Volver, ¿a dónde?

Katioly Cabrera Valentín
Programa de Estudios Interdisciplinarios
Facultad de Humanidades, UPR RP

Sus calles están llenas de fantasmas:

el eco de una risa,

la aparición de dos niños jugando;

todos se esfuman

bajo el sol del mediodía,

intangibles

 

todo sobre ella

sus sabores

sus olores

sus colores

me llama, me dice

“llegó la hora de volver”

volver

¿a dónde?

 

no se puede volver

a lo que nunca fue

 

volver

¿a dónde?

 

en su desconocido

hay una familiaridad

engañosa

me hace sentir

que la conozco de toda la vida

me presenta espejismos

de una yo más chica,

inocente, despreocupada

sentada en la acera

la brisa acariciándome las greñas

frente a la #22 del Barrio Tamarindo

o saliendo del colmadón

con un cuarto de leche Rica

en San Francisco de Macorís;

todo esto,

lo que pudo ser

 

y quiero volver

volver

         ¿a dónde?

Posted on December 6, 2020 .

Shaka y los descendientes del sol

Iván Santos Montalvo
Departamento de Inglés
UPR Cayey

De niña veía mi piel

como una prisión de tristeza.

El factor que me impedía

plasmar una sonrisa en mi rostro

como los demás niños a mi alrededor.                                                     

 

Luego de los eventos de ayer,

ha sido difícil lidiar con esta indignación.

Cómo volver a mirar a los ojos

a la persona que te ofendió

por haber sido más bendecida

por el sol.

 

Vengo de una línea de guerreros,

pensadores,

reyes y reinas.

Cargo en la sangre realeza

más pura que la de ellos.

Quién eres tú, producto de voces inaudibles,

para decirme a mí

producto del rugido del desierto,

cuánto es mi valor en tus tierras robadas.

 

Sin mis hermanos y primos

quienes rinden tributo a la naturaleza,

estas tierras fueran nada.

Un vacío, carente de vida y oxígeno.

Al pasar las décadas

han destruido lugares sagrados,

han borrado historias

y han esparcido mentiras.

 

No sentiré vergüenza

al expresar mi pasado.

No somos quiénes para escondernos entre nieblas.

Somos los hijos del sol

y acudiremos a resplandecer tras su estela.

Posted on December 6, 2020 .

Representations of women in three English literary works: Byron, Browning, and Hardy

Madyanis Santiago Díaz
Departamento de Inglés
UPR Cayey

The figure of woman has been surrounded by controversial ideas, since very early in history. Some of those ideas arose from patriarchal ideology and the power that men had in society. Sometimes, these expectations place women in a very complicated position, in which they lack freedom in every possible matter (as on a pedestal).  Aspects to be analyzed with the use of Feminist Criticism: “What’s wrong with being placed on a pedestal? For one thing, pedestals are small and leave a woman very little room to do anything but fulfill the prescribed role” (90). The origin of this idea is connected to times as early as the Middle Ages, and even before that; times where the image of a woman used to be romanticized. In connection to the 1800’s, women were visualized as objects, in other words, they belonged to their parents or husbands. As a result of the objectification of women, the ones that used to follow a set of imposed societal rules were seen as almost perfect and, therefore, placed on a pedestal. However, this had a price to pay, no freedom at all. In literature, themes related to the image of women are recurrent, independently of the time in which these works are created. These themes are the placement of women on a pedestal (exaltation) presented in “She Walks in Beauty,” the destruction of that pedestal (displacement) shown in “Porphyria’s Lover”, and the devaluation of their image as portrayed in “The Ruined Maid”, this is, if they fail to meet society expectations. 

In the poem “She Walks in Beauty,” the intention of placing women on a pedestal is clearly observed, which corresponds to the ideal of women expected by society in the Romantic Period. This poem is addressed to a woman that is deeply and passionately admired by the author. She is practically described as an angel, filled with light, innocence, and purity. This results in the idealization of the woman, ignoring the fact that she is human and also that she has her own flaws. “Meet in her aspect and her eyes/Thus mellow’d to that tender light/Which heaven to gaudy day denies” (612). Her “light” or her essence is portrayed as something heavenly and magical. Her entire being represents beauty. The author also connects his muse’s image to heaven, in other words, this equals her to an angel. Lord Byron takes special care in the way he describes her: “Where thoughts serenely sweet express/How pure, how dear their dwelling place” (612). As a result, in these lines she is compared to a temple or to a place in which purity dwells. That dwelling place described in the poem, in which thoughts are expressed, could represent her mind or her heart. She is so pure, so bright. She is on a pedestal, her essence is unreachable to him, and he admires her from afar. “The smiles that won, the tints that glow/But tell of days in goodness spent/A mind at peace with all below/A heart whose love is innocent!” (612). As observed in the poem, this recurrent exaltation of the female image leads to a misconception of how a woman should be. It is her obligation to be perceived as innocent, pure, beautiful, also submissive, and obedient. In other words, she should follow what society establishes as acceptable for women. If she does not follow that, she would be taken off that uncomfortable pedestal on which she was placed (Lois Tyson refer to that woman as “bad girl”).  

Consequently, this conception of the ideal woman experiences a transformation that is followed by a sort of displacement or destruction of this image which occurs around the Victorian Era. Women start to leave the pedestal; authors make them more human and more accessible to other people. In “Porphyria’s Lover”, Robert Browning depicts this transformation connecting it to the decay of human values that identifies literature at that time. Society was seen as corrupted and hypocrite. Additionally, women were given more space to express and behave as humans, although still subjected to strong criticism from society. Directly connected with that destruction of the pedestal is: “And all her yellow hair displaced/And, stooping, made my cheek lie there/And spread, o’er all, her yellow hair” (1252). This imagery of her hair being displaced could be connected to the fact of her image becoming disgraceful, that is, no longer being considered as innocent and pure. As the lover expresses: “To set its struggling passion free/From pride, and vainer ties dissever/And give herself to me forever” (1252). The pure and innocent woman’s image is corrupted and now she is easily accessed by her lover or by other people. Her place on that pedestal has been replaced by the arms of a man, that is her lover and, also, her perdition. As part of the most interesting aspects of this poem, Porphyria is murdered by the same man. This death represents a transition between the idealized image of that woman and her displacement; or the destruction of the exaltation of her graceful image. As stated in these lines: “In one long yellow string I wound/Three times her little throat around/And strangled her. No pain felt she/I am quite sure she felt no pain” (1252). Here, the lover is convinced that Porphyria did not suffer pain, but it is possible that she did, as women in general suffer when they are not treated as equals to men or when they are judged for being just humans. This fact also connects to the shift of their figure’s appreciation, an imminent devaluation of women’s image in literature.

Henceforth, in the literary works of the Twentieth Century, a devaluation of women’s image in general is widely observed. This is shown in “The Ruined Maid” by Thomas Hardy, which portrays a woman that can be considered a courtesan or a “selective” kind of prostitute. Practicing this millenary profession could be the reason why she is called a “ruined maid.” She is ruined because she does not follow what society considers “good women’s actions.” Her lifestyle and manner of acquiring material richness is due to prostitution; in consequence, her image is devaluated. “O’Melia, my dear, this does everything crown!/Who could have supposed I should meet you in town?/And whence such fair garments, such prosperi-ty?/O didn’t you know I’d been ruined? said she” (1872). Interestingly, this maid answers all questions by acknowledging that she is “ruined.” In this context, the word ruined means that she has been moved from a pedestal and a magical place to a totally worthless status. The author even describes her attire as an allusion to what she has attained from her controversial activities. As follows: “Your hands were like paws then, your face blue and bleak/But now I’m bewitched by your delicate cheek/ And your little gloves fit as on any la-dy!/We never do work when we’re ruined, said she” (1827). While she is described as delicate and as a lady that looks elegant in her new high-class status, she is still identified as ruined. She is now accessible to everyone. And at the end of the poem, the author makes clear that the other woman who asks the questions to the ruined maid belongs to a different social status; she is humble, described as a country girl. “I wish I had feathers, a fine sweeping gown/ And a delicate face, and could strut about town!/My dear – a raw country girl, such as you be/Cannot quite expect that. You ain’t ruined, said she” (1872). This creates a contrast between the country girl, and the maid who is totally corrupted by her selection of lifestyle. Or at the same time, these lines could be portraying the essence of the same woman, before and after being corrupted and opted to work as a prostitute for high-class men. That life of luxury was possible after becoming a prostitute, choice that was frequently made as a means of survival, even if she was worthier at that time, and now that she is devaluated by her own choices.

As a fact, women are humans, they experience all kinds of emotional changes, urges, and also physical necessities, same as men. These literary works express how they were intentionally shaped into the expectations of society through the poetry of great authors like Lord Byron, Robert Browning and Thomas Hardy. How a woman was portrayed moved from a very unreachable place, as a pedestal (“She Walks in Beauty”), to the transition and displacement (“Porphyria’s Lover”) to a totally devalued space in which men felt complete freedom to treat them as they pleased (“The Ruined Maid”). As a result, women have been oppressed in various aspects, suffering a restriction of what they can express in general. Maybe, it is the inner strength of women that represents a threat to power, and that is why it is a recurrent theme in history and literature.

 

References

Browning, Robert. “Porphyria’s Lover.” The Norton Anthology of English Literature. Eight Edition, Volume 2. W.W. Norton & Company, Inc. New York, 2006, pp. 1252-1253. 

Byron, Lord. “She Walks in Beauty.” The Norton Anthology of English Literature. Eight Edition, Volume 2. W.W. Norton & Company, Inc. New York, 2006, pp. 612.

Hardy, Thomas. “The Ruined Maid.” The Norton Anthology of English Literature.

Eight Edition, Volume 2. W.W. Norton & Company, Inc. New York, 2006, pp. 1872.

Tyson, Lois. Critical Theory Today: A User‑Friendly Guide. 2nd ed., Taylor & Francis Group, 2006.

Posted on December 6, 2020 .

This Republic of Suffering: Death and the American Civil War. A Book Review

Amanda Centeno Ramírez
Departamento de Inglés
Facultad de Humanidades, UPR RP

Abstract

Spanning across four long years, the American Civil War decimated the United States’ population. With the loss of more than 620,000 lives, there was no escaping grief or carnage. In her 2008 book This Republic of Suffering: Death and the American Civil War, Drew Gilpin Faust explores the war that changed America’s relationship with death. Brimming with empathy, she recounts the grit of life during wartime through the lens of the dying and the mourning. This book review seeks to critically analyze Faust’s contribution to our perception of the war, as her research goes further than just reporting casualties. Her intimate accounts of wartime reality are deeply humanizing, and it further helps shape the collective memory for this tragedy.    

Keywords: death culture, mourning, Drew Gilpin Faust, American Civil War, United States military history

 

Resumen

Durante cuatro años, la guerra civil estadounidense destruyó la población del país. Con más de 620,000 bajas, era imposible escapar de la violencia y el duelo. En su libro This Republic of Suffering: Death and the American Civil War, publicado en el 2008, Drew Gilpin Faust expone cómo la guerra civil en los Estados Unidos cambió las actitudes individuales y colectivas hacia la muerte. De una manera muy empática, Faust narra las historias de supervivencia, luto y muerte de los militares involucrados, pero también de civiles, de ambos bandos. El objetivo de esta reseña es analizar críticamente el impacto de la guerra civil sobre la psique de sus constituyentes y sus repercusiones, que aún impactan nuestra percepción de la guerra y de la muerte.

Palabras claves: muerte y cultura, luto, Drew Gilpin Faust, Guerra Civil Estadounidense, historia militar de Estados Unidos

In the contemporary world, death is a taboo. While it is a natural and unavoidable part of life, most people are horrified and terrified by the idea of death as well as its implications. In 1981, French historian Philippe Aries accused Western Europe and the United States of rendering death “invisible” in his book The Hour of Our Death (176). The Western world, he claimed, medicalized modern dying and saw mourning processes as indecent. During the span of the American Civil War, lasting from 1861 to 1865, the country lived through the collective experience in which loss became commonplace (xiii). In This Republic of Suffering: Death and the American Civil War (2008), historian Drew Gilpin Faust narrates the harsh reality of those living in the war-torn America--a “veritable republic of suffering,” as Frederick Law Olmsted described it (xiii). 

The idea of the Good Death in contrast to what can be called the Bad Death is central to Faust’s book. She defines the Good Death as “the foundation for the process of mourning carried on by the survivors who used the last words and moments of the dead soldier as the basis for broader evaluation of his entire life.” (163) This concept is intrinsically linked to Christian ideas of dying, but later became a tradition separate from its religious foundation. The Good Death is highly formulaic and performative; it followed the ars moriendi tradition as dictated by Victorian ideals. This tradition provided the rules for how a person should die; the moribund should be surrounded by the comfort of family around their deathbed, and the family would observe the person’s state upon dying to gauge the chance of reunion in an afterlife (10). The dying person’s last words would be recorded, as they often held valuable life lessons, criticisms, and were considered the utmost Truth because it was believed that a dying person had no reason to lie.  This Republic of Suffering: Death and the American Civil War also exemplifies the de-evolution of the Good Death, following the individual in combat’s pursuit of the Good Death despite the odds, and the civilian’s desire to provide the Good Death to those passed. Because the family unit was not present during death in battle, soldiers would often die clutching photographs, ambrotypes or other representations of beloved family members. In terms of fulfilling the Good Death for the soldier’s family members, fellow soldiers, doctors, and nurses took it upon themselves to record the dying’s last moments to forward to the family because there was no reliable system for reporting casualties during the war. Sometimes, the soldier would write letters to their family narrating the circumstances of their death as they lay dying, other times they had even prepared letters that preceded the soldier’s death and could be sent years after they were written. Furthermore, memento mori were essential to the mourning process; locks of hair, uniform buttons, pocket watches, and other trinkets were removed from the fallen soldiers’ bodies and sent to their families as a way to bring solace to the grieving. This was especially helpful to those who were unable to bury their loved ones; John Palmer carried the bullet that killed his son with him until he died, while Henry Bowditch wore a pocket watch fob that contained a button from his dead son’s uniform (266). 

The United States’ Civil War changed the perception of death in that it revolutionized the idea of who should die and how. This change brought upon widespread Bad Deaths, which were primarily sudden deaths that did not allow time for the due ars moriendi rituals to be enacted. The Bad Death is furthermore seen among those who were reluctant to die--opposing God’s will--, blasphemers, the unbaptized, and sinners. Acting as “edifying examples” (27) of the Bad Death were those executed for military crimes such as desertion or rape. Soldiers executed by firing squads often sat or stood upon their coffins in front of assemblies of troops, their public humiliation serving as a “distinct disciplinary purpose” (31). The Bad Death was also seen postmortem, since giving all of the dead soldiers a proper Christian burial was impossible. Soldiers were often left on the battlefield unidentified to fall victims to decomposition or defilement at the hands of the enemy, or in the best-case scenario, were thrown into unmarked or mass graves, sometimes in enemy territory. Burial rites, if available, were often held far from home, and the scarcity and high cost of coffins made it so, the fallen were buried directly into the ground or just wrapped in a shroud or blanket. Fellow soldiers and concerned civilians all tried their hardest to give the dying the Best Death possible, even if it was not exactly a Good Death, to those fighting on their side.

Faust’s book also emphasizes what has been called the “work of death” by many of those who experienced the war (xiv). This work is two-fold; it comprises the infliction of death through actions and agents, and the impact on its participants. At its core, the infliction of death lies in the killing aspect of the war, while the impact portion of the war lies on the rites of dying, mourning, and reconstruction after this tragedy. Through her writing, Faust is somehow able to separate the work of death from its political and economic context and focuses instead on the individual’s approach to these tasks. While history is often taught through a broad lens, focusing on collectives like the government and social groups, Faust’s focus on the individual’s hands-on experience with mass death rewrites the war. Her descriptions of the work of death are deeply personal, bringing to the forefront that which the average history book glosses over. Faust’s focus on the grit of the work of war is immensely valuable because she dares to talk about that which is considered taboo, even gratuitous. She gives the intimate details of what is was like for a soldier to prepare himself to die on the battlefield, the subjection of the soldier to the objectification of the enemy in order to enact his duties and kill despite his reluctance to do so because of his Christian faith, and refers to letters in which he describes his wounds. The book includes descriptions of the gruesome labor of burying and relocating bodies, often mangled and unidentifiable due to their advanced stage of decomposition, but it is never disrespectful. It focuses on the psychological aspect of this civil war, describing the plights of grieving civilians, including that of children frantically trying to find their fathers, as well as the soldier’s moral conundrum at engaging in warfare. 

In addition to her mindful approach to death and dying, Faust also attempts to rescue the unsung heroes of the Civil War. It is through her work that the stories of the vanquished are resurrected. She brings the work done by African Americans during the war to the forefront. In a country where they were not considered legitimate citizens by the federal government, African Americans served in the war as a way to achieve spiritual as well as political redemption (48). They were overwhelmingly the targets of violence and cruelty at the hands of Confederates and fellow white soldiers alike. At the battle of Poison Springs, Arkansas, the first Kansas Colored Volunteer Infantry lost 117 men and half as many wounded, and only white soldiers in an engagement near Monroe, Louisiana, were taken as prisoners while all black soldiers in the regiment were killed (45). Furthermore, Secretary of War James Seddon declared in 1863 that “negroes captured will not be regarded as prisoners of war” (46). The story of Andre Cailloux is especially fascinating; he was a free, property-owning literate artisan who served as secretary of one of New Orleans’ Afro-Creole mutual benefit societies (49), and in 1862 he helped recruit a company for the Union army (50). Cailloux was killed as he led his troops at Port Hudson on May 27, 1863, and despite his courage, Confederates saw him as a man who deserved “not only death, but dishonor for his presumption in taking up arms against a superior race” (50). Confederate troops did not allow the Union to remove the bodies of deceased black men until their surrender on July 8, and after 41 days of exposure to natural elements, Cailloux’s body was only identifiable because of a ring he wore (50). Black men in the military were also essential to the work of death; they were often assigned the gruesome task of burying and relocating cadavers. Despite their efforts to provide the Good Death for others, it is evident that they were hardly given a chance for the Good Death themselves.

Simultaneously, even though Jewish people made up only about three tenths of a percent of Civil War armies (8), Faust targets the community’s efforts to help enact the Good Death despite the differences between Jewish and Christian views on death and the afterlife. This is seen by how Jewish chaplain of a Pennsylvania regiment Michael Allen held “non-denominational Sunday services for his men, preaching on a variety of topics including proper preparation for death” (8). Also, Rebecca Gratz of Philadelphia was recorded as telling her brother and sister-in-law that they and their son “shall be united in another world” (8).

Similarly, just how women have been historically essential in the work of death as those tasked with preparing the body for the funeral, they also played an enormous role during the Civil War. The absence of mothers, wives, sisters, and daughters during a soldier’s last moments was commonplace. Oftentimes, female nurses replaced female family members for delirious dying soldiers; Clara Barton described how a dying young man mistook her for his sister Mary. Unwilling to tell the young man the truth, Barton kissed his forehead as he lay dying as a way to provide him with a Good Death (12). Women, who mostly outlived the men in their lives, were tasked with the grieving process: “Civil War fatalities belonged ultimately to the survivors; it was they who had to undertake the work not just of burial but of consolation and mourning” (143). The mourning process was also a way to honor and remember the dead, a type of physical manifestation of the person’s legacy performed by another, famously seen on former first lady Mary Todd Lincoln, who wore mourning garb for the rest of her life following her husband’s assassination in 1865 (148). Post-Civil War, women also banded together to form memorial associations to bury unclaimed and unwanted bodies, like the corpses of Confederate and black soldiers (244-245). Among these, the Ladies Memorial Association of Richmond, the Ladies Memorial Association for the Confederate Dead of Oakwood, and the Ladies Memorial Association of Appomattox all made private donations and held fundraising activities such as bazaars where war memorabilia was sold in order to fund the purchase of grave markers, land plots to bury their dead, and for cemetery maintenance (239-247).

Spanning across 51 pages in miniature print, Faust meticulously credits her book’s sources. These consist significantly of primary sources, like soldiers’ diary entries, journals, and wills, letters, sermons, and newspaper articles. Perhaps bearing the most impact, Faust also includes photographs of the United States Civil War. Portraits of renowned historical icons like nurse Clara Barton and Admiral Henry Clay Taylor staring straight into the camera juxtapose those images of human and animal corpses strewn about battlefields. Faust also highlights the impact this war had on artists and intellectuals of the time; she includes paintings, illustrations, prints, advertisements, songs, and poems that give multiplicity of experiences endured by people during the Civil War. In addition to these primary sources, Faust’s research is further substantiated by secondary sources. These include encyclopedias, history books, books on spirituality, religiosity, and death, research papers, and biographies as well as other of her own works on the American Civil War and death, just to name a few. 

As a historian, Faust relays her information in an objective manner. Even though she centers on the emotional responses, spirituality and psychology of the war, she examines it through a pragmatic lens. In a way, she approaches this civil war in terms of cause and effect, the cause being the war itself and the effect being the multiplicity of responses to the war. On one hand, Faust depicts the physical, practical side of the war such as accounts of the deaths of an estimated 620,000 people (xi) and the management of bodies, and, on the other, she shows the internal; emotional side of the war, such as the ensuing periods of mourning, the moral and ethical dilemmas of killing the individual faces within war. She is able to narrate the facts, dates, and statistics of the war as well as the subjective experiences of the individual in an objective manner without being detached or insensitive. Perhaps Faust’s book is her attempt at performing the “work of death” as an outsider, as someone who did not experience the war firsthand and was not affected directly by its carnage, by commemorating forgotten stories of Unionists, Confederates, and civilians at their most vulnerable state when experiencing a phenomenon that reminded them of their own mortality and proved to be the epitome of mass loss.

The information provided by Faust is relevant to the book’s conclusions. The fact that almost everything about the Civil War was unprecedented from its death toll to its guerilla warfare in turn led to changes in the work of death at a government level, especially in terms of corpse identification and disposal, and medical advancements such as embalming. These changes are proof of society’s overreaching pursuit to provide the Good Death in future times of conflict. The author’s rigorous research about individual people’s stories regarding death in the war in both its physical and spiritual aspects resurrects those forgotten with time. Throughout the book, readers encounter civilians’ and soldiers’ attempts to provide the Good Death for others despite the odds.

This Republic of Suffering: Death and the American Civil War is divided into eight parts, each dealing with a particular task that had to be performed as a result of the war. The chapter sequence—“Dying”, “Killing”, “Burying”, “Naming”, “Realizing”, “Believing and Doubting”, “Accounting”, and “Numbering”—is reminiscent of the Kubler-Ross model of the stages of grief. Just like healing from grief and trauma is not linear, the themes from the chapters sometimes flow into one another as the different aspects of the work of death are not all separate from one another. In the same way that grief changes people, these mass deaths changed the nation. As the book progresses, each chapter theme becomes more influential in changing society. While “Dying”, “Killing”, “Realizing”, and “Believing and Doubting”, deal directly with the changes experienced by the individual, “Accounting”, “Numbering”, and “Naming” were most influential in systematic changes at a government and social level. 

The effects of the United States of America’s Civil War were overreaching. It has been the country’s bloodiest war up to date and it effectively revolutionized the average person’s relationship with death, redefining what was considered the Good Death, mourning processes, and ideas on who should die. Drew Gilpin Faust’s This Republic of Suffering: Death and the American Civil War is immensely valuable as a historical secondary source in that she dares to write a book on that which is considered taboo. Death is a universal experience and it should not be overlooked, and Faust paints a portrait of a society in which all of its constituents were in some way affected by the deaths of the war. Curiosity surrounding what happens after death, especially what is done to the body, is to be expected and should not be considered morbid. Her attempts to talk about the practical side of death and its aftermath, like transportation, burial, funeral and embalming rites, and bodily decomposition are realities thousands of people were affected by and continue to experience today as it is an essential part of life. Through her writing she is able to immerse the reader into the suffering and carnage soldiers and civilians alike experienced during this war. Furthermore, she portrays the deaths in a way that they become more than a statistic; when she can, she tells the person’s accompanying story of who they were in life and this in turn humanizes them. Faust’s book serves as a way to satiate people’s “morbid curiosity”, but more than that, it acts as a way to preserve a snapshot of a nation during a time of inconceivable suffering.

 

References

Faust, Drew Gilpin. This Republic of Suffering: Death and the American Civil War.Vintage Books, 2008.

Posted on December 6, 2020 .

Descripción de obra

Alexander Ismael Sánchez Pérez
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP

Descripción 

Cuando tenía siete años de edad, mi madre me regaló un libro del mundo del grafiti que se titulaba Grafiti world: street art from five continents. Desde ese entonces surge mi interés por el arte. Al día de hoy, mi práctica artística se enfoca en la pintura mural y en la pintura al óleo. No obstante, también he explorado otros medios como la escultura, la instalación, el performance y el dibujo. 

En el muralismo--ya que mis influencias de niño fueron tagging y la ilustración del grafiti--la idea era llegar al lugar específico donde estaba localizada la pared, estudiar su medio ambiente, culturas y tendencias y, con base en esto, conceptualizar para que el mural dentro de sus dimensiones bidimensional dialogara con su alrededor. 

La pintura al óleo es más íntima; en mi estudio puedo ilustrar sin preocuparme cómo una imagen pueda afectar alguna comunidad. Pintar para mí es un estilo de vida, un espacio de infinitas posibilidades y eso me intriga mucho. Por otro lado, el muralismo en espacios públicos es mi aportación a la sociedad con la idea de que el arte también debe ser accesible y pintar murales es mi manera de hacerlo.

Posted on December 6, 2020 .

Island Artscape of Bankruptcy: A Narrative Photo-Essay of San Juan’s Political Street Art of Resistance

Andrea D. Rivera Martínez
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Medio: Fotografía


Abstract

Since 2016, the Commonwealth of Puerto Rico has experienced a period of political challenges along with a severe economic austerity. Given the unpromising projections, voices of resistance, anger, frustration, uncertainty, and hope are becoming increasingly visible on the island’s cities’ walls and spaces. Thus, based on the current situation of fiscal crisis, this visual essay narrates and documents the continuum of interpretations and opinions regarding the Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act (PROMESA) inscribed in the urban fabric over the past five years from now.. 

Keywords: street art, bankruptcy, fiscal crisis, austerity, Puerto Rico

  

Resumen

Desde el 2016, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico experimenta un período de desafíos políticos junto con una severa austeridad económica. Dadas las proyecciones, las voces de resistencia, ira, frustración, incertidumbre y esperanza son cada vez más visibles en las paredes y espacios de las ciudades de la isla. Por tanto, dada la situación actual de crisis fiscal, este ensayo visual narra y documenta el continuo de interpretaciones y opiniones sobre la Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA) inscritas en el tejido urbano durante los últimos cinco años.

Palabras claves: arte callejero, quiebra, crisis fiscal, austeridad, Puerto Rico


“The city, however, does not tell its past, but it contains it like the lines of a hand, written in the corners of the streets, the gratings of the windows, the banisters of the steps, the antennae of the lightning rods, the poles of the flags, every segment marked in turn with scratches, indentations, scrolls.”

Italo Calvino, Invisible cities, 1972


It was July 24th of 2019, before midnight in Old San Juan. Massive protest shouts took over the main street of the governor mansion, Calle de la Fortaleza, later soon renamed as Calle de la Resistencia in honor of the historical manifestation that was about to end. Countless Puerto Rican flags, even in gold, black, and with the representative colors of the LGBTQ community, were raised as a symbol of resistance after the release of what in no time became the global scandal of the RickyLeaks and the Telegramgate. Alongside protestors, the walls of the epicenter streets screamed what people and the worldwide Puerto Rican diaspora claimed in all possible and unimaginable ways. Graffitis, as well as posters, t-shirts, body paintings, live performances, music, and the popular cacerolazos,[i] followed the chant of Ricky Renuncia! of the latest days (Figure 1). 

 
Figure 1: Ricky Renuncia Movement Mural by S. Urbain, Calle del Tren, San Juan, Puerto Rico, February 3, 2020.Note: The mural pictures Puerto Rico’s historical massive protest in the last spot of an encounter outside the governor’s mansion. The choi…

Figure 1: Ricky Renuncia Movement Mural by S. Urbain, Calle del Tren, San Juan, Puerto Rico, February 3, 2020.

Note: The mural pictures Puerto Rico’s historical massive protest in the last spot of an encounter outside the governor’s mansion. The choice of a black background might be representing the night of protest before the release of the governor’s resignment announcement. The fire at the end of the painting could represent the victory of the Puerto Rican people even though La Fortaleza was never burned. 

 

It’s been a year since then, but the memory continues as vivid as the burst of joy as soon as the Governor Ricardo Rosselló Neváres announced his resignation that late night. In the following days, from the two previous weeks of intense nationwide demonstrations, an inevitable question came to my mind. “Why street art has not prompted other significant social changes similar to Ricky Renuncia Moment, especially nowadays in times of fiscal crisis and austerity?” Going from the bottom up, in terms of the flow of information of what Chaffe (1993) called a medium of mass communication of low technology which emerges from below by grassroots, I decided to hear the public opinion through political writings of protest and resistance inscribed in the walls and corners of the city. However, to understand the complex sociopolitical panorama of Puerto Rico through the encounters with these messages of power struggles, I stepped back some years behind. This allowed me to understand the context of the expressions regarding what they say, and the change of course taken since then. Therefore, based on the current historical moment of bankruptcy, the starting point of this story begins with the dramatic announcement of, back then, Governor Alejandro Garcia Padilla (2013-2016) after revealed the expected: the debt earned by the Puerto Rican Commonwealth was unpayable.   

Historical Background: Setting the Action Scene

Since 2016, the Commonwealth of Puerto Rico has survived a non-stop series of continuous struggles and experienced a period of political challenges along with severe economic austerity. The new economic, political, and social conditions have changed the urban environment and affected daily Puerto Rican lives on the island as well as the diaspora. In response to this period of crisis, various visual interventions have proliferated in the past six years. Expressions such as slogans, graffitis, murals, stencils, and paste-ups, among others, have expressed an overall discontent toward the corruption, negligence, indifference, and governmental taunt. However, the main focus of the discontent was the type of response of the federal government, followed by the island declaration of bankruptcy.

In 2016 the Congress of the United States of America imposed the Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act (PROMESA). After many failed attempts by the governor at the time to renegotiate the terms of the government’s debt followed by the subsequent first default, the Financial Oversight and Management Board for Puerto Rico has also been the focal point of endless debates (Cabán, 2017 & 2018; De Los Ángeles-Trigo, 2016; Fonseca, 2019; Meléndez, 2018). PROMESA, as its name in Spanish indicates, is a federal law enacted to restructure the debt under the “promise” of the Federal government to restore the island's economic stability. To do so, it allows the board locally known as La Junta to oversee and manage the budget and finances of the island, as its official name reveals (De Los Ángeles-Trigo, 2016; Fonseca, 2019; Meléndez, 2018). 

Streets have become a place of protest and political confrontation, that turned the capital of the island into a canvas of visible and divergent voices that demand to be heard. This scenario of protest is the direct result of the many disagreements related to the imposition of PROMESA in a democratic system. Even though Puerto Ricans elect their governors, every single decision taken by the government of Puerto Rico should be revised and approved by the board. In other words, the entity has the power to supersede local law in subject budget matters according to the fiscal plans. The disagreements over PROMESA are not exclusively due to its imposition above the vote of the islander’s electors. Even more, opposition to it has been generated predominantly in response to the austerity measures in which the board pretend to resolve the fiscal crisis (Cabán, 2017 & 2018; De Los Ángeles-Trigo, 2016; Fonseca, 2019; Meléndez, 2018).

I turned to street art to approach the issue of PROMESA, given its function as an open forum of communication accessible to everyone either from the car’s window, daily walks, or even as an online user through social media or internet search. I started my explorations through moving on foot with my camera, ready to shoot. However, throughout my way to Old San Juan from Río Piedras, I saw myself standing in between a sort of battlefield of different intertwined expressions competing with each other. What I thought I was understanding at the first glace turned to be something even more complicated to comprehend yet to explain. Wildly extended interpretations, opinions, and proposed actions against PROMESA and its board were inscribed on the city fabric. 

Street Art of Resistance 

The inscribed opinions about PROMESA in the island’s city fabric range along a continuum. The opposition toward PROMESA has been manifested by questioning democracy since the members of La Junta were not elected by the Puerto Rican people (Figure 2). For this reason, the board is also associated with dictatorship, given the board’s absolute control over the government’s budget and, therefore, on public policy (Figure 3). In addition to the expressions against the imposition of PROMESA and the excess of power holds by its board, other messages associate the law as a synonym of poverty (Figure 4). To describe this idea, people have used the widespread phrase: They [the board] only want to count the register to denounce the measurements of austerity and the intentions to leave the island impoverished. In fact, since 2016 PROMESA has not allocated federal resources to stabilize the island’s economy through economic development.

 
Figure 2: We do not understand this democracy. Wall painting artist: Unknown. Picture taken by René Álvarez, Calle Norzagaray, Old San Juan, Puerto Rico. Note: The painting of the widely recognizable Lady Justice calls into question and criticizes t…

Figure 2: We do not understand this democracy. Wall painting artist: Unknown. Picture taken by René Álvarez, Calle Norzagaray, Old San Juan, Puerto Rico.

Note: The painting of the widely recognizable Lady Justice calls into question and criticizes the notion of the supposed representative democracy. The Lady (In)Justice intentionally has her blindfold slightly up and holds an unbalanced scale to illustrate that the "justice" is on the side of the bondholders' interests. In other words, whatever happens with the island's economy after the debt completion payments is not the board's business.

 
 
Figure 3: No to the fiscal control dictatorship by Francotiradores del Pincel, Jesús T. Piñeiro Ave, San Juan, Puerto Rico. September 23, 2019. Note: As the bird of prey that feeds on dead animals, the buzzard on the left side of the wall painting r…

Figure 3: No to the fiscal control dictatorship by Francotiradores del Pincel, Jesús T. Piñeiro Ave, San Juan, Puerto Rico. September 23, 2019.

Note: As the bird of prey that feeds on dead animals, the buzzard on the left side of the wall painting represents investment firms that have been buying Puerto Rico debt at a highly discounted price to receive even more of the total debt original value by including interest. These are the creditors and bondholders of whom the government of Puerto Rico owes. The buzzard is holding a band which says: PROMESA board of control.

 
 
Figure 4: PROMESA of poverty. Stencil graffiti artist: Unknown. College of Humanities of the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. February 06, 2020.

Figure 4: PROMESA of poverty. Stencil graffiti artist: Unknown. College of Humanities of the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. February 06, 2020.

 

Other illustrations and writings refer directly to some members of the board, as some were actively involved in a substantive portion of the issued debt (Figure 5). Therefore, after considering the multimillion-dollar annual budget it is paid by the Commonwealth to it oversees, people’s opinions seem plausible that the board has gotten richer at the expense of what they have done and still do by “attempting” to resolve what they started (Meléndez, 2018). Followed by this latest line, many writings and wall paintings demand the debt audit to know precisely the amount earned illegally or not by the Puerto Rican government and the ones responsible for the debt (Figure 6). On the other side, some agreed the debt should not be paid, or merely, they believe that the board has to go (Figure 7). 

 
Figure 5: The board chairman, José B. Carrión III. Installation artist: Unknown. Borinquen Alley in Río Piedras, San Juan, Puerto Rico. January 29, 2020.

Figure 5: The board chairman, José B. Carrión III. Installation artist: Unknown. Borinquen Alley in Río Piedras, San Juan, Puerto Rico. January 29, 2020.

 
 
Figure 6: Audit now. Graffiti writer: Unknown. Calle Marginal Baldorioty, San Juan, Puerto Rico. January 31, 2020.  

Figure 6: Audit now. Graffiti writer: Unknown. Calle Marginal Baldorioty, San Juan, Puerto Rico. January 31, 2020.  

 
 
Figure 7: ¡No to the debt! Graffiti writer: Unknown. Calle Norte San Juan, Puerto Rico. January 29, 2020.    

Figure 7: ¡No to the debt! Graffiti writer: Unknown. Calle Norte San Juan, Puerto Rico. January 29, 2020.    

 

Finally, some affirm that PROMESA is the long way result of the island’s colonial status. People who agree with this statement, assume that government’s debt is only the Americans' entire fault when the situation is both the result of the U.S. policies toward Puerto Rico and the local politics and the mismanagement of public finances (Figure 8). Some may have one or more of these divided opinions, but the debates still continue.

