https://archive.org/details/thirteenthcensus1780usce  Disponible también en formato de micropelícula: Colección Puertorriqueña,UPR RP y Centro de Investigaciones Históricas, Facultad de Humanidades, UPR RP.

 

Fuentes secundarias

Arcangeli, M. (2015). “From Kakukera to Guadeloupe”. In Sherds of History: Domestic Life in Colonial Guadeloupe. pp. 17-35. Gainesville: University Press of Florida. Print.

Castro, M. (1980). “De Don Ramón De Castro (1795-1804) a Don Miguel de la Torre (1822-1837). La arquitectura de la Ilustración”. En Arquitectura en San Juan de Puerto Rico Siglo (XIX). pp. 133-184. Río Piedras: Editorial Universitaria. Impreso.

Dávila, A. (2014). La evolución de la población en Puerto Rico. En Enciclopedia de Puerto Rico. Digital. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/habitantes-en-puerto-rico/

Fliess, K. H. (2000). “There’s Gold in Them Thar—Documents? The Demographic Evolution of Nevada’s Comstock, 1860 through 1910, and the Intersection of Census Demography and Historical Archaeology”. Historical Archaeology, Vol. 34, No. 2, pp. 65-88. Digital.    https://www.jstor.org/stable/25616789?seq=1#page_scan_tab_contents

González-Tennant, E. (2010). “Census data and property records: An alternative archaeology of Rosewood”. Anthropology News Vol. 51, No. 5, p. 26. Digital.   http://www.gonzaleztennant.net/census-data-and-property-records-an-alternative-archaeology-of-rosewood/

Samson, A. V. (2010). Renewing the house: Trajectories of social life in the yucayeque (community) of El Cabo, Higüey, Dominican Republic, AD 800 to 1504. Leiden: Sidestone Press. Digital. https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/15288

Seiter, J. I. (2016). “Plantation landscapes and the rise of a free black population on St. Lucia”. In Archaeologies of Slavery and Freedom in the Caribbean, edited by L. A. Bates, J. M. Chenoweth & J. A. Delle, pp. 129-151. Gainesville: University Press of Florida. Print.

Schmitt, D. N. & Zeier, C. D. (1993). “Not by Bones Alone: Exploring Household Composition and Socioeconomic Status in an Isolated Mining Community”. Historical Archaeology. Vol. 27, No. 4, pp. 20-38. Digital. http://biblioteca.uprrp.edu:2088/stable/25616268

United States Census Bureau. (2010). “What is the Census?” Digital. https://www.census.gov/2010census/about/

Wilkie, L. (2006). “Documentary Archaeology”. In The Cambridge Companion to Historical Archaeology, edited by D. Hicks & M. Beaudry, pp. 13-33. Cambridge: Cambridge University Press. Digital https://www.cambridge.org/core/books/cambridge-companion-to-historical-archaeology/documentary-archaeology/9C0C8FD3A77064C8A862172537117FA0

Yentsch, A. E. (1988). “Farming, Fishing, Whaling, Trading: Land and Sea as Resource on Eighteenth-Century Cape Cod. In Documentary Archaeology in the New World, edited by M. Beaudry, pp. 138-160. Cambridge: Cambridge University Press. Print

Zeier, C. D. (1987). “Historic Charcoal Production near Eureka, Nevada: An Archaeological Perspective. Historical Archaeology. Vol. 21, No. 1, pp. 81-101. Digital. http://biblioteca.uprrp.edu:2088/stable/25615614

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

Creencias y actitudes hacia la esquizofrenia entre estudiantes universitarios puertorriqueños

Natalie Rodríguez Rivera
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

El estigma a la esquizofrenia es un problema reconocido mundialmente. (Peer, Warnecke, Baum y Goreczny, 2015; Loch et al., 2013; Fresan et al., 2012). Sin embargo, los estudios realizados en Puerto Rico sobre el tema son escasos. Por eso urge estudiar este problema desde nuestro contexto cultural. Los objetivos de esta investigación son conocer las creencias y actitudes de estudiantes universitarios puertorriqueños hacia personas diagnosticadas con esquizofrenia e identificar las fuentes principales del conocimiento sobre esquizofrenia. La investigación es transeccional de tipo exploratorio y la muestra se compone de 28 universitarios. Los instrumentos que se utilizaron fue un cuestionario de preguntas cerradas, y dos escalas Likert. Los participantes de esta investigación mostraron tener un nivel leve de estigma. No obstante, más de la mitad de la muestra consideraba a las personas con esquizofrenia como impulsivas y más de una cuarta parte de la muestra considero que sufrían de personalidad múltiple.

Palabras claves: Estigma, creencias, actitudes, esquizofrenia, estudiantes universitarios, Puerto Rico.  

                                   

Abstract:

Stigma towards schizophrenia is a globally recognized problem (Peer, Warnecke, Baum and Goreczny, 2015, Loch et al., 2013, Fresan et al., 2012). However, studies in Puerto Rico on the subject are scarce. The objectives of this research are to know the beliefs and attitudes of Puerto Rican universities students toward people diagnosed with schizophrenia and to identify the main sources of knowledge about schizophrenia. Is a synchronic research of exploratory type and the sample is composed of 28 university students. The instruments that were used were a questionnaire of closed questions, and two Likert scales. Participants in this research showed a mild level of stigma. However, more than half of the sample considered people with schizophrenia as impulsive and more than a quarter of the sample considered that they suffered from multiple personality.

Keywords: Stigma, beliefs, attitudes, schizophrenia, university students, Puerto Rico.

 

Introducción

El estigma es un problema que afecta grandemente a la sociedad, en especial a las personas que lo sufren (Varas et al., 2012). Según Ervin Goffman (1963), el estigma es un atributo socialmente desacreditante, muchas veces despectivo. Éste se refiere a las creencias y actitudes negativas que se posee hacia cierto grupo de personas. Según Fresan et al., “…el estigma se concibe como la combinación de tres problemas centrales: la falta de conocimiento acerca del fenómeno o persona en particular, la generación de actitudes negativas hacia el mismo y la evitación o exclusión de la persona.” (citado por Varas, et.al. 2012: 217). Es por eso, que en este estudio se va utilizar el término estigma ya éste que abarca las creencias negativas y actitudes que se tiene hacia un grupo, incluyendo la discriminación, estereotipos y prejuicios. El presente estudio se enfocará en el estigma hacia las personas con esquizofrenia que poseen los estudiantes universitarios en Puerto Rico.

         El estigma hacia las personas que poseen alguna enfermedad mental es identificado como una de las principales barreras en la búsqueda de tratamiento (Varas et al., 2012). El miedo a ser estigmatizados puede producir que las personas no quieran aceptar su condición mental y que no deseen buscar ayuda para la misma. Debido a que el estigma puede producir discriminación y distanciamiento social hacia las personas que lo sufren. Esto es de gran preocupación, ya que “…se estima que en los Estados Unidos solamente, más del 25% de la población vive con alguna condición de salud mental y que más del 50% desarrollará alguna durante el transcurso de sus vidas”. (Polanco et al., 2013: 251) Por lo tanto, es importante identificar el nivel de estigma hacia las enfermedades mentales en una sociedad. Al igual, que cuáles son las fuentes que producen el estigma, para así poder contrarrestarlo.  

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más estigmatizadas. (Smith, Reddy, Foster, Asbury y Brooks, 2011; Magliano et al., 2013) Investigadores han argumentado que, “…[e]ste estigma puede resultar de representaciones populares sobre la esquizofrenia en el media, las creencias religiosas, o la formación cultural, como las creencias que la esquizofrenia es el resultado de vudú o un hexágono.” (traducción de la autora, Peer, Warnecke, Baum y Goreczny 2015, pp.186-187) Los medios de comunicación, por ejemplo, tienden a destacar la agresividad e impulsividad como características principales de la esquizofrenia. (Fresán et al., 2012) Como resultado, el conocimiento que posee el público en general sobre la esquizofrenia se encuentra alterado. Esto produce que el estigma hacia las personas con esquizofrenia sea visto de diversas maneras. Se puede ver en la forma de estereotipos, asociando la agresividad, la violencia y el peligro con ellos. En los prejuicios, al asociar la esquizofrenia con la locura. Lo que produce la discriminación en el área social o profesional. (Smith et al., 2011) El estigma hacia las personas con esquizofrenia dificulta el trato social a la condición. Hace más difícil la inclusión social para las personas que lo sufren y no solo afecta a las personas diagnosticadas, sino que a sus familiares también.

De acuerdo con Polanco et al. (2013), las investigaciones en Puerto Rico sobre el estigma y su relación con la salud mental son escasas y problemáticas. En su estudio se exploró los niveles de estigma que prevalecen entre los profesionales de la salud en adiestramiento de psicología clínica, trabajo social y medicina. El grupo que presento un mayor nivel de estigma fueron los médicos. Mientras, que los de psicología clínica y trabajo social presentaron un nivel moderado de estigma. Llama la atención los resultados presentados debido a que la existencia de este tipo de estigma entre estos profesionales puede operar como un mecanismo de exclusión social impactando negativamente en el tratamiento, la calidad de los servicios y la interacción con los pacientes. (2013) Por esta razón, es pertinente realizar un estudio sobre las creencias y actitudes hacia la esquizofrenia en Puerto Rico. Los objetivos de esta investigación son conocer cuáles son las creencias y actitudes que tienen los estudiantes universitarios hacia las personas con esquizofrenia, e identificar las fuentes principales del conocimiento que tienen los estudiantes sobre esquizofrenia.

 

Marco Teórico

El estigma es un atributo peyorativo y despreciativo a la persona que es etiquetada con éste. La estigmatización contiene valorizaciones basadas en patrones de creencias cuya expresión no pocas veces es prejuiciada y estereotipada. (Goffman, 1963) La presente investigación tiene como objetivo explorar el impacto psicológico que tiene el uso de estigmas consignados a condiciones de salud mental. El ejercicio utiliza la Teoría Modificada de Etiquetamiento para Desórdenes Mentales (A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders) desarrollada por B.G Link, F.T. Cullen, Patrick Struening y Bruce P. Shrout en 1989. Esta propuesta teórica modificó el modelo explicativo originalmente propuesto en 1966 por el sociólogo, Thomas J. Scheff, como la Teoría del Etiquetado (Labeling Theory Aproach). Este principio, basado en los trabajos de Howard Becker sobre sociología de la desviación, establece que la tendencia a etiquetar es una tendencia de mayorías con relación a individuos o grupos sociales vistos como minorías e inferiores. El modelo propuesto por Link añade variables psicológicas a la tendencia a etiquetar, enfatizando el estigma hacia las personas con enfermedades mentales o en situaciones descritas como asociadas con la salud mental.

El modelo presentado por Link y los demás, sugiere cómo el individuo internaliza el estigma de la sociedad. Los chistes, las caricaturas y los medios de comunicación son escenarios sociales en los que con frecuencia se representa de manera negativa a las personas con enfermedades mentales. Estos medios pueden influir tanto en la sociedad como en la persona que padece la enfermedad. (Scheff, 1966; Link et al., 1989) Según Link et al. (1989), las personas que utilizan estas etiquetas estigmatizadas perciben y describen negativamente a los pacientes de salud mental. Los autores argumentan que tanto los pacientes como quienes no son pacientes van a compartir la creencia de que la mayoría de las personas desvalúan y discriminan hacia los pacientes de salud mental.

Es por eso, que los autores de esta teoría exponen que el paciente de salud mental va a tener tres tipos de respuestas para afrontar el estigma atribuido a su enfermedad mental. Las respuestas que plantean Link et al. (1989) son la discreción, la retirada y la educación. Por medio de la discreción sobre su enfermedad, el paciente va a tratar de evitar el rechazo o la discriminación. En la retirada, Link et al. (1989) exponen que el paciente se va a limitar a interactuar socialmente. La última respuesta es la educación, en donde el paciente va a tratar de orientar a la persona para que esta cambie su percepción sobre las personas con enfermedades mentales. Según Link et al (1989), estas respuestas son mecanismos que adopta el paciente para protegerse a sí mismo. Sin embargo, estos mecanismos pueden limitar la calidad de vida del paciente.

         Varios estudios han utilizado la teoría modificada de etiquetamiento para explicar sus hallazgos. (Leiderman et al. 2011; Ly, Wolf y Wang, 2013; Lucksted y Drapalski, 2015) El estudio realizado por Ly et al. (2013), por ejemplo, explora el estigma social e internalizado que han experimentado las personas con esquizofrenia en China. En este estudio el 70% de la muestra reporto un nivel leve o moderado de estigma internalizado. Un 50% se sintió identificado con la premisa de “…que se sentía fueran de lugar al tener una enfermedad de salud mental…” (traducción de la autora, 86), de que “…no hablan mucho sobre su enfermedad para así no abrumar a otros…” (ídem, 86) y de que “…las personas con enfermedades mentales no hacen contribuciones importantes a la sociedad.” (ídem, Ly, et.al. 2013: 86) Los investigadores utilizan también la teoría para explicar las consecuencias del estigma. Se explica como el estigma experimentado por las personas con esquizofrenia ha sido internalizado de tal manera que se desvalúan ellos mismos.

Otro estudio que presenta el cómo las personas con esquizofrenia internalizan el estigma es el de Lucksted y Drapalski (2015). En este trabajo se analizan diversos artículos sobre el tema. Utilizando la teoría de Link et al. (1989), Lucksted y Drapalski (2015) infieren que las personas con enfermedades mentales anticipan que van a ser estigmatizada por la sociedad. Por lo que anticipan y adoptan muchas de las aseveraciones estigmatizadas que describe la teoría. Estos estudios, además, presentan las consecuencias del estigma y cómo éste reduce la calidad de vida de quien lo posee. Por estas razones, es que se debe estudiar el tema del estigma hacia la esquizofrenia en Puerto Rico. Es importante explorar las creencias y actitudes que tienen en este caso los estudiantes universitarios puertorriqueños hacia las personas con esquizofrenia para así conocer el nivel de estigma que hay hacia ellos en la isla y poder proveer las soluciones necesarias.

 

Método

La investigación corresponde a un esfuerzo exploratorio que descansa en el diseño de un instrumento semi-estructurado cuantitativo del tipo transeccional. Debido a que el tema de las creencias y las actitudes hacia las personas con esquizofrenia prácticamente no se ha estudiado en Puerto Rico. La investigación se realizó utilizando una metodología cuantitativa. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y se compone de 28 estudiantes universitarios puertorriqueños. Los requisitos para participar en la investigación eran ser estudiantes a tiempo completo en alguna universidad de Puerto Rico y ser puertorriqueño.

Los instrumentos que se utilizaron para la investigación fue una hoja informativa, un cuestionario que se compone de seis preguntas cerradas, una escala Likert de 12 reactivos relacionada a las creencias y una escala Likert de siete reactivos relacionadas a las actitudes. Ambas escalas fueron basadas en el cuestionario de 18 reactivos desarrollado por Hori, Richards, Kawamoto y Kunugi en el 2011. Debido a que el instrumento original desarrollado por Hori es en inglés, éste fue adaptado al español de Puerto Rico por la investigadora. No obstante, la traducción al español corresponde a un estudio exploratorio. Este estudio no conduce a la estandarización del instrumento, según traducido, como tampoco contempla establecer la confiabilidad y validez estadística del instrumento.

El instrumento fue administrado de forma electrónica en las redes sociales (eje. Facebook). Primero, la investigadora redactó un mensaje donde describió brevemente, la investigación e invitaba a los estudiantes universitarios puertorriqueños acceder al link para participar de la misma. Adjunto del mensaje estaba el link del instrumento que fue realizado en Survey Monkey. El mensaje y el link fueron distribuidos por Facebook y Twitter. Los estudiantes accedían al link voluntariamente, en donde aparecía la hoja informativa con más información sobre la investigación. Luego de leer la misma pasaban a contestar el cuestionario. Finalmente, los datos recopilados fueron analizados utilizando el programa de Microsoft Excel®.

 

Resultados/ Discusión  

La muestra se compone de un total de 28 estudiantes universitarios. El 76% eran féminas y el 24% varones con una edad promedio de 21 años (rango = 18-34 años). El 40% de los estudiantes estaban en su cuarto año de universidad, mientras que un 20% estaban en su primer año. Un 44% pertenecía a la facultad de ciencias sociales, un 20% a la de ciencias naturales, un 8% a la de humanidades, un 8% a la de administración de empresas, un 8% a la de comunicación y un 12% a otra facultad, entre ellas derecho, arquitectura y educación.