 
Figure 8: Wall painting artist: Unknown. Picture taken by René Álvarez, Calle Norzagaray, Old San Juan, Puerto Rico.

Figure 8: Wall painting artist: Unknown. Picture taken by René Álvarez, Calle Norzagaray, Old San Juan, Puerto Rico.

 

Confuse? Well, guess what, so do I. Until this point, the people general attitude toward PROMESA is still unclear. This lack of consent raises several questions: Could it be that the people of Puerto Rico want the members to be changed? Do they require an audit or a debt cancelation? Do they want the board to be gone? Or perhaps some or all of the above? Why are even they complaining about the board in the first place? Should not be the Congress where claims are addressed? After all, they hold power over La Junta. Any viewer could feel confused among so many dispersed arguments in different sectors of the capital’s urban landscape. Long before I could classify all these stances and even understand the uncertain status of the issue, I soon found myself stagnant among so many dispersed arguments in different sectors of the capital’s urban landscape. Rather than clearing the path out, street art was tangling me up in a growing web of confusing opinions coming from every direction. It took me a while to finally decipher what the city has been communicating behind its images and inscribed texts. Street art has shown the multiplicity of views that still exist over PROMESA but visually represented ever since in the urban scene. So, the confusion which I struggled so much with it may be the same one people have on a situation that remains in everyone’s lips, but that nobody has figured out how to resolve yet. 

Despite the lack of consensus about PROMESA, it seems clear that street artists seek to create indignation and consciousness among the Puerto Rican people. Street artists feel the need to self-express and speak about socio-political problems that also affect and oppress them. Therefore, through their portrayals, they aim to make visible the different ways in which crisis and austerity permeate the life of every single inhabitant on the island. Thus, they claim the walls of the city to expose a reality that would never otherwise be expressed in the mainstream media. Consequently, the feelings that these expressions try to evoke may eventually become meaningful as a basis to create new conversations and raise questions.  

Visual Encounters of Crisis: And the Struggle Continues

The course of street art also has changed in the last five years to denounce other social issues. As if it wasn’t enough, with the new political circumstances Puerto Rico was confronting with, simultaneously happenings in the subsequent years change the course of street art to denounce other social issues without losing PROMESA out of sight. The UPR systematic student strike took place on 2017 against the million-dollar cuts proposed by the board to the university system. On the island’s south, however, a growing resistance of another nature in the municipality of Peñuelas intensified due to the environmental and health threats of the dumping practice of toxic coal ashes in landfills (Figure 9). Lastly, in the upper northwestern of the island, a group of protestors fought to stop the construction of a tourist resort complex on the valuable ecological coastal zone of Playuela in Aguadilla. Inevitably, street art of political expression ceases after the hit of Hurricane Irma in the electricity infrastructure and the followed disaster left by Hurricane María across the entire island.

 
Figure 9: The only ashes we want are those from the board by El Colectivo La Puerta. Picture retrieved from the official Facebook page of El Colectivo La Puerta, Calle Marginal Baldorioty, San Juan, Puerto Rico. Note. The artists gave a twist to the…

Figure 9: The only ashes we want are those from the board by El Colectivo La Puerta. Picture retrieved from the official Facebook page of El Colectivo La Puerta, Calle Marginal Baldorioty, San Juan, Puerto Rico.

Note. The artists gave a twist to the resounded coal ashes situation in Peñuelas to keep carry on the message of denouncement against the board.

 

As Puerto Rico still recovering in 2018, so the expressive resistance through spray cans. During this year, the release of Harvard's study of Puerto Rico's Hurricane María death toll caused a scandal after the estimated calculation of 4,645 deaths, rather than the government official count of 64 deaths. Soon the 4,645 number became an immortalize symbol of remembrance graffitied on every city corner despite the later estimated death toll of 2,975 from a George Washington University study commissioned by the US Commonwealth. A year after Hurricane María another release, this time from a viral video on the social media, created even more disappointment and resentment. The video showed undistributed humanitarian aid in shipping containers parked at the offices of the state elections commission. The wasted donations for the Hurricane María victims, along with the subsequent viral of thousands of water bottles meant for hurricane survivors but abandoned on the naval base Roosevelt Roads, generated collective anger. 

The Summer of 2019 was the moment where the patience of the people ran out. Puerto Rico's Former Secretary of Education Julia Keleher was arrested for corruption by the FBI. This news certainly angered people after she executed the massive close of hundreds of schools as part of the austerity measures. Also, the FBI effectuated a series of other arrests of the Rosselló's administration civil servants by the same motives-matter. However, what finally made Puerto Ricans erupt was the disrespectful Telegram chat messages between the governor and his inner circle of advisers. The leaked texts showed offensive remarks toward women, the LGBTQ community, people with disabilities, the obese, politicians, members of the media, celebrities, people whose houses were destroyed by hurricanes. The text's messages evidenced the ruthless and outrageous manner in which the Hurricane María deaths subject was treated. The chat also exposed the type of administration and leader who ran a country in crisis and revealed the dishonest strategies to advance their career and political campaign.

The Telegramgate: #Telegramgate #Rickyleaks #RickyRenuncia 

The demand of Puerto Rican people was clear after the leak of the text messages between Roselló and members of his staff. In the modern Puerto Rican version of Watergate's scandal, the Puerto Rico's Center for Investigative Journalism publicly disclosed the private Telegram chat content through an anonymous source. After the release of such a document, the immediate response across the country's political spectrum was that Ricardo Rosselló had to resign his official duties as the Commander in Chief. To demand his resignation, people spontaneously mobilized daily massive protests and rallies through the use of social media. Soon the scandal became a trending topic under the creative hashtags to keep the issue showing up on mass media and, thus, it mobilize more people (Figure 10).

 
Figure 10: You see? Today we are not colors. We are Puerto Rico. Wall painting artist: Unknown. Calle del Tren, San Juan, Puerto Rico. February 3, 2020. Note. The word “colors” have the colors that represent the three main political parties of Puert…

Figure 10: You see? Today we are not colors. We are Puerto Rico. Wall painting artist: Unknown. Calle del Tren, San Juan, Puerto Rico. February 3, 2020.

Note. The word “colors” have the colors that represent the three main political parties of Puerto Rico. Green is for the Independence Party; the Popular Democratic Party uses red and blue identifies the New Progressive Party. This message refers to the sense of unity of Puerto Ricans beyond ideologies and political parties by demanding the resignation of the former governor.

 

In contrast to PROMESA, Puerto Ricans came together under a single claim while they rise against the corrupt bipartisan government that had ruled the island for decades. The claim demanded was short and straight to the point and even catchy and easy to memorize: "Ricky Resign!" Given the indignation and collective anger, the claim was firm and clear, and there was no room for any other different claim from this one. The "Ricky Renuncia" was painted and pasted in every corner of the city. Moreover, since the message was addressed to Rosselló, the principal target place was La Fortaleza, where the island's governors officially reside. 

Street Art and Multidirectional Country's Views Over PROMESA

Street art has been used to question and challenge the hegemonic power. However, street art on the island remains a mechanism of discharge rather than a tool for collective action given the discrepancies over PROMESA. The Ricky Renuncia Movement of 2019, as a historical framework, shows that the lack of a clear, definitive, well-defined message, oriented to action and strategically placed, provokes an effective massive response. As result, the different fragmented opinions all over the city create even more confusion and division between viewers in an already complex issue. Furthermore, the continuing bombing of different views about PROMESA makes people leave the issue aside, given the complexity of the subject. In the long way, the same disagreements respecting PROMESA makes street art to be indifferent to the viewer's eyes and consequently go unnoticed over time.

And this does not finish yet...

So far this year of 2020, a new set of events has changed street art courses to denounce other social conditions. One of these events was the seismic activity and subsequent aftershocks that hit the southwestern of the island but widely felt across the entire country. Hundreds of structures went down or suffered significant damages, and given the uncertainty of the next quake, people opted for protection in outdoor shelters. Also, social media video went viral back on after people found more humanitarian aid leftover from 2017's Hurricane María in a warehouse in Ponce. Followed by this discovery, people gathered and protested in front of the executive mansion as did with "Ricky Renucia," to demand the resignation of the former Governor's successor, Wanda Vázquez Garced. Soon after, the Covid-19 reached Puerto Rico. 

Conclusion

The urban scenario demonstrates the multiplexity of interpretations and opinions that have been raise and took place in the island city walls since the very beginning of PROMESA. The federal law enacted to the Commonwealth's fiscal system has generated a spectrum of debates not only on the Island but on the mainland. The interpretations and proposed ways of action of the same subject matter compete with each other in the capital city urban landscape. Simultaneously, street art of political resistance in the island has changed to make room for other social significant concerns related or not with PROMESA according to what has happened ever since.

The Puerto Rican case coincide with the findings of Tsilimpounidi (2015), Karathanasis (2014), & Margulis (2009) with the Greek government-debt crisis. According to their research, the city expresses multiple aspects of social life, and therefore, it can be considered a decipherable text that can also be read and interpreted by the viewers. For them, the city does not only work but also communicates, and it can be perceived as a discourse that speaks to it inhabits. Several visual interventions in the city, whether artistically or not, narrates and illustrates conflicts and social criticism due, but not solely, by political decisions (Karathanasis, 2014). Although street art does not only express power struggles, in recent years, there has been a rise of several visual representations in city streets in response to social conditions related to crisis and social change (Karathanasis, 2014; Tsilimpounidi, 2015). In other words, the street has its own story, and the viewer can understand the social tendencies that involve each historical moment by looking at what has been written and painted on its walls (Tsilimpounidi, 2015). Therefore, street art of resistance in Puerto Rico provides a broader picture of how crisis, governmental deficiency and colonial status has affected Puerto Ricans. However, it has not helped to encourage a massive uprising against PROMESA, given the disagreements and subsequent happenings that have slightly deflected the public attention to other matters. So, after facing austerity, hurricanes, an intense national manifestation, earthquakes, and a worldwide outbreak along with a crushing debt over shoulders, one wonders: What's next?

References

Cabán, P. (2017). Puerto Rico and PROMESA: Reaffirming Colonialism. New Politics Journal, 14(3), 119-125. https://scholarsarchive.library.albany.edu/lacs_fac_scholar/25/

Cabán, P. (2018). PROMESA, Puerto Rico and the American empire. Latino Studies, 16(2), 161184. https://doi.org/10.1057/s41276-018-0125-z

Chaffe, G. L. (1993). Political protest and street art: Populart tools for democratization in Hispanic countries. Greenwood Publishing Group, Inc.

Calvino, I. (1972). Invisible cities. Harcourt. Inc.

De los Ángeles Trigo, M. (2016). Los Estados Unidos y la promesa para Puerto Rico. América en Libros.

Fonseca, M. (2019). Beyond colonial entrapment: The challenges of Puerto Rican “national consciousness” in times of Promesa. Interventions, 21(5), 747-765. https://doi.org/10.1080/1369801X.2019.1585917

Karathanasis, P. (2014). Street art: graffiti, art, political protest and the street. [Exhibition catalogue]. Onassis Culture Centre.

Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura: Conceptos y problemas. Editorial Biblos.

Meléndez, E. (2018). The politics of PROMESA. Centro Journal, 3(3), 43-71.

Tsilimpounidi, M. (2015). ‘If these walls could talk’: Street art and urban belonging in the Athens of crisis. Laboratorium, 7(2), 71-91. https://www.researchgate.net/publication/303857429_'If_These_Walls_Could_Talk'_Str         et_Art_and_Urban_Belonging_in_the_Athens_of_Crisis


Notes

[i] Cacerolazos, casserole in English, is a common form of protest by making noise with any kind of pans.

Posted on December 6, 2020 .

Mujer, duplicada

Ana Arroyo Vega
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP

Descripción

En el 2018, la banda The 1975 sacó su tercer album títulado A Brief Inquiry Into Online Relationships. Una de sus canciones más sorprendentes es “The Man Who Married a Robot/Love Theme”. Esta, describe la relación entre un hombre y el Internet:

The man shared everything with his friend. All of his fears and desires. All of his loves, past and present. All of the places he had been and was going, and pictures of his penis. He would tell himself, "Man does not live by bread alone". And then he died in his lonely house, on the lonely street, in that lonely part of the world. You can go on his Facebook.

Mi concepto en esta serie de fotografías es el hecho de que el ser humano tiene dos vidas. Una en la actualidad, en el presente efímero, y otra electrónicamente, donde las palabras de uno, y sus imágenes, viven por siempre.

Pretendo demostrar como uno vive las dos por medio de imágenes. Las fotos en blanco y negro demuestran la vida actual, ya que en el mayo del 2020 vivimos en nuestras casas sin mucha interacción social física, mientras que las que son a color enseñan la forma de como uno se desempeña por medio de las redes sociales. Al crear estas distinciones, quiero resaltar el contraste entre la vida actual, palpable, y vibrante, y el sentido de poca permanencia e ilusión de una realidad desconectada y temporera. Quería tomar fotografías y arreglar mi escenario, de manera que muestre mi experiencia estos pasados meses. Esto implicaba que en mi serie de ocho fotografías, tres fueran de mi hermana, una de las presencias más significativas en mi vida. También, debía enseñar mi relación con el arte y la religión, que han jugado un papel enorme en mi forma de sentir y pensar; además, mi relación con la medicina, ya que mi ánimo y sanidad mental dependen tanto de ella. Por otro lado, las fotos que demuestran mi vida virtual exhiben como la utilizo: empieza con la entrada bloqueada a este mundo, mis conversaciones con amistades y compañeros por WhatsApp, la música que escucho y lo que decido exhibir en Instagram. Además, con la última fotografía, demuestro las dos vidas juntas, o como una, se ha perdido en la otra.  

 
Picture1.png
Picture2.png
Picture3.png
Picture4.png
Picture5.png
Picture6.png
Picture7.png
Picture8.png
 
Posted on December 6, 2020 .

Fika

Mariangelis Ortiz Lugo
Departamento de Física
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP

Description

Fika is a Swedish word with no proper translation, which means to gather together to talk and take a break from everyday routines, at a café or home, often for hours on end. After Hurricane María, the nights in my house went “back to the ol’ days”. In order to pass the time before we went to bed or felt sleepy, we gathered around the table to talk, play board or card games and draw while illuminating our surroundings with solar powered lamps, candles and battery flashlights. There was no phone reception, let alone an internet connection nor power, so we left our tech-devices rest and went back to do the things that withstand the test of time. I decided to capture this moment, so that when our lives went back to “normal” we could see that we survived without modern technology but also notice how much our lives rely on it, even if it’s for little things like drinking cold water. All Puerto Ricans went through a forced fika after the hurricane. In a way, it served as a reality check and took us all out of the bubbles that we live in.

Año de ejecución: 2017Medio: FotografíaDimensiones de obra: 13.5” x 24

Año de ejecución: 2017

Medio: Fotografía

Dimensiones de obra: 13.5” x 24

Posted on December 6, 2020 .

Mujer en la política puertorriqueña

Natalia S. Padilla Ramírez
Instituto de Relaciones del Trabajo
Facultad de Ciencias Social, UPR RP

Liz Y. Martínez Muñiz
Instituto de Relaciones del Trabajo
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Raisa Rosario Cuadrado
Instituto de Relaciones del Trabajo
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

En Puerto Rico, la política es un campo predominado por hombres y muchas mujeres temen a ser partícipes por prejuicios y estereotipos. A mediados del siglo XX la participación de la mujer en la política partidista puertorriqueña alcanzó una visibilidad social significativa. Sin embargo, los límites partidistas, ideológicos y la inequidad de género son la razón principal de que en Puerto Rico no se fomenten políticas progresistas que promuevan la participación de la mujer. En el siguiente ensayo se problematizan los asuntos que afectan la colectividad feminista, como también estar al pendiente de los cambios de perspectiva en los que se puedan fomentar proyectos que involucren a la mujer en la política puertorriqueña.

Palabras claves: mujer, política, feminismo, representación, Puerto Rico

 

Abstract

Politics, in Puerto Rico, is a field dominated by men, and many women fear being participants due to prejudices and stereotypes. In the mid-twentieth century, participation of women in politics achieved significant social visibility in Puerto Rican history. However, political party boundaries, ideological and gender inequity are the main reason that in Puerto Rico progressive policies do not promote feminist proposals. In the following essay the issues expressed by the feminist community, as well as being aware of the changes in perspectives in which projects that involve women in Puerto Rican politics can be promoted.

Keywords: women, politics, feminism, representation, Puerto Rico

Introducción

El liderazgo y la participación política de las mujeres es muy importante para que haya una representación equitativa, tanto en el ámbito local como mundial. Las mujeres no tienen vasta representación en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública o el sector privado. Esta realidad sigue interfiriendo con su indudable capacidad como líderes y agentes de cambio, que busca ejercer su derecho a participar igualitariamente en los escenarios políticos de Puerto Rico. Según Serra: 

Los poderes públicos deberían abordar el problema de estos colectivos de mujeres, doble o múltiplemente discriminadas, de modo sistémico. Porque en todas esas ocasiones, no se trata de una discriminación aislada, se trata de unos comportamientos que de modo generalizado acaban afectando a concretos colectivos de mujeres. (2013, p.15)  

La razón principal por la que en Puerto Rico no se fomentan políticas progresistas que promuevan el feminismo es debido a que la política está subrogada a un régimen partidista. Esto es un límite para las mujeres porque esta estructura política es patriarcal, por lo que no contempla en sus ideologías la equidad de género. Es por esto que se deben problematizar los asuntos que afectan a la colectividad femenina, como también, estar al pendiente de los cambios de perspectiva que se puedan fomentar. 

¿Cuánta participación han tenido las mujeres puertorriqueñas en la historia de la política, mayormente, partidista? ¿Es lo mismo la participación política feminista que las mujeres en puestos del servicio público? La historia de las mujeres siempre ha dado de qué hablar, y en los aspectos de política, no es la excepción. Para poder establecer la importancia de las mujeres en la política a través de este escrito tendremos, como propósito, exponer algunas de las desigualdades entre hombres y mujeres en la participación de ésta. Para lograr identificarlas, se utilizará la literatura de diferentes autores. Se establece como hipótesis la existencia de inequidad por género en la participación política del país, en la cual existe la falta de oportunidades, confianza y apoyo a la mujer en procesos electorales en comparación con el hombre en los mismos escaños. La realidad es que solo hay una minoría de mujeres que ocupan estos puestos y estas suelen responder a los procesos patriarcales de sus partidos. Evidentemente los cambios cuantitativos no siempre quieren decir cualitativo, pero aumentan las posibilidades de legislaciones para el sector de la mujer. Además, se utilizará la teoría política feminista, la teoría de la justicia distributiva y la teoría del género, para sustentar y analizar la información. Estructuralmente, el ensayo estará dividido en las siguientes secciones: en primer lugar, se contextualizará el término de la mujer puertorriqueña como un ente de cambio social; en segundo lugar, el rol que ésta ocupa en la política, mayormente, partidista de Puerto Rico; en tercer lugar, se incluye la perspectiva de distintos autores respecto a las desigualdades de género en diferentes escenarios; en cuarto lugar, una conclusión general y, por último, se utilizarán referencias para validar el escrito.  

Con el pasar de los años, las mujeres han alcanzado identificarse como un colectivo dispuesto a provocar un cambio social. Desde la década de los setenta, aproximadamente, con la aparición de un movimiento feminista más combativo se llevaron a cabo transformaciones en los distintos eventos socio-políticos del país. Aunque algunas de estas no fueron fructíferas en los años subsiguientes porque no se lograron todos los derechos deseados, se produjo un impulso para fomentar la equidad.  

Es primordial la aclaración de conceptos para establecer desde los cimientos los análisis a realizar. Biológicamente se cataloga que una “mujer es la palabra que se utiliza para definir al ser humano del sexo femenino, cuya anatomía genital se define por poseer senos, vagina, vulva, útero, ovarios y trompas de Falopio, su opuesto es el hombre (varón)” (Romero, 2019). Sin embargo, esta definición no contempla la propuesta que realiza la teoría de la igualdad sobre la mujer que es la que han sometido muchos teóricos en el tema del género. Esta menciona que el término es una construcción social por el patriarcado, dejando a un lado los términos biológicos. De modo que culturalmente se perpetúan costumbres impuestas por la dominación del hombre para establecer diferencias con su dominante. Aunque la definición de Romero solo menciona aspectos biológicos, la realidad es que muchos definen a la mujer partiendo desde la teoría de la igualdad, en donde el género no tiene relevancia con el cuerpo, sino con identificación con el género mujer (López, 2019). De acuerdo con Marta Lamas, es meritorio señalar que el género afecta tanto a hombres como a mujeres, por lo que se refiere aquellas áreas, tanto estructurales como ideológicas, que comprenden relaciones entre los sexos. Lo importante del concepto de género es que al utilizarlo se designan las relaciones sociales entre los sexos (Lamas, 1996).  

Las mujeres, a través de los procesos históricos, han vivido situaciones de desventaja social, laboral y política. De modo que la opresión y la subordinación han sido los principales factores que han trastocado las condiciones de equidad entre el hombre y la mujer. El patriarcado ha predominado por mucho tiempo, y aún sigue latente. El patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones, en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones. Estos, como grupo social de forma individual o colectiva, oprimen a las mujeres y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia (Fontela, 2008). Aun estando el patriarcado en una posición dominante, las feministas de los setenta, aunque sin suficiente reconocimiento, lograron establecer vínculos para la adquisición de puestos de poder en el ámbito político. Del mismo modo, el colectivo feminista levantó movimientos sociales, con ideales progresistas sobre los derechos y condiciones que debe tener una mujer., provocando el activismo y participación de un sinnúmero de mujeres a lo largo de los años en los procesos decisionales. Cabe destacar que, en los últimos veinte años, las mujeres han logrado alzar su voz de manera significativa, pero no suficiente como para equiparar los escaños políticos o puestos políticos directivos del país al mismo nivel que los hombres.

Representación de la mujer puertorriqueña 

En una sociedad en la que se le da prioridad al hombre, la lucha de las mujeres es constante. Se encuentran en la búsqueda de igualdad de oportunidades para ambos géneros tanto en los ámbitos laborales como sociales. Las mujeres puertorriqueñas han sido marginadas en la historia de Puerto Rico, a pesar de que fueron pilares de la sociedad; su trabajo, valor, liderazgo y contribuciones siempre han estado presentes (Rivera López, 2016). No obstante, se han destacado en las posiciones de poder político figuras predominantemente masculinas. Según Osborne, en la democracia, los números cuentan (2005). Que existe un déficit cuantitativo en lo relativo al número de mujeres que participa en los órganos de poder político y administrativo o en las más altas jerarquías del mundo del trabajo y de la empresa, resulta obvio. Lo que ya no parece tan conocido es que a partir de una cantidad o proporción dada la cantidad produce formas cualitativas nuevas, es decir, es capaz de producir cambios significativos en toda organización social (Osborne, 2005).

De acuerdo con lo antes mencionado, podemos expresar que estudiar a la mujer en la política es importante porque se lograría una representación equitativa para influir sobre las políticas públicas que afectan las mujeres. Reconocer la importancia puede propiciar calidad de vida para las mujeres, comunidades y familia. Osborne nos plantea, 

que se trata de conseguir un reparto equilibrado del poder público y político entre mujeres y hombres (en proporción del 40-60% indistintamente) como elemento fundamental para resolver este problema que aqueja a nuestras sociedades. Para ello, se habla de cambiar la estructura de los procesos de decisión con el fin de asegurar la igualdad en la práctica, es decir, de elevar a cifras igualitarias con los hombres la participación política femenina para, a partir de ahí, transformar la práctica política, feminizándola. (2005, p. 166)

De esta manera, se podrán implementar actividades que impulsen la equidad de género y dejar a un lado toda propuesta que menoscabe el sentido de igualdad entre el hombre y la mujer. Además de que se tenga una representación numérica de mujeres en los escaños políticos, debe existir un fuerte movimiento para promover la perspectiva de género. Según Lamas:

La perspectiva de género implica reconocer la diferencia sexual con las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas. (1996, p. 8)

Lamentablemente, cuando se trata de la cultura en el lugar de trabajo, las mujeres suelen ser sesgadas, por lo que suele manifestarse mediante la asociación de liderazgo y funciones gerenciales a los hombres, más que a las mujeres (Organization for Economic Cooperation and Development, 2016). Aunque exista una representación cuantitativa, también debemos incluir la representación cualitativa. Esta también, forma parte de los esquemas políticos que hasta el momento han sido impulsados, mayoritariamente, con fundamentos y argumentos que evaden la participación de la mujer.

El concepto “política” se define como “la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población” (Yirda, 2020). Por tal razón, se deben crear propuestas e insertar proyectos que fomenten, eduquen e implementen la participación de la mujer en cualquiera de los ámbitos que predominen los hombres. Debemos de entablar relaciones de igualdad de poder, en donde el hombre no tenga un estatus de superioridad. Entiéndase igualdad como “el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación” (Ucha, 2008). Existe una falta de equidad y justicia en la distribución de la representación política de las mujeres y se amerita estudiar las formas en que las dinámicas de género impactan los procesos electorales (Acevedo Gaud, 2013).

Es meritorio reconocer las causas que evitan que las mujeres participen con mayor regularidad en los procesos políticos del país. La independencia emocional es especialmente problemática para las mujeres. La persona que es independiente emocionalmente es capaz de ponerse así mismo primero. Tiene alta autoestima, toma sus propias decisiones y hace caso omiso a las opiniones de otras personas porque entiende que solo su persona es la única responsable de su camino. Esta situación no ocurre en la sociedad patriarcal, porque se considera que el hombre es el único que puede emitir decisiones y se le debe rendir pleitesía. Por consiguiente, la mujer se considera desde una perspectiva social y desde su autopercepción como proveedora de cuidados y afectos para los otros. Se les impone una concepción tradicional de la feminidad que deben mantener, al mismo tiempo, que demostrar capacidad de juicios imparciales, desapego emocional y de intereses personales para tomar decisiones políticas (Massolo, 1994). Por tales razones, muchas mujeres por falta de educación, tienen una perspectiva errónea sobre ser partícipes en la política. De acuerdo con la creación de los estándares sociales que definen a una mujer, los escenarios políticos son vistos como un espacio donde estas no pueden formar parte.

El rol de la mujer en la política puertorriqueña 

En “El género y la participación política en Puerto Rico” (Ramos, 2005) se explica el por qué la participación de la mujer es menor en la política. El mismo plantea que el sistema político puertorriqueño reproduce y perpetúa las desigualdades entre los hombres y las mujeres. Uno de los resultados es que el género tiene un gran impacto según la actividad que se realice en el ámbito de la política. Por ejemplo, se encontró que existe una gran diferencia entre hombres y mujeres, estadísticamente significativa, cuando las actividades son para contribuir dinero, trabajar para un partido o un candidato, cooperar para resolver un conflicto comunal o firmar una petición (Ramos, 2005). Este estudio nos brinda información para saber a lo que las mujeres pueden enfrentarse al momento de involucrarse en la política. Se comprueba que no son contempladas con la misma capacidad que puede tener el hombre al momento de realizar las tareas.

Según Ramos (2005), las mujeres, aún con las desigualdades sociales, no mermaron la resistencia a la opresión de los cánones patriarcales que estaban establecidos socialmente. Esto permitió que las experiencias de mujeres puertorriqueñas fomentarán la creación de nuevos entes sociales para contribuir y atender las situaciones actuales sobre la visibilización de las mujeres en aspectos políticos del país. Por otro lado, los esfuerzos de las mujeres para ser parte de las estructuras de poder político lograron resultados paulatinos, como los que se exponen a continuación.  

Las elecciones del año 1932 fueron trascendentales para los derechos de las mujeres, aunque solo las alfabetizadas tenían el derecho al voto (Acevedo, 2013). Es en este año en el cual fue electa la primera mujer a la Legislatura, María Luisa Arcelay, cuyas aportaciones a nivel legislativo fueron significativas para la defensa de las mujeres (Valle, 2007). A partir de ese logro, cientos de mujeres se unieron a organizaciones partidarias durante las décadas de 1930 y 1940 como el Partido Unión de Puerto Rico, el Partido Republicano, el Partido Liberal, el Partido Socialista Obrero y el Partido Popular Democrático. Fue en este tipo de agrupaciones en las que se destacaron como organizadoras a todos los niveles, oradoras y teóricas de sus partidos, la mayoría de las veces sin mucho reconocimiento intelectual y público. Algunas se distinguieron como alcaldesas de los pueblos, otras como asambleístas municipales (Acevedo, 2013). Sin embargo, la mayoría de sus aportaciones han sido ignoradas durante décadas y se les ha hecho muy difícil escalar las posiciones de liderazgo en sus propios partidos políticos.  

A raíz de estos acontecimientos se pudieron reconocer puestos políticos liderados por mujeres. Si realizáramos un recuento de historia sobre las mujeres partícipes en la política partidista de Puerto Rico, electas por el pueblo, estas no alcanzan una representación igualitaria en comparación con los hombres. Las representaciones más impactantes para las mujeres surgieron a partir del 1945. La primera mujer en ocupar el puesto de alcaldesa de la capital del país fue Felissa Rincón de Gautier para el 1946, quien mantuvo su cargo durante 22 años y fue una de las pioneras en fomentar la participación de las mujeres en la política. (Valle, 2007). Mientras, la primera mujer en alcanzar la presidencia de la Cámara de Representantes de la Asamblea Legislativa fue Zaida Hernández para el 1993 (Valle, 2007). Cuando estuvo en su posición, fomentó y aprobó una de las leyes más importantes para proteger a las mujeres, la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Domestica, mejor conocida como Ley Núm. 54 del 1989. Esto lo que denota es que, a pesar de un constante enfrentamiento con una cultura machista, existía la posibilidad de romper con los esquemas propuestos por la sociedad.  

No fue hasta a principios de la década de los 2000 que se dio una oportunidad para que las mujeres tuvieran una representación en puestos de alto poder. En el año 2000, Sila María Calderón fue electa para asumir la posición más alta en la jerarquía electoral de Puerto Rico, ser gobernadora (Valle, 2007). A través de su período de gobernación se formularon legislaciones a favor de los trabajadores, brindando así una mejor representación para estos. Además, creó la Fundación Sila María Calderón, una organización privada, sin fines de lucro y no partidista, cuyo fin es llevar a cabo proyectos, programas y servicios enfocados en los temas de la pobreza, el rol de la mujer en la sociedad, la revitalización urbana, los valores éticos y la responsabilidad social (Fundación Sila María Calderón, 2004). Es fundamental resaltar que en el año 2016 se confirmó a la jueza Maite Oronoz Rodríguez como Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, siendo la jueza más joven en este escaño. Además, es la primera jueza en identificarse públicamente como lesbiana, por lo que rompe con todos los esquemas patriarcales establecidos y ocupa el máximo puesto en la Rama Judicial, quien se encarga de interpretar el Derecho, como también la suma de mayoría de las leyes que proponen en la Rama Legislativa. Esta aprobación se realiza por los componentes del cuerpo legislativo, quienes son escogidos por el pueblo. No obstante, indirectamente, los máximos intérpretes del Derecho, quienes ejercen un gran poder en la dirección del país, se ven influenciados por la política partidista por medio de los legisladores. Otro de los puestos de alto poder ocupado por una mujer fue la posición de Comisionada Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Jenniffer González en el año 2017. Aunque estas mujeres adquirieron posiciones de liderazgo, la participación de figuras femeninas en la política partidista y electoral del país no cumple con una representación equitativa. A pesar de que estas mujeres estuvieron en puestos altos de poder político su trabajo no estuvo dirigido a velar, en todos los sentidos, por los intereses de las mujeres. Lo que sí mantuvieron fue una postura para el beneficio de sus propios intereses y los del partido al que pertenecían. A modo de ejemplo, en los últimos años la colectividad feminista ha reclamado un estado de emergencia para atender el aumento desmedido de las muertes por violencia de género que afectan directamente a las mujeres en Puerto Rico. Luego de convertirse en un asunto de discusión pública, se aprobó una alerta nacional, pues según Zoé Laboy, Secretaria de la Gobernación en aquel entonces, mencionó que una alerta nacional es más pertinente porque le da visibilidad y prioridad a la situación con las jefas y jefes de las agencias de gobierno. A diferencia de una emergencia nacional, que mayormente se han implementado por eventos atmosféricos o climáticos, por lo que alega que legalmente tendría miles de obstáculos porque no existe ninguna ley que permita establecer una emergencia nacional de violencia de género (López, 2019). Esta decisión fue totalmente rechazada por la colectividad feminista, debido a que la administración no presentó un plan para trabajar con la situación. Cabe destacar que hoy en día la colectividad feminista sigue exigiendo un estado de emergencia por el aumento desmedido por violencia de género con el pasar de los años.

Perspectivas con fines feministas

Esto no significa que, aún existiendo mujeres en paridad con los hombres, se legislen propuestas a favor de la política feminista. La teoría de la política feminista busca entender, criticar, interpretar y reformular la política por la igualdad de género. Por otro lado, la inserción de una perspectiva femenina en los procesos políticos que se llevan a cabo en el país consiste en un conjunto diverso de posturas y modelos de pensamiento crítico de corte político, económico, cultural y social, que tienen en común su aspiración a la reivindicación de los derechos de la mujer y la conquista de un rol igualitario respecto al hombre en los distintos aspectos de la sociedad. El movimiento feminista aspira a demostrar y repensar los roles asignados tradicionalmente según el género, es decir, el lugar que se destina a hombres y a mujeres en la sociedad dependiendo exclusivamente de su sexo y no de sus intereses, talentos o capacidades. En ese sentido, el feminismo lucha contra el orden patriarcal de la sociedad: un modelo cultural y social que otorga al varón un rol predominante y a la mujer uno más sumiso y secundario (Raffino, 2019).

En Puerto Rico, muchas de las mujeres han ocupado puestos políticos en los que se han dedicado a defender los ideales patriarcales, dejando a un lado las propuestas feministas que favorecen el crecimiento y desarrollo de la mujer. No obstante, algunas de las mujeres en puestos políticos sí han propuesto ciertas medidas que ayudan a las mujeres en algunos aspectos que no necesariamente estén relacionadas con el feminismo. En cambio, a través de la historia nos enfrentamos con mujeres en cargos políticos que han querido delimitar los derechos humanos de las mujeres con respecto a su cuerpo y formas de reproducción. Mediante este tipo de legislaciones, se menoscaba cualquier decisión que puedan tener las mujeres sobre sí misma, permitiendo que el gobierno asuma poderío sobre lo que se ha establecido como los derechos inherentes de cada individuo. Incluso, han sido principales oponentes de las perspectivas de género u otras actividades que impulsen la equidad de género.

Es por esto que se debe inspirar a mujeres con posturas feministas para ocupar cargos políticos que impulsen y promocionen la equidad para las mujeres dentro del esquema de la democracia. En ciertos casos, aun cuando hay mujeres en puestos políticos, no se representa al sector femenino de la sociedad y se siguen manejando posturas políticas con acciones patriarcales. Por tal razón, las mujeres deben acaparar todos los espacios políticos, pero con una visión feminista, en las que sus actividades y trabajos concuerdan con lo que el país y la sociedad necesite. En el caso de Puerto Rico, se puede evidenciar cuando algunos escritores mencionan que no hay igualdad de oportunidades en una sociedad donde las mujeres no están bien representadas, ya sean por mujeres u hombres (Quiñones, 2011).

Las mujeres representan un 53% de la población en la Isla. Para dar un ejemplo de la inequidad a la que se enfrentan las mujeres solo 8 de las 78 alcaldías de la isla son dirigidas por féminas, mientras, 14 de los 81 cargos de la Asamblea Legislativa son ocupados por mujeres. De los 161 puestos políticos de mayor importancia en Puerto Rico, tan solo 23 son ocupados por mujeres. Sin embargo, de acuerdo con nuestra realidad poblacional, para lograr una representación equitativa, 85 de estos cargos deberían ser ocupados por féminas (Valle, 2007). 

Este tipo de estadísticas muestra la inequidad en cuestión numérica. A pesar de ello, no implica una reivindicación de políticas públicas que favorezcan y ayuden a las mujeres. Se necesita una representación de mujeres dispuestas a ejercer su trabajo, en términos políticos, que provoque y aspire a la concientización de la carencia e importancia de la equidad. Esto se logra por medio de la representatividad cualitativa. 