La primera pregunta del cuestionario correspondió al conocimiento que cada participante cree posee sobre la esquizofrenia. El reactivo “¿Cuánto cree saber sobre esquizofrenia?” tiene una escala basada en una escala numérica del “0” al “5” (cero para “nada” y cinco “mucho”), Un 39.29% se inclinó por el número dos, 32.14% por tres, 14.29% por cuatro, 10.71% por uno y 3.57% por cinco. Por lo que la mayoría de los participantes tenían un conocimiento bastante básico sobre el tema. La segunda pregunta correspondía a uno de los objetivos de la investigación que era identificar ¿De dónde proviene el conocimiento que se tiene sobre la esquizofrenia? En esta pregunta los participantes podían elegir más de una opción. El 62.96% de los participantes selecciono a los familiares o conocidos como la principal fuente de conocimiento que se tiene sobre esquizofrenia. En segundo lugar, estuvieron los portales electrónicos y las instituciones académicas, ambas con un 37.04%. En tercer lugar, las redes sociales con un 18.52%. En cuarto lugar, el cine con un 14.81% y, en quinto lugar, la prensa que no fue seleccionada por ninguno de los participantes.

 

Tabla #1: Resultados de la Escala de Creencias

Screen Shot 2018-04-15 at 2.55.50 PM.png

Las categorías que tienen un asterisco (*) forman parte de los criterios del DSM V para diagnosticar a una persona con esquizofrenia.

           La Tabla #1 ilustra los resultados numéricos de cada una de las categorías de creencias (eje. aseveraciones, expresiones estigmatizadas) empleadas en el instrumento con relación a su escala. En la primera aseveración, los participantes manifestaron una reacción positiva. Un 57.15% estuvo en acuerdo o totalmente en acuerdo que las personas con esquizofrenia pueden trabajar, lo que es cierto. En la segunda aseveración, un 60.71% decidió inclinarse a que no estaban ni en desacuerdo, ni en acuerdo a que las personas con esquizofrenia son peligrosas. Un 32.14% consideraban que estaban totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con esa aseveración. Es interesante que más de la mitad de los participantes decidieron no tomar una posición respecto a esa aseveración. Lo mismo sucedió en la aseveración sobre si las personas con esquizofrenia tienen un comportamiento violento, en donde nuevamente más de la mitad (57.14%) decidieron optar por la opción neutral. Sin embargo, un 21.43% estuvieron en acuerdo en que las personas diagnosticadas con esquizofrenia si tienen un comportamiento violento.

           Estos resultados se asemejan a la investigación realizada por Leiderman et al., 2011. En ésta, una cuarta parte de los participantes entendían que esa aseveración es correcta. Es importante aclarar que según Fresan et al., 2012, las personas con este diagnóstico presentan una proporción de conductas violentas, baja o similar a la población en general. Por otra parte, un 64.29% estaban totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con la expresión de que las personas con este diagnóstico se pueden reconocer por su apariencia. La mayoría de los participantes estaban correctos, ya que las personas con esquizofrenia no se pueden reconocer por su apariencia. El 71.42% entendía que las personas con esquizofrenia no deberían permanecer en un hospital. En la aseveración sobre si las personas con esquizofrenia le pueden hacer daño a los niños, un 50% optó por la aseveración neutral, mientras que un 32.15% estaban totalmente de acuerdo o en desacuerdo con esa aseveración.

           Un 57.14% estaban en acuerdo o totalmente en acuerdo en que las personas con esquizofrenia son impulsivas. Ésta fue la única creencia que obtuvo la afirmación de más de la mitad de los participantes. Otra creencia que presento un nivel alto de afirmación fue que las personas con esquizofrenia sufren de personalidad múltiple. Un 35.71% estaban totalmente en acuerdo o en acuerdo con esta aseveración. Según otros estudios (Economou, Peppou, Louki y Stefanis, 2012; Magliano et al., 2013; Fresan et al., 2012), la creencia de que las personas diagnosticadas con esquizofrenia sufren de personalidad múltiple esta entre las más comunes.

           Más de la mitad de los participantes estuvieron totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que las personas con esquizofrenia son locos/ locas o tienen retraso mental. Por último, se añadió dos de los criterios del DSM V (2013) para el diagnóstico de esquizofrenia. Éstos fueron la retirada social y el escuchar voces no existentes. La gran mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo o totalmente en cuerdo con estas aseveraciones. 

           En la Tabla #2 (Ver p. 10) se observan los resultados sobre las actitudes hacia la esquizofrenia. Esta escala fue contestada por n=25 de los N=28 participantes. A diferencia de la escala anterior que tuvo diversas reacciones en las aseveraciones, ésta presentó una tendencia positiva en la mayoría de sus aseveraciones. La única que tuvo diversas reacciones fue la aseveración de sería pareja de una persona con esquizofrenia.  En esta aseveración, un 68% optó por la opción neutral, mientras que un 24% estaba totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con la aseveración. En comparación con otros estudios (Peer et al., 2015; Magliano et al., 2013; Fresan et al., 2012) donde los estudiantes universitarios presentaron un nivel de estigma alto o moderado, en éste se presenta un nivel de estigma leve. No obstante, la muestra de este estudio no es representativa de la población universitaria estudiantil.

Tabla #2:  Resultados de la Escala de Actitudes

Screen Shot 2018-04-15 at 2.57.05 PM.png

Conclusión

El principal objetivo de esta investigación era conocer las creencias y actitudes que poseían los estudiantes universitarios puertorriqueños. En contraste con otros estudios que se han realizado internacionalmente, los participantes de esta investigación (N=28), mostraron tener un nivel leve de estigma. No obstante, hay que reconocer las limitaciones de esta investigación. Entre ellas, el tamaño de la muestra y la logística. A pesar de eso, sigo recalcando la importancia de este tipo de investigaciones en nuestro contexto cultural.

         En los resultados, más de la mitad de la muestra consideraba a las personas con esquizofrenia como impulsivas y más de una cuarta parte de la muestra consideró que sufrían de personalidad múltiple. Éstas son creencias comunes que existen hacia el diagnóstico y que se repiten en varias de las investigaciones anteriormente discutidas. Es por eso, que es de suma importancia seguir estudiando las creencias y actitudes que poseen las personas hacia las enfermedades mentales, debido a que éstas pueden impactar negativamente al individuo que tiene la enfermedad, a sus familiares e incluso a las disciplinas de la psicología y la psiquiatría. (Economou et al., 2012) Especialmente, cuando un 62.96% de los participantes seleccionaron a los familiares y conocidos como la principal fuente de donde se deriva el conocimiento que tienen sobre la esquizofrenia.

           Es significativo, educar al público sobre esta enfermedad mental y sobre la salud mental en general, ya que sería de gran beneficio para la sociedad. Sería interesante ampliar esta investigación para conocer no solo las creencias y actitudes de los estudiantes universitarios sino de la población en general. También, para obtener una muestra representativa de la población y tener una idea más precisa sobre el nivel de estigma que existe en la isla. De igual forma, espero que esta investigación sirva de inspiración para que otros investigadores decidan estudiar el tema de las creencias y actitudes hacia las enfermedades mentales bajo nuestro contexto cultural. 

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. Schizophrenia. In Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.), 99-105. Washington, DC: American Psychiatric Association 2013.  Impreso

Economou, M., Peppou, L. E., Louki, E., & Stefanis, C. N. Medical Students' Beliefs and Attitudes Towards Schizophrenia Before and After Undergraduate Psychiatric Training in Greece. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 2012, 66(1), 17-25. Digital   http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-1819.2011.02282.x/full

Erving, G. Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores, 1963. Digital   https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Fresán, A., Robles, R., Cota, M., Berlanga, C., Lozano, D., & Tena, A.  Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad. Salud Mental. 2012 35(3), 215-223. Digital   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300005

Hori, H., Richards, M., Kawamoto, Y., & Kunugi, H. Attitudes Toward Schizophrenia in the General Population, Psychiatric Staff, Physicians, and Psychiatrists: A Web-based Survey in Japan. Psychiatry Research. 2011, 186(2), 183-189. Digital   http://biblioteca.uprrp.edu:2073/science/article/pii/S0165178110005275

Link, B. G., Cullen, F. T., Struening, E., Shrout, P. E., & Dohrenwend, B. P. A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders: An Empirical Assessment. American Sociological Review. 1989, 54(3), 400-423. Digital http://www.jstor.org/stable/2095613?seq=1#page_scan_tab_contents

Leiderman, E. A., Vazquez, G., Berizzo, C., Bonifacio, A., Bruscoli, N., Capria, J. I., & Milev, R. Public Knowledge, Beliefs and Attitudes Towards Patients with Schizophrenia: Buenos Aires. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2011, 46(4), 281-290. Digital   http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/detail/detail?vid=0&sid=b7b21640-5cc1-478e-8a98-3f6a8e65cff1%40sessionmgr120&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=59259428&db=pbh

Loch, A. A., Guarniero, F. B., Lawson, F. L., Hengartner, M. P., Rössler, W., Gattaz, W. F., & Wang, Y. P. Stigma Toward Schizophrenia: Do All Psychiatrists Behave the Same? Latent Profile Analysis of a National Sample of Psychiatrists in Brazil. BMC Psychiatry. 2013, 13(1), 1-10. Digital   https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-244X-13-92

Lucksted, A., & Drapalski, A. L. Self-stigma Regarding Mental Illness: Definition, Impact, and Relationship to Societal Stigma. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2015, 38 (2), 99-102. Digital   http://psycnet.apa.org/fulltext/2015-25297-001.html

Lv, Y., Wolf, A., & Wang, X. Experienced Stigma and Self-stigma in Chinese Patients with Schizophrenia. General Hospital Psychiatry. 2013, 35(1), 83-88. Digital   https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2012.07.007

http://vm3kv9kz8s.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=Experienced+stigma+and+self-stigma+in+Chinese+patients+with+schizophrenia&rft.jtitle=General+hospital+psychiatry&rft.au=Lv%2C+Ying&rft.au=Wolf%2C+Achim&rft.au=Wang%2C+Xiaoping&rft.date=2013-01-01&rft.eissn=1873-7714&rft.volume=35&rft.issue=1&rft.spage=83&rft_id=info%3Apmid%2F22925273&rft.externalDocID=22925273&paramdict=es-ES

Magliano, L., Read, J., Sagliocchi, A., Patalano, M., D’Ambrosio, A., & Oliviero, N. Differences in Views of Schizophrenia During Medical Education: A Comparative Study of 1st Versus 5th–6th year Italian Medical Students. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2013, 48(10), 1647-1655. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=88285a91-6e18-4310-b515-6276d5cc3b8b%40sessionmgr4010

Peer, J. R., Warnecke, A. J., Baum, C. A., & Goreczny, A. J. Stigmatization of People with Schizophrenia: Perspectives of Graduate Students in Various Healthcare Fields. International Journal of Mental Health. 2015, 44(3), 186-199.Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/detail/detail?vid=0&sid=7d4a4fee-6f53-4809-8f48-7b0db07c63b6%40sessionmgr120&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=109315181&db=pbh

Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., Rivera-Segarra, E., Varas-Díaz, N., Santos-Figueroa, A., & Rosario-Hernández, E. Estigma hacia problemas de salud mental entre profesionales de la salud en adiestramiento en Puerto Rico. Salud & Sociedad. 2013, 4(3), 250-263. Digital   http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300003  

Smith, V., Reddy, J., Foster, K., Asbury, E. T., & Brooks, J. Public Perceptions, Knowledge and Stigma Towards People with Schizophrenia. Journal of Public Mental Health, 2011. 10(1), 45-56. Digital http://uprrp.summon.serialssolutions.com/#!/search?bookMark=ePnHCXMwjV3LCsIwEAziwcdPBI9ioU3bNDmKKFI8eLDnkOYBgkKh4ve727QqiuC1zIYQmsfszu7OyBh4qyMhgIhNZuDNy3MkGtjVHOtHjciUYVaIKFLYSpivyCMAyEl_gmbAOpIpKYPjijYvhceKPj1NFIg2xToUV01vncK0pUF0TdGDSdt3zdqcVLvtabOP-gYDkQFelES5NBimsrXJfMFM7Z3juTfeWC4zw7VMRKw9TEh7m1kOny3O32pXWCYdBqsXYdzhGFf9H9AqAVdzimWDAJQE0HDvqSYUklDdAzwW6muFwGYZbK7upjtFrGr0_XyBRVDrAy8qXsJOY-IoGLb8jQO4Tyn-a_zVD5NPqGqsTx9SFIYC

Varas-Díaz, N., Santos–Figueroa, A., Polanco-Frontera, N., Cajigas-Vargas, I., Díaz, M. R., Candelas, C. I. L. & Rivera-Segarra, E. Desarrollo de una escala para medir el estigma relacionado a problemas de salud mental en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología. 2012, 23(2), 107-118. Digital http://www.redalyc.org/html/2332/233228917008/  

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 15, 2018 .

La colección arqueológica de Jácanas: estableciendo los hecho[1]

Gelenia Trinidad Rivera
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

Jácana en Ponce, Puerto Rico es un sitio arqueológico precolombino excavado durante la primera década del siglo XXI. El trabajo de campo fue llevado a cabo por una empresa, no local, de gestión de recursos culturales bajo contrato con el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito los Estados Unidos de América (USACE, por sus siglas en inglés). Entre las preocupaciones expresadas por los arqueólogos locales estaba el hecho de que la colección fue enviada a los Estados Unidos para su análisis. En 2013, la colección Jácanas fue transferida al Museo de Arte, Historia y Antropología (MHAA), de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Este trabajo describiré el proceso de transferencia de la colección de Jácana utilizando los registros y la documentación provista al Museo por el USACE. Esta investigación quiere proporcionar al público en general una comprensión de los materiales disponibles para futuros proyectos de investigación.

Palabras claves: Jácana, colección arqueológica, clasificación, conservación

 

Abstract:

Jácana, a pre-Columbian site in Ponce, Puerto Rico was excavated during the first decade of the 21st century. Fieldwork was carried out by a non-local cultural resources management company under contract with the United States Army Corps of Engineers (USACE). Among the many concerns expressed by local archaeologists was the fact that the collection was taken to the United States for analysis. In 2013, the Jacanas collection was transferred to the Museo de Arte, Historia y Antropología, of the University of Puerto Rico, Rio Piedras campus. This paper will outline the transfer process of the Jácana’s collection using the records and documentation provided by the USCE to the Museum. This investigation aims to provide the general public with an understanding of what materials are available for future research projects.

Keywords: Jácana, archaeological collection, classification, conservation

 

Introducción

Esta investigación busca divulgar ante la comunidad académica el regreso a Puerto Rico de una de las colecciones más importantes de la historia precolombina en la isla: la colección arqueológica del proyecto PO-29 en Ponce, mejor conocido como Jácana. Dentro de los focos principales que centran el desarrollo de esta investigación está el narrar los eventos del regreso de la colección usando la documentación generada y esclarecer los eventos que circundan que conforman la historia de su regreso. Para ello, se consultaron documentos del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América (USACE, por sus siglas en inglés), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)[2], el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA, de aquí en adelante Museo) de la Universidad de Puerto Rico y el bufete consultor y especialista en manejo de recursos culturales (i.e.; cultural resource management)[3], New South Associates Inc. (NSA). Al organizar estos documentos cronológicamente se intentó entender cómo regresa la colección, su localización, estado y tipo de documentación que la acompaña.

         Como resultado, se busca poder incentivar propuestas para comenzar el proceso de catalogación de esta colección. Por otro lado, se espera que los datos recopilados y analizados logren esclarecer varias de las lagunas presentes en el desarrollo de los eventos referentes al regreso de la colección. Por último, se pretende que esta investigación aporte al banco de datos del Museo sobre la Colección de Jácana.

 

Metodología

Para hacer esta investigación se visitaron los archivos en el Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre (de aquí en adelante Consejo) adscrito al ICP donde se dialogó con la entonces directora, la arqueóloga, Laura del Olmo, quien esclareció datos referentes al proyecto de Jácana y los inicios de la colección. De este archivo se consultaron los últimos informes del proyecto y sobre los artefactos de Jácana, entregados al ICP por el USACE. Además, se consultó el archivo del MHAA y se conversó con su directora, Sa. Flavia Marichal y la registradora de colecciones, Sa. Chakira Santiago. Se revisó la serie de correspondencia recibida y generada por el Museo con las agencias involucradas en la transferencia de la colección y acerca de las gestiones realizadas para cumplir con los requisitos pertinentes a su almacenamiento. De igual manera, se examinaron las listas de inventario junto con la serie de ediciones realizadas al “Memorándum de Entendimiento” de la colección del Cuerpo de Ingenieros al MHAA.[4]

Los documentos se organizaron cronológicamente para establecer una narrativa de los eventos relacionados al traslado de la colección a la Isla. Finalmente, se visitó el depósito actual, en compañía de la registradora para ver el espacio donde está almacenada la colección, su estado actual y la forma en que ha sido identificada.

 

Trasfondo histórico

Para poder entender los acontecimientos que circundan la colección de Jácana, es preciso regresar a sus inicios. Entre los años 2006 y el 2007, el USACE contrata a la compañía NSA para que realice la Fase III Arqueológica en el sitio conocido como PO-29 para mitigar los efectos del proyecto de construcción de una represa en el Río Portugués (Espenshade, 2014: 11). La excavación del sitio resulta en un importante hallazgo. Como resultado, el USACE, NSA y el DRNA deciden consultar al Consejo con el objetivo de implementar un plan de preservación del lugar excavado y la conservación de los hallazgos, conforme a lo estipulado en la Ley #112 del 20 de julio de 1987 (según ha sido enmendada), conocida como Ley para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico[5]. Concluido el proyecto, los artefactos fueron enviados al Distrito de Jacksonville en el estado de la Florida por NSA para desde allí, realizar la fase de análisis de laboratorio. Consecuentemente, la colección de artefactos y data recuperados en el proyecto terminan en posesión del USACE, la agencia proponente del proyecto de construcción de la represa. 

         En diciembre de 2009, el coronel Alfred A. Pantano Jr., Comandante del Distrito de Jacksonville del USACE informa al DRNA su intención para devolver la colección a Puerto Rico y declara a este entidad gubernamental puertorriqueña como custodios de la colección ya que los terrenos donde se hizo el proyecto están bajo su jurisdicción. Sin embargo, el DRNA no contaba con las facilidades para albergar la colección, optando por contactar al ICP, entidad administrativa que desafortunadamente, indicó también se encontraba sin el espacio y equipo necesario para recibir la colección. A su vez el ICP presenta como una alternativa la propuesta para transferir la colección al museo de la Universidad.  En una reunión sostenida por el personal de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico del Recinto de Río Piedras, el personal del Museo y el DRNA, se atienden asuntos relacionados a la importancia y tamaño de la colección, que al momento ocupaba entre 700 y 1,000 pies cúbicos de material arqueológico.[6]

No obstante, al presentarle la propuesta al personal del MHAA, estos señalan que el repositorio de arqueología que tienen tampoco cuenta con el espacio suficiente y sugieren se busque un espacio alterno dentro del Recinto. Como resultado de esta búsqueda fue posible encontrar un espacio adecuado en un edificio del Recinto y el DRNA se comprometió a comprar los estantes y las cajas necesarias para el traslado de la colección. Además, se solicitaron fondos al USACE para sufragar los gastos del equipo necesario para el almacenamiento y mantenimiento de la colección a perpetuidad. A finales del 2010, la solicitud de espacio presentada por el Museo es aprobada y el DRNA (custodios de la colección) es contactado para coordinar una visita a la colección del USACE en sus facilidades[7] y redactar el Memorándum de Entendimiento. En este documento se establecen los acuerdos para que ocurra la transferencia de la colección y una vez caduque el mismo, se revisen estos acuerdos para decidir si se continúa o modifica lo acordado. A su vez, se identifican y señalan los documentos que debe incluir el Cuerpo de Ingenieros para que se lleve a cabo la trasferencia de la colección, entre éstos destacan; las libretas de campo, informes de excavaciones, fotografías, negativos, vistas fijas, mapas, y todo documento relacionado con el trabajo en la excavación.

Se vuelve a realizar una nueva inspección del lugar destinado como repositorio, lo que resulta en un listado de mejoras a la infraestructura que incluyen pintar el área, reparar la cerradura de la puerta, tapar agujeros en las ventanas y la instalación de un portón con cerradura en el pasillo principal para asegurar la entrada del repositorio. Posteriormente, estos detalles son atendidos por el MHAA, DRNA y el personal a cargo de la UPR RP para acondicionar y optimizar el lugar.

 Eventualmente, para finales del 2011, personal del MHAA y el DRNA visitan las facilidades donde estaba albergada la colección. En esos momentos el Museo ya tenía acceso a la información relacionada a la magnitud de la Colección del Cuerpo de Ingenieros, conformada por colecciones de distintos proyectos de canalización de ríos y trabajos de mitigación del USACE (Ver Tabla #1). De estas sub-colecciones la más grande es PO-29: Jácana. Ésta constituye poco más del 50% de los artefactos. No obstante, en esta visita, la colección de Jácana todavía no había sido enviada al país.[8] Luego de esta visita, se redactó el segundo Memorándum de Entendimiento entre el DRNA y el MHAA, para finalmente comenzar el traspaso legal de la Colección[9].

Tabla #1:    Listado de las subcolecciones incluidas en la Colección del Cuerpo de Ingenieros actualmente bajo la custodia del MHAA

Desglose de sub-colecciones en la Colección del Cuerpo de Ingenieros
• AR-38 y 39 – Arecibo
• HU-6 y 7 – Antón Ruíz, Humacao
• LO-9 – Piñones
• PO-21 Cerrillos – Ponce
• PO-29 Portugués – Ponce
• PO-38 Cerrillos – Ponce
• Antón Ruiz Fase II – Humacao
• Arecibo Fase I – Arecibo
• Arecibo Fase II – Arecibo
• Cibuco Fase I – Vega Baja
• Culebrinas Fase I
• Guanajibo Fase I
• Guamaní Fase I
• La Plata Ponce I y II
• Manatí Fase I
• Nigua Fase I
• Portugués Dam, PO-43 – Ponce
• Puerto Nuevo Fase I

El segundo Memorándum de Entendimiento establece la intención de cada parte involucrada para que se complete la transferencia, los requisitos con los que debe cumplir el Museo para acoger las colecciones, el tiempo de caducidad del documento (10 años) y las penalidades al incumplirse con lo acordado en el documento. Luego de los anteriores acuerdos, el DRNA se comunica con la Universidad para hacer un recuento general de la importancia de la colección, los deseos del USACE de devolver la misma a la Isla y las diligencias realizadas por el DRNA y MHAA para identificar un lugar óptimo para usar como repositorio.

En el mes de marzo de 2012, la registradora del MHAA sostuvo varias comunicaciones vía correo electrónico con el arqueólogo de USACE quien solicitó la dirección física del Museo para coordinar la trasferencia de las cajas de PO-29. En los documentos se detalla el proceso de transporte de la colección, por ejemplo, se menciona lo angosto de las calles en el Recinto y porqué se debe optar por un vehículo de transporte pequeño, contemplando la posibilidad de tener que hacer varios viajes para movilizar la colección hasta el repositorio en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Finalmente, la Colección del Cuerpo de Ingenieros llegó a su actual repositorio el 25 de mayo de 2012, con un total de 87 cajas que corresponden a la colección de PO-29. 

Los materiales están organizados en las siguientes categorías: cerámica, lítica, artefactos históricos, restos óseos, botánica y especies de fauna. Las razones por las cuales fueron organizadas de esta manera son el tamaño del conjunto y la variedad de tipos de artefactos. También, la intención de minimizar el daño a los materiales y facilitar la localización de los artefactos según las categorías establecidas.  Como resultado, las categorías iniciales se agruparon en conjuntos de cajas “máster” identificadas en la lista “Master Box Outline” (Ver Tabla #2). De este modo, una misma categoría puede tener más de una caja “máster” asignada. A su vez, la registradora, para organizar la colección en el depósito, imprime esta información para identificar cada una de las cajas. Tanto el número de “Master Box” como el número del “Internal Box” fueron identificados en el exterior e interior de cada caja.  

Para verano del 2012, el Consejo para la Protección de la Arqueología Terrestre hace valer la Ley #112. Según lo establecido por esa ley, el Consejo debe mantener un inventario y registro de todos los materiales arqueológicos descubiertos en la Isla. A su vez, menciona cómo las demás agencias gubernamentales deben ayudar a que se hagan posibles los objetivos estipulados por la Ley #112. Por consiguiente, es el Consejo el que determina el paradero final del material excavado. A su vez, le solicita al DRNA que entregue un listado de los materiales arqueológicos referentes a la Colección del Cuerpo de Ingenieros con las especificaciones de su actual localidad. Posteriormente, el Consejo solicita y hace una visita al repositorio de la Colección para inspeccionar las facilidades, cómo estaba siendo almacenada, el tipo de mantenimiento estaba recibiendo, y aspectos relacionados a la seguridad y mantenimiento.

Tabla #2: Tabla que desglosa el listado de las cajas en el momento de su envío al Museo, incluye la cantidad de cajas y número de caja master

Listado de las cajas de PO-29 (“Master Box Outline”)
Partes y sus correspondientes nombres según el documento originalCantidad de cajasNúmero de la caja “máster”
1. Prehistoric Pottery General47Master Box # 1 – 47
2. Prehistoric Pottery Vessels11Master Box # 48 – 58
3. Prehistoric Pottery from Burial Proveniences5Master Box # 59 – 63
4. Lithics General24Master Box # 64 – 87
5. Lithics from Burials Provenience8Master Box # 88 – 95
6. Historic Artifacts5Master Box # 96 – 100
7. Archaeobotanical6Master Box #101 – 106
8. Faunal (Subdivided into Bone and Shell)12Master Box #107 – 118
9. Burials/Human Remains40Master Box # 119 – 157
10. Documents4Master Box #158 - 161

 

Hallazgos

En primera instancia, es debido señalar que PO-29 (conocido como Jácana) es parte de una colección más grande identificada en el Museo como la Colección del Cuerpo de Ingenieros. No solo cuenta con material procedente de Jácana en Ponce, sino también de otros lugares como Humacao, Manatí, Arecibo, entre otros. El custodio de la colección es el DRNA, los terrenos donde el USACE había realizado los proyectos de mitigación son de su propiedad. En los documentos disponibles en el archivo del Museo no se menciona la relación entre el identificador de sitio “PO-29” y el sitio de Jácana. No fue hasta que hice la consulta con la arqueóloga del Olmo y revisé los reportes finales de análisis de artefactos que pude encontrar información documental como evidencia escrita para que el personal del Museo hiciese la conexión oficial. Por otro lado, hasta la fecha no se ha identificado la ubicación de las libretas de campo de las excavaciones en Jácana en ninguno de los archivos consultados.

 

Cada artefacto de la colección fue analizado en distintos laboratorios de varias instituciones estadounidenses. Algunos de estos estudios incluyen análisis a los retos humanos realizados por antropólogos físicos de la compañía New South Associates donde se identificaron 39 elementos de un mínimo de 46 individuos. Por otra parte, la Willington Archaeological Residue Laboratory de la Universidad de Carolina del Norte, examina los fragmentos de 22 ejemplares de vasijas de las cuales se extrae el residuo absorbido y se caracteriza por espectrometría de masa. A su vez, se identificaron una serie de artefactos históricos como botellas de vino de vidrio verde y negro, y cerámica denominada como, loza (earthware), loza perlada muchas veces coloreada (pearlware), loza cremosa (whiteware), entre otros tipos del siglo XIX. La Universidad de Florida se encargó de examinar taxonómicamente los restos fáunicos de vertebrados e invertebrados en el laboratorio del Museum of Natural History’s Environmental Archaeology. A su vez, se realizaron comparaciones con especies de moluscos identificados en la colección del Malacology Laboratory y el Florida Museum of Natural History. Por último, Pennsylvania State University (College Station) fue subcontratada para realizar estudios y análisis sobre el conjunto de ejemplares de arqueobotánica recuperados en la excavación, entre otros estudios realizados.

A pesar de que el ICP había solicitado el listado de inventarios de las colecciones, solo recibió el reporte final de análisis arqueológico divido en dos volúmenes. En el caso del Museo, estos tienen en sus archivos el inventario de los artefactos, pero con la ausencia de los reportes finales del análisis arqueológico que tiene el ICP.[10] De igual manera, al revisar la ubicación actual del espacio, pude observar que el inventario de las cajas aún está en proceso, por lo que todavía hay cajas selladas. Conversando con la registradora del museo, esta señaló que una vez culminado el inventario se procederá a la catalogación. Sin embargo, en las últimas semanas de trabajar en esta investigación se identificó que falta una parte de la colección por ser enviada a la Isla. Todavía no queda claro si son materiales o documentos. Finalmente, último Memorándum de Entendimiento, establece que el estatus actual de la colección en la Universidad es de carácter permanente ya que cumple con los requisitos establecidos. Uno de estos requisitos establece la obligación de contar con personal profesional y capacitado para manejar la colección. Como el Museo de Arte, Antropología e Historia está adscrito a la Oficina de la Rectoría del Recinto, éste queda entonces, como gestor de la colección.

 

Conclusión

La historia en sí está hilvanada por eventos que ocurren simultáneamente; aunque estos pueden tender a contradecirse, a la hora de realizar un acercamiento arqueológico-histórico se debe tener presente que no existe una sola historia donde todos los documentos estén unísonos en las voces que encierran (Wilkie, 2011: 49). La arqueología histórica tiene la posibilidad de añadir cierta sensibilidad al estudio mediante la vida de los individuos reflejada en los artefactos y documentos que aún sobreviven.  A su vez, resaltando los detalles que han sido olvidados, pero rescatados al acceder y dar una nueva lectura a los documentos disponibles. (Joyce, 2006: 48-9) Durante el proceso de recopilación de datos, tanto de documentos como de las anécdotas de aquellos involucrados en el traslado de la colección, algunas de las interrogantes que circundan la misma fueron floreciendo paulatinamente. Fueron los documentos, las conexiones que existen entre ellos, hacer las preguntas correctas y tener un poco de curiosidad, lo que al final permitió trazar los pasos de esta colección de vuelta a Puerto Rico.

La crisis curatorial en la actualidad va desde las responsabilidades arraigadas a la titularidad de las colecciones arqueológicas, los costos de su continuo mantenimiento a perpetuidad, hasta la conservación e intereses patrimoniales del país. A nivel isla, es limitado lo que se conoce sobre las colecciones arqueológicas lo que conlleva a su escaso estudio y análisis. Desde que se comienza a desarrollar una propuesta para el trabajo en campo se debe tener bajo consideración el destino final de la colección que se conformará como resultado del proyecto. (National Park Service, Curation Prior to the Field) Partiendo de que el trabajo de campo se puede caracterizar como destructivo, los restos materiales y la documentación generada durante el proyecto se convierte en el único remanente que sobrevive para poder revisitar el trabajo realizado en campo. Por lo tanto, es una obligación ética de los arqueólogos el preservar la información recolectada en sus trabajos de investigación para quedar a disposición de futuras generaciones. (Society for Historical Archaeology, 1993)

Con los fuertes estragos de escaso personal que enfrenta el Museo en la actualidad y los continuos recortes financieros que se realizan al presupuesto universitario, es el interés por conservar el patrimonio histórico del país lo que ha mantenido esta colección estable. Es cierto que aún queda mucho trabajo por hacer, pero se espera que esta investigación, como se menciona anteriormente, pueda establecer la base para continuar resolviendo los acertijos que encierra la Colección PO-29, mejor conocida como Jácana. Al final, el establecer los hechos tal como ocurrieron ayuda a reflexionar sobre la arqueología que se hace hoy en día. Como menciona S Terry Childs “el futuro de la arqueología esta en excavar las colecciones”. (Bawaya, 2007: 1026)

 

Bibliografía

Fuentes primarias

Leyes y Estatutos

Archaeology Program of the National Park Service. 36 CFR Part 79Curation of Federally Owned and Administered Archaeological Collection.  Washington, D.D.: Department of the Interior.   https://www.nps.gov/archeology/tools/36cfr79.htm

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ley Núm. 112 de 20 de julio de 1988: Ley para la Protección del Patrimonio Arqueológico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña   http://www2.pr.gov/ogp/BVirtual/LeyesOrganicas/pdf/112-1988.pdf

Memorándums de Entendimiento 1998-05-15_Memorandum of Understanding for Curatorial Services between the Puerto Rico State Historic Preservation Office and the University of Puerto Rico (con relación a la transferencia de la Colección del Cuartel de Ballajá). Archivo del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

2012-02-16_Memorandum of Understanding for Curatorial Services between the Department of Natural and Environmental Resources and the University of Puerto Rico (con relación a la transferencia de la Colección del Cuerpo de Ingenieros). Archivo del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

 

Informes de arqueológicos

Espenshade, C. T. (2014). Introducción en Volumen I: The Cultural Lanscape of Jácana:. Archaeological Investigation of Site PO-29 Municipio de Ponce Puerto Rico. 1-36. US Army Corps of Engineers, Jacksonville District: New Souths Associates Technical Report. Archivo del Consejo de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