La aportación que realiza este escrito en el ámbito de las relaciones laborales consiste en concientizar que la diversidad de género pudiera aumentar la probabilidad de que se legislen proyectos a favor de las mujeres trabajadoras, tanto las que laboran fuera o dentro del hogar. Además, fomentaría ayudas que puedan brindar la oportunidad de cubrir las necesidades básicas de aquellas personas que no trabajan. De igual forma, atendería e incitaría a todas las personas que están en la economía informal a facilitar el proceso de obtención de un empleo justo y digno.  La diversidad de género es una estrategia que favorece la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y varones en el mercado laboral (Heredia, 2005). De manera similar, pudiese fomentar debates y deliberaciones sobre política pública que sean más inclusivas. Actualmente, como parte de las prioridades que se destacan en las relaciones laborales, las mujeres que ocupan puestos políticos deberían priorizar proyectos de ley en el entorno laboral tales como: licencias de maternidad, espacio para lactancia, igualdad de salario, entre otras legislaciones. De igual manera, deben incluir en sus planes de trabajo de política pública temas relacionados a niños, familias y asuntos que impactan directamente a las mujeres. Lau expresa en “Cuando hablan las mujeres” que reconocer la importancia de las experiencias femeninas como recurso para el análisis social tiene implicaciones evidentes para la estructuración de las instituciones sociales, de la educación, de los laboratorios, las publicaciones, la discusión cultural y el establecimiento de agencias de servicios; en suma, para la estructuración de la vida social en su totalidad (1998).

En cambio, a lo que establece Lau, Lagarde (1999) hace mención del impacto que por años han tenido las propuestas que confrontan las desigualdades entre el hombre y la mujer establecidas con conciencia feminista; y como actualmente mediante las luchas constantes son capaces, de al menos, tener un papel protagónico en propuestas políticas de forma global:

Las mujeres no siempre han tenido agendas políticas; y cuando las han tenido, no siempre han sido globales y a la vez particulares como ahora. Es decir, que por primera vez en la historia las mujeres miran al mundo desde un piso político propio, que aunque está en confrontación política y en desigualdad, es un piso de referencia identitaria. (1999, p.6) 

Análisis crítico

Es necesario que las mujeres que tienen potestad para proponer este tipo de política tomen en consideración la teoría política feminista como un ente principal para fomentar propuestas. La teoría política feminista trabaja para alcanzar tres objetivos principales: entender y criticar el papel del género en la teoría política y cómo se interpreta, reformular la teoría política a través de la normativa de género especialmente igualdad de género, y apoyar la ciencia política a favor de la igualdad de género (Watson, 2013). Por otro lado, la inclusión de la teoría de género surge en el contexto del movimiento feminista. Esto debido a la emancipación de las mujeres y la reivindicación de la igualdad de género con el hombre, a través del rechazo de la estructura patriarcal de la sociedad, la reivindicación del poder sobre el propio cuerpo con una gestión libre de la sexualidad, de la maternidad y la igualdad de derechos político-sociales con el hombre, se enfoca en los procesos sociales y las estructuras culturales (Samuele, 2016). Por último, las teorías antes mencionadas toman en consideración la teoría de la justicia distributiva, refiriéndose a lo justo o correcto respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica (Aguilar, 2019), de modo que, mediante los esfuerzos políticos se puedan lograr cambios socioeconómicos justos y equitativos para las mujeres. Cada una de estas teorías nos facilitan el estudio y el propósito de este escrito.

La política es un campo predominado por hombres y muchas mujeres temen a ser partícipes por prejuicios y estereotipos. Como anteriormente se menciona, las mujeres son el 53% de la población y no son la mayoría en los puestos de poder político, ya sean o no partidistas; en cambio, si las mujeres logran ocupar al menos la mitad de los escaños político-partidistas, se lograría una igualdad en cuanto los poderes entre el hombre y la mujer para emitir propuestas. Sin embargo, esta igualdad puede llegar, pero no necesariamente significa que las mujeres en esos puestos van a aplicar las políticas feministas, porque la cantidad no siempre significará calidad. Para obtener una transformación social que adelante la igualdad de oportunidades de las mujeres, debemos apoyar y fomentar la creación de programas que integren la educación sobre la participación de las mujeres en temas como la política y diversidad de género. Además, se deben fomentar investigaciones y estudios dirigidos al desarrollo de la responsabilidad social. Estas iniciativas han comenzado con las aprobaciones de la alerta nacional y la alerta rosa que fueron propuestas fomentadas por mujeres en los puestos electivos para ir manejando la gran problemática de las mujeres en el país. Por otro lado, la colectividad feminista propone el estado de emergencia. La colectividad femenina es un movimiento que realiza política, pues ejerce presión con la opinión pública y participa de conversaciones para la implementación de mejores proyectos para la protección y validez de los derechos de la mujer. A través del movimiento establecen que con esta aprobación se le brindará prioridad a los temas relacionados con la violencia de género, proveyendo alternativas para evitar sucesos trágicos. Sugieren que como objeto de análisis se instale la educación de la población con perspectiva de género. Debido a esto, es meritorio señalar la importancia de que haya mujeres feministas en los escaños político-partidistas para que puedan impulsar medidas para atender de manera rápida los asuntos de prioridad para la protección de todas aquellas que sufren de violencia o desigualdad de género.

Se ha reconocido con el pasar del tiempo que el mundo de la política partidista es de hombres sumergidos en una cultura machista y patriarcal, por sus estilos de liderazgo y conducta. Se necesita que las mujeres y hombres estén dispuestos a renovar y promover estrategias dirigidas a hacer política que se nutra en democracia, para que la equidad sea evidente y que se logre alcanzar igual representación para la promulgación de un mundo mejor. Es de suma importancia que, además de existir una representación numérica, haya una representación cualitativa. No tiene validez el factor numérico si no se imparten legislaciones con perspectivas sobre las teorías antes mencionadas. Se necesitan mujeres que adelanten y antepongan los intereses de otras mujeres, por encima de los partidos políticos y que creen analíticamente las legislaciones con perspectiva de género, una que escasamente se ha vivido en Puerto Rico. De nada nos sirve que los escaños políticos estén elevados por mujeres que solo piensan en sus intereses político-partidistas y electorales; se trata de pensar en un país para la mujer.

Referencias

Acevedo Gaud, L. (2013). Género y procesos electorales en Puerto Rico. Ámbito de Encuentros, 6(1), 269–305. http://sociales.uprrp.edu/cipo/wp-content/uploads/sites/3/2016/02/GENERO-Y-PROCESOS-ELECTORALES-AMBITO-ENCUENTROS.pdf

Aguilar, F. (2019). Teorías moderna de la justicia. Biblioteca Cejamericas. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3504/Aguilar-Teorias_de_justicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fontela, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en Red. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396

Fundación Sila María Calderón. (2004). Centro para Puerto Rico | Fundación Sila M. Calderón. http://centroparapuertorico.net/

Heredia, E. B. (2005). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales.  CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, (50), 37-54. 

Lagarde, M. (1999). Claves feministas para liderazgos entrañables. Biblioteca Cejamericas. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3504/Aguilar-Teorias_de_justicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, (8), 1-8. https://www.academia.edu/20808959/LA_PERSPECTIVA_DE_G%C3%89NERO_Revista_de_Educaci%C3%B3n_y_Cultura_de_la_secci%C3%B3n_47_del_SNTE

Lau, A. (1998) Cuando hablan las mujeres. En E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (2da ed., pp.185-198). Universidad Autónoma Metropolitana.

López Merlán, A. (2019). Estado de emergencia v. alerta nacional. In Rev. http://revistajuridica.uprrp.edu/inrev/index.php/2019/10/31/estado-de-emergencia-v-estado-de-alerta-nacional/ 

Massolo, A. (Ed.). (1994). Los medios y los modos: Participación política y acción colectiva de las mujeres. México, D.F.: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c30

Organization for Economic Cooperation and Development. (2016). Mujeres, Gobierno y diseño de políticas públicas en los países de la OCDE: fomentar la diversidad para el crecimiento incluyente. Senado de la República México. https://doi.org/10.1787/9789264256613-es 

Osborne, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad, 42(2), 163-180. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505230163A

Quiñones Domínguez, M. (2011). Mujeres puertorriqueñas en el poder. ¿Qué ganamos con ello? II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4883/ev.4883.pdf 

Raffino, M. E. (2019, diciembre 11). Concepto de movimiento feminista. Concepto de. https://concepto.de/movimiento-feminista/ 

Ramos, C. (2005). El género y la participación política en Puerto Rico. Caribbean Studies, 33(1), 205-248.  

Rivera López, L. (2016). La incursión de las mujeres puertorriqueñas a la política. La incursión de las mujeres puertorriqueñas a la política [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://eprints.ucm.es/41949/1/T38584.pdf

Romero, J. (2019). Mujer. Concepto Definición. https://conceptodefinicion.de/mujer/

Samuel, M. (2016, mayo 19). La teoría de género y las familias postmodernas. Cultural UCV. https://blogs.ucv.es/cultural/la-teoria-de-genero-y-las-familias-postmodernas/

Serra, R. (2013). Discriminación múltiple. Academia.edu. https://www.academia.edu/3664200/DISCRIMINACI%C3%93N_M%C3%9ALTIPLE

Ucha, F. (2008, noviembre). Definición de igualdad. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/social/igualdad.php 

Valle, N. (2007). Proyecto de las mujeres. Identidades, 5, 7-16. https://cayey.upr.edu/wp-content/uploads/sites/10/2016/01/Revista-Identidades-Vol-5.pdf

 Watson, L. (2013). Feminist political theory. Wiley online library. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781444367072.wbiee757

Yirda, A. (2020). Política. Concepto Definición.  https://conceptodefinicion.de/politica/

Posted on December 6, 2020 .

La confianza y participación en los espacios de gobernanza estudiantil UPRRP

Patricia Bravo Morales
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Por medio de una encuesta enviada a los correos electrónicos de los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, esta investigación procura recopilar los datos para determinar la causa de la baja participación en los espacios de gobernanza estudiantil. La hipótesis de esta investigación establece que, a mayor confianza, mayor participación en los espacios de gobernanza estudiantil tomando como variables claves la confianza y participación para explicar el fenómeno. En el análisis de los datos, se pudo observar que la muestra recolectada no era suficiente para establecer una relación significativa en su correlación, sin embargo, se pudo identificar otras posibles variables que tienen un mayor poder explicativo. 

Palabras claves: confianza, participación, gobernanza estudiantil, participación estudiantil, consejo de estudiantes

 

Abstract

Through a survey sent to the emails of students enrolled under the Faculty of Social Sciences at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, this research paper sought to collect data to determine the cause of the low participation in student governance. The hypothesis of this research paper establishes that, the greater the trust in student government, the greater the participation in student governance; taking trust and participation as the key variables to explain the phenomenon. In the data analysis, it was observed that the sample size obtained from the survey was not enough to establish a significant relationship in its correlation, however, it was possible to identify other variables that could have greater explanatory power.

Keywords: trust, participation, student governance, student participation, student council

 

Introducción

Los cuerpos representativos estudiantiles en la UPRRP han sido protagonistas en luchas sociales y políticas tanto del país como de la institución. El Recinto de Río Piedras es reconocido por ser de las primeras instituciones educativas en oponerse a las injusticias sociales: hizo frente contra la Guerra de Vietnam y la presencia del Reserve Officers’ Training Corps (ROTC) en los años 70; la primera huelga en contra del aumento del costo de la matrícula en los años 80 se llevó a cabo en el Recinto; hubo una segunda huelga en contra de la eliminación de las exenciones de matrícula y la imposición de cuotas de estabilización fiscal en el 2010; y la más reciente huelga del 2017 fue en rechazo del Plan Fiscal impuesto por la Junta de Supervisión Fiscal y por reclamos que exigían la auditoría de la deuda pública de Puerto Rico. No es secreto que en las pasadas asambleas de facultades y asambleas generales de estudiantes entre los años 2018 al 2020, frecuentemente han fallado en llegar al cuórum mínimo requerido de un 10% de la matrícula total, respectivamente si es por facultad o a nivel recinto. De igual forma, actualmente la mayoría de los cuerpos representativos estudiantiles en el Recinto cuentan con puestos vacantes.

La pregunta por investigarse es si existe una correlación entre los niveles de confianza y la participación con el cuerpo representativo estudiantil (Consejo de Estudiantes) de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Los objetivos primordiales de esta investigación son lograr establecer una posible correlación entre los niveles de confianza y participación con el cuerpo representativo estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales en la UPRRP y lograr instaurar una base de datos sobre las posibles causas/fenómenos de los distintos niveles de confianza y participación con el cuerpo representativo estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales en la UPRRP. La motivación central de esta investigación es poder aportar a la discusión académica cuál es la percepción actual de los cuerpos representativos estudiantiles, cuáles son las posibles causas o variables de interés y a qué se debe su baja participación. Esta investigación puede también aportar conocimiento en otros campos de estudios más allá de la ciencia política y a distintas tradiciones académicas, por ejemplo, en el campo de la psicología para entender los orígenes de una baja confianza en un cuerpo representativo y los posibles comportamientos que lo causan o promueven.  

Revisión de literatura y marco teórico 

La literatura seleccionada se divide en tres subtemas de cómo se presentan los cuerpos de gobernanza estudiantil: motivación psicológica, clases sociales, y transparencia. La literatura se divide en estos 3 subtemas por el énfasis en análisis psicológicos, históricos, críticas al contexto sociopolítico y económico de las investigaciones citadas. Aunque existe una amplia literatura acerca de los inicios de gobernanza estudiantil alrededor del mundo y sobre las explicaciones de los distintos modelos organizacionales o cualidades que se pueden desarrollar al ocupar posiciones dentro de estos cuerpos, la literatura no cuenta con investigaciones cuantitativas que daten las causas de baja participación, niveles de confianza o la percepción de los trabajos realizados en los cuerpos estudiantiles. Tampoco se encuentra literatura de investigaciones cuantitativas acerca de los cuerpos de gobernanza estudiantil específicamente en Puerto Rico. No obstante, libros como Rebelión, no-derecho y poder estudiantil de César Pérez-Lizasuain; Solidaridad obrero-estudiantil: las huelgas de 1973 y 1976 en la Universidad de Puerto Rico de Cacimar Cruz Crespo; y ¿Rebelión o Protesta? de David Rodríguez Graciani narran los acontecimientos de lo que exigieron los estudiantes a través de las protestas y las posibles lecciones aprendidas de esas luchas sociales. Es importante recalcar que la literatura citada en esta investigación presenta casos de países que no son parte de Latinoamérica y que algunos de los autores citados ponen en duda la representación por medio de una persona, en vez de ofrecer una amplia participación de todos los que componen el cuerpo estudiantil. Algunos contextos que se resaltan en la literatura es la importancia de los cuerpos de gobernanza estudiantil como defensores de los servicios y aprovechamiento académico de las instituciones públicas ante recortes presupuestarios de austeridad (tomando como ejemplos de esto: la huelga de los años 80 y la del 2017). También sirven como entes fiscalizadores en la toma de decisiones administrativas e influyen en las políticas nacionales de sus países al igual que de sus instituciones (tomando de ejemplo la huelga de los años 60 en repudio a la Guerra de Vietnam y la presencia del ROTC en el Recinto).

Motivación psicológica 

A pesar de que las instituciones de educación superior han desarrollado sistemas sofisticados para rastrear la participación de los estudiantes en los cuerpos de gobernanza (contabilización de votos, establecimiento de un cuórum, entre otros), hay relativamente poco conocido, descrito o investigado en el área de las elecciones de gobierno estudiantil (Miles et al., 2012).  Cho et al. (2015) y Moore & Ginsburg (2012) realizaron estudios desde la perspectiva psicológica del liderazgo estudiantil. Ambos estudios destacaron lo esencial que es asumir posiciones de liderazgo en el espectro institucional para obtener habilidades que se buscan en el campo laboral, desarrollar confianza en sí mismo y garantizar que los estudiantes tengan voz y voto en la toma de decisiones administrativas de sus respectivas instituciones. Comparando los métodos de investigación de ambos estudios, en la investigación de Cho et al. (2015) se presentaron cuatro modos de liderato que respondían a sus necesidades sociales y en Moore & Ginsburg (2012) se presentan cuáles son las cualidades que motivan a los estudiantes a participar de cuerpos estudiantiles. Estos estudios presentan información valiosa que puede responder a la causa de baja participación: Moore & Ginsburg destacan que los factores más influyentes en la motivación de ser líderes estudiantiles son el networking, creer en la misión de la organización, la habilidad de efectuar un cambio y dejar un legado. Por otro lado, en el estudio de Cho et al. concluyen que las necesidades psicológicas básicas para relacionarse pueden hacer contribuciones únicas e independientes al desarrollo de la motivación del liderazgo refiriéndose al deber social y los beneficios sociales asociados con el liderazgo. A pesar de esas aportaciones a unas posibles causas, no se tomó en cuenta cuestionar qué perciben los estudiantes como fallas en el liderazgo estudiantil. En la investigación de Kiesa et al., 2007 se mencionan brevemente algunas preguntas que dieron en los grupos focales sobre la participación de estudiantes universitarios en la política, por ejemplo: ¿Cómo cree que sus experiencias en la escuela secundaria afectan su participación en la universidad?, ¿Qué más podría hacer su campus para promover la participación política?, ¿Qué cosa(s) le haría más atractivo seguir o participar en el sistema político?, entre otras. Estas preguntas se pueden tomar como ideas generales para la creación del cuestionario, pero al ser preguntas abiertas, no se pueden establecer como modelo para esta investigación. A través de la literatura, no hay consenso sobre un método particular de recopilar los datos de la manera más efectiva posible sobre los niveles de confianza o participación; la mayoría al ser investigaciones cualitativas se basan en entrevistas, estudios de casos o grupos focales.

Clases sociales

Autores como Birantamije (2016), Fongwa (2016), Gyampo (2016), y Mugume (2016) concordarían con los tres subtemas presentado al principio de esta revisión, ya que sus investigaciones de los inicios de estos cuerpos estudiantiles en África (hecho a modo de estudios de casos) conciertan que son defensores de los problemas sociales de su comunidad; se dividen entre las clases sociales de los estudiantes (quién tiene más recursos para ser favorecido en las elecciones) y que esto afecta los fines por los que luchan los cuerpos estudiantiles; de igual forma, también se consideran como tenedores de apuestas en la mesa de la toma de decisiones administrativas. En este caso, se compara la literatura de África con Puerto Rico debido a que en las universidades donde se estudian los cuerpos de gobernanza estudiantil, las instituciones de educación superior sufren de fuertes recortes presupuestarios, medidas de austeridad, y de agendas en la administración que son fieles a las político-partidistas sujeto a los años electorales, similar a lo que ocurre en el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Transparencia

Debe también destacarse la metodología de investigación de Smith et. al (2016), la cual examinaba todas las agendas propuestas de reuniones de los cuerpos de gobernanza universitarios y analizaba cuáles de esos temas eran preocupaciones estudiantiles y si se logró establecer un cambio sustancial al problema. En sus conclusiones, algo muy particular que presentaron es que el estudiantado se fija fuertemente en la transparencia de las labores del cuerpo estudiantil (reportes financieros, minutas de reuniones, agendas, divulgación de documentos públicos, entre otros) y de estos tener un pobre manejo de transparencia podría resultar en baja participación electoral. Esta hipótesis en particular pudiese ser la más práctica y cuantitativa de las presentadas entre toda la literatura. En cambio, en la investigación de Zuo & Ratsoy (1999) se informa que existen factores que afectan la participación estudiantil en los cuerpos de gobernanza y cómo logran impulsar medidas que les favorecen: 1) factores personales: estos incluían la filosofía del participante; nivel educativo, grado de madurez, actitudes, personalidad, edad, estilo de liderazgo, experiencia y habilidades interpersonales; 2) factor ambiental: los más destacados son los factores políticos y económicos que existen en la comunidad externa, y la cultura y circunstancias especiales de la organización; y 3) factores organizativos: factores universitarios y estructurales como el tiempo de programación de las reuniones, las reglas de los cuerpos de gobierno de la universidad que afectan a los estudiantes participantes y los factores intrapersonales causados por las diferentes características de los estudiantes que estudian en programas de diferentes niveles.  

La literatura no responde la pregunta de investigación presentada en este proyecto y en muy pocos casos, como en Newton et al., (2018), Theiss-Morse, & Barton (2017) y Van Ingen & Van der Meer (2016), pudiesen acercarse a alguna posible respuesta enfocándose desde el campo de partidos políticos y cómo influencian la confianza, como, por ejemplo, la distinción de una confianza política (organizacional/institucional) que puede varear en niveles y cambiar a través del tiempo versus la confianza personal que forjas con una persona que conoces profundamente. Solo dos de las investigaciones citadas establecen posibles causas y efectos de la correlación de los niveles de confianza y participación en los cuerpos de gobernanza estudiantiles. La debilidad más grande de la literatura es que se basa en investigaciones cualitativas, sin embargo, esta investigación pretende complementar los hallazgos de las investigaciones cualitativas. La falta de un consenso entre los autores sobre un método preciso de recolectar los datos y participación electoral o niveles de confianza en las labores del cuerpo da un espacio amplio para que futuras investigaciones puedan acarrear más conocimiento valioso para la academia presentado desde distintas perspectivas para asegurar una imagen completa.

Milles et al. (2012) han establecido que la falta de transparencia en las labores de los cuerpos de gobernanza estudiantil puede afectar el nivel de satisfacción y la apertura de la toma de decisiones que sienten los estudiantes con sus cuerpos representativos. Si estos cuerpos representativos inspiran confianza en sus labores entonces se verá un alza de participación en ellos. Si este es el caso, entonces las hipótesis a considerarse en este estudio serían las siguientes:

 H1: A mayor confianza, mayor participación en el cuerpo de gobernanza estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales en la UPRRP.

 H0: No existe una correlación entre los niveles de confianza y participación en el cuerpo de gobernanza estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales en la UPRRP.

Diseño de investigación y alcance

 Esta metodología cuantitativa está enfocada en tratar de definir las causas y posibles efectos de la baja participación y confianza en el cuerpo de gobernanza estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales. El trasfondo de la investigación es exploratorio/descriptivo debido a que se sabe poco sobre el tema investigado, pero se conocen las variables o factores de interés en la literatura recopilada. La medida de análisis que se usará para esta investigación son todos los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP; incluyendo estudiantes subgraduados, graduados y doctorales. El diseño de esta investigación se considera como uno transeccional porque se enfoca en una población en particular, con distintas edades y carreras académicas, pero con el factor en común que son estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias Sociales. Se utilizó una encuesta enviada por los correos electrónicos por medio de organizaciones estudiantiles o publicaciones de la encuesta en las redes sociales con presencia de estudiantes de la UPRRP para la recolección de datos. El método de una encuesta tiene como fortaleza en particular que puede generalizar las respuestas de una población y abarca muchas personas, pero su debilidad es precisamente que no permite profundizar en las respuestas y experiencias particulares de cada persona encuestada. Debido al corto tiempo para llevar a cabo la recolección de datos, se escogió la metodología de la encuesta no probabilística por conveniencia para abarcar la mayor cantidad de estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales. El término no probabilístico significa que no se garantiza que todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales cuentan con la misma probabilidad de responder a la encuesta y por conveniencia es la técnica de muestreo que se utiliza cuando los encuestados son escogidos porque son más accesibles al investigador. 

En la encuesta para esta investigación la población seleccionada fue los estudiantes matriculados bajo la Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP, se estima que eran unos 2,500~ estudiantes en el año 2019 cuando se realizó el estudio. Se logró recopilar un total de 65 respuestas a la encuesta, en su mayoría de estudiantes subgraduados de cuarto año. El enfoque de esta investigación es cuantitativo ya que se estará usando una encuesta de preguntas cerradas como la metodología de colección de datos; esta metodología cuantitativa está enfocada en tratar de definir las causas y posibles efectos. Se aspiraba a completar en esta investigación una correlación con un 95% de confianza y un margen de error de 5% con las dos variables de interés.

Las variables de interés para esta investigación son participación y confianza. La participación se define como las distintas oportunidades de participación que tienen todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales que se desglosan en los siguientes reglamentos institucionales (excluyendo aquellas oportunidades que se intercalan directamente con el Consejo General de Estudiantes): Reglamento Estudiantil de la UPR, Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales y el Reglamento Interino del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Por tanto, en la pregunta #15 de la encuesta se define la variable de participación como haber realizado al menos una de todas las opciones presentadas en dicha pregunta. La operacionalización de esta variable se realizó por medio de una puntuación sumatoria (+1) por cada vez que se marcaba en la encuesta una las actividades/oportunidades de participación a la que se hayan integrado. Una puntuación alta de participación te identifica como estudiante activo en los espacios de gobernanza estudiantil y viceversa. La definición para la variable de confianza se basa en otra investigación del Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD, 2017) que define la confianza como la creencia de una persona o en una institución que actuará de manera consistente con sus expectativas de comportamiento positivo. La operacionalización de esta variable también se basa en la investigación del OECD:  

El marco de trabajo deconstruye la confianza en las instituciones en dos componentes clave: Competencia y Valores. Dentro de cada componente, las dimensiones relevantes que son susceptibles de cambio de política se identifican con base en los hilos comunes en la literatura (McKnight et al., 2002) y en la actualización de la evidencia de la OECD (2017). Las cinco dimensiones identificadas son: capacidad de respuesta, fiabilidad, integridad, apertura y equidad. (2017, p. 15) 

Las cinco dimensiones se identifican por medio de una escala Likert integrada en la encuesta.

La encuesta, que se realizó a través de Google Forms, contaba con una hoja de consentimiento virtual que recolectaba la información de contacto general de los participantes y certificaba que son estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. También se preguntaba cuál era su género, edad, carrera de estudio, año académico, la cantidad de créditos matriculados, promedio, entre otras preguntas demográficas y socioeconómicas. Para la variable de participación, como antes explicado en la operacionalización de la misma, se realizó un escoge entre todas las posibles actividades/oportunidades que podía participar un estudiante en un espacio de gobernanza estudiantil, según especificado en los reglamentos, y se llevaba a cabo una puntuación sumatoria a medida que el encuestado escogía sus opciones. Para la variable de confianza, se utilizó la escala Likert para medir la confianza en el Consejo de Estudiantes de Ciencias Sociales a nivel institucional y por gestión individual percibida de los concejales.

Las limitaciones que enfrentó esta investigación fueron el acceso a la información de la lista de correo electrónicos de los estudiantes adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales para enviar la encuesta en línea, la disposición y disponibilidad de los estudiantes en querer participar de la encuesta, el tiempo otorgado durante un semestre académico para la realización de la investigación y encuesta, no poder lograr obtener la muestra representativa de 300 estudiantes matriculados bajo la Facultad de Ciencias Sociales, y la falta de entrenamiento o pago de suscripción del programa estadístico SPSS para el análisis de los datos que se utilizó en esta investigación.

Análisis

Desde el 3 de diciembre hasta el 17 de diciembre de 2019 se obtuvieron 65 respuestas a la encuesta enviada en varias rondas a los correos electrónicos institucionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Es importante recalcar que los resultados explicados más adelante también incluyen los missing values, es decir, cuando los encuestados accidentalmente o a propósito no responden una de las preguntas en la encuesta. Dado a la limitada muestra de estudiantes que respondieron, no se mostró una fuerte relación en el análisis de correlación con las dos variables de interés: participación y confianza. Todas las tablas y gráficos incluidos en este análisis de las respuestas a la encuesta fueron obtenidos por medio del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

 

Tabla 1

Correlación entre la participación y confianza institucional

Correlations

 

Participación

Confianza Institucional Gestión

Participación

Pearson Correlation

1

0.034

Sig. (1-tailed)

 

0.402

N

55

55

Confianza Institucional Gestión

Pearson Correlation

0.034

1

Sig. (1-tailed)

0.402

 

N

55

65

 

En la Tabla 1 se muestra que la relación entre las respuestas de la pregunta #15 (participación) y #17 (confianza) de la encuesta hecho en una correlación es de 0.034 de acuerdo al coeficiente de Pearson. La Tabla 1 detalla un nivel de asociación positivo (es decir, indica que ambas variables aumentan juntas) en los resultados, pero al no reflejarse un nivel de significancia de 5% se determina que la correlación no es estadísticamente significativa, sino que su nivel de significancia es de un 40.2%. Por ende, no se puede rechazar la hipótesis nula al no tener un nivel de significancia de 5%, pero sí se evidencia una asociación positiva en la correlación y se concluye que la variable confianza quizás no explica en su totalidad ser la causa de una baja participación; deben existir otros fenómenos demográficos o socioeconómicos que pueden explicarlo con mayor significancia. Por tanto, como la variable de la confianza no explica a totalidad la baja participación ni es estadísticamente significativa, en el análisis de datos se discutirá una tabulación cruzada (crosstabulation) y gráficos que se realizaron solamente con la variable de participación y factores socioeconómicos.

Tabla 2

Tabulación cruzada entre Participación y Créditos Universitarios

Count

Créditos Universitarios

Total

Beca

Matrícula de Honor

PEAF

PET (Programa de Estudios y Trabajo)

Préstamo

Trabajo

Tutor legal

Participación

1

6

1

1

0

3

3

0

14

2

7

0

1

0

2

3

4

17

3

7

1

0

1

1

3

1

14

4

1

0

0

0

0

1

2

4

5

1

0

0

0

0

0

0

1

6

1

0

0

0

0

0

0

1

7

0

0

0

0

0

1

0

1

8

1

0

0

0

0

1

0

2

Total

24

2

2

1

6

12

7

54

En la Tabla 2 se muestra una tabulación cruzada entre los encuestados que han podido participar de 1 a 8 actividades/oportunidades de espacios de gobernanza estudiantil y los ingresos externos que, según ellos mismos identifican, necesitan para costear sus créditos universitarios. Específicamente, se utilizó las respuestas de las preguntas #14 y #15 de la encuesta. Un hallazgo interesante es que, dentro de las personas encuestadas, la mayoría se veía en necesidad de ingresos externos para costear sus créditos universitarios y de igual forma son quienes menos se identificaron que participaron en actividades/oportunidades de espacio de gobernanza estudiantil. El promedio de participación en dos actividades/oportunidades representa un 63% de la totalidad de los encuestados.

El Gráfico 1 muestra la distribución de las respuestas a la pregunta #14. Dentro de las 65 respuestas, una mayoría de los estudiantes encuestados dependen de ingresos externos para costear sus créditos de matrícula. Esto pudiese ser un fenómeno para estudiar en una futura investigación tomando como hipótesis que, a mayor aumento en el costo de la matrícula, menor acceso tengan los estudiantes de participar en espacios de gobernanza estudiantil, dado a que la participación en los espacios de gobernanza requiere del mismo tiempo que necesitarían usar para, por ejemplo, tener que trabajar a tiempo parcial para costear sus gastos de matrícula, hospedaje, materiales escolares, entre otros gastos universitarios.

 
Gráfico 1:  Barra simple de créditos universitarios

Gráfico 1:  Barra simple de créditos universitarios

 

El Gráfico 2 muestra el histograma de participación de las respuestas obtenidas de la pregunta #15 de la encuesta; expone la baja participación con un promedio de haber participado en un máximo de 2 actividades/oportunidades en los espacios de gobernanza estudiantil.

 
Gráfico 2: Histograma de participación

Gráfico 2: Histograma de participación

 

Conclusiones

La recopilación de datos resulta débil dado a la restricción de tiempo de un semestre académico en realizar la investigación, el acceso a los correos electrónicos del estudiantado de la Facultad de Ciencias Sociales, varios missing values presentes en los datos y no tener una suscripción o adiestramiento formal en el programa estadístico de SPSS usado en esta investigación. Como mencionado anteriormente en el análisis, la hipótesis nula no se puede rechazar dado a que no se obtuvo un 5% de significancia en la correlación, sin embargo, tampoco se debería descartar por completo que la variable de confianza, en medida que se logre obtener más respuestas de la encuesta acercándose a la muestra representativa, pueda responder de manera significativa al fenómeno de la baja participación. Un hallazgo en particular que concuerda con la especulación que existen factores demográficos o socioeconómicos que explican a mayor plenitud el fenómeno de la baja participación como expuesto luego del análisis de la regresión, fue la tabulación cruzada en la Tabla 2 entre participación y cómo los estudiantes costeaban sus créditos universitarios dado a que en promedio aquellos de los encuestados que requerían de fondos externos para costear su matrícula son quienes menos se identificaron con actividades/oportunidades de participación en los espacios de gobernanza estudiantil. Se recomienda que en una futura investigación se tome en consideración variables de aspectos socioeconómicos o demográficos que potencialmente podrían responder al fenómeno de la baja participación en los espacios de gobernanza estudiantil. Entre algunas de esas variables que potencialmente podrían responder a la baja participación se encuentra: el conocimiento de los protocolos de cuerpos estudiantiles de gobernanza, tener que trabajar a tiempo parcial para costear sus matrículas u hospedajes, actividades/oportunidades que se realizan en una fecha u horario poco accesible para una población de estudiantes que estudian en modalidad nocturna, entre otros factores.

La mayoría de la literatura encontrada acerca del tema se enfocaba en investigaciones cualitativas, esta investigación ambicionaba aportar información con un enfoque cuantitativo que complementara los hallazgos hechos previamente en entrevistas, grupos focales, o estudios de casos sobre espacios de gobernanza estudiantiles. Por último, a pesar de no poder rechazarse la hipótesis nula dado al nivel de significancia en la correlación, esta investigación aporta información muy valiosa al tema antes no estudiando de los espacios de gobernanza estudiantil, por lo menos, en la comunidad latina y figura como pionero en la búsqueda de responder la interrogante de la actual poca participación estudiantil en el Recinto de Río Piedras.

 

Referencias

Birantamije, G. (2016). The University of Burundi and student organizations: governance system, political development and student representation. En T. M. Luescher, M. Klemenčič & J. O. Jowi (Eds.), Student politics in Africa: Representation and activism (pp. 202-223). African Minds.

 Cho, Y., Harrist, S., Steele, M., & Murn, L. T. (2015). College student motivation to lead in relation to basic psychological need satisfaction and leadership self-efficacy. Journal of College Student Development, 56(1), 32–44.

 Cruz Crespo, C. (2014). Solidaridad obrero-estudiantil: las huelgas de 1973 y 1976 en la Universidad de Puerto Rico. Fundación Francisco Manrique Cabrera.

Fongwa, S., & Chifon, G. (2016). Revisiting student participation in higher education governance at the University of Buea, Cameroon: 2004-2013. En T. M. Luescher, M. Klemenčič & J. O. Jowi (Eds.), Student politics in Africa: Representation and activism (pp. 109-129). African Minds.

Gyampo, R., Debrah, E., & Darkoh, E. (2016). Politicization of the national union of Ghana students and its effect on student representation. En T. M. Luescher, M. Klemenčič & J. O. Jowi (Eds.), Student politics in Africa: Representation and activism (pp. 224-243). African Minds.

Kiesa, A., Orlowski, A. P., Levine, P., Both, D., Kirby, E. H., Lopez, M. H., & Marcelo, K. B. (2007). Millennials talk politics: a study of college student political engagement. Center for Information and Research on Civic Learning and Engagement (CIRCLE). University of Maryland, School of Public Policy.

Miles, J. M., Miller, M. T., & Nadler, D. P. (2012). Are you voting today? Student participation in self-government elections. Eastern Education Journal, 41(1), 3-15.

Moore, R. J., & Ginsburg, D. B. (2017). A qualitative study of motivating factors for pharmacy student leadership. American Journal of Pharmaceutical Education, 81(6). https://doi.org/10.5688/ajpe816114

Mugume, T., & Katusiimeh, M. (2016). private higher education and student representation in Uganda: a comparative analysis of Makerere University and Uganda Christian University. En T. M. Luescher, M. Klemenčič & J. O. Jowi (Eds.), Student politics in Africa: Representation and activism (pp. 109-129). African Minds.

Newton, K., Stolle, D., & Zmerli, S. (2018). Social and political trust. The Oxford handbook of social and political trust, p. 37-49. Oxford University Press.

Organisation for Economic Cooperation and Development. (2017). OECD guidelines on measuring trust. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264278219-en.

Organisation for Economic Cooperation and Development. (2017). Trust and public policy: how better governance can help rebuild public trust, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264268920-en.

Pérez-Lizasuain, C. (2018). Rebelión, no-derecho y poder estudiantil: la huelga de 2010 en la Universidad de Puerto Rico. Editora Educación Emergente.

Rodríguez Graciani, D. (1972). ¿Rebelión o protesta? La lucha estudiantil en Puerto Rico. Ediciones Puerto.

Smith, E. A., Miller, M. T., & Nadler, D. P. (2016). Does it matter? What college student governments talk about. Journal of Higher Education Theory and Practice, 16(2), 46–53.

Theiss-Morse, E., & Barton, D. (2017). Emotion, cognition, and political trust. En S. Zmerli & T. Van der Meer (Eds.), Handbook on political trust (pp. 160-173). Edward Elgar Publishing.

Van Ingen, E., & Van der Meer, T. (2016). Schools or pools of democracy? A longitudinal test of the relation between civic participation and political socialization. Political Behavior, 38(1), p 83-103.

Zuo, B., & Ratsoy, E. (1999). Student Participation in University Governance. The Canadian Journal of Higher Education, 29(1), 22-23.

Posted on December 6, 2020 .

La percepción que tienen las mujeres sobre su la representación en los medios de comunicación y las redes sociales

Jeaneliz E. Cardona González
Programa de Información y Periodismo
Escuela de Comunicación, UPR RP


Resumen

El tema de la investigación es la percepción que tienen las mujeres sobre la representación de ellas en los medios de comunicación y las redes sociales. Se creó un cuestionario en el que participaron 65 mujeres de 18 años o más y se encontró que el 93.8% de las participantes consideran que los medios influyen en la autoestima de las mujeres. Se concluyó que en las mujeres perciben que en los medios se presenta un estereotipo de mujer perfecta y presentan el cuerpo de las mujeres como objeto publicitario idealizado que se separa de la realidad y se ha aceptado socialmente.

Palabras claves: estereotipos, redes sociales, representación, mujeres, autoestima

 

Abstract

The subject of the research is the perception that women have about their representation in the media and social networks. A questionnaire was created in which 65 women aged 18 years or older participated and it was found that 93.8% of the participants consider that the media influences a woman's self-esteem. It was concluded that the media presents a stereotype of a perfect woman and presents the woman's body as an idealized advertising object that is separated from reality and has been socially accepted. 

Keywords: Keywords: stereotypes, social media, representation, women, self-esteem

 

Introducción

La industria de la moda ofrece a los consumidores unos estándares que clasifican los cuerpos según el tamaño de la ropa (Bishop et al., 2018). Estos estándares influyen profundamente en la autopercepción y satisfacción corporal de las mujeres. La representación de las modelos de moda en los medios perpetúa un cuerpo idealizado que es inalcanzable para la mayoría de las mujeres debido a que el 40% de las mujeres en el mundo tienen sobrepeso y el 15% son obesas (Clayton et al., 2017). Las mujeres mayores, que conforman un segmento grande y creciente del mercado, y que generalmente tienen más ingresos disponibles para gastar en ropa, también merecen ser representadas tanto como las mujeres más jóvenes (Borland & Akram, 2007).

Por otro lado, hoy día, la publicidad de moda en las redes sociales se ha convertido en un trabajo para muchos influencers, persona con credibilidad sobre un tema concreto en una comunidad determinada. Estas personas influyen en la percepción de la representación de las mujeres especialmente en las redes sociales. El liderazgo de los influencers lleva a marcas, especialmente de moda y belleza, a usarlos como un enlace entre la marca y el consumidor que se contagia de la credibilidad y confianza que irradia el influencer (Martínez-Sanz & González, 2018). Sin embargo, hay excepciones como, por ejemplo, la modelo y activista británica Iskra Lawrence quien promueve en sus redes sociales la positividad corporal de las mujeres a través de colaboraciones con la marca de ropa interior Aerie. Esta línea de ropa está revolucionando las redes sociales mediante campañas con clientas reales, cuerpos distintos y un mensaje de positivismo sin retocar las fotos. Aerie celebra los cuerpos de las mujeres enviándole ropa gratis y pagándole a influencers como Lawrence para promocionar sus productos.

Esta investigación aborda la percepción que tienen las mujeres sobre el contenido de los medios y las redes sociales con relación a la representación que hacen sobre ellas. Una de las razones para el estudio del problema planteado es lograr generar un mayor entendimiento de la falta de diversidad que hay en los medios de comunicación y las redes sociales en cuanto a la representación de las mujeres. Otra razón importante es poder ayudar a crear una mayor conciencia sobre los efectos positivos que tienen las imágenes que representan a las mujeres tal y como son, sin retocar las fotos, y con modelos imperfectas y reales. El estudio se realiza por que la poca representación que hay de las mujeres en los medios es una imagen del desequilibrio que existe en la sociedad y que provoca expectativas poco realistas de cómo se supone que esta se vea. El estudio beneficia a mujeres que perciben estar mal representadas en los medios de comunicación y las redes sociales. En el estudio se estarán investigando las características de las mujeres que están representadas en las redes sociales y el impacto que tiene tal representación en la satisfacción corporal de las mujeres que ven estas imágenes.

Hipótesis

La percepción de las mujeres es que los medios de comunicación y las redes sociales ofrecen a las mujeres unos estándares que influyen en la autopercepción y satisfacción corporal de sí mismas. 

Revisión de literatura

El estereotipo de las mujeres perfectas representado en las revistas de moda y los medios de comunicación

El empleo de las mujeres y su cuerpo en la publicidad ha sido un tema de debate desde el punto de vista social y la perspectiva de género. Según Gómez y Almansa-Martínez, “el empleo del cuerpo de las mujeres como reclamo publicitario ha sido cuestionado por la manipulación que se realiza del mismo y porque contribuye a consolidar el estereotipo de mujer-objeto” (2018, p. 321). Por un lado, se presentan las mujeres como objetos decorativos que aparecen junto al producto anunciado y, por otro, se presentan como objetos de reclamo sexual y sin identidad propia (Gómez & Almansa-Martínez, 2018). En fin, las mujeres son representadas en las revistas de moda como un producto más de consumo.

Según Soloaga et al. (2009), “la publicidad maneja determinados estereotipos que la sociedad suele aceptar de ‘cómo’ debe ser una mujer para lograr el triunfo social o afectivo en una sociedad” (p. 223). Es decir, las representaciones de las mujeres en revistas de moda es un estereotipo de las mujeres perfectas, pues se suelen resaltar valores que no recogen la realidad de las mujeres.

Los influencers han entrado a formar parte activa de la comunicación de marcas en las redes sociales, especialmente de las dedicadas a la moda. Los denominados millenials encuentran en el espacio digital una plataforma para dar a conocer su forma de vida y opiniones al respecto de temas actuales. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje tiene la capacidad de influir. El uso de la imagen en los medios de comunicación masivos ha resultado clave para expandir y normalizar lo que se espera que han de ser, comportarse y pensar los hombres y las mujeres para ser socialmente aceptados (Martínez-Sanz & González-Fernández, 2018). La cultura de masas, subordinada por la visión patriarcal, ha construido una identidad de género dominante que rechaza lo diferente.

Representación inclusiva del cuerpo de las mujeres en las redes sociales y su autoestima

Según Clayton et al. (2017), hay una exposición en los medios a modelos con cuerpos poco realistas, lo que da como resultado que las mujeres reporten menos satisfacción con su apariencia general. Además, en la misma investigación las mujeres informaron la mayor satisfacción corporal y la menor cantidad de comparaciones sociales al ver modelos de talla grande, pero la satisfacción corporal disminuyó y las comparaciones sociales aumentaron al ver el tamaño promedio seguido de modelos de talla delgada. Las mujeres buscan verse representadas en los medios, sin embargo, lo que se representa y perpetúan aún más es el tamaño “ideal” del cuerpo que es inalcanzable para la mayoría de las mujeres.

Los retoques de fotos, que se han convertido en un requerimiento de la producción de imágenes comerciales usadas para promover productos o servicios para las industrias de la moda, salud, entretenimiento o belleza, crean imágenes inalcanzables de lo que significa la belleza (Harrison & Hefner, 2014).  El ideal de las mujeres perfectas podría ser derivado de las estadísticas que representan la popularidad de cirugías que cambian la apariencia entre adolescentes. La Sociedad Americana para la Cirugía Plástica Estética reportó que en 2011 hubo 9.19 millones de americanos que tuvieron procedimientos cosméticos quirúrgicos y no quirúrgicos. De esta cantidad, 131,877 de los procedimientos fueron a niños y adolescentes menores de 18 años (Harrison & Hefner, 2014). Aunque esto no prueba que el interés de los adolescentes en procedimientos cosméticos venga de imágenes de los medios, relaciona la exposición de imágenes retocadas y la percepción de la apariencia física de los adolescentes y lo que piensan que es correcto en cuanto al aspecto físico.

En investigaciones pasadas se ha visto que la relación entre las mujeres y su cuerpo puede verse afectada con la exposición a las redes sociales. Muchas veces los medios envían un mensaje equivocado de que el cuerpo de las mujeres debe ser delgado y que esto tiene más valor que la salud. Se crea, entonces, un mal ejemplo para las mujeres, jóvenes o niñas que no tienen este cuerpo y pueden estar en riesgo de desarrollar una baja autoestima, síntomas de depresión, obesidad, desórdenes alimentarios, desorden dismórfico corporal, anorexia, bulimia, entre otros problemas tanto psicológicos como físicos. Según Eckler et al. (2017), esto se debe a la teoría de la comparación social (SCT, por sus siglas en inglés) en la que se argumenta que las personas evalúan sus opiniones y habilidades comparándolas con las de los demás. La investigación de las autoras, además, indicó que estar más tiempo en Facebook (y en las redes sociales en general) se relaciona con más comparaciones de cuerpo y peso, y más pensamientos negativos sobre su cuerpo. Además, para las mujeres que querían perder peso, el tiempo en Facebook se relacionó con más desórdenes alimenticios.

Impacto de las redes sociales en la satisfacción corporal de las mujeres

La industria de la moda descubrió en las redes sociales la herramienta para llegar a millones de personas, quienes ya no solo son un receptor pasivo del producto, sino que participan activamente en el proceso comunicativo. Según Pérez y Clavijo (2017), la difusión de las modas tendría su origen en lo que llaman la “socialité mediática” o los influencers que son quienes generan tendencias que se propagan a toda la sociedad de manera masiva.

Sin embargo, los influencers pueden ser parte del problema debido a que exhiben una vida ideal y muchas veces inalcanzable en las redes sociales. Pero, aunque en ocasiones los mismos influencers piensan que las redes sociales son un ambiente negativo, la honestidad sobre la salud mental y asuntos de mujeres comunes, tal como desordenes psicológicos, ha ido creciendo en las redes sociales. Es decir, más mujeres están teniendo conversaciones sobre estos temas en las redes sociales, lo que puede llegar a ser parte integral de lo que significa ser influencers. Incluso, recientemente Instagram reveló que su algoritmo prefiere contenido que no esté retocado (photoshopped) para tratar de que las redes sociales sean un ambiente más seguro y saludable (Leighton, 2019).

Efecto de la edad sobre la percepción de la belleza en las redes sociales

La mayoría de los medios de comunicación señala a que las personas mayores, especialmente las mujeres, no son interesantes o de interés periodístico, lo que pude ser interpretado como aniquilación simbólica, lo que describe la ausencia de mujeres mayores en los medios (Edstrom, 2018). Las imágenes que se utilizan en los medios sobre personas mayores regularmente están conectadas a problemas de salud, sin embargo, no hay mucha representación en la industria de la moda ni en las redes sociales. Según un estudio sobre las mujeres mayores y la industria de la moda, “[las mujeres mayores que participaron del estudio] admitieron que su identidad actual difiere de la del pasado: todavía quieren estar a la moda, pero ahora evitan las últimas tendencias de la moda, ya que se considera que la ropa más moderna es para las jóvenes y menos adecuada para las mujeres maduras. Los informantes consideraron que la ropa muy de moda no estaba dirigida a consumidores maduros, y que había presión para encajar con su grupo de referencia” (Homlund et al., 2011, p. 4). Las mujeres mayores no son representadas en los medios, las redes sociales y la publicidad de la moda, pues solo se presenta una idea de lo que las mujeres jóvenes deben ser. 

Método 

En este estudio mixto participó una muestra (no probabilística) de 65 mujeres entre las edades de 18 y 50 años. El rango de edades es amplio, pues me interesaba investigar los efectos de las redes sociales en la imagen corporal tanto de jóvenes como de mujeres mayores. Todas las participantes recibieron una Hoja de consentimiento informado y un cuestionario (véase Apéndice A) sobre la percepción de las mujeres sobre su representación en las redes sociales y la escala de autoestima de Rosenberg (The Self-Esteem Scale, véase Apéndice B). El cuestionario de representación del cuerpo de las mujeres en las redes sociales fue creado para la investigación. Incluye 10 preguntas cerradas (incluyendo la escala de autoestima) relacionadas a la percepción de las mujeres sobre su representación en los medios de comunicación. La mayoría de las respuestas incluyen cinco opciones a seleccionar que van desde completamente de acuerdo hasta completamente en desacuerdo o escoger entre sí y no. La escala de autoestima, creada por Rosenberg (1965) para medir los sentimientos de autoaceptación, tiene 10 preguntas con cuatro opciones para responder que van desde completamente de acuerdo (1) hasta completamente en desacuerdo (4). La escala varia de 0-30. Los puntajes entre 15 y 25 están dentro del rango normal; puntajes inferiores a 15 sugieren baja autoestima.

Cada participante fue advertido que las respuestas del cuestionario reflejan su opinión, por lo que no hay respuesta correcta o incorrecta. Dentro del cuestionario hay respuestas en las que se debe escoger sí o no, escoger varias opciones y escoger si está de acuerdo o en desacuerdo. El acceso a los participantes se hará posible a través de un cuestionario enviado por las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter. Se dio a conocer a cualquier participante las edades que deben tener para participar. Las consideraciones éticas en la investigación son primordiales. Para no tener problemas con las edades, decidí que solo pueden llenar mis cuestionarios mujeres mayores de 18 años. Para mantener la confidencialidad, al principio de los cuestionarios se hizo claro que toda información es anónima y confidencial. El consentimiento de cada participante es muy importante también por lo que antes de hacer los cuestionarios se entregará la hoja de consentimiento informado que contiene información sobre la investigación, voluntariedad, confidencialidad, sinceridad, respecto, etc.

Análisis y discusión de los resultados 

En el estudio se encontró, a partir de la percepción de las participantes sobre su representación en los medios de comunicación, que, aunque el 76.9% de las participantes indicaron que leen revistas de moda, por un lado, el 78.5% piensan que el Internet (redes sociales, artículos digitales) influye más en su perspectiva sobre ellas mismas.

Por otro lado, 37 de 65 personas indicaron que creen que los medios tienen un impacto negativo sobre la imagen corporal que muestran, y 30 de estas piensan que el cuerpo de las mujeres está mal representado. Esto se debe a que las mujeres son sexualizadas. Estos estereotipos que crean en los medios suelen ser aceptados como lo “correcto” en la sociedad y cualquiera que sea diferente, lo rechazan.

Un comentario que dejó una de las participantes en el cuestionario fue el siguiente:

Las mujeres no son bien representadas ni en las redes sociales ni en las pasarelas, ya que quieren proyectar a las mujeres "perfectas" como alguien extremadamente delgado/desnutrido. Debe haber variedad, tanto para “plus sizes” como para personas de bajos recursos. Actualmente, muchas jóvenes están siendo influenciadas por las redes sociales y al ver que no pueden competir con esas modelos se ve afectada su autoestima. Creo en la diversidad en todos los aspectos. No siempre algo caro es elegante y alguien flaco es guapo.

El 93.8% de las participantes en el estudio indicaron que las redes sociales influyen en la autoestima de una mujer. El 29.2% de las participantes, además, cambiaron su pelo por alguien que vio en los medios, otro 29.2% comenzaron a hacer ejercicio, 13.8% comenzaron a usar más maquillaje y 12.3% comenzaron una dieta. Aunque a veces, no se den cuenta, lo que se ve en los medios de alguna manera se queda en la mente de las personas y los lleva a tomar decisiones.

La red social de más uso según las respuestas en el cuestionario que se impartió es Facebook. En la investigación de Eckler et al. (2017), se indicó que estar más tiempo en Facebook se relaciona con más comparaciones de cuerpo y peso, y más pensamientos negativos sobre su cuerpo. Además, para las mujeres que querían perder peso, el tiempo en Facebook se relacionó con más desórdenes alimenticios.  

En el estudio se encontró que 54 de 65 personas piensan que son valiosas, sin embargo, aunque es un mínimo, el 10.8% piensan que la industria de la moda en las redes sociales representa bien a todas las mujeres. Esto se debe a que, aunque los influencers pueden ser parte del problema debido a que exhiben una vida ideal y muchas veces inalcanzable en las redes sociales, la honestidad sobre la salud mental y asuntos de mujeres comunes, tal como desordenes psicológicos, ha ido creciendo en las redes sociales. Es decir, más mujeres están teniendo conversaciones sobre estos temas en las redes sociales, lo que ahora puede ser integral para los influencers.

El 56.9% de las participantes del estudio son mayores de 30 años. La falta de mujeres mayores de 30 años en los medios se debe a que la mayoría de los medios de comunicación señala que las mujeres mayores no son interesantes, según Edstrom (2018). Las imágenes que se utilizan en los medios sobre personas mayores regularmente están conectadas a problemas de salud, sin embargo, no hay mucha representación en la industria de la moda ni en las redes sociales.  

Por último, el 89.2% contestaron que sí piensan que la publicidad de la moda en las redes sociales representa a todas las mujeres y el 10.8% contestaron que lo contrario. Se dejaron, además, 18 comentarios acerca del tema con las opiniones de los participantes.

Conclusión

El análisis de los resultados confirma la hipótesis antes formulada pues, las mujeres perciben que los medios de comunicación y las redes sociales ofrecen a las mujeres unos estándares que influyen en la autopercepción y satisfacción corporal de sí mismas. Se han creado unas falsas expectativas de lo que significa ser mujer tanto física como emocionalmente por lo que no hay una representación diversa de los cuerpos de las mujeres en las redes sociales. Las mujeres quisieran ser representadas en las redes de forma completa y positiva. Y, aunque ha mejorado la representación en los medios, aún existen estereotipos por lo que las comparaciones sociales aumentan al ver el tamaño promedio seguido de modelos de talla delgada.


Referencias

Bishop, K., Gruys, K., & Evans, M. (2018). Sized out: women, clothing size, and inequality. Gender & Society32(2), 180–203. https://doi.org/10.1177/0891243218756010 

Borland H., & Akram, S. (2007). Age is no barrier to wanting to look good: women on body image, age and advertising. Qualitative Market Research: An International Journal10(3), 310–333. https://doi.org/10.1108/13522750710754335

Clayton, R. B., Ridgway, J. L., & Hendrickse, J. (2017). Is plus size equal? The positive impact of average and plus-sized media fashion models on women’s cognitive resource allocation, social comparisons, and body satisfaction. Communication Monographs, 84(3), 406-422. https://doi.org/10.1080/03637751.2017.1332770

Eckler, P., Kalyango, Y., & Paasch, E. (2017). Facebook use and negative body image among U.S. college women. Women & Health, 57(2), 249–267. https://doi.org/10.1080/03630242.2016.1159268

Edstrom, M. (2018). Visibility patterns of gendered ageism in the media buzz: a study of the representation of gender and age over three decades. Journal Feminist Media Studies, 18(1), 77-93. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1409989

Gómez de Travesedo-Rojas, R., & Almansa-Martínez, A. (2018). El cuerpo de las mujeres en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama. Chasqui 137(13901079), 317–333.  https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3165

Harrison, K., & Hefner, V. (2014). Virtually perfect: Image retouching and adolescent body image. Media Psychology, 17(2), 134–153. https://doi.org/10.1080/15213269.2013.770354

Hendrickse, J., Arpan, L. M., Clayton, R. B., & Ridgway, J. L. (2017). Instagram and college women’s body image: Investigating the roles of appearance-related comparisons and intrasexual competition. Computers in Human Behavior, 74, 92–100. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.027

Holmlund, M., Hagman, A., & Polsa, P. (2011). An exploration of how mature women buy clothing: empirical. Journal of Fashion Marketing and Management, 15(1), 108-122.

Leighton, H. (diciembre, 2019). Influencers admit that Instagram is bad for body image, mental health, study shows. Forbes. https://www.forbes.com/sites/heatherleighton/2019/12/13/is-instagram-bad-for-your-mental-health-body-image/#702abbc51e55

Martínez-Sanz, R., & González Fernández, C. (2018). Brand communication on instagram, a gender issue? The role the fashion influencer. Journal on Masculinities & Social Change / Masculinidades y Cambio Social, 7(3), 230–254. http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2018.3693

Pérez Curiel, C., & Clavijo Ferreira, L. (2017). Comunicación y social media en las empresas de moda. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 18, 226-258. http://biblioteca.uprrp.edu:2090/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=31&sid=d1f1cc94-0268-4c3b-8bc0-d1791a292f4c@sdc-v-sessmgr02

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press [archive PDF]. https://fetzer.org/sites/default/files/images/stories/pdf/selfmeasures/Self_Measures_for_Self-Esteem_ROSENBERG_SELF-ESTEEM.pdf

Soloaga, P. D., Muñiz, C., & Zapatero, D. C.  (2009). Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la tercera persona. Comunicación y Sociedad, 22(2), 221–242.


Apéndice A

Enlace al cuestionario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5hNn7KRfERDSQOMjcql8U54keX9shUDY97Fok2v1V-fB7dg/viewform?usp=sf_link


Apéndice B

Escala de autoestima de Rosenberg

 

Completamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo

ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

Siento que soy una persona valiosa, al menos en el mismo plano que los demás

54

7

3

1

0

Siento que tengo buenas cualidades

52

13

0

0

0

En general me siento inclinado a sentir que soy un fracaso

2

3

10

8

43

Puedo hacer cosas tan bien como la mayoría de las personas

38

22

4

2

0

Siento que no tengo mucho de que estar orgullosa

10

6

7

7

38

Tomo una actitud positiva hacia mí mismo

38

26

5

3

2

En general, estoy satisfecho conmigo mismo

30

26

5

3

2

Desearía poder tener más respeto por mí mismo

15

9

7

9

25

Me siento inútil a veces

2

10

9

8

38

A veces creo que no soy buena en absoluto

3

5

7

7

43

Posted on December 6, 2020 .

Resistencia comestible: comida y soberanía en las comunidades esclavizadas de Puerto Rico

Krizzia Soto-Villanueva
Departamento de Sociología y Antropología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Esta investigación es sobre las correlaciones entre la comida y la soberanía en los esclavizados negros de Puerto Rico del siglo XVI al siglo XIX. Textos históricos, arqueológicos y etnográficos ayudan a trazar las historias alimentarias de estas comunidades. A través de revisión literaria, se logra identificar una conexión entre comida y soberanía en investigaciones de otros países. La investigación concluye que estas investigaciones pueden ser precedentes a investigaciones potenciales en Puerto Rico. Se proponen cinco potenciales líneas de investigación en Puerto Rico (tierras de provisión, mercados de domingo, muerte por comida, infanticidio y maternidad, y análisis espacial) y se presentan diferentes maneras en las cuales la comida puede ser representación de la soberanía en esas líneas de investigación.

Palabras claves: comida, soberanía, esclavitud, análisis espacial

 

Abstract

This research is about correlations between food and sovereignty for enslaved people in 16th to 19th century Puerto Rico. Historical, archaeological, and ethnographic texts help trace the food histories of these communities. Through revision of literature, connections between food and sovereignty in research based outside of Puerto Rico were achieved. This research concludes that these projects can serve as precedents for potential research in Puerto Rico. Five potential lines of research are proposed (provision grounds, Sunday markets, death by food, infanticide and maternity, and spatial analysis), as well as different suggestions as to how food can represent sovereignty within those lines of research.

Keywords: food, sovereignty, slavery, spatial analysis

Introducción

La esclavitud fue un proceso desgarrador y abusivo en todo aspecto. Este se aprovechó de los cuerpos y las almas de personas capturadas y removidas de sus entornos para violentarlas en las fincas y las casonas. El viaje hacia las Américas fue traumatizante, y los que lograron sobrevivirlo sufrieron iguales o peores penas en las fincas de sus amos.

Históricamente, se ha tendido a mirar estos aconteceres desde lejos. La trata esclavista y la esclavitud en general se han estudiado desde puntos de vista generales, con un vocabulario de cifras numéricas y fenómenos sociopolíticos y económicos. Por demasiado tiempo, este periodo de la historia se ha mantenido a distancia, estudiando corrientes y eventos cuyos participantes permanecen en un cruel anonimato. Este anonimato ha llevado a la creación del “esclavo”, es decir, un modelo cohesivo y homogéneo de la persona esclavizada en su forma más genérica. Quizás sea por miedo de hablar de los cuerpos y las mentes adoloridas, humanas, vivas, que fueron violentadas durante este tiempo; o quizás sea por una glorificación de la apatía académica, que se enfoca en estudiar la esclavitud con lente macro y en aferrarse a la ilusión de la objetividad histórica. Sin embargo, la esclavitud fue periodo de tiempo vicioso y cruel, que afectó a personas individuales que merecen ser mencionadas. Debido a que la historia, la economía, la política y los fenómenos sociales del moderno hemisferio oeste fueron construidos sobre las espaldas de estos individuos, es muy importante estudiar sus vidas y condiciones desde una perspectiva de empoderamiento. Sin embargo, esto no es para decir que la esclavitud fue un evento de empoderamiento. Es para aseverar que, dentro del dolor y la agonía de ser arrancados de sus hogares y tener que construir nuevas vidas e identidades en un contexto violento, las personas esclavizadas crearon espacios de poder, gozo y autonomía. Dentro del sufrimiento, crearon alivio más allá del soberao y las pocas fiestas que les permitían los capataces. Argumento que la comida sirvió como elemento importante en la percepción de soberanía en las comunidades esclavizadas. A través de la comida, las personas esclavizadas podían crear y sostener cierto grado de soberanía propia sobre sus circunstancias y sus vidas. Aunque el tema aún no ha sido investigado a fondo en el contexto de comunidades esclavizadas en Puerto Rico, intento crear una propuesta de potenciales líneas de investigación. 

Descripción del tema

Esta investigación pretende explorar la comida como vehículo y representación de la soberanía para los esclavizados negros en Puerto Rico del siglo XVI (el comienzo de la esclavitud negra en Puerto Rico) al siglo XIX (abolición oficial de la esclavitud en Puerto Rico). Aunque los hallazgos presentarán potenciales temas de investigación en el archipiélago de Puerto Rico, la investigación como tal examinará textos sobre investigaciones hechas mayormente en otras partes del Caribe y las Américas, debido a que la información hallada en textos sobre la vida esclava en otras localizaciones geográficas puede proveer ejemplos de la soberanía alimentaria en comunidades esclavizadas. Ya que el tema no ha sido investigado profundamente en Puerto Rico, esa información nos brinda modelos investigativos que potencialmente pudiesen ser aplicados a un contexto geográfico puertorriqueño.

Estado de la cuestión/revisión de la literatura

El texto primario de cualquier investigación sobre la esclavitud en Puerto Rico es el libro Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico (Díaz Soler, 1974). El texto recorre la esclavitud de manera cronológica, exponiendo una gran variedad de datos y temáticas sobre las condiciones sociales, políticas y económicas del Puerto Rico esclavista. Otro texto histórico importante es Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe (Edet Uya, 1989) el cual, aparte de proveer información sobre las diferentes perspectivas que se utilizaban en su tiempo para estudiar la esclavitud negra, ofrece breves resúmenes y contextualizaciones de la esclavitud en el Caribe, América Latina y los Estados Unidos de Norteamérica. También discute información sobre la resistencia a la esclavitud. Este texto es útil para ayudar a contextualizar los argumentos sobre las Américas o el Caribe en sus sentidos más amplios.

Sobre las vidas y contextos alimentarios de los esclavizados en Puerto Rico, se consiguió información de variadas fuentes. En Historia de la esclavitud negra (Díaz Soler, 1974), se describe la cédula que responsabiliza a los amos por proveerles comida y ropa a sus esclavizados. También contiene información sobre los alimentos específicos que consumían los esclavizados de diferentes trabajos en la hacienda (i.e. esclavizados de tala, esclavizados domésticos y jornaleros). Información sobre las cantidades y tipos de alimentos que eran proveídos a los esclavizados la encontramos en el artículo “La vida cotidiana en una hacienda de esclavos” (Morales Padrón, 1961), el que retrata los alimentos proveídos a los esclavizados no como exiguos, sino como abundantes y de la mejor calidad. De manera más específica, el libro La Buena Vista (Baralt, 1988) habla sobre la Estancia Buena Vista en Ponce. la tesis doctoral The Material Culture of Slavery (Pontón-Nigaglioni, 2018) trata de la estratificación social y la identidad de consumidor en la Hacienda La Esperanza en Manatí.

Varias fuentes existen sobre la comida y las vidas de esclavizados en otras partes del Caribe. El artículo “They have Saturdays and Sundays to feed themselves” (Pulsipher, 1990) trata de las tierras de cultivo personal de las personas esclavizadas caribeñas. También sobre el Caribe en general, el artículo “Del machete al hechizo” (Meléndez Ortíz, 2009) explora diferentes maneras de resistencia en las comunidades esclavizadas, incluyendo referencias a la comida como resistencia. Otros autores han escrito sobre islas o regiones específicas en el Caribe. Sheridan escribe en “Strategies of slave subsistance” (1995) sobre los mercados internos de las personas esclavizadas en Jamaica. El texto fundacional sobre ese tema, el ensayo “Origins of the Jamaican internal marketing system” (Mintz & Hall, 1970), provee un contexto histórico de los mercados jamaiquinos que describe los sistemas de mercado que se llevaban a cabo entre personas esclavizadas. “Market marronage” (2019) de Sweeney toca el tema de las mujeres prófugas y los mercados internos en Jamaica del 1781 al 1834. “Production activities in the household economies of plantation slaves” (Handler & Wallman 2014) provee una comparación de las economías domésticas y las actividades de producción doméstica de familias de esclavizados en las islas de Martinique y Barbados.  Eyewitness accounts of slavery in the Danish West Indies (Paiewonsky, 1987) y Slave society in the Danish West Indies (Hall, 1994) ofrecen información sobre la esclavitud y las vidas de las personas esclavizadas en las Antillas danesas.

Algunos otros trabajos sobre otras partes de las Américas han tocado temas de comida y vida de las personas esclavizadas. En el artículo Material culture, daily life, and archaeological possibilities in the plantation borders of the Guanabara Bay region (2011), Gaspar resume los estudios y hallazgos arqueológicos de excavaciones hechas en las plantaciones de la región de la Bahía de Guanabara en Rio de Janeiro y propone algunas líneas de investigación que pudiesen ser exploradas. Otro artículo sobre las comunidades esclavizadas en Brasil es A bit of land, which they call roça (Barickman, 1994) en el cual se abarca el tema de las tierras para cultivos personales en el recôncavo bahiano. En los Estados Unidos, el artículo Feeding slaves (Taylor, 1924) describe las dinámicas de alimentación que se llevaban a cabo en las plantaciones estadounidenses. Finalmente, Out of the mouths of ex-slaves (Cade, 1935) expone narrativas de personas antiguamente esclavizadas sobre diferentes aspectos de la vida esclavizada, como la alimentación y la vivienda ya descritas en el trabajo de Taylor.

Justificación de la investigación

El propósito de esta investigación es encontrar maneras en las cuales las personas esclavizadas pudieron crear sistemas de soberanía dentro de sus estados oprimidos a través de la comida. Durante esta investigación, uso las palabras soberanía, agencia y autonomía para referirme a las personas esclavizadas tener algún tipo de control y poder sobre sus vidas. La meta del esclavismo fue tener personas completamente carentes de poder. Con el uso de autonomía, soberanía y agencia me refiero al hecho de que el sistema esclavista falló; estas personas tuvieron poder dentro de sus propias comunidades y dentro del sistema opresor en el cual fueron obligadas a vivir.

Al llevar a cabo este proyecto, dirijo la conversación hacia un estudio académico de la esclavitud que reconoce a las comunidades esclavizadas como microcosmos de toda otra sociedad, y no solo una pequeña parte de la sociedad opresora en su gran aspecto histórico. Con esto quiero decir que las comunidades esclavizadas tenían sus religiones, sus políticas y sus economías. Quiero abrir más la conversación hacia el poder de las personas esclavizadas en el contexto de sus propias comunidades en vez de mirar a “los esclavos” como solo un elemento más de la vida puertorriqueña durante unos cuantos siglos. Con este punto de vista, busco humanizar y respetar a las personas esclavizadas al igual que reconocer el inmenso valor histórico de las comunidades esclavizadas.

Históricamente, la comida ha sido vista en la academia como algo frívolo y no académico. Aunque el campo de antropología de la comida ha sido reconocido desde los trabajos de Sidney Mintz sobre el azúcar en el Caribe, el campo de estudios de comida (food studies) no llegó a obtener reconocimiento como campo académico hasta los 1990s (Nestle, 2010). Los estudios de comida están tomando auge en el ámbito académico, pero en Puerto Rico han tendido a estudiar más la soberanía y autonomía alimentaria del presente.

Más allá de permitir un mejor entendimiento de las sociedades esclavizadas, trazar líneas entre la esclavitud y la comida con el fin de encontrar elementos por los cuales se manifiesta la soberanía permite una re-representación de estas comunidades. A través de estos enlaces y del reconocimiento de algún modelo soberano en estas comunidades es que se puede cambiar la narrativa de opresión pasiva que por tanto tiempo se les ha otorgado. Con modelo, me refiero a lo que en inglés llaman foodways. Son los sistemas agroalimentarios que trazan la línea desde la siembra hasta la cosecha, venta y uso de los alimentos. Un modelo soberano en el contexto de esta investigación es uno que fue desarrollado por las personas esclavizadas. Por ende, el alimento tiene sus usos y fines desarrollados de acuerdo con los deseos de las personas esclavizadas. De esta manera es que se pueden reconocer a las comunidades esclavizadas más allá de un conjunto de fechas, embarcaciones y leyes y ser reconocidas por lo que son: comunidades de práctica y vida hechas por individuos que pudieron encontrar soberanía en la opresión. 

Objetivos y pregunta de investigación

Los objetivos de esta investigación son: a) revisar estudios existentes sobre la cultura alimentaria de los esclavizados negros en Puerto Rico y otros países del Caribe y las Américas; b) trazar enlaces entre las prácticas alimentarias de los esclavizados negros y la soberanía en otros países del Caribe y las Américas; c) y proponer potenciales líneas de investigación sobre la comida como representación y ejercicio de soberanía en esclavizados negros de Puerto Rico del siglo XVI al siglo XIX.

La pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente:

¿Cuáles son posibles líneas de investigación sobre la comida como representación de la soberanía para las personas esclavizadas en Puerto Rico?

Contexto histórico

En Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico (Díaz Soler, 1974) --libro que algunos llaman la obra prima de la historia de la esclavitud en Puerto Rico--, se puede conseguir un detallado y completo recuento de la esclavitud en la Isla. Los siguientes párrafos, todos nutridos del texto de Díaz Soler, se ofrece una panorámica general de las causas y los comienzos de la esclavitud en Puerto Rico. También se hace una breve contextualización del aspecto legal de la comida de esclavizados en las plantaciones de Puerto Rico y se resume el fin oficial de la esclavitud en la Isla.

La esclavitud en el Caribe comenzó mayormente por la necesidad de población trabajadora en las colonias antillanas. Al inicio, con los sistemas de encomienda, había más población indígena (también esclavizada) trabajando en las colonias. La batalla por la emancipación indígena y el fin del sistema de encomiendas fue uno de los factores determinantes del crecimiento de la población negra, particularmente en Puerto Rico. Otro factor fue la constante súplica de Nicolás de Ovando a la realeza europea explicando la necesidad de mano de obra en la isla de San Juan en el 1512. Ya para el 1517, los padres jerónimos solicitaron permisos para traer negros bozales al Caribe, en especial a la isla de San Juan. Subsecuentemente, la Casa de Contratación autorizó el transporte de 4,000 personas negras a las Antillas. Inicialmente, muchas personas esclavizadas fueron transportadas para la minería de oro. Al acabarse el oro (y casi extinguirse la población indígena), los colonos se vieron con dos opciones: abandonar las tierras o buscar otra fuente de capital agrícola. Aunque la caña de azúcar trajo grandes frutos económicos, es muy intensiva en términos de labor manual. Por esa línea es que se comenzaron a explotar a escala masiva las personas esclavizadas en los ingenios. El primer ingenio fue fundado en San Germán en el 1523. Ya para el siglo XVIII, las industrias agrícolas funcionaban casi exclusivamente con mano esclavizada negra, al nivel que el Rey Fernando VI tuvo que enviar más personas negras a Santo Domingo, Puerto Rico y la Margarita, ya que la industria cafetalera en Cuba estaba tan activa a causa de la mano de obra negra que trabajaba el cafetal.