New South Associates, Inc. Informes arqueológicos de las excavaciones del sitio Jácana, PO-29. Stone Mountain: New South Associates. http://www.newsouthassoc.com/po29-website/  (El enlace a todos los informes por volumen relacionados con el sitio de Jácana PO-29 no está activo.) https://fieldresearchcentre.weebly.com/uploads/1/8/0/7/18079819/espenshade_2015.pdf

 

Fuentes secundarias

Bawaya, M. (2007). Curation in Crisis. Science, Vol. 317, No. 5841,1025-6. Digital   http://science.sciencemag.org/content/317/5841/1025

Joyce, R. (2006). Writing Historical Archaeology. In Beaudry, M. C. y Hicks, D. (editors), The Cambridge Companion to Historical Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press. 48-68. Print

National Park Services US Department of the Interior, Archaeology Program. (n/d). Curation Prior to the Field: Managing Archaeological Collections. Washington, D.C.: Department of the Interior. Digital www.nps.gov/archeology/collections/prior_pr.htm  

_____. (n/d) Today’s Key Issues: Mannaging Archaeological Collections. Washington D.C.: Department of the Interior. Digital www.nps.gov/archeology/collections/issues_pr.htm  

Oficina Estatal de Conservación Histórica. (2014). Resumen Arqueológico del Municipio de Ponce. San Juan: Oficina Estatal De Conservación Histórica.  Digital   http://www2.pr.gov/oech/oech/Documents/ActualizacionDatosMunicipales/Municipios/Información%20Arqueológica%20del%20Municipio%20de%20Ponce.pdf

Schacht, I. (2008). Determining Research Significance in Archaeological Collections from Historic Sites. Victoria: Deakin University-School of History. (Ph.D. Dissertation-original manuscript). Digital https://trove.nla.gov.au/version/44287325

Society for Historical Archaeology (1993) Standards and Guidelines for the Curation of Archaeological Collections. Society for Historical Archaeology Newsletter, 26 (4). Digital https://sha.org/resources/curation-standards-guidelines/  

Staff Writting. (2007). New South Associates: Providing Perspective on the Past. New South Associates Discovers Important Prehistoric Ball Court Site in Ponce, Puerto Rico.  Stone Mountain: New South Associates. Digital http://newsouthassoc.com/?page_id=1643

Wilkie, L. (2006). Documentary Archaeology. In Beaudry, M. C. y Hicks, D. (editors), The Cambridge Companion to Historical Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press, 13-33. Print

 

Fuentes periodísticas

Cruz, S. C. (2008). Abrirán depósito arqueológico tras polémica por Jácanas. El Nuevo Día. Digital. http://uprrp.summon.serialssolutions.com/#!/search?bookMark=ePnHCXMw42LgTQStzc4rAe_hSmEBnwZgrAvsLptwQItIYBVsbMHJIAvsWiWXAnt-eQr5JUX5CklA9ZUKQF5APrjoZ8kD9sK4GVTcXEOcPXRhJWU8qLlZkFgAbB3FG5tbmAE75Kaga2-JUgYAJkYvcg

García, M. S. (2007). A medias informe federal sobre Jácana. El Nuevo Día. Digital. http://uprrp.summon.serialssolutions.com/#!/search?bookMark=ePnHCXMw42LgTQStzc4rAe_hSmEBnwZgrAvsLptwQItIYBVsbMHJoO6oAN4eUawAOSQ0VSENdIBCYo5CcT6wP6jgdXghaOVTMQ8DSx6wP8bNoOLmGuLsoQsrM-NBDc-CxAJgOyne2NzCFHRvNugCXKKUAQBv2TPI

 

Agradecimientos:

 Deseo agradecer a la Dra. Paola Schiappacasse, a la Arqlga. Laura del Olmo Quiñones, anterior directora del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y al personal del Museo de Historia Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, por la ayuda y continuo apoyo durante la realización de esta investigación. A su vez, agradezco el apoyo brindado por los co-editores de INGenios, el Dr. John H. Stinson Fernández y la Dra. Miriam C. Lugo Colón.

 

Notas

[1] La siguiente investigación se completó como parte de los requisitos del curso Tópico en la Arqueología: Museo y Colecciones Arqueológicas, y fue presentada en el panel Inter and Multidiciplinary Approaches to Archaeological Research in the Caribbean de la 82va Reunión Anual de la Society for American Archaeology, en Vancouver, British Columbia, Canadá en abril de 2017.

[2]  El Instituto de Cultura Puertorriqueña es una entidad gubernamental creada por virtud de la Ley #89 del 21 de junio de 1955. La agencia tiene la responsabilidad de formular e implementar la política sobre los diferentes aspectos culturales (eje. artes, arquitectura, folklore, lingüísticos, música, y patrimoniales) en Puerto Rico. El Instituto también tiene la responsabilidad de custodiar y conservar el patrimonio cultural tangible arqueológico, histórico y arquitectónico de la Isla.

[3] Conocido con ese nombre en klos Estados Unidos, la gerencia de recursos cuturales reúne diferentes aspectos de la identificación, registro, planes de curación y conservación de aquellas formas culturales asociadas con las artes plásticas, la arquitectura, la arqueología, la historia y la etnología. En los Estados Unidos se origina con la aprobación en 1965 del Acta de Preservación Histórica, enmendada en 1974. Organismos internacionales como la UNESCO utiizan también las premisas asociadas con la administración de los recursos culturales con un potencial valor patrimonial. A estos recursos la UNESCO añadió la variante de formas culturales no tangible, como por ejemplo, las tradiciones y literatura oral, y otras prácticas identitarias asociadas con el folklore.

[4] También se consultó el “Memorándum de Entendimiento” de la Colección de Ballajá, el que se utilizó como base para la redacción de la transferencia de la colección del USACE.

[5] Ver: http://www2.pr.gov/ogp/BVirtual/LeyesOrganicas/pdf/112-1988.pdf 

[6] Se estipula en la carta que el material acumulado en la colección fue obtenido en hallazgos arqueológicos durante excavaciones y proyectos de canalización de ríos, represas, y otros desde el 1978 hasta la primera década del siglo XX1.

[7] Se les hace entrega de una copia del Memorando de Entendimiento que suscribió la Oficina de Preservación Histórica y la UPR con relación a la donación de la colección de Ballajá, junto con el Memorandum of Understanding for Curatorial Services for a Federally-Owned Collection (Apéndice B de la Ley CFR Parte 79). La razón por la cual se realiza tal gestión es para que se tomará de ejemplo dicho “Memorándum de Entendimiento”, ya que el donante debe de ser el responsable de redactar el documento al organismo al cual se le desea realizar la transferencia.

[8] A su vez, en la carta se menciona la forma en la cual el USACE tiene almacenados los artefactos: embaladas en cajas de oficina, en cartón tipo “Bankers Box” a prueba de ácidos, y los materiales empacados en bolsas plásticas.

[9] Nombre con el cual la colección es almacenada y referida, tanto por el personal del Museo como en el archivo de los documentos referentes a la misma.

[10] El primer volumen se compone de un tomo que es simplemente una introducción al proyecto y a los demás 10 tomos. El segundo volumen se compone de 10 tomos divididos por las categorías de los artefactos de la colección, con dos tomos adicionales sobre información de la geomorfología del proyecto, y una conclusión con información sobre los datos relevantes a la preservación y conservación del lugar. La compañía encargada de realizar el informe, New South Associates tardó un total de 2.5 a 3 años poder culminar cada uno de los tomos.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 13, 2018 .

Servicios religiosos en la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico: una aproximación hacia la práctica de rituales y creencias religiosas en los actos fúnebres.

Yaritza M. González Camacho
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales

 

Resumen:

Esta investigación expone un estudio etnográfico sobre los servicios religiosos que son practicados en la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico. De igual forma, se trata de llegar a una aproximación sobre los conceptos: “rituales” y “creencias religiosas” en los actos fúnebres, para así tener un mejor entendimiento de su contexto social e histórico. Se recopilaron datos a partir de la observación partícipe sobre los rituales religiosos que se practican en dichas funerarias, al igual que las creencias religiosas que predominan en estos actos. Dentro de la metodología, estuvo la realización de cuatro entrevistas, trabajo de campo en Corozal y la utilización de fuentes de referencias como apoyo de la información recolectada. Los servicios religiosos se estudiaron principalmente desde las bases del cristianismo, ya que hubo una inclinación mayoritaria hacia éste.

Palabras claves: etnografía, funeraria, creencias religiosas, ritual

 

Abstract:

This research exposes an ethnographic study about the religious services that are practiced in the Hernández Funeral Home and the Berríos Funeral Home in Corozal, Puerto Rico. In the same way, it is about reaching an approximation on the concepts: “rituals” and “religious beliefs” in the funeral acts, to reach a better understanding of their social and historical context. The data was collected from the participant observation about the religious rituals practiced in these funeral homes, as well as the religious beliefs that predominate. Within the methodology, there were four interviews, fieldwork in Corozal, and the use of sources of references for the sustenance of the information collected. The religious services were studied mainly from the bases of Christianity, since, there was a majority inclination to this.

Keywords: ethnography, funeral, religious beliefs, ritual

 

Introducción

Las funerarias son escenarios culturales en los que abundan distintos elementos que se pueden estudiar asociados con los sistemas de creencias y prácticas humanas en una sociedad contemporánea occidental. En ellas se ven figuradas, ritos de pasaje que enmarcan las variabilidades culturales que existen en nuestra sociedad. La temática que anima este trabajo es una sumamente estudiada en varias partes del mundo, específicamente en América Latina y el Caribe. Esta investigación expone un estudio exploratorio de corte etnográfico sobre los servicios religiosos que se llevan a cabo en dos funerarias en la municipalidad de Corozal, Puerto Rico. Estas empresas familiares son la Funeraria Hernández y la Funeraria Berríos.

          El enfoque de esta investigación se asienta en tres principales prácticas culturales y religiosas, animadas todas por formas sociales de intercambio y reciprocidad. Éstas son analizadas e interpretadas a través de un ejercicio de recopilación de datos etnográficos y la revisión bibliográfica. Estas prácticas son entendidas desde una perspectiva social y cultural, psicológica, y el rol gerencial y administrativo asociado con la empresa funeraria. Los datos fueron recopilados y estudiados a partir de cuatro entrevistas, siguiendo a su vez, el modelo estructural abierto. Los conceptos estudiados son: el ritual religioso, las actitudes ante la muerte, las creencias religiosas, la representación de la muerte, y la empresa funeraria. De igual forma, se utilizaron técnicas de la cartografía etnográfica, para así poder organizar una cantidad de datos etnográficos y analizar las correlaciones siguiendo las características o elementos culturales de los servicios religiosos que se ofrecen en estas funerarias. A partir de esta premisa, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el vínculo de las funerarias con los rituales religiosos que se realizan en ellas, y qué creencias religiosas predominan?

 
figure1.png
 

Figura #1: Mapa de la región y localización de Corozal en Puerto Rico y la distribución de sus barrios. Fuente: Google® Maps

 

Contexto histórico de las funerarias

 La primera funeraria que se estableció en el pueblo de Corozal fue la Funeraria Hernández, por Don Marcelo Hernández. Según la dueña y administradora de esta funeraria, la misma fue fundada en 1938, por uno de los primeros embalsamadores de Puerto Rico quien estudio este oficio por correspondencia. Continúa la administradora explicando que Don Marcelo Hernández era un carpintero y le hacía cajas a las personas que fallecían en el pueblo. Con el paso de los años el negocio se transformó en una funeraria, tipo familiar, pasando, más tarde, a manos de Mary Carmen López, nuera de Don Marcelo. Por su parte, la Funeraria Berríos se fundó en 1999, por “Cheo Plátano”, según Milagros Bracero, secretaria de dicha funeraria. Todavía el dueño de este negocio conserva el apodo de “Cheo Plátano” ya que este era un vendedor de plátanos bien famoso en el pueblo. Hoy día esta funeraria es manejada por una corporación que ofrece sus servicios al municipio de Corozal.

 

Metodología

Para la realización de este trabajo fue necesario establecer una metodología que sirvió como protocolo para la recopilación de datos y la utilización de otros recursos como la fotografía. Se comenzó con la búsqueda e identificación de recursos bibliográficos a través de los índices y bases de datos electrónicos provistos por el Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para tener una contextualización de las variables culturales, a partir de las creencias religiosas predominantes en la región de estudio, se realizó un mapa etnográfico. Este consistía en la localización de las iglesias (representativas del catolicismo/protestantismo) alrededor del pueblo de Corozal. El mapa y todas sus representaciones como modelo simplificado de la realidad, puede ayudar en la búsqueda de elementos etnográficos de una zona, la distribución espacial de unos indicadores físicos (eje. edificación, caminos) y humanos (eje. movilidad, tránsito, vivencias) en ese territorio y de esta forma aportar a las técnicas de representación cartográfica y al enfoque antropológico. (Carrera Díaz, 2007: 73-75)

figure2a.png
figure2b.png

Figura #2: Entrada principal y fachada de la Funeraria Hernández. Foto: Yaritza M. González Camacho.

         El siguiente paso fue la elección de personas que estuvieran relacionadas al negocio funerario y a los servicios religiosos que se practican en estos lugares, para así hacer uso de entrevistas estructuradas abiertas. El propósito de este tipo de formato estructurado de entrevistas es controlar de una manera u otra la entrada que desencadena las respuestas de las personas sujeto de estudio, para de esta forma, su salida pueda compararse de manera confiable. (Bernard, 2006: 251-254) Estas personas fueron seleccionadas según el orden de la información que necesitaba para contestar la pregunta de investigación. Las primeras personas que se escogieron estaban vinculadas al personal de las funerarias como, por ejemplo, la dueña y administradora de la Funeraria Hernández, y la secretaria/administradora de la Funeraria Berríos. Luego de advenir al conocimiento sobre la creencia y práctica religiosa predominante en estas funerarias, en este caso, el cristianismo, me di a la tarea de escoger una persona representativa de los servicios religiosos que se ofrecen. Corozal es un pueblo históricamente cristiano, siendo el catolicismo la religiosidad con una visibilidad más longeva. No obstante, el protestantismo cristiano y sus variantes tienen una importante presencia, particularmente, la tradición evangélica y pentecostal. Coexiste la posibilidad de que haya constancia de otras religiosidades y prácticas en la municipalidad, pero éstas no fueron objeto de este estudio.

figure3a.png
figure3b.png

Figura #3: Entrada principal y laterales de la Funeraria Berríos. Foto: Yaritza M. González Camacho.

          En total, se llevaron a cabo cuatro entrevistas etnográficas a profundidad. Las mismas se realizaron en ambas funerarias, la Parroquia La Sagrada Familia (localizada en el casco del pueblo) y en la plaza de recreo de Corozal. El diseño de las entrevistas descansó en un protocolo estructurado de preguntas tipo guía, pensadas para estimular la conversación abierta por parte de los participantes. Las entrevistas fueron grabadas con una grabadora de voz y con la autorización de cada uno(a) de los participantes. La estrategia etnográfica consistió en realizar varios viajes a Corozal, entre los meses de septiembre y noviembre de 2016, para llevar a cabo una serie de recorridos y observaciones etnográficas de los espacios geográficos, los espacios de interacción e intercambio y de las personas quienes participan en las actividades en esos espacios. Este ejercicio de registro de datos de observación facilitó el proceso de inmersión conducente a que la observación fuera una partícipe, dentro de los límites de la brevedad del mismo ejercicio.

 

Marco teórico

La cultura y las dinámicas sociales de los individuos que la componen son aspectos que evidentemente juegan un papel fundamental en los rituales que se llevan a cabo en una funeraria. Chaves Mendoza (2004: 99-101) argumenta que todas las culturas han marcado, a través de ritos de pasaje, aquellas etapas que consideran importante en la vida tales como el nacimiento, la pubertad, y la muerte. Éstas como otras actividades humanas, son revestidas por escenificaciones y prácticas ceremoniales, cuyo objetivo principal es la aceptación social, expresado como el paso de una etapa vida a otra. No pocas veces estas prácticas se manifiestan como sistemas de creencias, mitos y ritos de un carácter religioso. (2004: 102-104) Las prácticas fúnebres constituyen, por lo general, rituales religiosos escenificados para marcar un pasaje representativo en la historia del humano. Las muchas religiosidades humanas pueden ilustrar los modos sociales de interacción y reciprocidad en que los sujetos religiosos enfrentan situaciones relacionadas a la salud y aspectos de la vida negativos. (Yoffe, 2007: 196-198) Yoffe sugiere además (198-200), que los representantes de los cleros religiosos brindan apoyo social y emocional, ya que estos están entrenados en prácticas específicas para ayudar a las personas en el proceso de duelo.

         Por otra parte, un factor a considerar al momento de estudiar la muerte en el contexto del rito funeral y religioso es la conciencia cultural que se puede tener de la muerte, y que no pocas veces facilita una articulación de ideas, creencias y prácticas asociadas con las actitudes que socialmente se asumen frente a la muerte como evento. (Acosta Orrego, 2014: 45-47) El estudio bibliográfico siguiere, por ejemplo, la importancia de profundizar en la factorización de variables psicológicas acerca de cómo las personas asumen una conciencia íntima (eje. emocional) como colectiva ante la pérdida de un ser querido o la muerte en general. Según Morín, citado por Acosta Orrego (2014: 46), la conciencia de la muerte no es algo innato, sino que se da a través de un proceso de aprendizaje cultural y aprehensión de una realidad.

        La mayoría de los países de América Latina y el Caribe hispano y francés comparten una herencia de religiosidades identificadas y revestidas por el catolicismo, religiosidad cristiana que se desarrolló y se instituyó desde el inicio mismo de la colonización ibérica (i.e.; hispánica como portuguesa). (Arredondo, 2017:16) Por su parte, el protestantismo tiene una trayectoria histórica diferente, particularmente en el Caribe anglohablante y el holandés. El proyecto colonial en estos territorios estuvo mucho menos influenciado por una agenda evangelizadora, particularmente en los siglos XVII y XVIII. El proceso de cristianización fue un evento propio del siglo XIX, en muchos casos, con la abolición de la esclavitud, en 1833, en muchas de las colonias británicas. No obstante, el protestantismo cristiano también comienza a aparecer en tierras latinoamericanas. Según el historiador Pierre Bastian (1998: 145) “…los ritmos de difusión y las modalidades de acción de las sociedades protestantes fueron similares en toda la región latinoamericana”. En el Caribe, específicamente en Cuba y Puerto Rico, el protestantismo estuvo principalmente vinculado a la invasión estadounidense, al igual que el factor de migración. La presencia religiosa y el incremento demográfico del protestantismo en América Latina fue inicialmente entendido como parte de un proceso social y político de cambio, coincidiendo con la decadencia económica y política del sistema económico de la hacienda y la oligarquía como su clase propietaria. Otros aspectos vinculados a la idea de modernidad, como la libertad de cultos y la ausencia hegemónica de una sola institución religiosa, forman parte de esta experiencia. (Cervantes Ortiz, 2003: 124-130) Samuel Silva Gotay advierte que la experiencia puertorriqueña con el denominado “protestantismo misionero” no se origina en 1898 con la invasión estadounidense. (1998: 3-7) El protestantismo, “…[evangélico] en el Caribe, …ya estaba presente desde el 1624”. (1998: 5).

         El aspecto psicológico en el contexto de la muerte se ve representado mayormente en la pérdida del efecto [¿?] de la persona que muere o su individualidad. (Acosta Orrego, 2014: 46-48) El concepto de duelo implica todo un proceso que involucra la personalidad total del individuo y abarca, de una forma consciente o inconsciente, todas las funciones del “yo” y las relaciones con las demás personas. (Pacheco Borrella, 2003: 32-33) También es importante mencionar que no es solo la esencia de la persona lo que se pierde, sino los objetos materiales, al igual que ciertos roles y/o estatus. Es pertinente dimensionar la actividad comercial de la funeraria a partir del papel que desempeña en la sociedad, la cultura, y dentro de sí, las actitudes y acciones que implican puntos de partida a su calidad de empresa, como plantea la especialista en estudios empresariales y sociales Claudia Vélez Zapata (2006: 95-96) Una sociedad que tenga como centro los valores de consumo, la producción, el rendimiento, y la ganancia, es evidentemente probable que la muerte se conciba como un elemento de consumo; es decir, de una explotación del cuerpo sin vida y de una inmoralidad del culto y del recogimiento de familiares y amigos. (2006: 98) A través del intercambio monetario, la funeraria presta los servicios como una entidad comercial, propiciando una búsqueda de la satisfacción de las tensiones existentes que suscitan a la familia a hacer un pacto en cuestión de los servicios y pagar por ellos.

 

Hallazgos

La observación y registro etnocartográfico de las funerarias estudiadas y su vínculo con las entidades religiosas en la región de Corozal, permitió identificar la localización y distribución de estas (eje. parroquias, capellanías, congregaciones, iglesias) en un mapa. Estas entidades, como ya fue mencionado, están identificadas con el cristianismo católico y protestante, este último de afiliación evangélica-pentecostal. Este ejercicio cartográfico de observación etnográfica ilustró una dominante división territorial entre la denominación católica y la variante protestante evangélica-pentecostal. Por otro lado, el ejercicio no ilustró la posible existencia de otras religiosidades. Tampoco las respuestas recopiladas en las entrevistas y las observaciones revelaron la existencia de éstas. El ejercicio sí reveló la existencia de un mayor número de congregaciones evangélicas y pentecostales, que de parroquias o capellanías católicas. Corozal cuenta con muy pocas parroquias, específicamente, dos son las más importantes. En algunas de ellas existen capillas [¿en los barrios?], además de la iglesia parroquial, donde se celebra el ritual de la misa y liturgia católica. La Parroquia e iglesia de la Sagrada Familia, localizada en el centro del caso urbano es la edificación más importante. Por otra parte, el número de iglesias evangélicas y pentecostales no tan solo es mayor, sino que en ellas las actividades religiosas y cultos de oración se celebran con más frecuencia. Su distribución territorial es también mucho más abarcadora, particularmente, en los barrios rurales del municipio.

          La mayoría de las personas entrevistadas se identificaron como católicos. Asimismo, el ejercicio de observación y las entrevistas sugieren que la práctica religiosa más empleada en las funerarias estudiadas es el catolicismo. La Funeraria Berríos fue el escenario donde se celebraron el mayor número de servicios cristianos protestantes, en comparación con la Funeraria Hernández. En ambas empresas, los(as) participantes entrevistados indicaron que la denominación evangélica era la práctica cristiana protestante más celebrada en los actos funerarios. La frecuencia de esta respuesta permitió introducir un cambio de estrategia en las entrevistas que facilitara la identificación de otros u otras participantes familiarizados con la celebración evangélica de los ritos fúnebres. De esta manera, se entrevistaron tanto a un diácono católico, como a una pastora de la denominación evangélica. Los servicios fúnebres católicos forman parte de su dogma de sacramentos y son denominados como exequias, mientras que el servicio evangélico es considerado como un acto de oración, recordación y salvación y se le denomina, memorial. No obstante, es importante aclarar que el memorial por lo general se celebra con posteridad al acto de enterramiento y no es practicado por todas las congregaciones y denominaciones que se identifican con la tradición evangélica.

          Una de las interrogantes más importantes del estudio fue si existía una relación entre los servicios que ofrece la funeraria y los rituales religiosos que en cada una de ellas se practican. La respuesta obtenida por parte del personal a cargo en la Funeraria Hernández fue que, “…[ésta] siempre es a discreción de los intereses de las personas para evitar cualquier malentendido.” La respuesta recopilada en la Funeraria Berríos se ciñó al carácter eminentemente económico de la empresa, enfatizando en su respuesta, que “…[ninguno], … lo de nosotros es vender el servicio funeral, ya lo otro que se encarguen los familiares”. Por otra parte, el diácono católico expresó que “…[las] funerarias por lo general nos llaman, ya que muchas veces las personas desconocen … cómo solicitar el servicio y ahí ellos se comunican con nosotros.”. Advirtió, además “…que casi siempre los familiares eran los que se comunicaban y hacen la solicitud del servicio”. El personal entrevistado en la Funeraria Hernández respondió de una manera similar indicando que son los familiares de la persona fallecida quienes hacen la petición o gestión sobre el rito y servicio religioso que se desea. Esta aseveración nos permite observar que existe una relación entre la funeraria como empresa y espacio, y los servicios religiosos que se escenifican en ella. Advirtiendo, por supuesto, que estos servicios ocurren por separado, evitando que se suscite un factor de simultaneidad, comunicado como “malentendido” y eliminando que una u otra empresa funeraria sea identificada por su preferencia o afiliación con uno u otro credo y tradición religiosa.

 
figure4.png
 

Figura #4: Mapa de las iglesias cristianas en Corozal, Puerto Rico. Recuperado de Google Maps 

          Según lo expresado por los participantes entrevistados, los servicios religiosos más comunes solicitados en cada una de las funerarias se pueden clasificar por la iconografía y ritos de cada una de las religiosidades. Por ejemplo, ambas funerarias manifestaron que los católicos, por lo general, solicitan la presencia iconográfica del Santo Rosario y solicitan tiempo para, en algunos casos, rezar una novena del rosario durante el velatorio. Valga aclarar que la tradición del novenario es posterior al enterramiento. También solicitan que el crucifijo con la figura de Cristo se coloque detrás del ataúd, la posible celebración religiosa de una misa o su traslado a una iglesia, la posible colocación de una fotografía del difunto (menos común) y la distribución de tarjetas a manera de recordatorio con la representación de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de la Sagrada Familia, o de una las muchas personificaciones de la Virgen María. En el caso de que se solicite la celebración de una misa, se pide que se coloque una mesa que sirva como altar y para que el representante religioso pueda colocar los artefactos litúrgicos, propios de esta celebración católica. Resalta también el hecho de que cada vez es más común entre católicos solicitar la cremación de los restos mortales de la persona difunta.

         Las peticiones expresadas por cristianos evangélicos sugieren que estas son menos iconográficas. Entre éstas se encuentran: velar a la persona en la iglesia de la congregación, llevar a cabo el servicio religioso de recordación y oración en el espacio donde se vela a la persona asignado para el velatorio en la funeraria. También se solicitan elementos iconográficos tales como una ilustración de la Última Cena y la presencia de la cruz desprovista de la figura del Cristo crucificado. La petición incluye también el acto de sepultura pues no es común la cremación, aunque ésta también la practican otras denominaciones protestantes. También se solicita resaltar la biografía del difunto, señalando sus virtudes, la salvación de su alma por la presencia de Dios, la participación comunal y expresiva de los asistentes en este acto de recordación y la disposición (eje. alquiler) de equipos de sonido, posiblemente junto a la presencia de bandas o conjuntos musicales, generalmente miembros de la misma congregación. También puede haber peticiones de artefactos como globos, camisetas y hasta palomas.

         Teniendo ya los hallazgos más importantes respecto al problema de esta investigación, es importante establecer cómo lo antes mencionado se ve representado en las actitudes ante la muerte de la región de estudio. Por ejemplo, en la denominación protestante ven el servicio religioso en la funeraria o cuando fallece la persona, en general, como una celebración de su vida. Los católicos consideran las exequias o responsos como un pasaje en el cual, a través de rezos, se ayuda a la persona fallecida a ascender al reino de los cielos con Dios. Una vez el difunto es sepultado, es muy importante la celebración del novenario, donde, durante nueve días se reza el Santo Rosario como una manera de ayudar a que la persona no se quede vagando en el purgatorio por los pecados que no pudo pagar en vida.

 

Conclusión

Los servicios religiosos escenificados en la Funeraria Hernández y en la Funeraria Berríos en Corozal, Puerto Rico constituyen una oferta económica donde se permite el servicio religioso. Ese servicio religioso es discrecional, sujeto a las peticiones hechas por los familiares de la persona difunta. Estas peticiones forman parte de una economía de servicio, sujeta a una renta (eje. pago, desembolso). El personal de estas empresas asiste con la enumeración de estos servicios proveyendo orientación sobre cómo se puede satisfacer la o las peticiones de los familiares, en este caso, clientes. Las peticiones en conjunto constituyen la escenificación de los ritos fúnebres. Del ejercicio de observación e interacción realizando las entrevistas, se desprende que ambas funerarias pueden ofrecer servicios religiosos fúnebres, inclusive, seculares, fuera de las dos tradiciones religiosas dominantes. Las peticiones y celebración de los ritos fúnebres en cada caso corresponden a las creencias y valorizaciones que hacen ambas religiosidades cristianas sobre la muerte, viendo en esta una celebración y reunión con la figura de Dios “en el reino de los cielos”. Para los católicos la ritualización del servicio fúnebre continúa con posteridad al enterramiento o disposición de los restos, con la realización del rezo novenario (nueve días) del Santo Rosario y las peticiones de mediación (eje. interceder) hechas a la Virgen María para que ésta asista en la liberación de todo pecado asociado con la vida de la persona fallecida. Este tipo de expresión ritual no forma parte de la tradición protestante.

          Al culminar la investigación se establecieron las diferencias que estos dos servicios religiosos tenían entre sí. Es preciso aclarar, que a pesar de que son dos creencias religiosas distintas, estas pertenecen al cristianismo y tienen de igual forma características en común como lo son: la predicación bíblica, canciones en sus ritos y la importancia del espíritu o alma del difunto. En la denominación católica se venera más lo que es el cuerpo de la persona, la mayoría de la gente opta por velarlo y enterrarlo en el cementerio. En la denominación evangélica también predomina el velatorio y el enterramiento, pero según su filosofía, el cuerpo es lo menos que importa, y lo que pase con él no debe interferir en la entrada al cielo, sino cómo era esa persona en vida y su devoción al Señor. Es pertinente mencionar que, en ambas funerarias, hubo inclinación hacia las dos creencias religiosas estudiadas. En la Funeraria Berríos los servicios religiosos practicados eran mayormente de carácter católico, al contrario de la Funeraria Hernández, que se veía una evidente variedad de ritos y un espacio más abierto en lo que la temática corresponde.

 

Bibliografía

Acosta Orrego, Nancy. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. Vol. 6 Núm. 2, 43-56. Digital   http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23381/19211

Álvaro Chaves Mendoza, Eugenia Villa. (1987). La muerte y sus manifestaciones culturales. Universitas Humanística. Vol. 27, Núm. 27, 99-112. Digital   http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10143/8328

Arredondo, Adelina. (2017). Educación Laica en América Latina y el Caribe. Historia Caribe. Vol. XII, Núm. 30, 15-23. Digital  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93750403002

Bastian, Jean Pierre. (1998). Emancipación política de 1898 e influencia del protestantismo en Cuba y Puerto Rico. Anuario de historia de la Iglesia. Núm. 7, 145-161. Digital   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=236837

Carrera Díaz, Gema. (2007). La cartografía etnográfica como herramienta técnica y metodológica en investigaciones antropológicas: el caso de Constantina. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Núm. 9, 72-81. Digital  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2885431

Cervantes Ortiz, Leopoldo. (2003). Protestantismo, protestantismos e identidad en América Latina y en México. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Núm. 2, 125-131. Digital  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150793 http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/125.pdf

Gotay, Samuel Silva. (1998). Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Impreso (Versión e-book, GOOGLE Books) https://books.google.com.pr/books?id=fwUDcWD7uOAC&lpg=PR15&ots=krNY2LzI6i&dq=samuel%20silva%20gotay&lr&hl=es&pg=PR6#v=onepage&q&f=true

Pacheco Borrella, Germán. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Revista Cultura de los Cuidados. Año VII, Núm. 14, 27-43. Digital   https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1040/1/culturacuidados_14_05.pdf

Vélez Zapata, Claudia Patricia. (2006). Hacia una humanización de la empresa funeraria. Revista Científica Pensamiento y Gestión. Núm. 21, 93-113.   http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/hacia_una_humanizacion_empresa.pdf

Yoffe, Laura. (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate. Núm. 7, 193-206.   https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/435

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 11, 2018 .

La violencia interiorizada en los cuentos de Mundo cruel

Yuliana María Ramos Orta
Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades

 

Resumen:

La hegemonía heterosexual que propicia la imposibilidad de inclusión social para la comunidad LGBTQ da paso a una “violencia interiorizada” expresada a través de estereotipos y represiones entre –y contra– los integrantes de la comunidad. Al citar a Scheper-Hughes y Bourgois, Polit Dueñas señala: “Violence gives birth to itself” (8). Esa perpetuación de la violencia se expone en los cuentos de Mundo cruel, del escritor Luis Negrón, situados en Puerto Rico. Los cuentos “Mundo cruel” y “El vampiro de Moca”, develan la violencia y el rol furtivo de la hegemonía en la comunidad LGBTQ. Emerge así la “violencia interiorizada”: desconfianzas y rechazos entre los individuos de la comunidad LGBTQ. A través de un análisis del lenguaje, las acciones y los pensamientos de los personajes, destacaremos cómo dicha violencia se descubre en los cuentos. Guiaremos el estudio con la crítica de David William Foster, Gabriela Polit Dueñas y María Helena Ruedas.