En términos de comida, existieron varias regulaciones que responsabilizaban a los amos por la alimentación de las personas esclavizadas en sus propiedades. La real cédula de 31 de mayo de 1789 declaró que proporcional a las edades, trabajos y localizaciones de las personas esclavizadas, cada distrito debía determinar una cantidad de comidas específicas (también decididas por el distrito) que se les darían a los esclavizados para alimentarse. En el caso de las personas menores de edad, envejecientes o que no estaban capacitadas para trabajar, los amos estaban obligados a proveer alimentación. Sin embargo, existía la excepción de poder proveerle dinero suficiente para vivir y comer bien, en vez de proveer comida directamente. Al igual, algunos amos les proveían pequeños pedazos de tierra (usualmente de baja calidad) a las personas esclavizadas para que pudiesen cultivar sus propias comidas.

Aunque la trata de personas negras fue un negocio muy lucrativo, ya para el siglo XIX se estaban tomando medidas para acabarla. En el 1814 se estableció un tratado de paz entre España e Inglaterra, el cual estipulaba que ambos países pararían la trata de personas negras y apoyarían las insurrecciones suramericanas. Ambos países fallaron en cumplir, y en el 1817 se estableció que la fecha límite del tráfico negrero sería en 1820. En el 1835, Inglaterra oficialmente firmó la abolición. Una alta demanda de mano de obra en los campos durante este tiempo llevó a una mayor presencia de trabajadores libres. En el 1837, la prohibición de la compra de personas negras al norte del Ecuador causó una baja en la cantidad de personas entrando a los puertos. Sin embargo, se permitía el trato de negros entre las islas, como fue el caso del transporte de personas negras de Cuba a Puerto Rico siguiendo la epidemia de cólera. El tema de la abolición sin duda causó divisiones políticas entre personas en Puerto Rico, como fue demostrado por los cuerpos antireformistas que investigaban el asunto de la declarar la trata un acto de piratería mientras Julio Vizcarrondo abogaba por la abolición y mientras la Reina Isabel II firmó la Ley Sobre la Represión y Castigo del Tráfico Negrero. Después de esto, llegaron a entrar algunas personas a través del contrabando, pero no en las cantidades que se habían experimentado en los años previos. Hubo un efecto poblacional en el cual se experimentó un aumento en la población de las personas esclavizadas del país, pero esto pudo haberse debido al crecimiento natural. Generalmente, Puerto Rico no fue tan afectado por el cese en el tráfico legal de personas esclavizadas como lo fueron otras islas caribeñas, como Cuba, ya que para los 1830 ya Puerto Rico experimentaba una escasez de trabajadores agrícolas, problema que fue atendido por el surgimiento de trabajadores libres.  

Metodología

Para llevar a cabo esta investigación, se comenzó con una búsqueda general en Google, Al no encontrar mucho más que artículos sobre los elementos culinarios que aportaron las personas esclavizadas al sur estadounidense, se acudió a la Dra. Paola Schiappacasse, quien ofreció libros sobre la industria azucarera en Puerto Rico, al igual que varios libros sobre haciendas puertorriqueñas en específico. Luego, se consultó el catálogo en línea de la Biblioteca José M. Lázaro. Otras fuentes fueron halladas mediantes las bases de datos accesibles a través de la Universidad de Puerto Rico y las colecciones fotográficas de varios museos internacionales.

Los materiales consultados para la investigación son variados. Muchos son textos académicos sobre la esclavitud en otras partes del Caribe. Algunos de estos textos son libros publicados bajo el tema de historia, que cuentan sobre la esclavitud en general. Otros de los textos utilizados se enfocan en las vidas y domesticidades de las personas esclavizadas (slave life).

Hallazgos

El Caribe

La real cédula de 31 de mayo de 1789 ordenó a los amos a darle alimentación suficiente a los esclavizados de sus propiedades. También se encuentra que a las personas esclavizadas se le permitían unas horas a la semana durante la época de siembra para ir a atender pequeñas tierras que los amos les proveían para siembra propia. Estos apartados de tierra para siembra personal son un elemento común en el Caribe generalmente (Pulsipher, 1990). Sin embargo, cabe resaltar que eran muy pocos los amos que accedían a permitirle a sus cautivos trabajar tierras aparte de la hacienda comercial (Díaz Soler, 1974). Mientras Díaz Soler nota que las tierras de provisiones eran necesarias en algunos contextos, Morales Padrón asegura que “ningún jornalero libre [comía] tan bien” (1961, p. 23) como las personas esclavizadas. Baralt hace una aseveración similar, aunque más situada en un contexto local. Resulta que la mayor parte de la manutención de los esclavizados en la Hacienda Buena Vista era la alimentación. Esta abundancia de comida llevó a que el autor expresara que la alimentación de las personas esclavizadas en Buena Vista era, probablemente, de las “mejores entre los esclavizados de Ponce” (1988, p. 67). En el campo de la arqueología, las comunidades esclavizadas de Puerto Rico no han recibido mucha atención aparte de la que se le ha prestado a la cerámica criolla (criolloware), que es pensada proveniente de las personas esclavizadas (Pontón-Nigaglioni, 2018). En términos de resistencia, las personas esclavizadas tenían una multitud de maneras en las cuales podían ejercer esa agencia. El suicidio, las huelgas de hambre, el infanticidio, el cimarronaje y la desobediencia todas funcionaban como maneras de tomar autonomía sobre el estado de ser oprimido (Meléndez Ortiz, 2009).

Jamaica es uno de los países donde más estudios sobre el tema de la comida y vida de esclavizados de ha hecho. Entre los resultados más sólidos de este trabajo está la existencia y atención que se le ha prestado a los mercados internos jamaiquinos. Los llamados mercados de domingo (Sunday markets) eran completamente corridos por negros mayormente esclavizados. Los alimentos vendidos en estos mercados eran cosechados en las tierras de provisiones que sembraban los esclavizados durante sus pocas horas libres y cada transacción monetaria que se hacía durante el mercado era propiedad absoluta de la persona que haya ganado dinero en la transacción. No se sabe con certeza cómo surgieron estos mercados, pero sí es seguro que desde su comienzo formaron una parte íntegra de la economía jamaiquina (Mintz & Hall, 1970; Sheridan, 1995). Las mujeres jamaiquinas también aprovecharon la economía interna del país y se convirtieron en grandes figuras del comercio informal. Las mujeres se apoderaron bastante rápido de la economía informal y, en fin, eran las más que beneficiaban económicamente en los mercados de domingo. También existe evidencia de cimarronaje de mercado (market marronage), en el cual personas esclavizadas se fugaban de sus mercados y se escondían en diferentes mercados del país. Aunque una población diversa se fugaba a través de los mercados, muchas de las que tomaban parte en este tipo de rebelión eran mujeres (Sweeney, 2019).

Production activities in the household economies of plantation slaves (Handler & Wallman, 2014) provee una comparación de las economías domésticas y las actividades de producción doméstica de familias de esclavizados en las islas de Martinique y Barbados. La información sobre las economías domésticas en estas dos islas es bastante escaza, ya que solo se ha tocado marginalmente por las investigaciones arqueológicas realizadas. En Barbados, al igual que en otros lugares del Caribe, los mercados se hacían los domingos y se vendía comida de las tierras de provisión. Cuando el gobierno inglés declaró que los domingos debían ser un día de descanso total, los mercados cambiaron a los sábados (Handler & Wallman, 2014). Entre las comidas cultivadas en las pequeñas agrupaciones de los esclavizados en Barbados también se incluyó la cría de animales pequeños a medianos para alimentación. Aunque las tierras de provisiones en Martinique eran mucho más lejos de las aldeas de esclavizados que en Barbados, la isla mantenía el sistema de provisiones. Bajo este sistema, se reportaron muchos casos de malnutrición en personas esclavizadas. El sistema continuó y los esclavizados fueron creciendo más provisiones, tanto así que ya para el siglo XVIII hasta la abolición de la esclavitud, la alimentación de los esclavizados y mucha de la economía local de Martinique se mantenía a flote por las actividades agrícolas independientes de los esclavizados (Handler & Wallman, 2014).

Otros contextos de las Américas

En el resto de los lugares estudiados se encuentra un sistema similar al ya mencionado. Recuentos de la vida esclava describen tierras dadas a las personas esclavizadas para cosechar sus alimentos (véase Imagen 1). Igualmente, los mercados de domingo están históricamente reconocidos como elementos comunes de la esclavitud negra en el Caribe (véase Imágenes 2 y 3). En los Estados Unidos, se ha encontrado evidencia de los mercados de domingo como actividad cultural en Nuevo Orleans. En Brasil, la existencia de tierras de provisión llamadas roças ha sido argumentado como un posible sitio de resistencia a través de la agencia económica permitida por la producción de alimentos independientes de la producción comercial de las plantaciones (Barickman, 1994).

 
Imagen 1: Plan de la aldea de esclavos en la plantación Bethlehem en St. Croix. Las tierras de provisión (izq.) se encuentran al lado de la aldea. Fuente: The Kamina Folk: Slavery and Slave Life in the Danish West Indies. George Tyson y Arnold Highf…

Imagen 1: Plan de la aldea de esclavos en la plantación Bethlehem en St. Croix.

Las tierras de provisión (izq.) se encuentran al lado de la aldea.

Fuente: The Kamina Folk: Slavery and Slave Life in the Danish West Indies. George Tyson y Arnold Highfield (1994).

Imagen 2: Ilustración del mercado de domingo en St. Croix. (Tyson y Highfield 1994)

Imagen 2: Ilustración del mercado de domingo en St. Croix. (Tyson y Highfield 1994)

Imagen 3: 1836, “Sunday Morning in the Country”; dos personas esclavizadas de camino a un mercado de domingo. Fuente: Richard Bridgens, de Maggs Bros. Ltd. https://www.maggs.com/west-india-scenery-with-illustrations-of-negro-character-the-process-of…

Imagen 3: 1836, “Sunday Morning in the Country”; dos personas esclavizadas de camino a un mercado de domingo.

Fuente: Richard Bridgens, de Maggs Bros. Ltd. https://www.maggs.com/west-india-scenery-with-illustrations-of-negro-character-the-process-of-making-sugar-andc_231992.htm

 

Es evidente que el trabajo que se ha hecho sobre la esclavitud en el Caribe demuestra mucho potencial para inferir sobre la autonomía, soberanía y resistencia dentro de estas comunidades oprimidas. Mirar los datos de estudios pasados con un ojo crítico permite llegar a nuevas conclusiones y presentar más preguntas de lo que sería posible si viésemos estas comunidades negras como recibiendo pasivamente la opresión. En mi discusión, propongo unas líneas de investigación posibles que se pueden explorar en Puerto Rico a partir de la información que se ha hallado en la isla y en otras partes del Caribe y las Américas.

Tierras de provisiones

Como ya visto, las tierras de provisiones eran fuentes cruciales de alimentación para las comunidades esclavizadas. Algunos argumentan que estas tierras eran solo tácticas psicológicas de los capataces para hacer que las personas esclavizadas sintieran una conexión más profunda hacia la tierra que trabajaban de manera forzada. Al tener un espacio para ellos, verían esa tierra como suya también, al igual que ver al amo como benévolo y caritativo por haber proveído las tierras. Otros ven las tierras como soberanía alimentaria en acción. Sí, estas tierras son proveídas por los amos, pero son administradas y trabajadas por los esclavizados a su manera. De estas tierras construyeron sistemas agroalimentarios que les permitían comer, vender y usar las cosechas como quisieran. Considero que ambos argumentos estás correctos. Argumento que más allá de solo el acto de trabajar esas tierras ser soberanía en acción, hay una cierta agencia en convertir esa táctica psicológica opresiva en una oportunidad para crear sistemas agroalimentarios soberanos.

Viendo como no era una acción voluntaria (si no se cosechan esas tierras, es muy probable que se pase hambre), se pueden hacer estudios sobre posibles correlaciones entre rebeldía intencional en las haciendas y el acceso a tierras independientes de la producción agrícola. Igualmente, sería de gran interés buscar las tierras que sí existieron y estudiarlas de académicamente. Con análisis paleobotánico, se podría encontrar qué se sembró y con qué frecuencia. Mirando esos alimentos, nacen preguntas dependiendo de cuán difíciles son esos alimentos para procesar y cómo se han encontrado en análisis paleobotánico en otras partes de las plantaciones. Viendo como las plantaciones y el sistema político entero de Puerto Rico fueron construidos de manera que les facilita a los amos controlar a los esclavizados, cualquier elemento de resistencia o soberanía es un logro de lucha en sí.

Los mercados

Los mercados son elementos importantísimos de la soberanía a través de la alimentación en las comunidades esclavizadas. El mero hecho de que existan mercados independientes en los cuales los esclavizados pueden obtener dinero que es netamente propio es un fenómeno increíble de soberanía y resistencia en la cara de la opresión. Buscar evidencia de los mercados y sus localizaciones sería un buen lugar para comenzar. Luego se pudiesen buscar fuentes primarias de personas que fueron a esos mercados. Los temas de interés son infinitos. Digamos que se encuentra un mercado. Ahí tendríamos que mirar qué se vendió, quién lo vendió y cómo se vendía. Esto les abre la puerta a investigaciones de género para ver si las mujeres controlaban los mercados informales en Puerto Rico como lo hacían en Jamaica. Se pudiese comparar lo que se vendía con lo que se cosechaba en las tierras de provisiones, para así ver qué es lo que estaban consumiendo y qué es lo que crecían por agencia económica. ¿Será que todo lo que se vendía era un intercambio por dinero? Propongo que, en una comunidad tan oprimida sin derechos, el dinero no necesariamente era el único objeto de valor por el cual intercambiar productos. Existe la posibilidad de las personas esclavizadas no estuviesen intercambiando todo por dinero, sino también por otras necesidades básicas o por lujos hechos por otros vendedores del mismo mercado. Por ejemplo, un vendedor pudiese haber llegado al mercado con su cosecha sustancial de varias viandas y estar en búsqueda de vegetales, hortalizas y especias. A través de sus tierras de provisión en conjunto con lo que ofrece el mercado de esclavizados, este puede salir con una variedad de alimentos mucho más balanceada de lo que hubiese sido con solo su propia cosecha. Esto puede ser explorado a través de análisis de restos alimentarios en los envases encontrados en contextos arqueológicos con presencia de esclavizados. Los resultados se pudiesen comparar con las comidas cultivadas en sus plantaciones. De no ser una comida que la plantación cultivaba comercialmente, se pueden llegar a varias conclusiones. Pudiese ser que alguien de otra plantación proveyó los alimentos o que fueron halladas en los mercados. Adicionalmente, los mercados abren la puerta a las líneas de comunicación clandestina entre los esclavizados. Es muy posible que en el contexto del mercado se regara información sobre sublevaciones locales y extranjeras. 

Muerte por comida

Quizás una de las maneras más poderosas de tomar agencia es a través del control de la vida ajena. Sabemos que los suicidios eran comunes durante la captura y transportación transatlántica de los esclavizados. Ya en Puerto Rico, los amos invierten dinero en esas personas. De una suicidarse, es una pérdida material para el amo. También es una manera de tomar agencia propia en términos espirituales, ya que en algunas religiones africanas la muerte es una manera de volver a renacer en otro lugar. Es por esto que explorar los suicidios como representaciones de agencia propia es muy importante. Esto se puede hacer a través de la comida por el conocimiento de plantas y las destrezas de manejarlas de las personas esclavizadas. El manejo de plantas venenosas es una destreza muy importante para quien desea envenenarse. Esto mismo cabe en el caso del homicidio. Plantarle miedo al opresor de que puede ser envenenado en cualquier momento puede ser una herramienta muy poderosa para cultivar agencia y poder dentro de la plantación. Para quienes estaban esclavizados en el contexto doméstico, este poder está al alcance. El fácil acceso a los cuartos, baños y cocinas del amo facilitan la posibilidad de hacerle daño físico con comida. Se pudiese buscar con análisis paleobotánico la presencia de comidas y plantas venenosas y sus localizaciones en las plantaciones. Igualmente, se pueden estudiar los envases de las casonas y las aldeas de esclavizados en la búsqueda de plantas venenosas.

Infanticidio y maternidad

Aunque es un tema difícil de estudiar, se puede teorizar sobre las muertes de niños y la alimentación de las mujeres. Aunque a los niños se les daba leche y se les proveía alimentación hasta que pudiesen comer, privarles comida no es muy difícil de hacer. De igual manera, la mayoría de la comida proveída a los esclavizados era almidones simples que proveen energía, pero carecen de valor nutricional sustancial. Las tierras de provisión pudiesen haber facilitado una alimentación más balanceada, pero el caso del infanticidio y la maternidad está basado en la decisión propia de no comer. Vivir en la miseria de estar esclavizado y pasar hambre y enfermedad constante por insuficiencia nutricional puede llevar a cualquier madre a los extremos para evitar esa vida para su cría. Causar la muerte de un niño a través de envenenamiento o privación de comida pudo haber sido una manera de las madres ahorrarles a sus niños (muchas veces producto de situaciones traumatizantes, como la violación) el sufrimiento de crecer en un ambiente de abuso y opresión. Esto también merece ser explorado en términos de las mujeres embarazadas. Aunque la dieta del esclavizado era bastante alta en almidón, a los enfermos y las embarazadas se les daban mejores alimentos para asegurar que no se fuesen a morir, asegurando que el amo no tuviese pérdidas materiales. Seguir consumiendo una dieta demasiado alta en almidón mientras embarazada era una manera casi segura de volverse anémica y abortar el feto. El infanticidio y el aborto como actos de agencia a través de la comida pueden ser explorados con estudios bioarqueológicos de los huesos de bebés recién nacidos o de mujeres que murieron embarazadas. También se pueden comparar las tasas de mujeres que abortaban o bebés que morían pequeños con las bitácoras de alimentación de las haciendas. De esta manera, se pudiese inferir sobre si eran muertes intencionales o si se debieron a una simple falta de disponibilidad de alimentos balanceados. 

Análisis espacial

Propongo también el uso del análisis espacial para llevar a cabo estas investigaciones. Mirar a Puerto Rico desde un punto de vista macro es muy importante. En una isla con tanta historia de comunicación entre áreas geográficas durante tiempos de opresión, es imprescindible no subestimar el aspecto espacial. Utilizando sistemas de información geográfica, se pudiesen hacer comparaciones espaciales de los sitios en los cuales se ha encontrado evidencia de tierras de provisión o mercados. También nos permitiría trazar el espacio entre medio de estas localizaciones, para así mejor entender las diferencias entre presentaciones de soberanía a través de la alimentación. Después de comparar en Puerto Rico, propongo comparar desde Puerto Rico. De esta manera, podemos juntar hallazgos en la isla con las distribuciones espaciales en otros países que ya han hecho este tipo de análisis.

Conclusiones

Esta investigación demuestra que la comida era, definitivamente, una herramienta de agencia, soberanía y autonomía. Los estudios hechos en otras partes del Caribe y las Américas han demostrado una presencia muy fuerte de los sistemas económicos internos de las comunidades esclavizadas. La comida es un constante en toda sociedad. Todo el mundo come y todo el mundo tiene costumbres culinarias. La cultura gastronómica y alimentaria es una parte intrínseca de la humanidad. Es igual con la resistencia. Todos tenemos algo por qué luchar, y ha sido así desde las primeras sociedades. Las personas esclavizadas tenían tanta proximidad a los alimentos que es indudable que la cultura alimentaria de los esclavizados hubiese sido combativa. Estudiar la soberanía a través de la alimentación en los esclavizados negros en Puerto Rico del siglo XVI al siglo XIX nos permite mirar la esclavitud desde un lente más humanizante que el que ha sido utilizado históricamente. La soberanía a través de los alimentos en los esclavizados negros pudo haber sido práctica, como es el caso de las tierras de provisión que les permitían comer mejor. También pudo haber sido económica, como lo fueron los mercados de domingo. La naturaleza vengativa del envenenamiento en conjunto con la espiritual del suicidio permite una dicotomía interesantísima de la agencia sobre la vida humana, al igual que lo emocional que puede ser parte de cometer infanticidio o de provocar un aborto por odio a la opresión. Hasta ponerlo en perspectiva de las herramientas de construcción de conocimiento (como es el caso con los sistemas de información geográfica) nos permite crear narrativas nuevas sobre estas conexiones. También permite abrirles las puertas a nuevas preguntas y poner en duda la naturaleza supuestamente pasiva de la esclavitud que se ha convertido la norma epistemológica en Puerto Rico. A través de investigaciones históricamente contextualizadas y utilizando una perspectiva que cuestiona el poder del opresor, se pueden llegar a investigaciones y conclusiones que resultarían ser muy importantes en la historia del conocimiento sobre la esclavitud en Puerto Rico.

 

Referencias

Baralt, G. (1988). La Buena Vista. Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

Barickman, B. J. (1994). ‘A bit of land, which they call roça’: slave provision grounds in the Bahian Recôncavo, 1780-1860. The Hispanic American Historical Review, 74(4), 649–87. 

Cade, J. B. (1935). Out of the mouths of ex-slaves. The Journal of Negro History, 20(3), 294–337.

Díaz Soler, L. (1974). Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico (4th ed.). Editorial Universitaria.

Edet Uya, O. (1989). Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe (N. Menteguiaga, Trad.; 4ta ed.). Editorial Claridad S.A.

Gaspar, M. (2011). Material culture, daily life, and archaeological possibilities in the plantation borders of the Guanabara Bay Region. Review (Fernand Braudel Center),34(1/2), 217-243.

Hall, Neville A. T. (1992). Slave society in the Danish West Indies. The University of the West Indies Press.

Handler, J., & Wallman, D. (2014). Production activities in the household economies of plantation slaves: Barbados and Martinique, mid-1600s to mid-1800s. International Journal of Historical Archaeology, 18(3), 441–66.

Karras, A. L. (1994). Slave society in the Danish West Indies: St. Thomas, St. John, and St. Croix. Hispanic American Historical Review, 74(1), 151–152.

Meléndez Ortiz, S. (2009). Del machete al hechizo: formas de resistencia entre los esclavos y esclavas de origen africano y afro-caribeño durante el periodo colonial. Cuadernos de Investigación Histórica, 6, 4–15.

Mintz, S., & Hall, D. (1970). The origins of the Jamaican internal marketing system. En Papers in Caribbean Anthropology. Human Relations Area Files Press.

Morales Padrón, F. (1961). La vida cotidiana en una hacienda de esclavos. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 5(10), 23–33.

Nestle, M. (2010). Writing the food studies movement. Food, Culture, and Society: An International Journal of Multidisciplinary Research, 13(2), 159–79.

Paiewonsky, I. (1987). Eyewitness accounts of slavery in the Danish West Indies. Isidor Paiewonsky.

Pontón-Nigaglioni, N. (2018). The material culture of slavery: consumer identity and social stratification in Hacienda La Esperanza, Manatí, Puerto Rico. Temple University.

Pulsipher, L. M. (1990). They have Saturdays and Sundays to feed themselves: slave gardens in the Caribbean. Expedition Magazine, 32(2), 24-33.

Sheridan, R. (1995). Strategies of Slave Subsitance. En From Chattel Slaves to Wage Slaves: The Dynamics of Labour Bargaining in the Americas. Indiana University Press.

Sweeney, S. (2019). Market marronage: fugitive women and the internal marketing system in Jamaica, 1781–1834. The William and Mary Quarterly, 72(2), 197–222.

Taylor, R. H. (1924). Feeding slaves. The Journal of Negro History, 9(2), 139–43.

Tyson, G. F., & In Highfield, A. R. (1994). The Kamina folk: Slavery and slave life in the Danish West Indies. Virgin Islands Humanities Council.

Posted on December 6, 2020 .

El rol de los memes en las protestas de julio de 2019 en Puerto Rico

Camila Ríos Picorelli
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Las protestas llevadas a cabo en el verano del 2019 en Puerto Rico están conectadas con la publicación de un grupo de Telegram del gobernador Ricardo Roselló Nevares donde ridiculizaba a los ciudadanos del país. Los puertorriqueños tomaron las calles y comenzaron un ciclo de protestas que terminaron con la renuncia del gobernador. Durante estas protestas las redes sociales fueron inundadas de memes acerca de lo que estaba ocurriendo. En este trabajo analizo cuál fue la función que desempeñaron los memes en las protestas. Encontré que el rol de los memes fue acabar con la “ignorancia pluralista”, unir al pueblo puertorriqueño y atraer a la prensa internacional, entre otras cosas.

Palabras claves: memes, protestas, movimiento social, Puerto Rico, Ricky Renuncia

Abstract

The protests held in the summer of 2019 in Puerto Rico are connected to the publication of a Telegram group where Governor Ricardo Roselló Nevares was mocking the country's citizens. Puerto Ricans took the streets and began a cycle of protests and marches that lasted about three and a half weeks calling for the governor's resignation. During these protests, social media was inundated with memes about what was happening. In this work, I analyze the role of memes in the protests. I found that the role of the memes was to end “pluralistic ignorance”, unite the Puerto Rican people, and attract the international press, among other things.                                                                                                                    

Keywords: memes, protest, social movement, Puerto Rico, Ricky Renuncia

Introducción  

El verano de 2019 cambió la historia de Puerto Rico pues significó el movimiento social más grande que ha ocurrido en el país en tiempos recientes provocando la renuncia del entonces gobernador Ricardo Roselló Nevares. Ocurrieron diversos eventos que motivaron al pueblo a salir a las calles a protestar, entre ellos: la aprobación de la Ley PROMESA y la Junta de Supervisión Fiscal por parte del Gobierno de Estados Unidos de América (EEUU); las medidas de austeridad impuestas por las autoridades públicas de Puerto Rico y EEUU; el mal manejo gubernamental de la emergencia provocada por el Huracán María que causó aproximadamente 4,000 muertes; la divulgación por la prensa de un grupo de WhatsApp en 2018 en donde un juez consultaba sus decisiones y participaba en actividades políticas del PNP; las declaraciones del Secretario de Hacienda Raúl Maldonado indicando la existencia de una mafia institucional en el Departamento de Hacienda y los arrestos por corrupción el 10 de julio de 2019 de la ex Secretaria de Educación Julia Keleher, la ex Directora de la Administración de Seguros de Salud Angela Ávila y Fernando Scherrer, ejecutivo de la firma de consultoría BDO (Córdova, 2019). No obstante, la gota que colmó la copa fue la publicación de un chat de Telegram por parte del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en el cual el entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares, funcionarios del gobierno e individuos particulares se burlaban de comunidades marginadas y figuras públicas ridiculizando al pueblo de Puerto Rico. Tras estos eventos, el pueblo tomó las calles y exigió la renuncia del gobernador Ricardo Roselló Nevares.  El primer grupo de manifestantes constituido por un pequeño número de personas realizó una protesta el 10 de julio de 2019 frente a La Fortaleza. Después de que el CPI publicara el 13 de julio el contenido del chat antes señalado, el número de manifestantes aumentó significativamente. Las protestas continuaron hasta la renuncia del gobernador el 2 de agosto de ese año. Durante ese periodo, los puertorriqueños protestaron de diferentes maneras a través de marchas y paros, cantando canciones, golpeando cacerolas y realizando corridas de caballo y motora, entre otros. El gobernador intentó disculparse varias ocasiones, se excusó personalmente con ciudadanos de los cuales se había burlado y ofreció una entrevista a Fox News, un canal de noticias estadounidense, pero ninguno de esos gestos fue suficiente para apaciguar al pueblo. De esta manera, el 24 de julio de 2019 anunció su renuncia, la cual iba a ser efectiva el 2 de agosto de ese año. 

Durante las manifestaciones, los memes fueron parte esencial de dicho movimiento social. Estuvieron presentes desde el comienzo de las protestas hasta, incluso, después de la renuncia del gobernador. Por este motivo, considero importante estudiar los memes y su función en las protestas ocurridas para poder tener una mejor comprensión de la naturaleza de este movimiento social. El propósito principal de esta investigación es conocer el rol que desempeñaron los memes en las protestas del verano de 2019. Mi hipótesis es que los memes cumplieron la función de informar a las personas, liberar el estrés, canalizar el enojo que tenían los puertorriqueños y ejercer la libertad de expresión.  

Los memes: definiciones, características y categorías

La primera vez que se usó la palabra meme fue en 1976 por Richard Dawkins en su libro El Gen Egoísta, donde fue definida como una unidad de transmisión cultural (Díaz, 2013). La idea básica de este concepto es que las prácticas de la cultura humana se propagan como genes biológicos (Mina, 2019). Los académicos continuaron usando la palabra meme por varios años y no fue hasta que llegó el internet que el público la comenzó a utilizar.

Limor Shifman argumenta que al apropiarse el internet de la palabra meme aparece una nueva definición que deberían ser vista como algo separado a lo que anteriormente había establecido Dawkins. Los memes del internet tienen tres características importantes según Shifman. Primero, son objetos digitales que comparten características comunes de contenido, forma y postura. Segundo, son creados con conciencia del otro. Tercero, son circulados, imitados y transformados vía internet por muchos usuarios.

Es necesario hacer una distinción clara entre un meme y algo que simplemente se torna viral. Si un video es visto por un millón de personas es viral, pero si las personas lo imitan o lo transforman creando sus propias versiones se convierten en un meme. Amanda Brennan, bibliotecaria de memes en Tumblr, define los memes como “piezas de contenido que viajan de persona a persona y cambian a lo largo del camino” (Mina, 2019, p. 20).

Existen seis tipos de memes según An Xiao Mina, escritora del libro Memes to Movements: How the World's Most Viral Media Is Changing Social Protest and Power (2019). El primero es image meme. Este tipo se crea cuando se editan dos fotos para insertar una imagen dentro de otra (Imagen 1) y si se le añade texto se llama image macro (Imagen 2). El segundo es text memes, estos son conocidos como hashtags o etiquetas; aunque pueden ser también canciones o textos. El tercero grupo son los video memes, videos que de alguna manera emplean el concepto de meme. Los gifs es un formato de imágenes comprimidas que se mueven como una animación sin sonido, se consideran un subgénero de este tipo de memes. El cuarto es physical memes, en el que se usa un objeto físico para hacer una declaración memética como por ejemplo una camisa con la etiqueta de Ricky Renuncia. El quinto es el performative memes. Este tipo de meme se distingue porque las personas llevan a cabo una acción como, por ejemplo, los cacerolazos que se tocaron durante el periodo de protestas. El sexto es selfie memes, en el que una persona se toma un selfie que alude a algún meme (Imagen 3).

 
Imagen 1: Best photo ever! #endgamepredition #endgame #marvel #puertorico #deartomyheart #boricua #renunciaricky #rickyrenuncia (2019). [Meme]. https://www.picuki.com/media/2095986579230637191

Imagen 1: Best photo ever! #endgamepredition #endgame #marvel #puertorico #deartomyheart #boricua #renunciaricky #rickyrenuncia (2019). [Meme]. https://www.picuki.com/media/2095986579230637191

Imagen 2: rooven🎄 on Twitter. (2019) [Meme]. Recuperado dehttps://twitter.com/gabyo777/status/1151532698126770176

Imagen 2: rooven🎄 on Twitter. (2019) [Meme]. Recuperado de

https://twitter.com/gabyo777/status/1151532698126770176

Imagen 3: Las 19 manifestaciones más originales que ha realizado PR para exigir la renuncia del gobernador. Colón, L. (2019, Julio). Pulso Estudiantil. https://www.pulsoestudiantil.com/las-19-manifestaciones-mas-originales-que-ha-realizado-pr-para-e…

Imagen 3: Las 19 manifestaciones más originales que ha realizado PR para exigir la renuncia del gobernador. Colón, L. (2019, Julio). Pulso Estudiantil.

https://www.pulsoestudiantil.com/las-19-manifestaciones-mas-originales-que-ha-realizado-pr-para-exigir-la-renuncia-del-gobernador/

 

Marco teórico 

El humor puede servir como herramienta clave a la hora de entender movimientos sociales y culturales. Por esta razón Milner argumenta que:

Humorous commentary works to strip away artifice, highlight inconsistencies, and generally challenge the authority of official political discourse. In doing so, humor offers pleasurable ports of entry to current political topics, as it contributes to the evolution of mediated political culture. (2013, p. 2365)

Los memes se han convertido en un medio popular de expresar diversas opiniones o perspectivas sobre algún tema de forma pública. El hecho de que los memes solo expresen uno de los puntos de vista en discusión, permite crear una solidaridad en contra o a favor de este. Según Shomova, “[m]emes have been examined as a means of public commentary on the news agenda, a tool of personal and group self-identification, a channel for transmitting views and political values, a mechanism of shaping a collective identity” (2019, p. 5).

Los memes permiten que haya un aumento de la participación política del pueblo. Kulkarni (2017) expresa al respecto, “memes are a mode through which civic participation is encouraged as the citizens can express their political opinions and be a part of debates and discussions which cannot be done through traditional mediums” (p. 14). De esta manera, los memes proveen a los ciudadanos de un método comunicación que es rápido de producir y compartir, permitiéndoles responder al momento a los eventos que ocurren sin miedo de ser censurados por los medios tradicionales. Además, los memes facilitan que las opiniones políticas de las personas se tornen virales en grupos que comparten su mismo parecer o discrepan de su opinión (Shomova, 2019). 

Los memes han sido parte de diversas protestas tanto en Estados Unidos como en otros países. La academia ha estudiado en diversas ocasiones este fenómeno llegando a diferentes conclusiones. Por ejemplo, Milner (2013) examina en su artículo “Pop polyvocality: Internet memes, public participation, and the occupy Wall Street movement” cómo los memes fueron usados para articular diferentes perspectivas durante este movimiento. En este caso, los memes promovían la discusión entre diferentes opiniones sobre lo que estaba ocurriendo. Milner argumenta: “Memes were employed to express ambivalence, dismissal, and outright disagreement with the goals and methods of the protests” (p. 2367). También, concluyó que al utilizar referencias de la cultura popular permitieron que más personas se involucraran en la conversación y que el humor ayudó a facilitar que algunos ciudadanos formaran parte de la discusión. La creación y propagación de los memes dieron lugar a conversaciones públicas complejas que continuaron después de que las protestas presenciales culminaron. En Rusia, Svetlana Shomova (2019) estudió los memes en distintas protestas que ocurrieron entre 2017 y 2019. En estas los memes permitieron que las personas pudieran discutir temas que estaban siendo silenciados por medios oficiales, además de proveerle una voz a aquellos que no la tenían anteriormente.

Metodología

Para realizar esta investigación analicé los memes en las plataformas sociales Instagram, Twitter y Facebook. Principalmente me centré en Twitter ya que tiene un sistema de búsqueda más fácil de utilizar. En este seleccione la fecha del 10 de julio al 2 de agosto de 2019 para limitar la búsqueda. Además, use palabras claves como: Puerto Rico, Ricky Renuncia y Generación del yo no me dejo. Además de esto, con la ayuda de una compañera que tiene más seguidores que yo, publicamos un tweet haciendo un llamado a aquellas personas que tuviesen memes del verano de 2019 para que nos enviaran los mismos.

La mayoría de los memes que recopilé para el estudio fueron las etiquetas, pero también encontré seguido de image macro e image meme. También, encontré dos selfie meme y un video meme. Al final tuve una muestra de 22 memes que escogí al azar como ejemplo representativo. Analicé estos memes siguiendo el modelo de diferentes investigaciones que habían estudiado la función de los memes en diferentes protestas de Estados Unidos y Rusia.

Resultados

Durante las casi tres semanas de protestas hubo una etiqueta que dominó las redes sociales en Puerto Rico: #RickyRenuncia. No había lugar donde uno fuera donde no se observará la frase. Aparecía en paredes, carteles, recibos de compras, carteleras publicitarias y hasta la lista de mayores tendencias a nivel mundial de Twitter. Esta etiqueta unió al pueblo puertorriqueño y logró llamar la atención de la prensa a nivel mundial.

Las etiquetas fueron la espina dorsal del movimiento #RickyRenuncia. Estas permitieron hacer visibles las diferentes protestas que se estaban dando en diferentes partes del país y del mundo. Además, se convirtieron en palabras claves que al ser buscadas en el internet o en las diferentes plataformas de redes sociales, se obtenían miles de resultados.

A pesar de que las etiquetas fueron el tipo de meme con más importancia e impacto durante el movimiento del verano de 2019, todos los otros tipos de meme también estuvieron presentes. Todos estos memes circulados durante las protestas tuvieron un papel esencial. Sin ellos el movimiento hubiera tardado más tiempo en coger impulso pues no hubiera sido tan grande y a lo mejor no hubiera logrado su propósito.

La función esencial que lograron los memes fue terminar con la ignorancia pluralista del pueblo puertorriqueño. El término ignorancia pluralista se refiere a la impresión errónea que uno tiene de cómo otras personas se sienten o piensan sobre diferentes asuntos (Shamir & Shamir, 1997). Al terminar con este tipo de ignorancia, ocurre una sincronización de las opiniones de las personas provocando un cambio en la narrativa preexistente (Mina, 2019).  Al poder expresar nuestra opinión a través de los memes y compartirlos en las diferentes plataformas sociales, otras personas pueden ver y se darán cuenta de que más personas comparten la misma opinión. En el caso de las protestas del verano del 2019, los memes ayudaron a que nos diéramos cuenta de que compartimos la misma opinión y pudiéramos organizarnos para poder fomentar un cambio. 

Los memes también fueron usados para facilitar la comunicación, verificar y afirmar nuestra pertenencia en el movimiento (Shomova, 2019). Muchos de los usuarios puertorriqueños de Twitter cambiaron su nombre en esta plataforma a #RickyRenuncia durante las protestas dejando clara, de esta manera, cuál era su posición. 

Por otra parte, los memes permitieron e incitaron a personas que tradicionalmente no participan en estos movimientos a denunciar a las autoridades políticas de forma elocuente (Shomova, 2019). Además, son un modo a través del cual se fomenta la participación cívica, ya que los ciudadanos pueden expresar sus opiniones políticas y ser parte de debates y discusiones que no se pueden hacer a través de los medios tradicionales (Shomova, 2019). Uno de los aspectos que caracterizó este movimiento fue la gran participación y presencia de las personas jóvenes del país, no solamente de jóvenes universitarios sino adolescentes que se unieron a los reclamos del país. De hecho, en las protestas participaron sectores sociales que no acostumbran a asistir a este tipo de actividad. Entiendo que este carácter inclusivo de las protestas se debe en gran parte al fácil acceso al internet y su habilidad para crear e identificarse con los memes.

Como hemos podido ver, los memes tuvieron diferentes funciones. Desde mi perspectiva, La más importante es sembrar semillas para una nueva narrativa.  Las narrativas nos pueden ofrecer nuevas perspectivas para mirar la sociedad y darles forma a las conversaciones por meses o hasta años. Este estudio muestra cómo los memes sembraron esa semilla de una nueva narrativa que comenzó con el #RickyRenuncia y continua con la #generacióndelyonomedejo.

Conclusiones

Cuando comencé la investigación no pensé que los memes tuviesen tanto impacto en las manifestaciones de julio de 2019. Sin embargo, estaba equivocada. Mi hipótesis resultó quedarse corta y, en unas partes, fue errónea. Esto se debe a que los memes además de ser un medio para ejercer la libertad de expresión e informar a las personas, sirvieron para unir al pueblo de Puerto Rico, atraer a la prensa internacional, acabar con la ignorancia pluralista, atraer a los jóvenes y crear una nueva narrativa entre otras cosas. En lo que sí falla mi hipótesis, es en pensar que los memes ayudan a liberar el estrés y canalizar el enojo que tenían los puertorriqueños. Aunque los memes pueden ser graciosos y lograr esto de forma inconscientemente, esta no fue su función principal. En conclusión, es sumamente interesante observar cómo los memes pueden unir pueblos y crear narrativas que cambien la historia de un país.

 

Referencias 

Bernabe, R., & Rodríguez, M. (2019, agosto 2). Verano 2019: balances y perspectivas. 80 grados. https://www.80grados.net/verano-2019-balances-y-perspectivas/

Best photo ever! #endgamepredition #endgame #marvel #puertorico #deartomyheart #boricua #renuciaricky #rickyrenuncia (2019). [Meme]. https://www.picuki.com/media/2095986579230637191

Colón, L. (2019, julio). Las 19 manifestaciones más originales que ha realizado PR para exigir la renuncia del gobernador. Pulso Estudiantil. https://www.pulsoestudiantil.com/las-19-manifestaciones-mas-originales-que-ha-realizado-pr-para-exigir-la-renuncia-del-gobernador/

Córdova, F. (2019, agosto). Las movilizaciones de julio: un nuevo aspecto. Claridad. https://www.claridadpuertorico.com/las-movilizaciones-de-julio-un-nuevo-aspecto/

Díaz, C. M. C. (2013). Defining and characterizing the concept of internet Meme/Definición y caracterización del concepto de meme de internet. Revista CES Psicología, 6(2), 82-104. Recuperado de https://biblioteca.uprrp.edu:2053/docview/1713930915?accountid=44825

Kulkarni, A. (2017). Internet meme and political discourse: A study on the impact of internet meme as a tool in communicating political satire. Journal of Content, Community & Communication, 6(3), 13-17. https://www.amity.edu/gwalior/JCCC/pdf/JCC-Journal-December-2017-13-17.pdf

Milner, R. (2013). Pop polyvocality: Internet memes, public participation, and the occupy Wall Street movement. International Journal of Communication, 7, 2357-2390. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/1949/1015

Mina, A. X. (2019). Memes to movements: how the world’s most viral media is changing social protest and power. Beacon Press.

rooven🎄 on Twitter. (2019). [Meme]. https://twitter.com/gabyo777/status/1151532698126770176

Shamir, J., & Shamir, M. (1997). Pluralistic ignorance across issues and over time: information cues and biases. The Public Opinion Quarterly, 61(2), 227-260.  

Shomova, S. (2019). “Hieroglyphs of protest”: Internet memes and protest movement in Russia. SSRN Electronic Journal, 1-24. Https://doi.org/10.2139/ssrn.3416551

 

Posted on December 6, 2020 .

Producción del conocimiento sobre el manejo de la cerámica en los Talleres Cabachuelas en el barrio Torrecillas, Morovis

Isadis J. Alcántara Rivera
Departamento de Sociología y Antropología
Facultad Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

El acercamiento partícipe en los Talleres Cabachuelas brindados por la maestra Alice Chéveres en el barrio Torrecillas de Morovis, Puerto Rico, busca describir la práctica de la manufactura de la cerámica taína. La entrevista realizada a la maestra brinda detalles sobre los métodos de enseñanza de este conocimiento manufacturero de la cerámica. La técnica utilizada para elaborar las piezas es de rollo; los materiales para el taller son brindados por la maestra y el proceso se desarrolla a través de la imitación. Los talleres están abiertos a quienes estén curiosos de aprender y su objetivo es la invitación a una valoración del proceso y la conservación de las tradiciones.

Palabras claves: manufactura de la cerámica, Talleres Cabachuelas, transmisión de conocimiento, métodos de enseñanza

 

Abstract

The participant approach in Taller Cabachuelas brought by the tracher Alice Chévere in the sector Torrecillas in Morovis, Puerto Rico, gives a description on the Taíno ceramic manufacturing practice. The interview made to the teacher offers details on the teaching methods of ceramic manufacturing knowledge. To elaborate the pieces, a rolling technique is used; the materials for the workshop are provided by the teacher and the development process is done through imitation. The workshops are open for the public in general and invites to value the work of ceramic manufacture.

Keywords: ceramic manufacture, Cabachuelas workshop, knowledge transmission, teaching methods

Introducción  

Esta investigación busca describir la transmisión del conocimiento manufacturero de alfarería que se está llevando a cabo en el espacio Taller Cabachuelas en el barrio Torrecillas en Morovis, Puerto Rico. La metodología empleada es la de observación participante en la que se presentan detalles de un día en el taller con la maestra Alice Chéveres. Para enriquecer el conocimiento acerca de manufactura de cerámica de manera tradicional se abordan trabajos como el de García Roselló (2008), quien expone la vigencia del trabajo alfarero en la aldea de Pilen, en Chile. Por otro lado, los conceptos técnicos, que son importantes para comprender el proceso de la elaboración de las piezas, son definidos según las propuestas de Douglas Price (2007). La pregunta investigativa que mueve este trabajo es: ¿cómo se está reproduciendo un conocimiento sobre la manufactura de la cerámica con forma y estilo taíno?

La conservación de tradiciones como la manufactura de la cerámica de manera tradicional enfrenta la noción blanqueada de Puerto Rico. Pensar la historia de Puerto Rico luego de conocer la existencia de personas que aún conservan prácticas originarias, es un ejercicio que lleva al razonamiento crítico. A raíz de la observación participante se pudo describir el proceso de la manufactura de las piezas, el cual consiste de la obtención del barro. Este pasa por un proceso de preparación donde se le añade material desgrasante (arena) para una mejor consistencia. Luego se realizan rollos con la arcilla para levantar, en forma de espiral, las paredes de la pieza y se procede a decorar la misma si así el estudiante lo desea. Finalmente, se quema la pieza en un fogón abierto y se bruñe para sacarle brillo. También se abordan otros aspectos específicos del proceso tras una corta entrevista a la maestra. Esta brinda detalles sobre cómo obtiene el material, cuántos años lleva brindando la clase y cómo es que ella obtiene este conocimiento que ahora comparte.

Descripción del tema

En el barrio Torrecillas del municipio de Morovis (Puerto Rico) se encuentra la familia Chéveres, quienes se identifican como descendientes taínos. Para finalidades de este proyecto se define taíno como “la fase tardía indioantillana que se desarrolló entre los años 1200 y 1500 a.C.” (Del Olmo, 2018, p.1). Alice Chévere es quien se encarga de compartir el conocimiento alfarero de replicar la forma y el diseño de la cerámica taína. Los Talleres Cabachuelas y el describir el conocimiento que está siendo compartido serán el enfoque principal de investigación. Se pretende documentar acerca de dónde surge este conocimiento, cómo se obtienen los materiales, qué tipo de público asiste al taller y cuál es la estructura del curso.

Revisión de literatura 

De acuerdo con Price (2007), la cerámica que es arcilla trabajada y quemada, es uno de los recursos que brinda más información acerca del comportamiento humano. Esto se debe a que su manejo responde a patrones culturales contextualizados que puede dar información acerca de las decisiones que toman las personas sobre el diseño y la utilización de un objeto que será producido. Price define la arcilla como un sedimento de grano muy fino, depositado en agua y que generalmente se encuentra en depósitos de arroyos. En otras palabras, es el material crudo que se utiliza para la cerámica que también se conoce como barro.

Un ejemplo de cómo se mantiene vigente la manufactura de la cerámica en Chile lo presenta García Roselló (2008). En la aldea de Pilen, la tradición mapuche aún emplea las técnicas para la realización de utensilios a beneficio propio o para la comercialización e intercambio con aldeas vecinas. El trabajo alfarero es realizado en su inmensa mayoría por mujeres todo el año, menos en invierno. El espacio doméstico es el lugar de enseñanza. Este conocimiento se les transmite a las generaciones jóvenes femeninas; consiste en la obtención de materia prima, preparación de la pasta, moldeado y cocción. La preparación de la pasta es un proceso donde se toma la arcilla y se combina con otros materiales desgrasantes para dar consistencia a la arcilla. El modelado es la técnica donde se le da forma a la cerámica con las manos o algún instrumento. Inicialmente se crea la base y luego se va remontando más arcilla hacia arriba para construir la pieza deseada. Finalmente, la cocción se refiere a la quema de la pieza en un fogón donde se debe alcanzar los 800 grados Celsius. Si la pieza no es quemada, no cumple con la definición de cerámica.

En Marruecos, en la tribu Gzaua, el aprendizaje y la transmisión de técnicas de manufactura cerámica tradicional se lleva a cabo comúnmente en el núcleo familiar (González Urquijo, 2001). Igual que en Chile, las mujeres enseñan a sus hijas o niñas de la aldea a trabajar la cerámica. Esta práctica es un empleo y las piezas tienen como destino ser comercializadas para el sustento económico de las familias. Por tanto, la manufactura de cerámica es una práctica humana que se excede de lo estético y forma parte del desarrollo social de las culturas.

La enseñanza, según Davini, (2008), es una constante práctica social en la historia del ser humano. La enseñanza se ha empleado de manera diversa a través de talleres artesanales, escuelas, universidades, iglesias, etc. Un factor importante dentro de la enseñanza es la intencionalidad, la cual puede ser sencillamente que el estudiante aprenda. Pero a su vez, es la “transmisión de un saber considerado culturalmente válido, socialmente justo y éticamente valioso” Davini (2008, p. 17). Por consiguiente, lo que se enseña debe ser motivo para querer aprender. Debe servir de herramienta para la adaptación del ser humano en la constante evolución social y responder al contexto propio.

Los estudios etnográficos y la teoría arqueológica sobre la cerámica dibujan un diagrama que sirve de guía para comprender el objeto físico que es reflejo de la actividad humana que está siendo estudiada. Por consecuente, para esta investigación, la manufactura de la cerámica se puede definir como el proceso individual o colectivo del trabajo sobre la cerámica de algún estilo y forma en particular el cual es aprendido través de la enseñanza. Entonces, ¿cómo se está reproduciendo un conocimiento sobre la manufactura de la cerámica con forma y estilo “taíno”? Distintos investigadores han trabajado el tema de la manufactura de la cerámica en lugares donde se mantiene vigente. Actualmente las prácticas de enseñanza no solo se realizan a nivel académico, sino que también en espacios más familiares y comunitarios. Partiendo de investigaciones anteriores como las de García Roselló (2007), González Urquijo (2001), Jiménez (2010) y López García (1983), entendiendo la enseñanza como la práctica social de la transmisión de un conocimiento, el Talleres Cabachuelas en Morovis sería una respuesta ante la necesidad de mantener vivo el conocimiento sobre la manufactura de la cerámica.

Metodología

Según establecido, esta investigación busca describir cómo se está llevando a cabo la transmisión de los conocimientos sobre el manejo manufacturero de la cerámica taína. El objetivo principal es documentar estas prácticas dentro de la sociedad puertorriqueña en función de deconstruir la noción blanqueada de Puerto Rico. Para cumplir con lo establecido anteriormente, se participó del Taller Cabachuelas y se realizó una entrevista a Alice Chéveres. Algunas preguntas importantes realizadas a la maestra fueron las siguientes: ¿cómo aprendió a manejar el barro?, ¿cuál es el proceso para obtener el barro?, ¿desde cuándo ofrece el taller?, ¿cuál es el costo?, ¿cuál es la relación con lo taíno? Entonces, la técnica metodológica empleada es la observación participante que permite describir el proceso manufacturero.

Este proceso consiste, primeramente, en la recolección de materiales como barro y leña. En el caso de Alice Chéveres, el barro es extraído de los terrenos privados de su hogar. De acuerdo a los datos de la Junta de Planificación de Puerto Rico (2015), el tipo de suelo que es abundante en esta área es denominado como suelo rústico especialmente protegido ecológico e hídrico. Esto se refiere a suelos húmedos que condicionan positivamente el crecimiento de vegetación y, en el caso de la alfarería, para la extracción de barro. En segundo lugar, el proceso de preparación de la arcilla consiste en añadir material desgrasante que reduce la posibilidad de que se quebrante la pieza durante su cocción (cuando se quema la pieza). La maestra utiliza arena como material desgrasante para darle esa consistencia a la arcilla. Luego de preparar la arcilla, se comienza la elaboración de la pieza. En el taller Cabachuelas se utiliza la técnica del rollo, donde realizan tiras de arcilla que se remontan en forma de espiral hacia arriba, dándole cuerpo a la pieza que era una vasija. Utilizando agua, se perfeccionan las paredes de la pieza suavizando la parte interna y externa de la vasija para darle la textura liza. Procede la decoración de la vasija lo cual es opcional; sin embargo, lo que caracteriza el taller es la imitación de diseños tradicionales llamados taínos. Finalmente, se deja que la pieza seque al aire libre y se bruñe con una piedra liza. El término bruñir se refiere a lijar o sacarle brillo a la pieza y se hace frotando una herramienta (la maestra utiliza una piedra liza) para disminuir la porosidad de la vasija y luego de la quema para sacarle brillo. El horno que se emplea para quemar las piezas es uno abierto a distancia en la parte posterior del espacio del taller. Se utiliza leña la cual es recogida en la finca de la maestra y se alcanzan aproximadamente hasta unos 800 grados Celsius. Se colocan las piezas en el horno y se cubren con hojas secas y trozos de leña para que el fuego las queme. 

Hallazgos

Para describir cómo se está reproduciendo el conocimiento del manejo de la cerámica dentro del Taller Cabachuelas se realizaron dos tablas que se muestran en el Anexo 1 y 2 (Tabla 1 y 2). Las piezas que se realizan en los talleres responden a la imaginación, ideas y necesidades de los estudiantes. No obstante, sirven como figuras ornamentales que guardan el recuerdo de una experiencia enriquecedora en conocimiento (véase el Anexo 3). Cabe mencionar que este taller tiene un costo de $20.00 dólares por el día entero, que puede durar hasta 8 horas. 

A partir del moldeado es que comienza la dinámica del taller donde se van trabajando las piezas, siguiendo los pasos según indica la maestra. Primeramente, se toma una porción de la pasta y se prepara la base de la vasija la cual es plana y circular. Luego se realizan los rollos para elaborar el cuerpo de la pieza, colocándolos en forma de espiral. Continúa moldear con los dedos de tal manera que se borran las divisiones que son evidentes. Ya con la pasta moldeada y sin aperturas se le realizan los diseños de preferencia. Es importante mencionar que la maestra provee ideas y modelos de diseño con simbología taína tomados del libro Arte y mitología de los indios tainos de las Antillas Mayores (1979) de Eugenio Fernández Méndez.

Esto da identidad a los talleres Cabachuelas ya que este es el tema principal dentro del estilo y forma de la manufactura de la cerámica que trabaja la familia Chéveres. Para la cocción de las piezas y para aprender a preparar la pasta, la maestra aclara que se requiere ir al taller más de una vez. 

Según Alice Chéveres, este conocimiento que ha deseado compartir a través del proyecto Talleres Cabachuelas lo aprendió de Daniel Silva, quien es arqueólogo y llegó a conocer a la familia Chéveres por el interés de investigar en las cuevas Cabachuelas en Morovis. En conjunto con la madre de la maestra Alice, comenzaron a trabajar el manejo de la cerámica el cual ya ella conocía, pero no lo practicaba de manera educativa. Este encuentro dio inicio al proyecto el cual lleva aproximadamente 20 años impactando personas de distintas partes de la Isla. Además, la maestra ha visitado escuelas y espacios público y privados, como exposiciones en galerías donde ha tenido la oportunidad de brindar talleres fuera de Morovis.

Esta dinámica social en la que se practica la enseñanza del manejo de la cerámica responde al deseo de aprender técnicas que puedan garantizar una adaptación a un contexto. Además de la transmisión de un conocimiento dentro de los espacios del taller, se comparten experiencias, historias e ideas. Esto muestra la pertinencia del intercambio cultural y experiencial donde el enriquecimiento es colectivo. A través de los hallazgos arqueológicos, se busca comprender el pasado a través de la evidencia material, pero viviendo la experiencia de participar de un taller se puede crear una noción, no definitiva, pero si ideal para la interpretación de la cultura material.

La pertinencia del proyecto Talleres Cabachuelas, como práctica activa para compartir un conocimiento, permite aprender y adquirir herramientas para, de igual manera, continuar transmitiendo dicho conocimiento. A pesar de no ser innovador, es importante pues enfrenta la noción blanqueada de Puerto Rico y motiva a cuestionar la relevancia de las tradiciones que son elemento esencial para la construcción de una identidad social. Con esta investigación se amplía la visión de que la alfarería es solo una respuesta estética y folclórica; más bien es un conocimiento de un manejo de tecnologías que responden a las necesidades del ser humano.

 

Referencias

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Santillana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55091503/-METODOS-DE-ENSENANZA-davini.pdf 

Del Olmo, L. (2018, junio). La cultura taína. Programa de arqueología y etnohistoria. Instituto de Cultura Puertorriqueña. La-Cultura-Taina.pdf (pr.gov)

Fernández, E. (1979). Arte y mitología de los indios taínos de las Antillas Mayores. Ediciones CEMI.

García Roselló, J. (2008). Etnoarqueología de la producción de cerámica. Identidad y territorios de los Valles Centrales de Chile. MAYURQA: Revista de la Secció d’Història de la Universitat de les Illes Balears, (32), 119-182. https://www.raco.cat/index.php/mayurqa/article/viewFile/214438/284628

González Urquijo, J., Ibáñez Estévez, J. J., Zapata Peña, L., & Peña Chocarro, L. (2001). Estudio etnoarqueologico sobre la cerámica Gzaua (Marruecos). Técnica y contexto social de un artesano arcaico. Trabajos de Prehistoria, 58(1), 5-27. https://www.researchgate.net/profile/Leonor_Pena-Chocarro/publication/50224169_Ethnoarchaeological_study_of_Gzaua_pottery_Morocco_Technique_and_social_context_of_a_traditional_craftmanship/links/0912f513660dcc300c000000.pdf

Jiménez, G. (2010). Entre la tradición y la innovación: en la producción de cerámica argarica. Menga Revista de Prehistoria de Andalucía, (1), 77-95.

Junta de Planificación. (s.f). [Mapa de Puerto Rico interactivo]. https://gis.jp.pr.gov/mipr/

López García, J. S. (1983). Cerámica popular canaria: taller de Hoya de Pineda de Gáldar. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(29), 567-576. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/aea/id/1561

Price, D. (2007). Ceramic analysis. Principles of Archaeology. McGraw-Hill.

Roselló, J. G. (2007, noviembre). La producción cerámica Mapuche. Perspectiva histórica, arqueológica y etnográfica. Actas del VI Congreso Chileno de Antropología Colegio de Antropólogos de Chile Valdivia, 13(17), 1932-1946.

Anexo 1

Tipología

Función

Vasijas

Utensilio para almacenar

Instrumentos

Para producir música

Figuras zoomorfas y Antropomorfas

Ornamentales/ decorativas

Tabla 1: Tipología y función de las piezas que se trabajan en los talleres Cabachuelas

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2

Pasos de la cadena operativa

Manera en la que se realiza

Obtención de materiales

Se extraen de terrenos privados, no son adquiridos en tiendas.

Preparación de la arcilla

La maestra prepara la arcilla añadiéndole arena y otros materiales al barro para preparar la pasta

Modelado

Se utiliza la técnica de rollo

Cocción

En leña, horno al aire libre 

Tabla 2: Cadena operativa y método de realización

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3

Picture2.png

Imagen 1 y 2: Fotografías tomadas por la autora (7 de marzo de 2019).

Posted on December 6, 2020 .

Percepción de un grupo de estudiantes sobre los entendidos acerca de la construcción social de la masculinidad

Alondra I. Medina Pérez
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

La construcción social de la masculinidad tiene unos efectos en las estructuras de la sociedad y perpetúa unas dinámicas de poder que vulnerabilizan a otros sectores. Entender la masculinidad como construcción social es importante para explica los comportamientos, el poder y los privilegios de los hombres en la sociedad. En este estudio, se investiga los entendidos sobre la construcción social de la masculinidad con los estudiantes subgraduados de trabajo social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para identificar el conocimiento no solo sobre la masculinidad como construcción social, sino la perpetuación de estas ideologías.

Palabras claves: construcción social, masculinidad, masculinidad hegemónica, fragilidad de la masculinidad, privilegios de la masculinidad

 

Abstract

The social construction of masculinity has some effects in the structures of power and perpetuate some power dynamics that make others vulnerable in other sectors of society. Understanding masculinity as a social construct is very important because it facilitates to understand behavior, power and privileges of men in society. This study investigates the understanding of the social construction of masculinity with the undergraduate students of social work of the University of Puerto Rico, Río Piedras campus identify the knowledge of not only masculinity as a social construct but what perpetuates these ideologies.

Keywords: social construction, masculinity, hegemonic masculinity, fragil mascilinity, privileges of masculinity

Introducción  

En la sociedad actual el concepto de la masculinidad se encuentra en un proceso de redefinición y reestructuración (Ferreira, 2015). Este proceso surge a partir de los movimientos feministas, la academia y los movimientos sociales que se están llevando a cabo. En las últimas décadas han surgido varios debates sociales sobre nuevas masculinidades y la masculinidad hegemónica pues se está intentando desarrollar una mirada crítica sobre estos conceptos. La masculinidad o las masculinidades están entrando en un proceso de investigación que interesa no solo al ámbito académico, sino también al ámbito social. Azpiazu (2013) propone que la masculinidad se empieza a ver como construcción social. Lo que es considerado “ser hombre” está en debate porque se ha iniciado una deconstrucción, pero este planteamiento de deconstruir la masculinidad como la conocemos trae consigo a la sociedad ciertas dudas, resistencia y contradicciones.

La construcción social de la masculinidad

Según la masculinidad como campo de estudio constituye hoy en día un tema de extraordinario interés social, principalmente debido a la vigencia de las transformaciones de los roles de género y los desajustes que se producen dentro de los papeles sexuales tradicionales con respecto a las nuevas formas, más igualitarias, de organización y relación entre mujeres y hombres (Téllez & Verdú, 2011). También, de acuerdo a estos autores “hacerse hombre”, como “hacerse mujer”, equivale a un proceso de construcción social en el que a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad en cuestión, que interactúan junto con otros elementos como la etnia, la clase, la sexualidad o la edad y que se manifiestan en un amplio sistema de relaciones que, en nuestra cultura, ha tendido históricamente a preservar la experiencia exclusiva del poder al individuo masculino. Entonces, la masculinidad se entiende en nuestra sociedad como el conjunto de características y roles sociales que se le atribuyen específicamente a los hombres.  

Diferencia entre sexo y género

Es importante hacer una distinción entre el sexo y el género. El sexo es algo biológico mientras que el género es algo socialmente construido (Magar, 2019). La masculinidad entonces responde al género y no al sexo.

A tales efectos, se diseñó un estudio cuyo objetivo general fue examinar la percepción de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los entendidos de la construcción social de la masculinidad. Más específicamente, el propósito de esta investigación fue aportar al conocimiento actual sobre la construcción social de la masculinidad y cómo este ha cambiado con el tiempo o ha prevalecido. Es por esto que para este estudio se ha seleccionado la población de jóvenes adultos. El objetivo específico de esta investigación es examinar la percepción de los estudiantes sobre la masculinidad hegemónica, la fragilidad de la masculinidad y los privilegios de la masculinidad.

Método

El estudio fue llevado a cabo con un enfoque dominante cuantitativo ya que se trabajó en secuencia y se utilizaron objetivos al igual que preguntas de investigación. El alcance es exploratorio debido a que la revisión de literatura mostró que, aunque el tema se ha trabajado antes, no se había trabajado con la población seleccionada para este estudio. El diseño metodológico de esta investigación se clasifica como uno no experimental transversal (Fernández, 2014).

Participantes

Participaron de este estudio 19 jóvenes entre las edades de 21 años a 32 años, de los cuales un 84.2% se identificó con el género femenino. Un 47.4% indicó que se encontraba cursando su cuarto año de bachillerato. Estos participantes fueron seleccionados por disponibilidad. Los criterios de inclusión fueron: (1) tener 21 años o mayor; y (2) ser estudiante subgraduado (bachillerato) del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Instrumento 

El estudio fue realizado mediante un cuestionario. El mismo contenía preguntas de datos sociodemográficos (edad, género, año de estudio y lugar de residencia) y dos preguntas abiertas de carácter cualitativo para medir el conocimiento que tenían las y los participantes sobre la construcción social de la masculinidad. La parte final contenía 16 aseveraciones sobre la masculinidad hegemónica, la fragilidad de la masculinidad y los privilegios de la masculinidad. Es importante destacar que el cuestionario pasó por una prueba piloto antes de ser administrado a las y los participantes. Esta prueba piloto se les administró a dos estudiantes de bachillerato del Departamento de Trabajo Social. La prueba piloto tomó alrededor de 15 minutos en contestarse y los estudiantes informaron al final que el cuestionario era entendible. 

Procedimiento

Para reclutar a los y las participantes, realizamos un contacto enlace con la asesora académica del departamento subgraduado de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Esta envió el cuestionario de forma digital por correo electrónico a 100 estudiantes subgraduados. Este cuestionario fue administrado través de Google Forms

Análisis

Luego de administrar el cuestionario mediante la plataforma digital Google Forms, los datos obtenidos fueron pasados al programa de análisis estadístico SPSS. Los datos cuantitativos fueron analizados con estadísticas de tendencia central, mientras que los datos cualitativos fueron explorados y estructurados mediante la creación de unas categorías que surgieron al observar patrones en las contestaciones de las y los participantes.

Hallazgos

A continuación, presentamos los hallazgos del estudio. Los mismos están divididos en los hallazgos cualitativos y los cuantitativos.

Hallazgos cualitativos

En el estudio realizamos dos preguntas cualitativas. Dentro de la primera pregunta, ¿Qué es la masculinidad para ti?, identificamos una categoría de estudio que la mayoría de las y los participantes utilizó en su respuesta. Las características fueron las palabras que las y los participantes del estudio utilizaron para definir la masculinidad. Algunas de estas respuestas fueron: (1) “características físicas que se observan en una persona”; (2) “características impuestas por la sociedad”; (3) “características que la sociedad ha definido que son parte del hombre”.

Dentro de la segunda pregunta, ¿Qué entiendes por la construcción social de la masculinidad?, identificamos una categoría de estudio. La palabra identificada como categoría fue estatutos. La respuesta por un participante fue: “son estatutos relacionados al género masculino impuestos por la sociedad sean erróneos o no”.

Hallazgos cuantitativos

En el estudio realizamos varias aseveraciones que se dividían en tres categorías.

Masculinidad hegemónica (características de los hombres)

Aseveración

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

No entendió

1. Piensas que un hombre estaría furioso si alguien pensara que es homosexual.

21%

57.9%

21.1%

n/a

n/a

2. Piensas que un hombre se siente bien si tuviera muchas parejas sexuales.

21.1%

47.4%

31.6%

n/a

n/a

3. Piensas que a un hombre le gusta hablar sobre sus sentimientos.

47.4%

31.6%

5.3%

10.5%

n/a

4. Piensas que para el hombre la violencia casi nunca está justificada.

52.6%

15.8%

n/a

5.3%

26.3%

Fragilidad masculina (comportamientos de los hombres)

Aseveración

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

No entendió

1. Piensas que los hombres intentan evitar ser percibidos como homosexual.

10.5%

42.1%

42.1%

n/a

5.3%

2. Piensas que, si tuvieran la oportunidad, un hombre busca con frecuencia cambiar de pareja sexual.

31.6%

47.4%

15.8%

n/a

5.3%

3. Piensas que los hombres solo tendrían sexo si tuvieran una relación estable.

47.4%

21.1%

n/a

31.6%

n/a

4. Piensas que los hombres nunca piden ayuda.

47.4%

36.8%

15.8%

n/a

n/a

5. piensas que los hombres con frecuencia se ponen en situaciones de riesgo.

47.4%

36.8%

n/a

15.8%

n/a

6. Piensas que los hombres tienden a guardar sus sentimientos para sí mismos.

5.3%

57.9%

26.3%

10.5%

n/a

7. Piensas que los hombres tienden a compartir sus sentimientos.

63.2%

26.3%

n/a

10.5%

n/a

8. Piensas que a los hombres no les importa cuál sea la situación, nunca actuarían violentamente.

73.7%

5.3%

n/a

15.8%

5.3%

Los privilegios de la masculinidad (poder y estatus)

Aseveración

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

No entendió

1. Piensas que los hombres en general controlan a las mujeres en su vida.

26.3%

47.4%

21.1%

5.3%

n/a

2. Piensas que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a los hombres.

47.4%

31.6%

5.3%

15.8%

n/a

3. Piensas que para los hombres las cosas tienden a ser mejores cuando ellos están a cargo.

21.1%

52.6%

15.8%

n/a

10.5%

4. Piensas que a los hombres les encanta cuando ellos están a cargo de las mujeres.

21.1%

52.6%

15.8%

n/a

10.5%

Discusión

Las preguntas cualitativas en el estudio fueron creadas con la intención de conocer los pensamientos de las y los participantes acerca de la masculinidad y cómo esta es una construcción social. A continuación, compararemos la información obtenida en las revisiones de literatura realizadas para este estudio y las contestaciones de las y los participantes.  

En cuanto a lo que es la masculinidad, según Téllez y Verdú (2011) “hacerse hombre” equivale a un proceso de construcción social en el que a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad en cuestión. En las respuestas obtenidas sobre lo que las y los participantes pensaban que era la masculinidad, se acercó bastante a lo encontrado en la literatura pues asociaron la masculinidad con características (rasgos, comportamientos, entre otros) que son socialmente definidos e impuestos.

Según Goldberg (2016), el género ha sido descrito en la literatura como producto de la construcción social que está contextualizado en actitudes, comportamientos, creencias y estereotipos. En las respuestas obtenidas sobre qué entendían las y los participantes del estudio sobre la construcción social de la masculinidad, respondieron que la sociedad misma creaba estas reglas y las aplicaba a los hombres. Un participante utilizó la palabra estatutos y lo relacionó al tema. Estatutos son normas o reglas y, si asociamos este concepto dentro de la masculinidad, obtenemos que la masculinidad son normas y reglas que determinan como el comportamiento de un hombre debe ser. 

La primera categoría de aseveraciones estaba relacionadas a la masculinidad hegemónica, las características asociadas a los hombres. Demetriou (2001) expone que la masculinidad hegemónica está compuesta de prácticas que permiten y sostienen el estatus y el poder de los hombres sobre las mujeres colectivamente y de algunos hombres sobre otros hombres. En el estudio, la mayoría de las y los participantes estuvieron de acuerdo con la aseveración relacionada a la homofobia (Piensas que un hombre estaría furioso si alguien pensara que es homosexual) y con la de frecuencia en parejas sexuales (Piensas que un hombre se siente bien si tuviera muchas parejas sexuales), dos componentes que son característicos de la masculinidad hegemónica. Los participantes estuvieron en desacuerdo con dos aseveraciones que sugerían a los hombres como seres capaces de mostrar sus sentimientos (Piensas que a un hombre le gusta hablar sobre sus sentimientos) y seres capaces de no utilizar violencia (Piensas que para el hombre la violencia casi nunca está justificada). Esto indica que los participantes perpetúan estas construcciones sociales sobre la masculinidad hegemónica.   

La segunda categoría de aseveraciones intentaba medir la fragilidad de la masculinidad desde los comportamientos socialmente asociados a los hombres. Kaufman (1997) menciona que la masculinidad es una ideología; es un constructo elaborado a nivel social en donde se tiene un rígido código de conducta para los hombres, que es inflexible y riguroso. En el estudio, las y los participantes estuvieron de acuerdo en su mayoría con tres aseveraciones que explicaban como los hombres intentaban no ser percibidos como homosexuales (Piensas que los hombres intentan evitar ser percibidos como homosexual), intentaban cambiar de pareja sexual con frecuencia (Piensas que, si tuvieran la oportunidad, un hombre busca con frecuencia cambiar de pareja sexual) y no mostrar sus sentimientos (Piensas que los hombres tienden a guardar sus sentimientos para sí mismos). Las y los participantes estuvieron en desacuerdo en su mayoría con las otras aseveraciones que incluían relaciones estables para tener sexo (Piensas que los hombres solo tendrían sexo si tuvieran una relación estable), la aceptación de ayuda (Piensas que los hombres nunca piden ayuda), la frecuencia en las situaciones de riesgo (Piensas que los hombres en frecuencia se ponen en situaciones de riesgo), la tendencia al no compartir los sentimientos (Piensas que los hombres tienden a compartir sus sentimientos) y el no actuar violentamente (Piensas que a los hombres no les importa cuál sea la situación, nunca actuarían violentamente). A la mayoría de las y los participantes estar en desacuerdo con las aseveraciones, muestran la perpetuación de la masculinidad hegemónica.