Palabras claves: homonormativa, heteronormativa, violencia internalizada, Mundo cruel

 

Abstract:

The heterosexual hegemony that causes the impossibility of social inclusion for the LGBTQ community also encourages the existence of an internalized violence between the members of the community. This internalized violence can be seen through stereotypes and repressions that the participants of the LGBTQ community have against others – and themselves. Polit Dueñas states, while quoting Scheper-Hughes y Bourgois, that “Violence gives birth to itself”. (8) This violence cycle is exposed in the short story collection Mundo Cruel, by Luis Negrón. Specifically, the stories “Mundo cruel” and “El vampiro de Moca” reveal the internalized violence and the hegemony’s furtive role in Puerto Rico’s contemporary LGBTQ community. In this investigation, we will analyze the characters’ vocabularies, thoughts and actions to reveal the internalized violence, while guiding the study with the critic of David William Foster, Gabriela Polit Dueñas and María Helena Ruedas.

Keywords: heteronormative, homonormative, internalized violence, Mundo cruel

 

Nuestro presente inmediato evidencia las conmociones de una época de transición en donde la hegemonía y la heteronormatividad, además de la violencia propiciada por ambas, se imponen inminentemente sobre las comunidades marginales. Específicamente, en las sociedades latinoamericanas y caribeñas – hegemónicas por excelencia – se percibe cómo estos grupos marginales subsisten luchando por una inclusión social, por la visibilidad y, sobre todo, por librarse de las imposiciones heteronormativas. Entre dichos grupos marginales, existe la comunidad LGBTQ –grupo que descansaba en haber obtenido cierta inclusión social a través de las incontables luchas llevadas a cabo en las pasadas décadas–, pero que ahora se topa con la incógnita repentina de cuál es su espacio dentro de la sociedad, de la utilidad de su visibilidad y de cuánto verdaderamente se han distado de la influencia de la heteronormatividad. Formar parte de una sociedad hegemónica, siendo un integrante marginal, desemboca en una lucha constante – tanto interna como externa – puesto que existe una violencia inescapable que surge de las imposiciones y expectativas sociales exigidas para convertirse en un ente normativo. Los integrantes de la comunidad LGBTQ, receptores de violencia, ya sea a través de eventos traumáticos colectivos o individuales, se ven atrapados en un ciclo de desdoblamiento de la misma. Tal como señalan Gabriela Polit Dueñas y María Helena Ruedas, al citar a Scheper-Hughes y Bourgois, “…[V]iolence is a slippery concept – nonlinear, productive, destructive, and reproductive. Like produces like, that much we know. Violence gives birth to itself.” (8) Así, resultaría que los miembros de la comunidad LGBTQ en Latinoamérica y el Caribe no pueden escapar de la violencia, por lo que terminan perpetuándola entre sí. De esta forma emerge la violencia interiorizada, a través de la cual los miembros crean represiones, estereotipos y desconfianzas entre sí. La literatura en Latinoamérica y el Caribe que trata sobre la comunidad LGBTQ funge como espejo de la realidad cotidiana de dicho grupo marginal, además de ofrecer ejemplos de la “violencia interiorizada” antes mencionada. Esta investigación pretende esclarecer y analizar cómo dicha violencia se deja ver a través de elementos cotidianos que aparecen en los textos escogidos, tales como el lenguaje, las acciones y los pensamientos de los personajes, con el fin de demostrar la existencia y ubicuidad de la violencia (Polit y Rueda 2), además de la homonormatividad que dicha violencia ha creado entre los integrantes de la comunidad LGBTQ.

Antes de continuar, y para efectos de esta investigación, resulta imprescindible recalcar cierta información sobre la comunidad LGBTQ que ha de analizarse y estudiarse entre las próximas páginas. Las narraciones expuestas en la colección de cuentos Mundo cruel, del escritor puertorriqueño Luis Negrón, tiene como protagonista la comunidad LGBTQ de Puerto Rico en la contemporaneidad. Esta comunidad, no exenta de las agresiones y eventos traumáticos, tuvo sus comienzos de formalización (como cultura gay) desde mediados del siglo XX. El historiador Javier E. Laureano divide el proceso de formalización de la cultura gay de Puerto Rico en cinco etapas (18-26), mas es en la cuarta etapa en la que se consolida el grupo LGBTQ como receptor inmutable de la violencia propiciada por la cultura heteronormativa y conservadora de la sociedad puertorriqueña. Esta cuarta etapa “que va de 1981 a 1992, los ochenta, está marcada ineludiblemente por el advenimiento de la epidemia del SIDA, que azotó a la población gay de Puerto Rico radicalmente” (23). La supuesta exclusividad de esta epidemia, es decir, su asociación directa a la comunidad gay en Puerto Rico fue la fuente primaria de motivación para que se llevaran a cabo acciones violentas hacia la comunidad LGBTQ, además de hacer definitiva la marginalidad de este grupo. Entre persecuciones religiosas y asesinatos en serie (Laureano 23), la comunidad LGBTQ se vio amenazada considerablemente como colectivo. Estos eventos traumáticos, además de la marginalización cotidiana por parte de la hegemonía, se alojan en la memoria gay colectiva de Puerto Rico y provocan una actitud defensiva y violenta constante por parte de los miembros de la comunidad LGBTQ, tanto hacia los entes normativos como hacia ellos mismos.

La sociedad puertorriqueña contemporánea que se encuentra “…experimentando los vaivenes y conmociones de una genuina era de transición…” (Vega 12), aún no logra desprenderse de las actitudes conservadoras impuestas por la hegemonía heteronormativa. Debido a esto, la comunidad LGBTQ en Puerto Rico “descansa sobre un movimiento pendular que oscila entre la más ruda represión y la celebración” (Laureano 15), por lo que pareciera imposible llegar a un punto medio, en el que los miembros de la comunidad logren obtener inclusión social. Los acontecimientos violentos impulsados por elementos conservadores (como las persecuciones, los asesinatos en serie y la marginalización por naturaleza hegemónica) colisionan con el advenimiento de la época de transición del siglo XXI, en la que se cuestionan constantemente las exigencias sociales impuestas sobre los sectores marginales. Esta colisión, que a su vez crea una inestabilidad social que circunda a la comunidad LGBTQ, no les permite adquirir un espacio propiamente reconocido dentro de la sociedad puertorriqueña. Debido a esto, la comunidad termina celando el espacio limitado que sí posee, de manera que los integrantes se tornan selectivos y represivos con sus compañeros. La comunidad LGBTQ se ve en la necesidad de crear ciertas expectativas e imponer exigencias a sus integrantes, desembocando en una homonormatividad (Laureano 73) que pareciera no distarse mucho de la heteronormatividad de la que anhelan desprenderse. Cabe destacar la definición de heteronormatividad, según el Oxford Dictionary of Gender Studies, “…[ ] this concept denotes the assumption that the sexes are binary, divided into female and male, with complementary roles, and that this is a given fixed state in accordance with which one should act”. (95) Sobre la definición previa, es importante denotar, sobre todo, la presunción de los sexos binarios con conductas complementarias y el carácter inapelable de dicha presunción; esta presunción se inmiscuye en el espacio social de la comunidad LGBTQ y, debido al carácter irrevocable de la heteronormatividad, los miembros dan paso a su propia versión de presunciones y expectativas: la homonormatividad. Según Lisa Duggan, esta homonormatividad, “…does not contest dominant heteronormative assumptions and institutions, but upholds and sustains them…” (179), por lo que se perpetúan las exigencias, expectativas y roles impuestos por la hegemonía heteronormativa. Es a través de esta “homonormatividad” que se instaura parte de la violencia interiorizada, pero más aún, se demuestra cómo la violencia se ha convertido en un elemento clave para el orden social, tal como mencionan Polit Dueñas y María Helena Ruedas, “…violence is an intrinsic part of social order, a reality that encompasses both the individual and the collective aspects of daily life”. (2) Por otra parte, cabe destacar lo que señala Samuel Alaújar sobre la violencia, “…[violence] can best be understood as a form of personal survival”. (Polit y Ruedas 7) Esto supondría que la violencia interiorizada por parte de los integrantes, como entes individuales, funge como como mecanismo de defensa involuntario ante las exigencias hegemónicas. De esta forma, la comunidad LGBTQ (como ente colectivo) y sus integrantes (como entes individuales) perpetúan la violencia de manera trivial puesto que la violencia ya se toma como un elemento natural de la sociedad.

El escritor puertorriqueño Luis Negrón alega que su colección de cuentos Mundo cruel es “…una celebración de la mariconería”. (Negrón, 00:08:21) Con este enunciado, Negrón nos anticipa la exaltación de la vida cotidiana de miembros de la comunidad LGBTQ en Puerto Rico, específicamente de hombres homosexuales que moran en el área de Santurce (localizada en San Juan, capital de Puerto Rico). En los cuentos El vampiro de Moca y Mundo cruel se hallan estampas santurcinas en las que se evidencia la cruda realidad social de la comunidad LGBTQ en Puerto Rico. Luis Negrón logra plasmar la relación de ciertos miembros de la comunidad LGBTQ con el mundo homonormativo y heteronormativo del que forman parte. Cabe destacar que ambos textos se caracterizan por la individualidad de los sujetos protagonistas, a pesar de que estos forman parte de una enorme comunidad LGBTQ que domina el área de Santurce. Esta característica permite visualizar la realidad desde las perspectivas individuales de sus integrantes, a la vez que evidencia las peripecias cotidianas de aquellos que no forman parte de lo normativo. La narración en primera persona de su cotidianidad da la impresión de estar junto a los protagonistas, mientras transcurren sus situaciones particulares. Esto, a su vez, hace al lector testigo de la concurrencia entre las actitudes y acciones violentas de los miembros de la comunidad LGBTQ hacia sus propios integrantes. Así se develan, entonces, las diversas instancias en las que la violencia interiorizada – propiciada por las exigencias de la heteronormatividad y homonormatividad – se vuelve ineludible pues, tal como señalan Polit Dueñas y María Helena Ruedas, “[T]he shadow of violence has become an inescapable part of everyday life”. (1) Como evidencia de la imposibilidad de escapar dicha violencia, los cuentos El vampiro de Moca y Mundo cruel esclarecen dos tipos de violencia interiorizada: en el primer cuento será percibida a través del lenguaje o vocabulario del protagonista y, en el segundo, a través de las acciones y pensamientos de los dos personajes protagonistas. Dado al límite de espacio de este trabajo, serán utilizados solamente los ejemplos hallados en los cuentos previamente mencionados; no obstante, cabe mencionar que la colección de cuentos en cuestión posee más relatos e instancias que aluden a la violencia interiorizada entre los miembros de la comunidad LGBTQ puertorriqueña.

El vampiro de Moca trata sobre un hombre homosexual maduro, residente de Santurce, que se infatúa con un joven oriundo del pueblo de Moca – localizado en el centro de la isla – que llega a la capital para tomar un puesto de trabajo en un negocio. El protagonista y narrador, cuyo nombre nunca se conoce, decide ofrecerle al joven un pequeño estudio que está anexado a su propio apartamento, con el fin furtivo de acercarse al joven y comenzar una relación con él. El joven, aunque acepta la oferta, le deja claro al protagonista que no está interesado en la homosexualidad. Mientras tanto, se presenta otro personaje a quien el protagonista llama la Carlos, un homosexual que también es su amigo y que se interesa en el joven que ahora vive en el estudio. Aunque el protagonista le advierte a la Carlos que el joven no tiene interés en los hombres, este opta por ignorar sus advertencias y entabla una amistad con el nuevo inquilino. Eventualmente, el protagonista se percata de que la Carlos y el joven –aquel que alegaba ser heterosexual– están teniendo relaciones sexuales. El cuento finaliza, irónicamente, con el protagonista riéndose de la situación y exaltando la vida de los gays que habitan Santurce. Desde el comienzo del cuento se evidencia la violencia interiorizada a través del lenguaje, cuando el protagonista describe el estudio que desea ofrecerle al joven, “…[H]ace un año que se lo renté a una pareja de lesbianas. Confieso que fue abrupto de mi parte, pues cuando accedí había pasado en esos días la parada gay y me sentía solidario. Error y horror”. (Negrón 34) Con esta cita se plasma el rechazo entre miembros de la comunidad LGBTQ, con la actitud negativa que el protagonista, como hombre homosexual, tiene hacia las lesbianas. Resulta irónico que este personaje, como parte de la comunidad LGBTQ que generalmente promueve la unión e inclusión de todas las orientaciones sexuales, declare abiertamente su aversión a/hacia las lesbianas. Esta cita no sólo pone en cuestión la veracidad de la unión de este grupo marginal, sino que también prueba la existencia de una homonormatividad que reprime y estereotipa los subgrupos de la comunidad LGBTQ. Por otro lado, el joven deseado por los homosexuales del cuento decide aclarar que no es homosexual diciéndole al protagonista que “…respetaba a to’ el mundo, pero no estaba con esa pendejá”. (Negrón 36) El final del cuento comprueba que el joven sí estaba interesado en los hombres, por lo que se podría plantear que referirse de manera despectiva a los homosexuales es otro ejemplo de violencia interiorizada. Con la revelación de su homosexualidad, automáticamente se convierte en otro miembro de la comunidad LGBTQ, víctima –en este caso– de la heteronormatividad que no le permite ser abiertamente homosexual. Además, se puede hallar la violencia entre hombres abiertamente homosexuales, tal como sucede entre el protagonista y la Carlos. Cuando la Carlos visita el estudio y conoce al joven, el protagonista lo narra de la siguiente manera: “[Baja], abre el portón y mirando al nene y mirándome a mí me dice bien partía ella…”. (Negrón 38) El protagonista exalta la femineidad de la Carlos utilizando el término partía que, en la mayoría de las instancias, suele tener connotación peyorativa y humillante para con los homosexuales. El uso del término por parte del protagonista –que durante la mayor parte del cuento da la impresión de ser afeminado– refleja cómo los miembros de la comunidad se valen de las expresiones negativas difundidas por la heteronormatividad y terminan perpetuando la violencia interiorizada. Con estos ejemplos se percibe cómo se da la violencia, a través del lenguaje o vocabulario, hacia los subgrupos de la comunidad (como es el caso de la aversión a las lesbianas), entre los hombres abiertamente homosexuales (tal como sucede entre el protagonista y la Carlos) y por parte de los homosexuales reprimidos (como lo revela el joven deseado). El concepto de slipperiness of violence (2), señalado por Polit Dueñas y María Helena Ruedas, es comprobado a través de la presencia de violencia en estas diversas situaciones, debido a la influencia directa de la represión heteronormativa y/o homonormativa.

Por otro lado, Mundo cruel tiene como protagonistas a José A. y Pachi, dos jóvenes homosexuales adinerados. Ambos tienen estilos de vida ostentosos, además de vivir sumamente preocupados por su imagen y de tener, como prioridad principal, sus salidas nocturnas. El cuento trata sobre cómo estos dos hombres homosexuales se percatan de la inclusión de los homosexuales y el fin de la homofobia en el mundo normativo –debido a las luchas de activistas– e, irónicamente, reaccionan decepcionados e insultados ante ese nuevo mundo inclusivo en donde ya no tienen su espacio, sino que forman parte de la masa humana que les rodea. Con este cuento, Luis Negrón logra problematizar la visibilidad e inclusión del grupo LGBTQ dentro del mundo normativo, exponiendo así las posibles reacciones de aquellos homosexuales que reclaman su espacio exclusivo y representativo dentro de la sociedad heteronormativa. La actitud negativa de los personajes José A. y Pachi, en este caso, será vista como violencia interiorizada representada a través de las acciones y pensamientos de ambos individuos. Como primer ejemplo de esta violencia, se tomarán los pensamientos de Pachi en una reunión extraordinaria convocada en su lugar de trabajo, dirigida por un grupo de activistas homosexuales, cuyo fin es dialogar sobre la homosexualidad dentro del área del trabajo. Pachi se muestra totalmente incómodo ante quienes dan la charla y el propósito de la misma, por lo que piensa de la siguiente manera;

Pachi tragó vidrios cuando vio a los sujetos, pues no se les puede llamar de otra forma. Ya los había visto en la barra en chancletas y con bultos repartiendo condones y papeles para manifestaciones a las que nadie iba. Estaban allí con los pelos tostados y curtidos por el sol que cogían en tanta marcha. (Negrón 98)

Con este pensamiento, Pachi no sólo demuestra la violencia interiorizada que promueve su actitud negativa ante el grupo de activistas, sino que prueba que existen individuos dentro de la comunidad LGBTQ que obvian el trabajo de los sujetos que luchan por la inclusión social y por el respeto hacia la comunidad. Es muy probable que estos activistas formen parte de la comunidad a la que pertenecen Pachi y José A., pero los desacuerdos y rechazos por parte de los protagonistas prueban la influencia de la heteronormatividad que promueve la exclusión permanente del mundo heterosexual. Luego, mientras continúa la charla sobre la homofobia en el trabajo de Pachi, varios de sus compañeros de trabajo deciden declararse abiertamente homosexuales. Aunque algunos le insinúan con la mirada a Pachi que se declare, este decide irse abruptamente de la reunión, pensando lo siguiente, “…pero si algo tenían claro él y su amigo José A. era que la patería no era asunto para promulgarse a los cuatro vientos. Cuando se dio cuenta de que lo estaban mirando, se retiró sin dar excusas”. (Negrón 98) Ambos protagonistas están de acuerdo con que la homosexualidad –o patería– no es un asunto que debe compartirse con los demás, sino con aquellos igual que ellos, en ciertos espacios designados (como las barras gays que visitan en las noches). Así, Pachi y José A. promueven el pensamiento de repudio y exclusión, natural de la hegemonía machista y la heteronormatividad. Más adelante en la historia, mientras los hombres pasean por la ciudad, se ven rodeados de escenas en donde la homosexualidad pasa desapercibida, “…[ ] Pachi miró alarmado y vio a un policía en draga y la gente como si nada. Vio unos chamaquitos cogidos de mano y la gente como si nada. El terror lo embargó”. (Negrón 99) El sentimiento de terror que siente Pachi se debe al reconocimiento de que su mundo, previamente regido por la influencia nociva de la heteronormatividad, ahora entra a una etapa de transición que abre las posibilidades de una sociedad inclusiva. La posibilidad de esta utopía resulta imposible de creer, pues tal como señala David William Foster: “…the complex varieties of homosexual identity are blocked and denied by a social discourse that cannot account for them in its sign system”. (6) Aunque resulte violenta la reacción de Pachi y José A., ambos podrían estar más conscientes de la realidad social en la que viven que aquellos activistas a los que desdeñan, pues reconocen que su comunidad jamás podría ser parte de lo normativo. Independientemente de esto, es evidente que ambos protagonistas demuestran la violencia interiorizada a través de sus pensamientos y acciones, pero sobre todo esclarecen la posible necesidad de esta violencia para mantener un orden social, ya que, según Polit Dueñas y María Helena Ruedas, la violencia “…shapes a social order, at both the individual and collective levels”. (1) Precisamente, en el caso de Mundo cruel, para los protagonistas homosexuales pareciera absolutamente necesaria la violencia proveniente de la heteronormatividad para mantener un orden sobre ellos como individuos y sobre la comunidad LGBTQ. Esto propone, nuevamente, la imposibilidad de que los miembros puedan verse libres de la violencia impulsada por la heteronormatividad, sobre todo cuando dicha violencia se encuentra “interiorizada”, es decir, grabada en la memoria colectiva de la comunidad LGBTQ.

Javier E. Laureano señala que, “…la historia de la sexualidad pocas veces es utópica, mucho más cuando se trabaja una sexualidad oculta y declarada ilegal”. (92) La inexistencia de esta utopía se debe a la presencia constante de la violencia, que surge desde la hegemonía y desemboca sobre los grupos marginales, que a su vez contienen esta violencia y se convierte en la ya denominada violencia interiorizada. La declaración abierta del autor que reclama esta colección de cuentos como una celebración de la mariconería, atestigua que la comunidad LGBTQ en Puerto Rico, sí se resiste aún ante la hegemonía, más se vale de la violencia inapelable para hacerlo. Ya sea a través del lenguaje, acciones o pensamientos, o a través de la imposición de una homonormatividad o la defensa de la heteronormatividad por parte de los miembros de la comunidad LGBTQ, es indiscutible la presencia perenne de la violencia que funge como un mecanismo de defensa y herramienta imprescindible para la cotidianidad de cualquier ente marginal en nuestra sociedad.

 

Bibliografía

Cruz-Malavé, Arnaldo Manuel. “Mundo Cruel”. Literature and Arts of The Americas, 46:2, 2013, 310-312. Digital https://doi.org/10.1080/08905762.2013.840191.

Duggan, Lisa. “The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism”. In Russ Castronovo & Dana D. Nelson (editors), Materializing Democracy: Towards a Revitalized Cultural Politics, Durham: Duke University Press, 2002, 175-194. Print

Foster, David William. Gay and Lesbian Themes in Latin American Writing. Austin: University of Texas Press, 1991. Print

Laureano, Javier E. San Juan Gay: Conquista de un espacio urbano de 1948 a 1991. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016. Impreso

Negrón, Luis. Mundo Cruel. San Juan: Libros AC, 2013. Impreso

Polit Dueñas, Gabriela y María Helena Rueda. Meanings of Violence in Contemporary Latin America. New York: Palgrave Macmillan, 2011. Print

Ramírez, Rafael L. et al. “Men Coming Out in Puerto Rico”. Caribbean Studies, 31:2, 2003, 37-58.  Digital www.jstor.org/stable/25613407.

Stevens, Hugh. The Cambridge Companion to Gay and Lesbian Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. Print

Vega, Ana Lydia. “Una picaresca santurcina”. Mundo Cruel, San Juan: Libros AC, 2013, 11-17. Impreso

Vera Rojas, María Teresa. “Perturbaciones subversivas o sobre los márgenes de la ‘buena vida’ en Mundo Cruel de Luis Negrón”. Mitologías hoy; Revista de pensamiento, critica y estudios literarios latinoamericanos. Núm. 12, 2015, 193-203. Digital https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296474

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 11, 2018 .

Colitas de la Calle: Política Pública para el Control de Perros Realengos en Puerto Rico

Anité M. Casas Figueroa
Departamento de Sociología y Antropología (Antropología)
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

 

Resumen:

Para el año 2005 la cifra de perros realengos estaba constituida por 150,000 animales en Puerto Rico, constituyendo un problema de salud y seguridad pública. A través de esta investigación se intenta mostrar los diferentes acercamientos que se han utilizado por agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro e individuos para controlar la sobrepoblación de perros realengos en Puerto Rico. Mi pregunta de investigación es; ¿qué métodos se están utilizando por los diferentes sectores relacionados al control y bienestar de animales en el área metropolitana para controlar la sobrepoblación de perros realengos en Puerto Rico? Determiné que los métodos utilizados en Puerto Rico para controlar la sobrepoblación de perros realengos son la eutanasia, esterilización, relocalización de animales a EE. UU., el sistema Capture, Neuter and Return, y el aborto. Se concluyó que la naturaleza de la organización, factores económicos e ideologías influyen en la utilización de estos métodos.

Palabras claves: perros realengos, eutanasia, esterilización, bienestar, Puerto Rico

 

Abstract:

In the year 2005, it was established that approximately 150,000 stray dogs roamed the streets of Puerto Rico, creating a possible risk to public health and safety. Throughout this research I will show the different methods used by governmental agencies, non-profit organizations and individual animal rescuers to control the stray dog overpopulation in Puerto Rico. My research question is: What methods are being used by different sectors related to animal control and welfare in Puerto Rico’s metropolitan area to control the stray dog overpopulation? I could determine that the prevailing methods used were euthanasia, sterilization, transporting animals to shelters in the United States, Capture, Neuter and Return programs and terminating an early pregnancy. I concluded that the factors that determined which methods are used are: economic, ideological and the organization’s affiliation to the government.

Keywords: stray dogs, euthanasia, sterilization, welfare, Puerto Rico

 

Introducción

La exposición de motivos de la Ley Núm. 154 del año 2008 (Ley para el Bienestar y Protección de Animales) indica que existe una sobrepoblación de perros realengos en Puerto Rico. Esta acta de ley define como animal realengo a todo animal que no tenga dueño. El número exacto de realengos (entre animales tenidos como mascotas) es desconocido, pero se estima que éste fluctúa entre 65,000 a 150,000 perros. A través de los años se ha tratado de lidiar con este problema mediante la creación de leyes para su control. Estas leyes determinan que existe una sobrepoblación indeterminada de perros relengos y esta situación es a su vez, considerada como un problema de salud y de seguridad pública. El conflicto con esta afirmación es que criminaliza al perro de la calle, haciéndolo ver como un peligro y su potencial sobrepoblación como una epidemia. A pesar de esto, se ignoran cuáles son las variables que permiten la enumeración de esta población definida a priori como sobrepoblación como tampoco se conoce cuáles son los indicadores que describen el abandono de la mascota. El objetivo de esta investigación es identificar las respuestas más empleadas por diferentes agrupaciones civiles y gubernamentales relacionadas con el manejo de controles y el bienestar de animales abandonados en el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Este ejercicio exploratorio no tiene como finalidad presentar medidas que puedan asistir con la resolución de esta problemática, sino que solamente persigue documentar las políticas públicas relevantes y la opinión de figuras quienes laboran con iniciativas y mecanismos asociados con el bienestar animal y posibles razones asociadas con el abandono de mascotas, como los perros.

 

Metodología

La investigación tuvo una duración de cuatro meses de los cuales se emplearon tres para la investigación y revisión bibliográfica y la recopilación de datos. En el último mes se finalizó la etapa de hallazgos y la redacción del documento. Para la revisión de literatura se utilizaron los índices electrónicos de las bases de datos suscritas del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Se diseñó un instrumento de entrevista estructurada-abierta para la recopilación de datos, mediante el ejercicio de entrevistas con participantes. El universo de población identificada corresponde a un perfil de participantes mayores de 18 años y quienes laboran en organizaciones privadas y sin fines de lucro, dedicadas al albergue, transportación y control de animales realengos en la región metropolitana de San Juan, Puerto Rico. El universo de participantes incluyó también a personas empleadas en agencias gubernamentales (principalmente municipales) quienes laboran con el control de animales, salud pública y maltrato de animales. Un tercer componente del universo de participantes incluyó a personas quienes de forma voluntaria y sin una específica identificación con una organización, individualmente se dedican a la alimentación de perros realengos en el área seleccionada de trabajo.        

Para identificar a los(as) participantes se empleó la técnica de muestreo combinada conocida en inglés como bola de nieve (snow ball effect) así como la selección por conveniencia. A esos efectos, por ejemplo, atendí el conocido evento “El 3K-nino” en el centro comercial, San Patricio Plaza, localizado en el aledaño municipio de Guaynabo. La asistencia a este evento de promoción para el bienestar y protección de animales (mayormente de perros), facilitó la identificación de participantes por conveniencia quienes, a su vez, mediante el efecto de bola de nieve facilitaron la identificación y referencia de otros(as) participantes. Finalmente, el ejercicio permitió la participación de 11 personas; tres fueron hombres y las restantes ocho personas fueron mujeres. Cuatro participantes laboran en albergues privados sin fines de lucro, mientras que otros tres eran empleados en dependencias gubernamentales directamente involucradas con el trato a animales, un participante era empleado en una organización privada dedicada al adiestramiento canino de perros, y otras dos personas laboraban en agencias gubernamentales en tareas no directamente vinculadas al trato de animales. Finalmente, una participante se identificó como “rescatista independiente” (voluntario).

En el municipio de Guaynabo se entrevistaron trabajadores de las siguientes organizaciones sin fines de lucro: Humane Society of Puerto Rico, Puerto Rico Alliance for Companion Animals y Alianza Pro Rescate Animales. En el municipio de San Juan se entrevistaron empleados del Departamento de Salud, específicamente de la Oficina Estatal para el Control de Animales, así como de la municipalidad en el Centro de Control y Adopción de Animales de San Juan, la Federación Canófila de Puerto Rico. También se entrevistó a un agente de la Policía de Puerto Rico. En el municipio de Carolina se entrevistó al personal que laboran en el Centro de Control de Animales de Carolina y con la organización sin fines de lucro conocida como, Save a Sato. Finalmente, la figura identificada como rescatista independiente fue entrevista en el municipio de Trujillo Alto.

La recopilación de datos se hizo a través de entrevistas semi estructuradas cuya duración fluctuaban entre 45 minutos a una hora. Antes de llevar a cabo las entrevistas se proveyó una carta de consentimiento a los participantes. Creé entre 10 a 12 preguntas abiertas pertinentes a cada organización y agencia. A pesar de las diferencias entre las organizaciones, agencias e individuos que participaron, se crearon preguntas generales para poder identificar y comparar temas en común sobre opiniones a la problemática en cuestión. Las entrevistas consisten en preguntas para ejemplificar, de opinión, de conocimiento y expresión de sentimientos. Dos de estas entrevistas se llevaron a cabo por medio telefónico y el resto en lugares públicos o el lugar de empleo de los participantes. Estas fueron grabadas en un celular, fueron transcritas en una computadora y luego se eliminaron del dispositivo.

 

Revisión de literatura

Para entender cómo se consignó el principio estatutario de sobrepoblación de perros realengos y el desarrollo de diferentes iniciativas de políticas públicas para lidiar con este principio, hay que poner en contexto esta situación. Por ejemplo, en el año 1999 la Caribbean Recycling Foundation estimó que había recogió en la Isla unos 65,000 perros y advertía que aún quedaban aproximadamente unos 100,000 animales más por recoger. En su informe esta entidad no indica cómo llegó a esa enumeración. Más tarde, en el año 2005, el propio Departamento de Salud de Puerto Rico realizó una encuesta telefónica para determinar, mediante contacto con personas, un estimado sobre la cantidad de animales y perros realengos en diferentes municipalidades en la Isla. De acuerdo con el informe, los resultados de la encuesta sugieren que aproximadamente existían entonces unos 150,000 animales realengos. (Carazo-Gilot, 2005:1). Diez años después, en un artículo periodístico publicado en el diario puertorriqueño, El Nuevo Día afirmaba, citando fuentes gubernamentales, que había unos 300,000 perros realengos en Puerto Rico. (Arroyo Parés, 2015) El diario también citaba al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico. No obstante, éstos advirtieron en un comunicado electrónico personal, que Puerto Rico no cuenta con información numérica (eje. censal) confiable y verificable sobre la cantidad de perros realengos.

La Ley Núm. 154 del año 2008 es considerada como una de las leyes más estrictas y completas que existen en cuanto aspectos relacionados con el bienestar animal. El acta establece que el abandono de un animal es un delito grave de cuarto grado. Define como delito grave si la conducta de maltrato hacia el animal provoca la muerte de éste, lo que conlleva una pena de cárcel de no menos de tres años. Esta ley también protege a los perros realengos ya que los municipios, en acorde con la denominada Ley de Municipios Autónomos (Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991, según ha sido enmendada), deben investigar con prioridad, su maltrato; recogerlos y disponer de éstos en las agencias pertinentes. A pesar del estricto narrativo del documento, su implementación levanta muchas interrogantes y críticas, según la expresión de las personas que fueron entrevistadas.

La política pública para el control de animales se formuló por primera vez en Puerto Rico cuando en 1912 se legisló la primera Ley Orgánica del Departamento de Salud (Ley #81 del 14 de mayo de 1912). El acta enmendada en 1977 y 1978, define los deberes y obligaciones que esta dependencia tuvo para recoger todo animal muerto y realengo habido en las calles, definidos éstos como un problema para la salud pública. En el Artículo 12 de esta ley, los animales son mencionados dentro de una larga lista de objetos inanimados y lugares que podrían afectar la salud pública de una comunidad. El Artículo 26, establece que los municipios deben tener un oficial de sanidad que se encargue de cumplir los reglamentos de higiene y, entre sus tareas, se menciona limpiar la suciedad de la calle, en donde se incluyó el recogido de animales muertos y realengos. Décadas después, en el año 1991, la Ley #81 antes mencionada, fija en los municipios la responsabilidad por el recogido de los animales muertos y realengos que se encuentren en las vías públicas. También indica que es la municipalidad la entidad responsable por disponer de estos animales para su “destrucción” en cumplimiento con el propósito de proteger la salud pública. A pesar de que esta ley incluye el recogido de animales como una de sus responsabilidades, la Ley #154 establece que todos los municipios, a pesar de no ser autónomo, deben recoger sus animales realengos.