Las aseveraciones en la tercera categoría son sobre los privilegios de la masculinidad. Foucault (2007) establece que la identidad de género y los comportamientos de género se asocian con la identidad fundada en las relaciones de poder. En el estudio, dos de las aseveraciones median si los hombres controlaban a las mujeres en sus vidas (Piensas que los hombres en general controlan a las mujeres en su vida) y si a los hombres les encantaba estar a cargo de las mujeres (Piensas que a los hombres les encanta cuando ellos están a cargo de las mujeres). En ambas aseveraciones las y los participantes estuvieron mayormente de acuerdo. Las otras dos aseveraciones mostraban que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a ellos (Piensas que para los hombres las mujeres deberían estar subordinadas a los hombres) y que las cosas son mejores cuando ellos están a cargo (Piensas que para los hombres las cosas tienden a ser mejores cuando ellos están a cargo). Las y los participantes estuvieron en su mayoría en desacuerdo con estas aseveraciones. En estas dos aseveraciones, las y los participantes respondieron contrario al patrón en las respuestas indicando que el hombre no le interesa el poder ni el estatus.

Conclusión

Es importante visibilizar estas construcciones sociales e iniciar discusiones acerca de las mismas ya que perpetúan masculinidades hegemónicas, frágiles y unas ideologías de poder y privilegio que vulnerabilizan a otros sectores de la sociedad. Es importante destacar que estas construcciones son las bases del estatus quo y si queremos romper con este, debemos empezar con sus bases. No se puede avanzar en la sociedad si no se estudian los problemas en las estructuras y se corrigen desde la educación. Educar comienza con visibilizar estos temas, cuestionar estas construcciones sociales y discutir el propósito de estas en nuestra sociedad.

Es pertinente del trabajo social entrar en estas discusiones y cuestionar estas construcciones sociales acerca de la masculinidad. Entender este concepto, los aspectos que lo rodean y estas dinámicas que perpetúan el poder y la opresión en la sociedad, ayudará cuando se interviene con participantes en la práctica profesional. Es importante mantener una visión holística y educarse, especialmente en una profesión que trabaja directamente con los reflejos de estas construcciones en la sociedad.  

Referencias

Azpiazu, J. (2013, March 15). ¿Qué hacemos con la masculinidad: reformarla, transformarla o abolirla? Jokin Azpiazu. https://totamor.blogspot.com/2013/03/que-hacemos-con-la-masculinidad.html.

Granolagradschoolandgoffman. (2014, septiembre 26). Demetriou, D. 2001. Connell's Concept of Hegemonic Masculinity: A Critique. [Online post] https://granolagradschoolandgoffman.wordpress.com/2014/09/26/demetriou-d-2001-connells-concept-of-hegemonic-masculinity-a-critique/

Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.

Ferreira, C. (2015). Feminism on the web: lines and forms of action in contemporary feminist debate. Cuadernos Pagu, 44, 199-228. https://doi.org/10.1590/1809-4449201500440199

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: 1- la voluntad de saber.

Siglo XXI Editores.

 Kaufman, M. (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres [archivo PDF]. http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf

Goldberg, A. E. (2016). The Sage encyclopedia of Lgbtq studies. SAGE reference.

Organización Mundial de la Salud. (2019) Gender, equity and human rights. https://www.who.int/gender-equity-rights/understanding/gender-definition/en/

Téllez, A. & Verdú Delgado, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103.

Posted on December 6, 2020 .

Estatus territorial de Puerto Rico desde el Congreso: problema facilitador

Ixel M. Hernández García
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

Este estudio busca describir cómo el Congreso construye el estatus territorial de Puerto Rico. Las hipótesis sobre este problema son que (1) el Congreso construirá el estatus manifestando en su discurso la colonialidad y la dominación legal y (2) que también manifestará un discurso de otredad en contraste con lo estadounidense. A través de un análisis de contenido, utilizando el issue framing y la teoría poscolonial, el estudio encontró una evolución del lenguaje que refleja la progresión de los intereses del Congreso a lo largo de la discusión. Además, encontró que el estatus territorial se enmarca de manera que beneficie los intereses del Congreso.

Palabras clave: Puerto Rico, estatus, Congreso, teoría poscolonial, análisis discursivo

 

Abstract

This study looks to describe how Congress constructs Puerto Rico’s territorial status. The hypotheses to this problem are that (1) Congress will construct the status problem manifesting in its discourse coloniality and legal domination and (2) that it will also manifest a discourse of otherness in contrast to that which is American. Through a content analysis, using issue framing and postcolonial theory, the study found an evolution of the language that reflects the progression in Congress’s interests throughout the discussion. Furthermore, it found the territorial status is framed in such a way that it responds to congressional interest.

Keywords: Puerto Rico, status, Congress, postcolonial theory, discourse analysis

 

Introducción

La existente relación entre Puerto Rico y Estados Unidos rige gran parte de la política que se hace en la Isla. Como territorio no incorporado de Estados Unidos, estamos bajo los poderes plenarios del Congreso, y por lo tanto es trabajo del Congreso desarrollar mucha de la política que va a regir el territorio. Un excelente ejemplo de esto es la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, conocida como PROMESA, por sus siglas en inglés. A través de esta ley se establece una junta que “se parece a la autoridad extendida al Consejo Ejecutivo en virtud de la Ley Foraker de 1900, donde el poder residía en un órgano designado” (Espinosa, 2015, p. 44).  Así también, Espinosa plantea que “[l]a actual situación fiscal y política de Puerto Rico es tanto el resultado de la supervisión de los Estados Unidos o, la falta de la misma, como lo es de las dinámicas políticas locales, especialmente en lo que respecta a la mala gestión de las finanzas públicas” (p. 45).

Ahora bien, aunque se habla mucho de las distintas medidas aplicadas al territorio por decisión del Congreso y la gestión gubernamental local en reacción a estas medidas, muy poco se ha estudiado respecto a cómo se construye el estatus de Puerto Rico desde Washington a través de estas políticas. Investigar cómo se da este proceso, aportará información vital a la conversación sobre la importancia del Congreso en la discusión del estatus en la isla, al igual que a cualquier discusión sobre el futuro político de Puerto Rico. 

Como parte de esta investigación se busca contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo es que se construye el problema del estatus de Puerto Rico desde Washington? Así también, el objetivo de la investigación es describir con el mayor detalle y exactitud posible la construcción del problema del estatus de Puerto Rico desde Washington. Más específicamente, se pretende describir cómo, a través del issue framing, y dentro de un contexto postcolonial, el Congreso en Washington enmarca la relación territorial con Puerto Rico de acuerdo con sus intereses particulares.

Como parte de este estudio se llevó a cabo una revisión de literatura sobre el issue framing y el contexto poscolonial, que dio paso a dos hipótesis: (1) El Congreso construirá el problema de estatus de Puerto Rico manifestando, a través de su discurso, colonialidad y dominación legal; y (2) El Congreso manifestará en su discurso la otredad de Puerto Rico en contraste a lo propio estadounidense. Para probar las hipótesis se hizo un análisis de contenido y discurso, de tres vistas del Congreso en relación con la crisis fiscal de Puerto Rico y PROMESA. El estudio encontró que hay una evolución del lenguaje según se desarrollaban las vistas, que a su vez refleja la evolución y el cambio en los intereses del Congreso a lo largo de la discusión. Además, se observó que la otredad, la dominación legal y la colonialidad son parte integral de cómo se discute el estatus territorial; y que este estatus se enmarca de manera que responde, únicamente, a los intereses particulares del Congreso. A través del análisis se vio que el estatus se construyó de manera que le permitió al Congreso utilizarlo para obtener lo que quería, que, en este caso, era la aprobación de legislación. 

Revisión de literatura

El poscolonialismo se ha estudiado a profundidad en términos filosóficos. Sin embargo, es muy poco lo que se ha aplicado a casos específicos donde se manifiestan a nivel práctico los fenómenos poscoloniales, y menos aun lo que se ha aplicado para el caso de Puerto Rico y Estados Unidos. Así también, en el presente se ha venido estudiando el fenómeno del issue framing y sus efectos, especialmente, en los medios de comunicación, pero no se ha llevado a cabo un análisis de cómo esto se da dentro de relaciones coloniales y asimétricas. 

Lo primero a considerar es lo que la literatura llama issue framing, una práctica donde se “enmarca” un problema de acuerdo con lo que se busca adquirir. Dewulf y Bouwen (2012) proponen que a través del issue framing cualquier situación se puede hacer ver de cierta manera según el lenguaje que se utiliza para describirla. Aquí un aspecto importante de esta práctica; se da en el lenguaje, es decir, se trata de cómo y por qué se dice algo. La persona o grupo de personas que maneje el discurso lo va a pronunciar según su conveniencia. Scheufele y Tewksbury (2007) explican que el issue framing consta en resaltar aquello que va a mover el debate a favor de sus intereses; se trata, entonces, del modo de presentación. Tomando lo anterior en consideración, podemos ver que el issue framing es un ejercicio discursivo, aprovechado por aquellos que tienen las plataformas para ser escuchados, y que consiste no solo en hablar, sino en resaltar y omitir estratégicamente los distintos aspectos del problema en discusión. Jerit (2008) añade que pequeños detalles en el marco de un problema afectarán dramáticamente la percepción de este. Esto es particularmente importante para entender la importancia de nuestra pregunta. Si el issue framing se da en el espacio de la discusión, y la discusión sobre el estatus territorial de Puerto Rico se está dando en el Congreso, cómo se está construyendo la situación territorial desde Washington será de vital importancia para entender esta relación política y sus dinámicas particulares de poder. 

Por otro lado, la literatura explica que “... los intentos de encuadre no existen en un vacío temporal, sino que están influenciados por los intentos de encuadre que vinieron anteriormente” (Gruszczynski & Michaels, 2012, p.376). Además “... los intentos de enmarcar no terminan después de la promulgación legislativa o el cambio de políticas. Más bien, los empresarios de políticas intentan adaptar su estrategia de encuadre mientras persiguen sus resultados preferidos en un contexto alterado” (Gruszczynski & Michaels, 2012, p.375). Es decir, aquí podemos ver más allá del ejercicio práctico de issue framing y ver que efectivamente tiene un efecto a largo plazo. Ningún problema se mira desconectado de todos los que vinieron anteriormente ni de los que pudieran venir luego. Para entender cómo se construye el problema de estatus, tenemos que mirar los discursos presentes en conciencia de que estos están influenciados por el pasado y buscan influenciar el futuro de la relación política entre Puerto Rico y Estado Unidos.

En segundo lugar, tenemos la literatura que surge dentro de un contexto poscolonial, que nos ayuda a entender la naturaleza de la relación territorial y los intereses y motivaciones que se reflejan en el discurso del que nos habla el issue framing. Hablando de esto, Quintero (2010) expone que en el contexto poscolonial el poder se comienza a manifestar como un ejercicio discursivo y representacional que crea un patrón de colonialidad. Por otro lado, Foucault (2005) presenta que la producción de ese discurso busca conjurar poderes con la intención de dominar acontecimientos que podrían verse como aleatorios. Es decir, el poder en el mundo poscolonial se manifiesta mayormente en construcciones discursivas que buscan perpetuar ese poder, dominar y controlar.

Césaire (2006) establece que es el colono el que determina los límites del colonizado. Además, Gómez (2010) explica que estos límites establecidos a través de la colonización se dan a través de la creación de identidades opuestas a las del colonizador. Así también, Fanon (2009) añade que en esas identidades opuestas es el colonizador el que representa todo lo bueno y el colonizado el que representa todo lo malo. Tenemos, entonces, una relación de poder donde el colonizador maneja el discurso que crea una sociedad donde “…los planteamientos que permiten comprender sus relaciones sociales, su historia y su cultura están condicionados por las premisas de una racionalidad supuestamente neutral, pero internamente racista y etnocéntrica” (Gómez, 2010, p. 89). Asimismo, Fanon (2009) expresa que una sociedad es racista o no lo es, y de serlo, es el racista el que crea al inferiorizado.

Además, la teoría poscolonial se ha aplicado previamente al caso de Puerto Rico y los estudios han ejemplificado la manera en que se ha manifestado un discurso racista hacia la isla. Por un lado, se ha trabajado desde la Sociología, donde Thompson (2002) argumenta que el caso de Puerto Rico debe estudiarse como parte de un ejercicio imperial por parte de Estados Unidos, y que para entender este ejercicio se deben mirar las representaciones; y en el caso de Puerto Rico las representaciones incluyen un pueblo con mala educación, una élite débil y una buena disposición a recibir a Estados Unidos y su ayuda. Además, Lugo-Lugo (2006), a pesar de las críticas que hace a la teoría poscolonial, mira el estatus territorial de Puerto Rico discutido desde el Congreso y en su análisis trae la racialización del puertorriqueño que permite y justifica el estatus colonial de la isla a través de un discurso de otredad. Así, ambos estudios reiteran la naturaleza colonial de dicha relación, y el interés y esfuerzo por parte del Congreso de mantenerla y prolongarla. 

En síntesis, la literatura discutida aquí ha estudiado el issue framing, mayormente, en medios de comunicación, lo que difícilmente ayuda a contestar mi pregunta, que busca mirar su utilización por el Congreso en la discusión de la situación territorial de Puerto Rico. Aun así, el issue framing, como ejercicio discursivo capaz de estudiarse, es el fenómeno por identificar para contestar la pregunta, mirándolo dentro del contexto poscolonial, que proveerá entonces las variables y el marco teórico a utilizar en la investigación. Es combinando estos dos elementos que se generan las siguientes hipótesis:

H1 El Congreso construirá el problema del estatus de Puerto Rico manifestando, a través de su discurso, colonialidad y dominación legal.

H0 El Congreso no construirá el problema del estatus de Puerto Rico manifestando, a través de su discurso, colonialidad y dominación legal.

La literatura (Quintero, 2010; Gómez, 2010) establece que el poder se manifestará, en el contexto de la posguerra, como un ejercicio discursivo que perpetuará relaciones de poder regidas por el eurocentrismo y el racismo; esto es lo que se entiende como colonialidad. Así también, en el ejercicio de poder discursivo, la literatura establece que este queda legitimado, principalmente, por la dominación legal o burocrática, de manera que es la ley estatuida la que se reconoce y se utiliza como fuente de poder (Weber, 1958).

 H2 El Congreso manifestará en su discurso la otredad de Puerto Rico en contraste a lo propio estadounidense.

 H0 El Congreso no manifestará en su discurso la otredad de Puerto Rico en contraste a lo propio estadounidense.

Además, la literatura (Fanon, 2009; Césaire, 2006) ha establecido que el colonizador genera una visión de mundo donde él es todo lo bueno, y el colonizado es todo lo malo. Es el colono el que determina los límites del colonizado. Esta visión se genera, entonces, por un discurso que busca conjurar y perpetuar el poder (Foucault, 2005).

Metodología 

Esta investigación busca profundizar en la construcción del estatus de Puerto Rico desde Washington. En el presente, el estatus territorial de la Isla es un tema de constante discusión y relevancia. Para entender las complejidades de esta relación, es necesario entender cómo se construye el problema del estatus, prestando especial atención a los detalles que Washington escoge resaltar o evadir en la discusión de este en el Congreso.

El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que se busca abarcar el todo del problema y no solo detalles aislados; y el alcance es descriptivo ya que me permite entrar a mayor profundidad en todo lo relevante para contestar la pregunta de investigación. Se recogieron los datos a través de un análisis de contenido discursivo de documentos primarios. La unidad de análisis fueron tres vistas en el Congreso sobre PROMESA, que a su vez es el caso bajo estudio.  Estas tres vistas fueron las llevadas a cabo el 2 de febrero de 2016, el 25 de febrero de 2016 y el 13 de abril de 2016, bajo el Comité de Recursos Naturales del Congreso. Se escoge este caso debido a que es reciente, y en las vistas del mismo se discute directa y explícitamente el estatus territorial de la Isla.  

Así, las variables de esta investigación y sus respectivas operacionalizaciones son las siguientes:

  1. La otredad se manifiesta “[e]n el proceso de racialización de las identidades, en su relación con la explotación y dominación de los grupos sociales, identidad y otredad se entrecruzan y se constituyen mutuamente; el mundo blanco y eurocéntrico crea al ‘otro’, en la medida en que le impone unas formas específicas de conocer y habitar el mundo, pero al tiempo el mundo que es creado, lo negro y lo indígena reproducen una imagen de lo blanco a la cual aspiran y con el tiempo empiezan a separarse; esta es la forma general de la dinámica identidad–otredad” (Espinosa, 2015, p. 114). Un ejemplo previo de esta variable está en Lugo-Lugo (2006), cuando demuestra que “se hizo bastante evidente que los congresistas se dedicaron a construir la categoría puertorriqueña como mutuamente excluyente de la categoría (blanca) estadounidense, dándole un significado racial diferente” (p.134).

  2. La dominación legal se ve en que “[n]o se obedece a la persona, porque se considere que tiene un derecho propio, sino a la norma estatuida, que es la que regula, aunque sólo en la medida en que establezca un deber de acatamiento. Incluso el que manda, al emitir una orden, obedece a una regla: ley o reglamento, a una norma formal abstracta. El tipo del que manda es el ‘superior’; su derecho al poder queda legitimado por la regla estatuida, dentro de una competencia objetiva cuya delimitación depende de la especialización con vistas a una adecuación objetiva a fines, conforme a las exigencias propias de la tarea específica, en lo que se refiere a la capacidad del funcionario” (Weber, 1958, p. 303).

  3. La colonialidad “opera a través de la naturalización de jerarquías raciales y sociales que posibilitan la reproducción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas que no sólo garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino que también subalternizan y obliteran los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados” (Quintero, 2010, p. 89).

Este diseño tiene como limitaciones que siendo el enfoque cualitativo y el alcance descriptivo las interpretaciones siempre son un tanto subjetivas y específicas al caso de estudio, haciendo imposible la generalización de las conclusiones a otros casos o fenómenos. De igual forma, se llevó a cabo un análisis de contenido, que, aunque nos permite una interpretación sistemática y un análisis agudo de los textos bajo estudio, se vio limitado por la falta de tiempo y el exceso de información irrelevante.

Análisis de resultados 

La Figura 1 compara las frecuencias de cinco palabras centrales en el curso de las tres vistas bajo estudio. Estas vistas a su vez están clasificadas y organizadas según sus respectivas fechas. Se escogieron estas cinco palabras, en primer lugar, por el alto volumen de su frecuencia, y en segundo, por la variación de su centralidad a través de las tres vistas analizadas. Además, se tomó en consideración la relación de estas cinco palabras entre sí. Es decir, estas palabras, con solo considerar la variación en sus frecuencias, dan información importante sobre la discusión que se dio en el Congreso, y cómo esta discusión fue variando y evolucionando. Para propósitos del análisis, se entenderán las vistas como primera, segunda y tercera, siguiendo el orden cronológico.  

 
Figura 1: Gráfica de barra que compara las frecuencias de palabras relevantes entre las tres vistas de la muestra Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Gráfica de barra que compara las frecuencias de palabras relevantes entre las tres vistas de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

 

Si se observa cada una de las palabras de la Figura 1 por separado, vemos que el uso de la palabra autoridad, authority, disminuye significativamente de la primera audiencia, a la segunda y tercera. Por el contrario, la palabra junta o board aumenta entre la primera y la tercera vista. Control baja en frecuencia mientras que crecimiento o growth se mantiene relativamente igual. Supervisión o oversight es la única de estás palabras que va en aumento constante en el transcurso de las vistas, mientras que restructurar o restructurando prácticamente desaparece de la discusión final a pesar de su presencia en el comienzo.

Las palabras evaluadas reflejan el cambio o ajuste en los intereses del Congreso en cuanto al problema bajo discusión según iban avanzando las vistas. De “autoridad” de “crecimiento” y “restructuración”, se pasa a “junta” de “control” y “supervisión”. Esto es de suma importancia cuando se analiza desde la literatura del issue framing. Es en esta evolución que se pueden analizar los intereses del Congreso que rigen el discurso donde se encuentran nuestras variables y se prueban las hipótesis. Aquí se pueden ver los intereses que regirán la construcción del estatus territorial de Puerto Rico desde Washington.  

 

Ejemplo de cita relevante

Persona

Dimensión de la variable

1

“As a U.S. territory, Puerto Rico is not a true sovereign. It may be state-like…However, as a territory it does not enjoy the same responsibilities and advantages as states”.

John V. Miller

Identidad y otredad se entrecruzan.

2

“The U.S. consigned some of the differences in its structure of government; in the relationship with the U.S. Puerto Rico had no say, and still has no vote in Congress…”

Carlos E. Chardon

El mundo blanco impone formas específicas de conocer y habitar el mundo.

3

“Puerto Rico is going to continue deteriorating, people are going to continue migrating to the states…”

Pedro Pierluisi

El “otro” reproduce una imagen de lo blanco a la que aspira.

Tabla 1: Otredad en el discurso del Congreso

Fuente: Elaboración propia.

 

Por otro lado, en la Tabla 1 se encuentra el análisis hecho en relación con la variable otredad. Para esta variable se identificaron tres dimensiones y, para propósitos de esta investigación, se escogió una cita que ejemplificara cada dimensión y se identificó quién habla. En la primera cita se observa cómo la identidad y la otredad se entrecruzan, estableciendo a Puerto Rico con identidad de territorio al mismo tiempo que se dice, explícitamente, que por su estatus territorial es distinto a los “estados”. Al igual que en el análisis de Lugo-Lugo (2006), se encontró que “…los congresistas utilizaron la racialización de los puertorriqueños como una forma de mantener el territorio…” (p. 136). En la segunda cita se observa “el mundo blanco”, en este caso representado en Estados Unidos y su Congreso, imponer formas de vida específicas, cuando se establece que es Estados Unidos quien ha consignado las estructuras de gobierno desde el Congreso donde Puerto Rico no tiene voto. Por último, en la tercera cita, se lee a Pedro Pierluisi expresar la actitud del pueblo puertorriqueño de moverse a “los estados” en busca de algo mejor que la situación en deterioro a la que se enfrentan en la isla, ejemplificando cómo el “otro”, que aquí es representado por Puerto Rico, busca la manera de reproducir para sí la imagen de lo blanco a la que aspira. Es importante notar que, aunque la migración a la que hace referencia esta cita es facilitada por la relación colonial con Estados Unidos, la propia existencia de esa relación no puede ser la única explicación para este fenómeno. A través de este análisis se han podido ejemplificar y evidenciar todas las dimensiones de la variable otredad, según ha sido operacionalizada, en el discurso manifestado en el Congreso, probando así la H2.

 

Ejemplo de cita relevante

Persona

Dimensión de la variable

1

"The history has also shown that Congress repeatedly uses the territorial clause to enact a wide array of legislation that it could not have enacted if it were legislating for the states under its Article I powers”.

Andrew Kent

No se obedece a la persona, sino a la norma estatuida.

2

"That clause empowers the Congress to make, ‘‘all needful rules and regulations respecting the territory or other property belonging to the United States".

Andrew Kent

Incluso el que manda obedece a una regla.

3

"Congress’ power to use this clause to legislate for the territories has been called an absolute and undisputed power…"

Andrew Kent

El derecho al poder queda legitimado por la regla estatuida.

Tabla 2: Dominación legal en el discurso del Congreso

 Fuente: Elaboración propia.

 

En la Tabla 2 se encuentra el análisis de la variable dominación legal. Al igual que para la variable anterior, se identificaron tres dimensiones. La primera cita refleja que la fuente de poder, discursivamente, se encuentra en la norma estatuida, que en este caso es la cláusula territorial y los “poderes plenarios” que esta provee al Congreso, lo cual va acorde al análisis de Lugo-Lugo (2006), que observa que prácticamente todo el poder que el Congreso tiene sobre la isla reside en dicha cláusula. No son decisiones al azar las que se están tomando en estas vistas, sino que se está haciendo todo porque la cláusula, la norma estatuida, lo permite. Todo esto está directamente conectado con la segunda cita que recoge el hecho de que aún el Congreso mismo está empoderado y delimitado por la cláusula; sin esta norma, no podría hacer nada. Así también, la tercera cita muestra como esta regla estatuida queda legitimada para utilidad del Congreso; su poder para utilizar la cláusula territorial es absoluto e incuestionable. Además, es importante notar que las tres expresiones son hechas por Andrew Kent, que es profesor de leyes en Nueva York, haciendo a este testigo uno de excelencia para observar la manifestación discursiva de la dominación legal. Viendo que se han podido ejemplificar y evidenciar todas las dimensiones de la variable, queda corroborada una parte de la H1.

 

Ejemplo de cita relevante

Persona

Dimensión de la variable

1

“Puerto Rico is a sub-sovereign entity over which the U.S. Congress has oversight”.

John V. Miller

Naturalización de jerarquías raciales y sociales.

2

“The history has also shown Congress using the Territorial Clause to enact a wide array of legislation that it could not enact for the states under its Article I powers”.

Andrew Kent

Reproducción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas.

3

“After several months of pushing for a package to help all territories create economic opportunity, it became evident that the relief coming out of this Congress would be focused solely on bankruptcy protection”.

Stacey E. Plaskett

Explotación por el capital.

4

“…the Administration introduced a comprehensive plan that included four core elements: broad restructuring authorities, independent oversight, adequate funding of healthcare services, and incentives to drive economic growth”.

Antonio Weiss

Subalternación y obliteración de conocimientos, experiencias y formas de vida.

Tabla 3: Colonialidad en el discurso del Congreso

 Fuente: Elaboración propia.

 

Además, para probar el otro aspecto de la H1, en la Tabla 3 se hizo el análisis de la última variable en cuestión: colonialidad. Esta variable recoge ciertos aspectos de las anteriormente discutidas en manera que representa los mecanismos de una relación de poder desigual, por lo que se va a notar cierta repetición en lo que recogen las citas. Dicho esto, la literatura habla de cada variable por separado; pero sigue siendo un solo discurso el que se está evaluando. La primera cita ejemplifica la naturalización de jerarquías en manera que establece a Puerto Rico como una entidad “sub-soberana” y acto seguido establece al Congreso como la entidad con la autoridad necesaria para supervisar al territorio. La segunda cita, que se utilizó también para la Tabla 1, refleja la reproducción de relaciones de dominación cuando habla de una historia y por consecuente de una repetición del uso de la cláusula que le provee el poder al Congreso. La tercera cita muestra la explotación por el capital al expresar que el único interés del Congreso en cuanto a la crisis fiscal en Puerto Rico reside en velar por la protección en relación con la quiebra. Aquí se hace evidente que la relación con Puerto Rico se mide en ganancias y pérdidas monetarias, i.e., en capital. En el caso de la cuarta y última cita, se observa cómo se subalternan y obliteran experiencias y formas de vida, en que se manifiesta que es la administración estadounidense la que entiende y conoce la mejor manera de manejar la supervisión, los servicios de salud y el crecimiento económico de la isla, eliminando entonces el conocimiento y las experiencias particulares del pueblo de Puerto Rico y su gobierno. De esta manera se ejemplifican todas las dimensiones de la variable colonialidad en el discurso del Congreso, probando así la otra parte de la H1. 

Conclusiones

En el transcurso de esta investigación se pudieron probar las dos hipótesis postuladas, estableciendo que, en el caso de la discusión de la crisis fiscal de Puerto Rico y la formulación de PROMESA, el Congreso manifestó en su discurso otredad, dominación legal y colonialidad. Se pudo observar que estas variables son manifiestas en el “enmarcamiento”, de manera que el panorama construido generara un resultado de beneficio para el Congreso y Estado Unidos. En este caso, tanto el interés como el resultado es la aprobación de PROMESA, que responde enteramente a los intereses y visión de mundo del Congreso de Estados Unidos, como lo pudo predecir la literatura en relación con el issue framing.

Dada la literatura del contexto postcolonial, poder ejemplificar las variables que esta ofrece, evidencia que hoy en día se sigue reproduciendo una dinámica de poder manifiestamente colonial entre Estados Unidos y Puerto Rico. Viendo esto como una realidad evidente, permite entonces que dicha realidad sea parte de la forma en que se estudia la relación entre estos dos entes. Es decir, se ha podido probar, que, aunque Estados Unidos no reconoce tener ninguna colonia, en una de las discusiones más recientes en cuanto al territorio de Puerto Rico, fueron manifestadas, explícita e implícitamente, las dinámicas de poder coloniales de las que habla la literatura

Considerando que es la relación colonial con Estados Unidos lo que aún rige, y más a la luz de PROMESA, una gran variedad de aspectos tanto domésticos como exteriores de la política de Puerto Rico, lo hallado en esta investigación permite evaluar dicha relación desde una perspectiva más amplia, y cuestiona la idea de que Puerto Rico es un caso único dentro del hemisferio internacional. Por la naturaleza cualitativa del estudio, es imposible hacer generalizaciones, pero sí se da la oportunidad de llevar a cabo el mismo análisis o uno muy parecido a otras discusiones dadas en el Congreso respecto a Puerto Rico y aun a otros territorios pertenecientes a Estados Unidos, para corroborar, empíricamente, si lo evidenciado en este caso se reproduce en otros.

Referencias

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.

Dewulf, A., & Bouwen, R. (2012). Issue framing in conversations for change: discursive interaction strategies for “doing differences”. Journal of Applied Behavioral Science, 48(2), 168-193.

Espinosa, S. (2015). Identidad y otredad en la teoría descolonial de Aníbal Quijano. Ciencia Política, 10(20), 107 -130. doi:10.15446/cp.v10n20.53920

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Fanon, F., Sartre, J., & Campos, J. (2009). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Talleres Gráficos Nuevo Offset.

Gómez Quintero, J. (2010). La colonialidad del ser y del saber: La mitologización del desarrollo en América Latina. El Ágora USB, 10(1), 87-106.

Gruszczynski, M. W., & Michaels, S. (2012). The evolution of elite framing following enactment of legislation. Policy Sciences, 45(4), 359-384. doi:10.1007/s11077-012-9153-y

Jerit, J. (2008). Issue framing and engagement: rhetorical strategy in public policy debates. Political Behavior, 30(1), 1-24. doi:10.1007/s11109-007-9041-x

Lugo-Lugo, C. (2006). U.S. Congress and the invisibility of coloniality: The case of Puerto Rico's political status revisited. Centro Jornal, 18(11), 124-145.

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en américa latina. Papeles De Trabajo - Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (19), 1-15. https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122

Scheufele, D. A., & Tewksbury, D. (2007). Framing, agenda setting, and priming: the evolution of three media effects models. Journal of Communication, 57(1), 9. doi:10.1111/j.1460-2466.2006.00326.x

Thompson, L. (2002). Representation and rule in the imperial archipelago: Cuba, Puerto Rico, Hawai'i, and the Philippines under US dominion after 1898. American Studies Asia, 1(1), 3-39.

Weber, M. (1958). Los tres tipos puros de dominación legítima. Revista de Ciencias Sociales, (3), 301-316.

Posted on December 6, 2020 .

La Marina del Barrio Playa: estudio documental sobre la Aduana y el Puerto de Ponce entre 1841 y el presente

Alondra Rosario-Zayas
Departamento de Sociología y Antropología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es establecer una cronología de cambios realizados a los alrededores del Puerto y la Aduana de Ponce. Esta información fue extraída mediante el uso de materiales gráficos, como fotografías, mapas y planos, y documentos, como periódicos y publicaciones académicas. Los resultados de esta investigación proveen información sobre la importancia de estos lugares históricos desde el siglo XIX hasta el presente y demuestran la evolución de las calles y ciertas estructuras relevantes en su cercanía. Esto podría ayudar a encontrar lugares con potencial de ser sujetos a excavaciones arqueológicas.

Palabras claves: desarrollos urbanos, planos, Ponce, La Marina, Arqueología

 

Abstract

This investigation’s main objective is establishing a chronology of changes made to the surrounding areas of Ponce’s Port and Customs House. This information was extracted by using graphic materials, such as photographs and maps, and documents, such as, newspapers and academic publications. The results provide information about the importance of these historical sites from the 19th Century up to the present and show the evolution of the streets and certain relevant structures in its proximity. This could help locate places with potential for archaeological excavations. 

Keywords: urban development, maps, Ponce, La Marina, Archaeology

  

Introducción

El estudio desarrollado en este escrito centra su investigación en la evolución de La Marina de Ponce desde 1841 hasta el presente. La pregunta de investigación es ¿qué cambios ocurrieron en el área de La Marina de Ponce entre 1841 y el presente y cómo estos cambios afectaron el barrio Playa? Como objetivo principal se desea establecer una cronología basada en los cambios ocurridos en La Marina. Además, los objetivos secundarios son interpretar planos y fotografías que permitan identificar los cambios ocurridos en La Marina, explicar la importancia del Puerto para La Marina y Puerto Rico, y analizar el efecto del Puerto y la Aduana en el barrio Playa. La investigación de este tema es relevante ya que no se han realizado estudios detallados con un énfasis cartográfico sobre los cambios que trajo el desarrollo urbano, comercial e industrial del barrio. Este estudio recopilará datos relacionados al sector, su historia y desarrollo y los unirá convenientemente, hecho que lo hace perfecto para uso como referencia en futuras investigaciones. Además, esta investigación permitirá entender el presente de La Marina, identificando factores que llevaron al ascenso y caída económica y comercial de esta.

El barrio Playa de Ponce está localizado dos millas al sur del centro urbano del municipio. Actualmente, su territorio es delimitado al norte por la carretera #2, al este y oeste por los ríos Bucaná y Matilde, respectivamente, y al sur por el mar Caribe (Google Maps 2019). Su puerto cuenta con dos faros ubicados en los islotes de Caja de Muertos y Cayo Cardona (Plano de la isla de Puerto Rico, 1883). En el siglo XIX, La Playa era como un segundo centro urbano dentro del municipio, debido al gran movimiento industrial y comercial que ocurría en el área de La Marina, zona que incluye lo ubicado al sur de la calle Guadalupe (actualmente calle Sardina) y entre el río Portugués y la calle Buen Gusto (actualmente calle Ramón R. Vélez). Este barrio se benefició enormemente del movimiento comercial de su puerto, teniendo prioridad en los avances y mejoras que se llevaban a cabo en el municipio. El interés del gobierno en La Marina fue evidente con la construcción de la Aduana en 1841, lo cual representó una presencia oficial gubernamental (ver Figura A.1). Esta construcción también redefinió el área, pues la criminalidad disminuyó debido a esta nueva supervisión (Llanes Santos, 2016). El desarrollo urbano y comercial del área progresó rápidamente, lo cual convirtió al Puerto de Ponce (ver Figura A.2) en el centro de exportación más importante de la Isla y llevó al barrio Playa a ser considerado una extensión del centro urbano de Ponce para finales del siglo XIX (Llanes Santos, 2016).

 
Figura AA.1: 2019, Aduana de Ponce (Rosario Zayas, 2019).A.2: 2019, Puerto Las Américas de Ponce. Notar las grúas (Rosario Zayas, 2019).A.3: 1898, Fotografía que muestra la fachada posterior de la Aduana y algunos almacenes en la calle Comercio. Not…

Figura A

A.1: 2019, Aduana de Ponce (Rosario Zayas, 2019).

A.2: 2019, Puerto Las Américas de Ponce. Notar las grúas (Rosario Zayas, 2019).

A.3: 1898, Fotografía que muestra la fachada posterior de la Aduana y algunos almacenes en la calle Comercio. Notar el tinglado (izquierda) junto a la Aduana y su arquitectura, al igual que la actividad en la calle Comercio (Llanes Santos, 2016, p. 19).

A.4: 1898, Puerto en La Marina frente a la Aduana. Notar la actividad en el Puerto (Llanes Santos, 2016, p. 20).

 

Con el crecimiento de La Marina, más llamativa era el área, por lo que en 1862 culminó la construcción de la Capitanía del Puerto y en 1866 se construyó el tinglado, el almacén oficial de los productos antes de ser distribuidos o exportados. También fomentó un aumento en la mano de obra local, trabajadores cargando y descargando los buques muy grandes para anclar en el Puerto, reparando navíos y transportando mercancía (ver Figuras A.3-A.4). Poco a poco, este centro urbano fue creciendo y se crearon establecimientos en las áreas limítrofes del Puerto, incluyendo iglesias, cementerios, plazas, escuelas, entre otros, que le proveían una independencia al barrio Playa del resto de Ponce (Llanes Santos, 2016). Cabe señalar que mientras más aumentaba el comercio sustentado por el Puerto de Ponce, más importancia era otorgada a este. Para la década de 1890, la ciudad enfatizó sus esfuerzos en el Puerto y la navegación segura y exitosa hacia y desde este, por lo que el fuerte San José, localizado en las tangentes del Puerto, fue considerado innecesario (Sepúlveda, 2004).