También establece que los códigos de orden públicos de los municipios autónomos deben responder a querellas relacionadas a problemas que disminuya la calidad de vida del ciudadano. Entre los factores que ponen en riesgo la calidad de vida se encuentra actividades del ser humano como el consumo de bebidas alcohólicas, problemas de tránsito, ruido, desperdicios y la presencia de animales realengos como el ganado y los perros. Esta ley no elabora más sobre el fin de estos perros ni de alternativas a finalizar sus vidas a través de la eutanasia. También menciona que cada municipio autónomo deberá crear y administrar un refugio para animales según la Ley de Refugios de Animales Regionales del 1984, también conocida como la Ley Núm. 36 del 30 mayo de 1984, que más tarde fue enmendada y sustituida por la Ley Núm. 242 del 30 de agosto de 2000, conservando su titulación. El acta resuelve como propósito la creación y operación de un refugio para animales en ocho regiones en las que divide a la isla de Puerto Rico. Estos refugios deben ofrecer servicios de esterilización a bajo costo, así como un programa y centro para la adopción de estos animales. La ley insiste en el problema de sobrepoblación y resuelve en estos refugios el mecanismo para enfrentar este problema, mediante un programa de esterilización y control de natalidad. En el año 2004 se creó la Ley #427 para enmendar ciertos artículos, entre estos, el Artículo 2 el cual menciona que la Oficina Estatal de Control de Animales (OECA), adscrita al Departamento de Salud, debe orientar y facilitar a los diferentes municipios cómo crear y administrar estos refugios, al igual que tienen la potestad de exigir un recogido de animales realengos, pero no pueden obligar a los diferentes municipios a crear centros de adopción ni ofrecer servicios de esterilización a bajo costo. La expresión de motivos de esta ley indica que la creación de estos refugios sirve como un indicador sobre el compromiso y motivación de un municipio con el problema de los animales realengos.

La periodista Marga Parés Arroyo (2015) argumenta sobre el riesgo que existe respecto a la cantidad perros realengos, los problemas de salud y seguridad pública que esto acarrea. No obstante, su narrativo no hace mención sobre el bienestar de estos animales, la relación con el abandono y el incumplimiento con la Ley Núm. 154 de 2008. (Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales del 2008) La gran cantidad de animales que vemos en las calles es por vía del abandono y tendencias culturales de mantener los perros fuera de los hogares. La sobrepoblación no se atribuye a la reproducción incontrolable de los perros no esterilizados ya que, por el débil sistema inmunológico de muchos cachorros, estos no sobreviven las condiciones de la calle. (Rowan & Jackman, 2007: 58)

En el contexto puertorriqueño, López Torres (2008) hizo una encuesta sobre la opinión pública en torno a la presencia de perros realengos en la comunidad. La mayoría de la muestra (n=191, 96%) expresó que la razón por la cual existe esta problemática es porque son abandonados en la calle. Este argumento no se ha cuantificado en Puerto Rico, pero, por ejemplo, en España, entre el año 2010 al 2013, las mayores razones por la cual entregaban perros y gatos a un albergue eran mudanzas, problemas económicos y camadas no deseadas. (Fatjó et al., 2015: 433-434) Por otra parte, en Cuba, entre los problemas de salud pública e higiene mencionados con relación al problema de animales abandonados, se encuentran las enfermedades dermatológicas (51%), seguidas por reproducciones no deseadas (19%) y agresión por parte del perro (9%). (Guerra-Llorens, et al., 2007: 9) Otro estudio comparativo de tipo censal realizado en Lima, Perú, entre vecindarios afluentes y vecindarios de clase media-media baja sugiere que la presencia de perros en la calle con y sin dueño es mucho mayor y por periodos más prolongados en estos últimos vecindarios que la cantidad de animales (perros), observados en el grupo afluente. (Ochoa, Falcón, Zuazo & Guevara, 2014: 371)

Según Rowan y Jackman (2007:57) nuestra relación con el perro, las políticas públicas creadas para su control y el papel del perro en nuestra sociedad influye en la prevalencia de su sobrepoblación. La creación de las políticas públicas que hemos examinado son influenciadas por una perspectiva antropocentrista y utilitarista sobre nuestra posición ante el “otro”. En este caso el “otro” es el perro realengo y nuestra posición es la valoración que le damos en nuestra sociedad. Martinelli (2008:79-80) define antropocentrismo y la relación del humano con sus alrededores y otras especies como una que solo es importante por su valor instrumental, no por su valor intrínseco. Lo cual crea una visión dualista de la realidad en la que conglomera todo lo humano y lo separa de lo no-humano. Esta ideología va acompañada del utilitarismo, ya que ve todo lo no-humano como un medio de producción o de recursos para su beneficio.

La diversidad de actividades económicas incide en el trato que reciben los animales y la valorización cultural que éstos pueden tener, sujeto al valor de uso y a un valor de renta que éstos pueden tener en una sociedad, fijando un valor y norma sobre cuán necesario es un animal. Debido a las diferentes transformaciones económicas a través de la historia, ciertos animales como los perros y los gatos han perdido su papel de importancia en la economía de la producción, los humanos ya no dependen de ellos para su subsistencia y su rol se convierte en uno de mascota o animal de compañía. (DeMello, 2011: 197-198) El problema ocurre cuando el perro es abandonado y su estatus cambia de ser una mascota, a ser un perro realengo o perro de la calle. Un perro de la calle no está sirviendo de ninguna utilidad para el ser humano, inclusive, se convierte en una amenaza para la salud pública. El riesgo de las mordeduras y la transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmite de animales a seres humanos) como la rabia, hace que el ser humano considere el valor que le otorga a la vida humana en comparación con la de un perro realengo. El utilitarismo como es explicado por Gruen (2011:34) es una teoría filosófica que se concentra en maximizar placer y minimizar dolor. La problemática de la sobrepoblación de perros realengos y las medidas tomadas a través de los años para mejorar esta situación pone en cuestionamiento quién va a sufrir por el bien común. El hecho de que el perro realengo sea dispensable da paso a que las políticas públicas discutidas justifiquen su “destrucción” o terminación como metodología principal.

Entre los acercamientos utilizados por los diversos sectores entrevistados, se tomaron en consideración los siguientes: la eutanasia, esterilización, transportación de perros a albergues en los Estados Unidos y por último el sistema Capture, Neuter and Return. Las leyes anteriormente mencionadas establecen que cada perro recogido debe ser entregado a un Centro de Control municipal. En el caso de que no haya espacio disponible, estos deben ser “puestos a dormir”. Esto es un eufemismo para la eutanasia. Según el American Veterinary Medical Association (AVMA) (2013:6) esta es una forma humana de disponer la vida de un animal a conveniencia de su salud. A pesar de esto, los Centros de Control administran este recurso regularmente en animales saludables al no ser adoptables ni deseados. A pesar de ser el método más utilizado y únicamente avalado por las leyes previamente mencionadas, Rowan y Jackman (2007:55) establecen que remover perros de las calles no reduce significativamente la población de perros realengos, ni el contagio de la rabia. Según Frank y Carlisle-Frank (2006:2) la esterilización de perros disminuye los niveles de muertes mediante la eutanasia en los centros de control. La esterilización controla la tasa de natalidad de perros no deseados lo cual crea una menor población de perros realengos que serían entregados a un centro de control y sacrificados.

Capture Neuter and Return (CNR) es un modelo basado en el popular Trap Neuter and Return que se ha utilizado en organizaciones mundialmente para disminuir la cantidad de gatos sin hogar. CNR se basa en capturar al animal, esterilizarlo o castrarlo, y luego devolverlo al lugar donde fue encontrado originalmente con una marca en la oreja o un tipo de tatuaje para identificarlo. Este programa tiene como objetivo limitar el crecimiento de la población de perros realengos a través de la esterilización, brindarles mejor calidad de vida mediante las vacunaciones y prevenir que se contagie la rabia entre perros y humanos. Este modelo es más efectivo que la eutanasia ya que cuando los perros son devueltos a su área, están ocupando un espacio que, si estuviera vacante, sería tomado por nuevos perros sin esterilizar ni vacunar (Rowan & Jackman, 2007:56). La relocalización de perros a otros albergues en los Estados Unidos es una práctica que les brinda oportunidades de vida a animales que viven en albergues con pocos fondos y bajos índices de adopción. Hoffman y Simmons (2016:5) establecieron que la raza, edad y tamaño del perro son aspectos que influyen en la decisión de transportar animales a diferentes albergues en diferentes jurisdicciones en los Estados Unidos, ya que estos criterios obedecen a la posibilidad de adopción de ese perro y a la localidad de su destino como residencia (eje. estado, condado).

 

Hallazgos

Mediante el análisis de las políticas públicas examinadas se pudo observar ciertos temas en común. Cuando se hace referencia a los perros u otros animales realengos estos se relacionan a objetos inanimados que crean suciedad, estorban y disminuyen la calidad de vida del ciudadano. Todas las políticas examinadas mostraron que los perros realengos deben ser recogidos a beneficio de la salud pública de los ciudadanos y entregados a los Centros de Control para ser adoptados o sacrificados. 

En cuanto a la eutanasia, cuatro de los 11 participantes veían la eutanasia como una posible solución a corto plazo para el problema de la sobrepoblación de perros realengos. Aunque lo planteaban como una medida necesaria por tener que salvaguardar la salud pública, expresaban que era un acto desafortunado. El resto de la muestra destacó no creer en la eutanasia a menos que la salud del animal estuviera comprometida. La esterilización como medio preventivo fue favorecida por toda la muestra entrevistada. Como posible solución a la sobrepoblación de perros realengos, solo un participante estuvo en contra ya que enfatiza en la educación y entrenamiento del animal como solución efectiva al abandono. Dos participantes mencionaron que los puertorriqueños confieren características humanas a sus mascotas y se refleja en el momento de esterilizar a sus perros. Estos dos participantes mencionaron que excusas comunes varían entre no querer privarle de su “hombría” al perro, y el “…derecho de ser madre” a la perra.

Capture, Neuter and Return no es apoyado por los centros de control ni por las dos agencias gubernamentales entrevistadas por ir en contra de lo que establecen las leyes relacionadas al control de animales y salud pública. También lo consideran como abandono según la Ley Núm. 154. Según mis entrevistas, pude identificar que esta iniciativa se lleva a cabo mayormente por rescatistas independientes que tienen una ruta de alimento y cuando se familiarizan con el perro lo capturan y lo llevan a esterilizar. Luego lo devuelven al área donde fue encontrado, es monitoreado, vacunado y le buscan hogar activamente. En cuanto a la transportación de perros a albergues en los Estados Unidos, se observó que todos los centros de control, organizaciones sin fines de lucro y rescatistas independientes utilizan este método. Según tres participantes, los centros de control siguen las regulaciones expuestas por las leyes al seguir aceptando animales y administrándoles la eutanasia, pero cuando hay fondos y espacio disponible optan por contactar a una tercera organización que los ayudan a transportar los perros hacia albergues en los Estados Unidos. Un acercamiento que no se tomó en consideración en el momento de definir la investigación pero que surgió varias veces en las entrevistas era la terminación del embarazo de una perra. Los entrevistados mencionaron que este acercamiento se lleva a cabo porque no tienen los recursos para mantener un perro recién abandonado con el resto de sus cachorros. Los cuales tienen que mantener por tres meses hasta ser puestos en adopción esterilizados y vacunados.

 

Conclusión

Los factores que influyen los criterios y mecanismos empleados por las diferentes organizaciones vinculadas al bienestar de los animales son: (a) los objetivos organizativos, (b) sus plataformas ideológicas y (c) el factor económico. Los centros de control optan por la eutanasia ya que tienen que seguir el protocolo establecido por las políticas públicas. También es una cuestión de ideología ya que ellos tienen que salvaguardar la salud de los ciudadanos y animales saludables en su centro. Este principio justifica el sacrificio de perros enfermos en lugar de rehabilitarlos, además del costo financiero que esto acarrea. En comparación, las organizaciones sin fines de lucro tienen la libertad de explorar otras alternativas para el control de perros realengos como lo es la transportación ya que estos no tienen la obligación de aceptar todo animal que se les entregue. En cuestiones ideológicas, estos no tienen ninguna responsabilidad con la salud pública del país y optan en su mayoría por rehabilitar a perros enfermos en lugar de sacrificarlos. El análisis de las políticas públicas hizo explicito que la única solución que provee el gobierno a la sobrepoblación de perros realengos es la eutanasia. Con excepción de la Ley Núm. 154, las leyes fueron creadas únicamente para el bienestar del ser humano, así pues, éstas no visualizan alternativas al problema de sobrepoblación que no sea la adopción, la esterilización y eutanasia de los animales. Mediante la educación se puede incluir el imaginario de lo que representa un perro en la sociedad puertorriqueña, haciendo de ella una más empática hacia los animales y eventualmente crearan y mejorar políticas públicas dirigidas hacia el bienestar de los animales realengos.

 

Bibliografía

Fuentes documentales: Leyes y Actas

American Veterinary Medical Association. (2013). AVMA Guidelines for the Euthanasia of Animals. Schaumburg: American Veterinary Medical Association. Illinois. Recuperado: 24 de noviembre, 2016. Digital https://www.avma.org/KB/Policies/Documents/euthanasia.pdf

Ley Núm. 81 de 14 de mayo de 1912. Ley Orgánica del Departamento de Salud del 1912, 3 L.P.R.A. §171-205 (1912). (enmendada en 1977 y 1978). http://www.lexjuris.com/LEYORG/lexsalud.htm

Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991. Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico. (según enmendada), 21 L.P.R.A §201-240 (1991). http://www2.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Municipios/81-1991/81-1991.pdf

Ley Núm. 154 de 4 de agosto de 2000. Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales del 2008. 5 L.P.R.A. §1660-1684 (2008). http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2008/lexl2008154.htm

Ley Núm. 242 de 30 de agosto de 2000 para enmendar la Ley Núm. 36 de 30 de mayo de 1984. Ley para Proveer para el Establecimiento y Operación de Refugios Regionales de Animales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 21 L.P.R.A. §1094-1094g. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000242.htm

 

Fuentes secundarias

Carazo-Gilot, Carlos. (2005). “Animales realengos como problema de salud pública”. Boletín Epidemiológico. 1 no. 3 (2005): 1-6. Digital http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Boletines%20de%20Epidemiologa/2005%20Volumen%2001%20Numero%2003%20Junio.pdf

DeMello, Margo. (2012). Animals and Society: An Introduction to Human-Animal Studies. New York: Columbia University Press. Print

Fatjó, Jaume, Jonathan Bowen, Elena García, Paula Calvo, Silvia Rueda, Silvia Amblás & Jaime F. Lalanza. (2015). “Epidemiology of Dog and Cat Abandonment in Spain (2008-2013)”. Animals. 5(2), 426-441. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26479243

Frank, Joshua M. & Pamela L. Carlisle-Frank. (2006). “Analysis of Programs to Reduce Overpopulation of Companion Animals: Do Adoption and Low-Cost Spay/Neuter Programs Merely Cause Substitution of Sources?” Ecological Economics. 62(3–4), 740-746. http://biblioteca.uprrp.edu:2066/ehost/detail/detail?vid=2&sid=72de05c5-e158-4f68-823d-76c1a278d4a4%40sessionmgr4006&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=24989553&db=asn

Gruen, Lori. (2011). Ethics and Animals: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. 2011. Print

Guerra Llorens, Yunaisy, Yoan Echagarrúa Yera, Edelmiro Marín López, Juan Diego Mencho Ponce, Ailén Marín González, Teresa Pascual Wong, Sandra Artze Perón y Gretel Abad Cambas. (2007). “Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba”. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Año 8 Núm. 12, 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63681204

Rowan, Andrew & Jennifer Jackman. (2007). “Free-roaming Dogs in Developing Countries: The Benefits of Capture, Neuter, and Return Programs”. In Deborah Salem & Andrew Rowan (editors). The State of an Animal 2007. Washington, DC: Humane Society Press, 2007, 55-78. Digital http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/1_CNVR%20Jackman%20and%20Rowan%20(2).pdf

López Torres, Lorna. (2008). La percepción de la ciudadanía en torno a los perros realengos y el impacto en su comunidad. San Juan: Universidad de Puerto Rico-UPR RP Psicología. (Disertación doctoral, manuscrito inédito).

Martinelli, Dario. (2008). “Anthropocentrism as a Social Phenomenon: Semiotic and Ethical Implications”. Social Semiotics. 18(1), 79-99. http://biblioteca.uprrp.edu:2066/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=a7a46eb5-21e4-40d6-ad7d-9fb047a2ab73%40sessionmgr4008

Ochoa A., Yaliní, Néstor P. Falcón, José R. Zuazo & Beder P. Guevara. (2014). “Estimación de la población de perros callejeros en el distrito de los Olivos, Lima, Perú”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP. Año 25 Núm. 3, 366-373. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371834047004

Simmons, Kaitlyn & Christy L. Hoffman. (2016). “Dogs on the Move: Factors Impacting Animal Shelter and Rescue Organizations’ Decision to Accept Dogs from Distant Locations”. Animals.11(6), 2-14. http://www.mdpi.com/2076-2615/6/2/11 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26848694

 

Fuentes periodísticas

Arroyo-Pares, Marga. (2015) “Proliferan en la Isla los perros realengos”. El Nuevo Día, 7 de septiembre de 2015.

Revista [IN]Genios, Vol. 4, Núm. 2 (abril, 2018).
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2018, Copyright. Todos los derechos están reservados.

Posted on April 11, 2018 .