Luego de la invasión estadounidense en 1898, la Aduana de Ponce fue utilizada como alcaldía por el general Nelson A. Miles como manera de establecer poder. Con el mismo fin, se inició el uso de estrategias de americanización, incluyendo la enseñanza del inglés en las escuelas y la introducción de los sectores protestantes del cristianismo. Esta última fue solidificada con la construcción de la Iglesia Metodista de La Playa de Ponce en 1908. Para 1913, La Playa tenía “sedes diplomáticas” de diferentes países, representantes de las compañías principales localmente, una “alcaldía” y un sinnúmero de negocios que prosperaban en el movimiento industrial del área. Sin embargo, con la construcción del nuevo puerto en Punta Peñoncillo, La Marina sufrió un éxodo, su población y compañías abandonando almacenes, fábricas y locales por la proximidad al Puerto. Este sector, que por tanto tiempo tuvo una gran importancia económica en la Isla, pasó a tener un énfasis residencial que continúa hasta hoy día (Llanes Santos, 2016).

Revisión de literatura

Con relación a investigaciones anteriores relacionadas al tema, el precedente incluye varios autores que han investigado el municipio de Ponce, la mayoría enfocándose en el pueblo o La Playa. Libros como Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto-Rico por Pedro Tomás de Córdova en 1838 e Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma por Manuel Úbeda y Delgado en 1878 describen a la Isla y, por consiguiente, a Ponce de una manera estadística y cualitativa. En 1913, el doctor Eduardo Neumann publica el libro Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce, donde describe la historia de esta ciudad, los establecimientos e instituciones destacadas, al igual que personas importantes. En 1983, Abelardo González Avilés redacta su tesis llamada La Playa de Ponce: una zona histórica, en la que describe dicha playa, su historia y planes para la mejorar el área. Asimismo, en 2004 se publica Puerto Rico urbano: atlas histórico de la ciudad puertorriqueña, cuatro volúmenes escritos por Aníbal Sepúlveda en los que se describe de manera concisa la historia de Puerto Rico, incluyendo a Ponce y el barrio Playa, al igual que su importancia para el municipio y el país. En este mismo año, Yahaira Graxirena Ortiz, egresada de la Universidad de Puerto Rico, escribe su tesis titulada Simbiosis y sinergias en la relación puerto-ciudad Ponce: el Puerto Las Américas y las comunidades de La Playa

De una manera más contemporánea, en el 2016, Elí Oquendo publica A orillas del Mar Caribe: boceto histórico de La Playa de Ponce desde sus primeros habitantes hasta principios del siglo XX y Juan Llanes Santos publica Desde el barrio al alambique y la gallera, en el que el primer escrito de la antología trata sobre el desarrollo de La Playa de Ponce entre 1800 y 1960. Este último proveyó una gran cantidad de información, ya que su tema es sumamente cercano al de esta investigación. La mayoría de este listado de literatura ayudó en la recopilación de información sobre el sitio de estudio, al igual que corroboró las interpretaciones realizadas de los planos y fotografías consultadas. A pesar de haber una gran cantidad de información relacionada al sector, era notable la falta de una cronología clara, resumida y específica a través de planos cartográficos sobre el desarrollo urbano del Sector La Marina con un énfasis en los roles del Puerto y la Aduana en este. Este nuevo ángulo estudiará la relación entre la Aduana, el Puerto y el Sector La Marina, la importancia de estas dos instituciones en el progreso del sector, lo que representaban y su estatus hoy día.

Metodología 

La información utilizada para esta investigación fue recopilada mediante la búsqueda dentro de diferentes portales e instituciones. La mayoría de los datos fueron extraídos a través de páginas web, como Archives, Biblioteca del Congreso, Archivo Digital de Puerto Rico, Academia, Ediciones Digitales, Google Books, Enciclopedia de Puerto Rico, Biblioteca Nacional de España, entre otros. También se realizó una búsqueda física en diferentes bibliotecas, la mayor parte en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro. Las fuentes primarias utilizadas incluyen fotografías históricas y aéreas, planos, mapas, croquis y cartas náuticas. Las fuentes secundarias incluyen libros, revistas, periódicos, artículos académicos y portales en la red. Como parte de la investigación, se realizó una visita al lugar de estudio. 

Hallazgos

La Aduana de Ponce fue construida en 1841, otorgándole el título de la casa Aduana más antigua de los Estados Unidos. Levantada bajo diseño de un arquitecto desconocido durante el régimen español, la construcción del edificio costó aproximadamente $31,000 (Neumann, 1987). Su arquitectura es de un estilo neoclásico construida en piedra y mampostería en ladrillo y estuco. La estructura siempre ha sido utilizada para su función principal, con la única excepción de su uso como alcaldía durante la invasión estadounidense. Esta ha permanecido relativamente intacta, contando con solo una remodelación leve en 1924 donde se realizaron unos cambios a los balcones, ventanas, tejados, parte de la fachada, patio interior y la galería (Puerto Rico Historic Building Drawings Society, 2013). A pesar de los cambios, el edificio permaneció muy similar a su diseño original.

Por otra parte, sobre el Puerto de Ponce, hoy llamado Puerto Las Américas, no hay una fecha exacta de construcción, sin embargo, la primera representación cartográfica de este se encuentra en un mapa de Puerto Rico fechado entre 1759 y 1760 (A Plan of the Island, 1760). En 1789, la Corona Española decreta que los puertos menores de las Indias podrían facilitarse para el comercio, por lo que, en 1804, el Puerto de Ponce es habilitado para esto (Recopilación de las leyes, 1881). El puerto en cuestión fue muy importante para la economía y subsistencia de la Isla durante el siglo XIX y principios del XX. En 1910, William H. Armstrong en Progressive Military Map of Porto Rico describe a Ponce como la ciudad más grande de la Isla y esta “no se compara con San Juan”, desde un punto de vista comercial (Sepúlveda 2004, vol. 3, 311). Sobre los cambios estructurales del Puerto no hay mucha información hasta la época contemporánea, cuando se decidió convertir en un mega puerto para recibir naves tamaño post-panamax. Este proyecto que tardó casi 20 años en finalizar incluyó la remoción de terreno marino para permitir el paso seguro de las naves mencionadas, al igual que la importación de dos grúas post-panamax en el 2010 (La Perla del Sur, 2012; La Perla del Sur, 2017).

Con respecto a la localización, la Aduana de Ponce se encuentra al este del río Portugués en la bahía de Ponce, específicamente en un sector conocido como La Marina. Actualmente, la fachada principal de la Aduana está ubicada en la calle Bonaire (antigua calle Ferrocarril) del barrio Playa de Ponce, mirando al sur. Al oeste se encuentra la Capitanía del Puerto (reconstruida) y al este la Casa del Veterano de Ponce (antiguo tinglado), ambos separados por callejones; al norte se encuentra la calle Comercio o Salmón. El Puerto también se encuentra en la bahía de Ponce, a pesar de que su ubicación ha variado dentro de esta bahía través de los años. Originalmente este se encontraba en el área hoy día conocida Puerto Viejo (Questell Rodríguez, 2019), luego pasó a la parte de la bahía justo frente a la Aduana, como se puede observar en la portada de Harper’s Weekly (1898), y hoy día está ubicado en Punta Peñoncillo. La última reubicación del Puerto a Punta Peñoncillo afectó severamente el área de La Marina, causando un éxodo poblacional, comercial e institucional debido a la búsqueda de proximidad al “nuevo” puerto. Este abandono fue resultado de la dependencia que tenía el comercio y economía que se estableció en el área, al igual que gran parte de la población, ya que escogieron este lugar por el Puerto, las oportunidades de trabajo que este traía, el flujo constante de gente a través de los navíos visitantes y la facilidad de una corta transportación de la mercancía a los almacenes.

 
Figura BB.5: 1841, Plano del Barrio del Fuerte delineado por Bartolomé Turpeaud y modificado por la autora. Notar las calles planificadas (resaltadas por los rectángulos rojo y anaranjado) y el fuerte San José (señalada por el círculo azul) (Llanes …

Figura B

B.5: 1841, Plano del Barrio del Fuerte delineado por Bartolomé Turpeaud y modificado por la autora. Notar las calles planificadas (resaltadas por los rectángulos rojo y anaranjado) y el fuerte San José (señalada por el círculo azul) (Llanes Santos, 2016, p. 10).  

Leyenda: 1) Calle de la amargura; 2) Calle de la virtud; 3) Calle (o Camino) del Pueblo; 4) Calle del Comercio.

B.6: 1884, Croquis de La Playa de Ponce modificado por la autora. Notar la localización del fuerte San José (circulado en azul) en la intersección de las calles Alfonso XII y Comercio y el muelle/puerto (circulado en amarillo) (Llanes Santos, 2016, p.  21).

Leyenda: 1) Calle de León; 2) Calle de Colón; 3) Calle de Guadalupe; 4) Calle de Alfonso XII; 5) Calle de Ysabel; 6) Camino Real o Camino del Pueblo; 7) Calle de la virtud; 8) Calle Mirasol; 9) Calle Comercio; 10) Calle a Santa Ysabel.

 

En el primer plano conocido del barrio Playa de Ponce, en ese entonces conocido como Barrio del Fuerte, delineado en 1841, la Aduana aún no estaba finalizada, pero se puede observar la nomenclatura de las calles cercanas (Llanes Santos, 2016; ver Figura B.5). En el plano se pueden observar las calles Comercio y de la Virtud corriendo de este a oeste, al igual que las calles de la Amargura y al Pueblo (o Camino Real) de norte a sur. También se ven algunas calles en planes de construcción, como la calle Colón, paralela a la calle de la Amargura, y la calle Mirasol, paralela a la calle Comercio. Según el plano, el fuerte San José estaba ubicado en la intersección de la calle de la Amargura (futura calle Alfonso XII) con la calle Comercio. Un croquis de 1845, publicado en el libro Itinerario topográfico y de longitud de la Isla de Puerto Rico, muestra una vista hacia el mar Caribe (sur) desde el Cerro del Vigía (de Sevilla & Ojeda, 1845). En este se puede observar el río Portugués y dos islas cuales se puede inferir que son Caja de Muertos y Cayo Cardona (de este a oeste), al igual que un rasgo geográfico que podría representar a Punta Carenero y Punta Peñoncillo. Asimismo, el croquis rotula con los números 11, 12 y 13 la Calle de la Playa (anteriormente mencionada como la Calle al Pueblo o Camino Real), el fuerte y la Aduana.

Para 1851 se publicó un plano más amplio del barrio en el que se puede observar un patrón de bloques o estructuras, incluyendo el fuerte, el Camino Real y el río Portugués, rotulado Río de Ponce en este (Coello, 1851). Debido a una menor escala en comparación con el plano de 1841, se puede apreciar una cantidad de bloques y estructuras en el área de La Marina, al igual que a lo largo del Camino Real. El próximo plano que se localizó durante esta investigación fue publicado en 1884, mostrando las calles Comercio, de la Virtud y el Camino Real, sin embargo, incluye calles nuevas, como las calles Guadalupe, Ysabel y Mirasol (este a oeste), las calles de León, Colón, y Alfonso XII (norte a sur), la última localizada en la antigua calle de la Amargura, y calle a Santa Ysabel al este (Llanes Santos, 2016; ver Figura B.6). Este croquis también muestra el fuerte, localizado en la intersección de la calle Alfonso XII y la calle Comercio, y un muelle frente al lote perteneciente a la Aduana. Con la información que nos proveen los planos mencionados, se conoce que las calles Colón, Mirasol, de León, Guadalupe e Ysabel, al igual que la carretera hacia Santa Ysabel, fueron construidas entre 1841 y 1884, al igual que varias estructuras.

 
Figura CC.7: 1891, Plano de desarrollo urbano de La Playa de Ponce publicado por Obras Públicas y modificado por la autora. Notar la Iglesia del Carmen y las estructuras al este de esta (resaltadas por el rectángulo rojo), la calle de la Iglesia (su…

Figura C

C.7: 1891, Plano de desarrollo urbano de La Playa de Ponce publicado por Obras Públicas y modificado por la autora. Notar la Iglesia del Carmen y las estructuras al este de esta (resaltadas por el rectángulo rojo), la calle de la Iglesia (subrayada en amarilla), el tinglado (subrayado en verde), la Aduana (señalado por la estrella) y el fuerte San José y las estructuras residenciales al oeste (circulados en azul) (Llanes Santos, 2016, p, 29).

C.8: 1903, Plano de Ponce modificado por la autora. Observar los nuevos tinglados en la protuberancia costera (rectángulo violeta), la iglesia (rectángulo rojo), Capitanía del Puerto (rectángulo verde), la Aduana (estrella), el antiguo tinglado (rectángulo amarillo) y el fuerte San José (círculo azul), al igual que las calles Buen Gusto (línea anaranjada) y Puerto Nuevo (línea verde) (Sepúlveda, 2004, vol. 3, p. 309).

C.9: 1913, Plano de la Ciudad de Ponce y su Playa por Rafael Martínez y modificado por la autora. Notar el error en la nomenclatura de las calles Alfonso XII y Colón (rectángulo rojo) y la ausencia del fuerte San José (círculo azul) (Sepúlveda, 2004, vol. 3, p. 315).

C.10: 1915, Plano de la Ciudad de Ponce por Juan Valls y modificado por la autora. Notar la expansión de las calles Alfonso XII y Comercio en el antiguo lugar del fuerte San José (círculo azul), la construcción de la calle Ferrocarril (línea verde) y un cementerio (círculo verde) (Sepúlveda, 2004, vol. 3, p. 315).

 

Para 1891, se traza un plano señalando estructuras importantes, como el fuerte, la Iglesia y la Aduana, al igual que un tinglado en el lote colindante con la Aduana por el este; el Puerto se observa justo en la costa (Llanes Santos, 2016; ver Figura C.7). Al analizar el plano, se pueden apreciar nuevas estructuras construidas al norte de la calle Guadalupe. De la misma manera, se observan nuevas edificaciones al norte de la porción este de la calle de la Virtud, incluyendo la Iglesia del Carmen y aproximadamente ocho residencias; la calle que pasa al este de la iglesia es nombrada calle de la Iglesia. También, se puede observar una serie de estructuras al oeste del fuerte. Es muy probable que estas sean residencias no trazadas en planos anteriores de personas que antes de la llegada de la Aduana a La Marina se refugiaban con el fuerte de la criminalidad a mano de los piratas asentados en Caja de Muertos. Este dato es respaldado por Llanes Santos en su libro Desde el barrio al alambique y la gallera (2016).

Hasta este momento, el Puerto de Ponce había sido delineado de diferentes maneras, pero la mayoría incluyen un muelle, sea al final del Camino Real o frente a la Aduana. Sin embargo, de 1898 (Sepúlveda, 2004; USCGS, 1899) en adelante se observa una nueva protuberancia costera en la que se hallan tres estructuras, que en un plano delineado en 1903 (Sepúlveda, 2004; ver Figura C.8) son identificadas como tinglados, incluso señalando el tinglado anterior como antiguo tinglado. Se infiere que el antiguo tinglado fue abandonado tras su destrucción causada por el huracán San Ciriaco en 1899. Este mismo plano se presenta la calle Puerto Viejo en la antigua carretera hacia Santa Ysabel y la calle Buen Gusto paralelamente al noroeste de la mencionada intersecando la calle Mirasol. En el plano delineado en 1913, además de un error en la nomenclatura de las calles Colón y Alfonso XII, se observa la clara ausencia del fuerte San José (Sepúlveda, 2004; ver Figura C.9). Esto es debido a su demolición en 1907 para expandir ciertas calles y tener más espacio para construcción. En el plano publicado en 1915, se observa la expansión de la calle Alfonso XII y Comercio, al igual que la construcción de una calle al sur de esta expansión. También se observa un cementerio al oeste del río Portugués (Sepúlveda, 2004; ver Figura C.10). Hay que destacar que en un plano de 1920 se puede observar el nombre de la calle frente a la fachada principal de la Aduana: calle Ferrocarril (Sepúlveda, 2004). Además de la construcción, extensión y cambio de nombre y uso de algunas calles y estructuras, la configuración de las calles aledañas a la Aduana y el Puerto de Ponce no ha cambiado mucho desde la década 1910 (ver Figuras C.10, D.11-12).

 
Figura DD.11: 1938, Plano del barrio Playa modificado por la autora. Observar la Aduana (estrella) y el desarrollo urbano, especialmente la construcción de comunidades con poblaciones de escasos recursos al oeste del río (círculo rojo) y la expansió…

Figura D

D.11: 1938, Plano del barrio Playa modificado por la autora. Observar la Aduana (estrella) y el desarrollo urbano, especialmente la construcción de comunidades con poblaciones de escasos recursos al oeste del río (círculo rojo) y la expansión estructural hacia afuera del sitio de estudio (delimitado por el norte con una línea verde) (Llanes Santos, 2016, p. 49).

D.12: 2019, Plano actual de La Marina modificado por la autora para mostrar los cambios en las nomenclaturas de las calles. La estrella señala la localización de la Aduana, el círculo azul la antigua localización del fuerte San José y los rectángulos rojo, verde y violeta resaltan la Capitanía del Puerto, el antiguo tinglado y el Puerto (segunda localización) respectivamente (Google Maps).

 

Discusión

 Durante el transcurso de la investigación, se recopilaron datos sobre la Aduana y el Puerto de Ponce, al igual que las calles aledañas y como estos lugares han cambiado debido al desarrollo urbano, comercial e industrial del área La Marina. Como se mencionó anteriormente, el edificio de la Aduana fue remodelado en 1924, sin embargo, la mayoría de los cambios fueron estéticos, no estructurales. Vale resaltar que su uso solo varió con la invasión estadounidense cuando fue utilizada como alcaldía. Hoy día aún es utilizada como aduana. Con relación al Puerto de Ponce, a pesar de disminuir en importancia durante la segunda mitad del siglo XX, este sigue en uso. Durante el siglo XIX y principios del XX, la importancia económica del Puerto impulsó el desarrollo urbano del barrio Playa y su reputación, mientras la construcción de la Aduana legitimó el sector de La Marina como uno industrial y oficial, resultando llamativo para compañías y sus representantes, profesionales, diplomáticos, negocios y departamentos gubernamentales. Para finales del siglo XIX, el Puerto de Ponce era el más importante de Puerto Rico. Un dato curioso que se reveló durante la investigación fue la reubicación del Puerto y su efecto en La Marina, y las consecuencias de tal relocalización presentes hoy día, ya que la economía del sector dependía del Puerto. 

La construcción de calles en el barrio ocurrió debido al prestigio que tenía La Playa dentro del municipio. Dicho prestigió estaba fundamentado en el Puerto y su importancia para Ponce y Puerto Rico, lo cual llevó al embellecimiento del sector para fomentar el uso de este y atraer a la elite, al igual que a instituciones internacionales. La adición de carreteras y el énfasis comercial del sector llevó a la habilitación de terrenos para la construcción de residencias, especialmente en el área oeste del sitio de estudio. Esto causó un aumento en la población del barrio, gran parte de esa población de escasos recursos que se reubicaba al área buscando una mayor proximidad al Puerto y sus empleos. En respecto a la actividad económica actual en La Marina, debido a la recesión económica mundial que hay hoy día, es muy poco probable que La Playa de Ponce vea un aumento significante en su economía portuaria prontamente. Se considera que el turismo y agricultura son su mejor opción. Las observaciones de Llanes Santos sobre La Playa en el presente parecen ser correctas, proyectando un continuo declive económico, poblacional y laboral, dejando el futuro de este histórico sector incierto.

Conclusiones 

Las calles del barrio Playa están plasmadas con la evidencia de una historia de importancia y prestigio. Sus edificaciones con arquitectura colonial aún perduran los azotes del despiadado tiempo. Sobreviviendo huracanes, terremotos e incluso incendios, estas estructuras cuentan la historia de un progreso que parecía ser irreprimible, donde por más de un siglo se controló en gran parte la economía del país. Durante el transcurso de la investigación se logró realizar una cronología de los cambios de La Marina mediante el análisis e interpretación de los planos consultados. Además, se explicó la importancia del Puerto y La Marina para la Isla, al igual que se analizó el efecto de estas estructuras en el barrio Playa, especialmente en La Marina. Como parte de los hallazgos de la investigación se identificó que, a través de los años, debido al desarrollo urbano causado por el movimiento del Puerto, de tener solo cuatro calles (calles Comercio, de la Virtud, de la Amargura y Camino Real), La Marina terminó con más de diez calles pavimentadas y hasta extendidas, lo cual es efecto y luego causa de la reputación y relevancia que tenía dicho sector. Asimismo, se identificó la localización exacta del fuerte San José. También, se encontró que el Puerto fue reubicado dos veces, mientras la Aduana permaneció relativamente intacta. Del mismo modo, el análisis de la literatura consultada concluyó que existió una dependencia del Puerto en La Marina. Esto es debido a las consecuencias de la reubicación del Puerto a Punta Peñoncillo, lo cual causó un desalojo de las compañías, negocios y la población y al abandono de los almacenes y fábricas en búsqueda de una mayor proximidad al Puerto.

Desde una perspectiva arqueológica, el barrio Playa tiene varios factores que señalan a un potencial arqueológico de ocupación preconquista, como la cercanía al río, el mar y lo rural. También hay una alta probabilidad de encontrar materiales asociados a la colonización española, debido a la presencia de estructuras arqueológicas de esta época como el fuerte San José y la Aduana. Del mismo modo, hay potencial arqueológico subacuático en las costas y cercanas profundidades de la bahía de Ponce a consecuencia del Puerto y el intercambio de mercancía que ocurría en este lugar. Asimismo, desde un aspecto documental, se podría investigar la población de La Marina en los siglos XIX y XX, los ingresos de la Aduana y el Puerto, las razones y efectos de la reubicación del Puerto en detalle, entre otros temas.

En resumen, mediante este proceso investigativo se logró identificar los cambios estructurales en las cercanías de la Aduana y Puerto de Ponce debido al desarrollo urbano, al igual que la importancia de estos. Los planos, mapas y fotografías consultadas para la identificación de cambios fechan entre 1759 y el presente, con la mayor concentración fechando entre 1841 y 1920, lo cual permitió establecer una cronología. Por medio de la observación, análisis sistemático e interpretación de este material gráfico se logró identificar la localización del Puerto durante la invasión estadounidense, se delimitó un periodo de tiempo de construcción de algunas calles y estructuras y se corroboraron algunos datos históricos mencionados en la literatura, por mencionar algunos resultados. Los objetivos de la investigación fueron alcanzados exitosamente.

Referencias

Coello, F. (1851). Isla de Puerto Rico [Mapa]. American Geographical Society Library Digital Map Collection. https://collections.lib.uwm.edu/digital/collection/agdm/id/24146

de Sevilla, R., & Ojeda, J. (1845). Itinerario topográfico y de longitud desde la Capital de Puerto Rico hasta el pueblo de Ponce, con los croquis de los lugares más notables. Biblioteca Digital Hispánica. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134830

González Avilés, A. (1983). La Playa de Ponce: una zona histórica [Tesis magistral no publicada]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Google. (2019). [Google Maps de Playa de Ponce]. https://www.google.com/maps/place/Playa,+Ponce/@17.9930922,-66.6207154,11642m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8c1cd6ff4888fb47:0x8c714a5a8e4bf3ff!8m2!3d17.986143!4d-66.6116916

Harper’s Weekly. (1898). Portada. Harper’s Weekly, 42(2176). https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=pst.000020241148&view=2up&seq=234&size=400

Llanes Santos, J. (2016). Desde el Barrio al Alambique y la Gallera. Oficina Estatal de Conservación Histórica. http://www.agencias.pr.gov/oech/oech/Documents/RegistroNacionalDocumentos/Desde%20el%20Barrio%20al%20Alambique%20y%20la%20Gallera.pdf

Neumann, E. (1987). Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce. Instituto de Cultura Puertorriqueña. http://edicionesdigitales.info/biblioteca/historiaponce.pdf

La Perla del Sur. (24 de mayo 2012). Abre caja de pandora hallazgo en Puerto. La Perla del Sur. https://www.periodicolaperla.com/abre-caja-de-pandora-hallazgo-en-puerto/

La Perla del Sur. (2017). Culminan mejoras a Puerto de las Américas y sector Playa de Ponce. La Perla del Sur. https://www.periodicolaperla.com/culminan-mejoras-puerto-las-americas-sector-playa-ponce/

A plan of the island of Porto Rico. (1760). [Mapa]. Library of Congress. https://www.loc.gov/item/73691519/.

Plano de la isla de Puerto Rico, con el alumbrado marítimo. (1883). [Mapa]. Library of Congress. https://www.loc.gov/item/98687138/.

Puerto Rico Historic Building Drawings Society. (22 de octubre de 2013). Estudio de fachadas: transformación del edificio antigua Aduana de Ponce. [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/arquitecturapuertorico/photos/a.269016926504053/557425110996565/?type=1&theater

Questell Rodríguez, E. (2019). Ni uno ni dos son más los nacidos en Cardona. EsNoticia. https://esnoticiapr.com/ni-uno-ni-dos-son-mas-los-nacidos-en-cardona/

Recopilación de las leyes del gobierno español, que rigen en la República, respectivas a los años de 1788 y siguientes. (1881). Imprenta J. M. Lara. https://books.google.com.pr/books?id=8uUrAQAAMAAJ&lpg=PA80&dq=real%20decreto%20del%2028%20de%20febrero%20de%201789%20puertos&pg=PA80#v=onepage&q&f=false

Sepúlveda Rivera, A. (2004). Puerto Rico urbano: Atlas histórico de la ciudad puertorriqueña (Vol. 3). Carimar.

Úbeda y Delgado, M. (1998). Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma. Academia Puertorriqueña de la Historia.

U. S. Coast and Geodetic Survey. (1901). Ponce Harbor, Puerto Rico (1899) [Mapa]. American Geographical Society Library Digital Map Collection. https://collections.lib.uwm.edu/digital/collection/agdm/id/6447/

U. S. Coast and Geodetic Survey. (1908). Ponce Harbor, Puerto Rico (1903) [Mapa]. American Geographical Society Library Digital Map Collection. https://collections.lib.uwm.edu/digital/collection/agdm/id/4747

 

Posted on December 6, 2020 .

A quien quiera leer esta novela: hacia una adaptación hipertextual de Museo de la Novela de la Eterna de Macedonio Fernández

Val Arboniés Flores
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades, UPR RP


Resumen

El escritor porteño Macedonio Fernández (1874-1952) prefigura en la literatura latinoamericana como uno de los precursores de la novela fragmentada en Argentina. Su novela Museo de la Novela de la Eterna es un claro ejemplo de ello con sus numerosos prólogos, que representan un comienzo sin fin. Al estudiar la tipología de lectores que ofrece la novela, este proyecto se enfoca en posicionarla como un hipertexto impreso con la esperanza de que se logre, con el tiempo, una adaptación hipertextual digital que pueda mejorar el actual estado “ilegible” de Museo.

Palabras claves: historia de la lectura, hipertextualidad, Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna

 

Abstract

The porteño writer Macedonio Fernández (1874-1952) prefigures in Latin American literature as one of the precursors of the fragmented novel in Argentina. His novel Museo de la Novela de la Eterna is a clear example of this with its numerous prologues. By studying the typology of readers that the novel offers, this project focuses on positioning the novel as a printed hypertext in hopes that further work will be done to create a digital hypertext adaptation that can improve the current “unreadable” state of Museo.

Keywords: history of reading, hypertextuality, Macedonio Fernández, Museo de la Novela de la Eterna

 

Introducción  

Con la frente fruncida un hombre se cierne frente a la mano de otro, frente a él en una mesa se encuentra un diagrama con dibujos de manos y algunas descripciones. La observa fijamente mientras otros cuatro quedan perplejos ante tal espectáculo (fig. 1). En otro retrato una mujer sostiene en su mano izquierda unas cartas del tarot y su vista absorta está fijada al frente parece no inmutarle la idea de estar rodeada de tantas personas (fig. 2). Otros creen en los astros como guías de vida, tanto así que en su debido momento la reina Elizabeth I fue retratada presenciando un experimento del astrólogo de su corte John Dee (fig. 3). Si a todos estos sujetos se les preguntara sobre su quehacer, muy seguro contestan que son lectores; lectores de los astros, lectores de las manos, lectores de mentes, lectores de libros. Lo que diferencia a cada acto del otro es el qué leen, cómo lo leen y por qué leen.

 
Figura 1: Pietro della Vecchia. The Fortune Teller. 1650. Medio: Óleo sobre canvas, 148.5 cm (58.46 in) x 219 cm (86.22 in). Vicenza Municipal Art Gallery.www.museicivicivicenza.it/en/mcp/opera.php/9414.

Figura 1: Pietro della Vecchia. The Fortune Teller. 1650.

Medio: Óleo sobre canvas, 148.5 cm (58.46 in) x 219 cm (86.22 in). Vicenza Municipal Art Gallery.

www.museicivicivicenza.it/en/mcp/opera.php/9414.

Figura 2: Lucas van Leyden. The Fortune Teller. 1508. Medio: Óleo sobre panel, 24 cm (9.4 in) x 30 cm (11.8 in). Louvre Museum. www.wga.hu/html/l/leyden/1/21fortun.html.

Figura 2: Lucas van Leyden. The Fortune Teller. 1508.

Medio: Óleo sobre panel, 24 cm (9.4 in) x 30 cm (11.8 in). Louvre Museum.

www.wga.hu/html/l/leyden/1/21fortun.html.

Figura 3: Henry Gillard Glindoni. John Dee performing an experiment before Queen Elizabeth I. 1913. Medio: Óleo sobre canvas, 152 cm (59.8 in) x 244.4 cm (96.2 in). Wellcome Collectionhttps://catalogue.wellcomelibrary.org/record=b1465819.

Figura 3: Henry Gillard Glindoni. John Dee performing an experiment before Queen Elizabeth I. 1913.

Medio: Óleo sobre canvas, 152 cm (59.8 in) x 244.4 cm (96.2 in). Wellcome Collection

https://catalogue.wellcomelibrary.org/record=b1465819.

 

Leer es un acto de entender, de descifrar signos. Según el intelectual argentino Alberto Manguel, autor del libro Una historia de la lectura, el leer libros con letras en su interior es solo una forma de hacerlo (Manguel 20). La lectura de libros ha cambiado con el pasar de los siglos ya que el libro es simplemente un soporte de lectura. Por soporte de lectura entendemos a aquellos artefactos que nos permiten el acto de leer (e.g., libros, computadoras, hojas de música, entre otros). La lectura como la conocemos es un fenómeno relativamente moderno y occidental. La oralidad o la lectura en voz alta precede a la lectura en silencio y habrá que establecer las condiciones que lo determinaban de esta manera.  Manguel nos sugiere que en las Confesiones de san Agustín se presenta claramente la llegada del lector silencioso (75-79).  En un pasaje de sus Confesiones, san Agustín describe al obispo Ambrosio de Milán de la siguiente manera: “. . . sus ojos recorrían las páginas y su corazón entendía su mensaje, pero su voz y su lengua quedaban quietas” (77). A través de estas palabras conocemos al lector silencioso o absorto, extraño en esta época del 383 d.C. A pesar de esta imagen, según Manguel no es hasta el siglo X que la lectura silenciosa es practicada de manera habitual (78).  

Estas imágenes y última anécdota nos sirven para fundamentar lo siguiente: no existe o ha existido una sola forma de leer en la historia del ser humano. La lectura en voz alta era popular en la época de san Agustín y de Ambrosio. Pero igual que toda historia, el fenómeno de la lectura está en constante devenir, no solo la forma de esa lectura sino también el qué se lee, quién lee y por qué se lee. Por lo que no nos debe impresionar que, si ha de cambiar el soporte del libro, también ha de cambiar lo que se espera del lector y sus funciones en su relación con el texto.

Tendremos que ir más allá de esto para comprender el trabajo que me dispongo a completar; habría que definir con claridad lo que es el libro y el texto. Para lograrlo, utilizaré la definición del artista conceptual mexicano Ulises Carrión (1941-1989). Según él, el texto es aquello que escribe el escritor, el escritor no escribe libros (Carrión 51). El libro es aquello que contiene al texto literario o cualquier otro tipo de sistema de signos. Por lo que texto y libro no se caracterizan por estar relacionados ontológicamente, o sea, para que exista el libro, este no tiene que necesariamente contener un texto literario. Asimismo, para que exista el texto, este no tiene que necesariamente estar contenido en un libro, entiéndase este como objeto. A partir de este momento hablaré de la lectura del texto para lograr adentrarme en la función del lector en la novela experimental Museo de la Novela de la Eterna del argentino Macedonio Fernández (1874-1952).  

Macedonio Fernández y su tipología para el lector 

A Macedonio Fernández lo conocemos a través de la voz de segundos, de sus mismos lectores o aquellos que tenían tertulias con él en una confitería del 11 en Buenos Aires, entre ellos Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges. Se habla de la figura de Macedonio como mitificada por los cuentos que se han dicho de él, específicamente de aquello que decía Borges: “Yo por aquellos años lo imité hasta la transcripción, hasta el devoto y apasionado plagio. Yo sentía: Macedonio es la metafísica, es la literatura” (Borges 275). Aunque habrá que resaltar que la imagen pasiva que pinta Borges de Macedonio no se atempera a todo lo escrito por este, ya que, según German García, en las entrevistas que hizo para la redacción de su libro Macedonio Fernández: la escritura en objeto, Borges se empeñaba en decir que Macedonio hablaba, pero no escribía (di Tello, “Macedonio Fernández”). A pesar de esto, Borges entendió muy bien la dificultad de definir a Macedonio y con él, su obra: “Definir a Macedonio Fernández parece una empresa imposible; es como definir el rojo en términos de otro color; entiendo que el epíteto genial, por lo que afirma y lo que excluye, es quizás el más preciso que puede hallarse” (276). Como escritor, Macedonio incita el salto, el armarse y desarmarse. Su lectura es un regreso al caos, es un enfrentamiento con el horror vacui del yo, pero es también un cuestionamiento de la manera clásica en que nos pensamos como lectores.  

Entonces, ¿cómo describir o presentar a Macedonio Fernández como hombre y no como mito o lectura de otros? Esto es quizás imposible y no es un asunto en el que me intento insertar en esta investigación. Sin embargo, sí podemos decir que Macedonio era un hombre a destiempo, un hombre que desmaterializaba las nociones del autor, del lector, de la escritura, del ser, de la voz misma. En el libro Formas breves, el escritor y crítico literario argentino Ricardo Piglia (1941-2017) escribe:  

Una de las aspiraciones de Macedonio era convertirse en inédito. […] Le gustaba la idea de trabajar en un libro pensado para pasar inadvertido. Un libro perdido en el mar de los libros futuros. La obra maestra voluntariamente desconocida. Cifrada y escondida en el porvenir, como una adivinanza lanzada a la historia. (21-22)

Esto precisamente es Museo de la Novela de la Eterna, una adivinanza lanzada a la historia esperando a que algún lector entienda de qué se trata. La novela cuenta con cincuenta y ocho prólogos y veinte y un capítulos, de los cuales no todos tratan de la misma temática o están regidos por una narrativa lineal. Por esto, lectores estiman que es ilegible. No obstante, entendemos que esta estimación de ilegibilidad es más un problema en su forma o soporte. Por eso hemos decidido hacer un análisis de la forma de la novela y no tanto un análisis literario de ella.

¿Qué tiene de particular la forma de esta novela? En primer lugar, su situación textual. En gran medida le debemos a uno de los cuatro hijos de Macedonio, Adolfo de Obieta, el que hoy tengamos múltiples ediciones de esta novela. Y su situación textual se debe a que antes de Museo de la Novela de la Eterna ser novela, esta solo eran papeles en cajas que Macedonio mismo había movido de apartamento en apartamento. Con la mudanza constante, se pierden o se van desorganizando los prólogos y capítulos de la novela, por lo que el orden exacto de la novela nunca estará del todo claro. La obra de Macedonio no es la primera ni será la última en contar con un origen de esta naturaleza, pero es, sin lugar a duda, una obra que cuenta favorablemente con lo que el escritor y editor italiano de Ediciones Adelphi, Roberto Calasso, llama la marca del editor, en su libro bajo el mismo nombre. Es la huella inseparable entre la redacción del autor y la ordenación y correcciones de su editor. Esta es la aportación más grande de este trabajo; parto de la noción de que no existe Museo de la Novela de la Eterna sin segundos—editores que a su vez son lectores o lectores que a su vez son editores.

Otra característica particular de la novela es la creación por parte de nuestro autor de una tipología de lectores. En Museo de la Novela de la Eterna Macedonio nos presenta a tres tipos de lectores: al lector de vidriera, al lector de desenlaces y al lector salteado. En esta sección estaremos definiendo brevemente a cada uno de estos lectores según las ideas presentadas en la novela para identificarnos en este proceso como uno de ellos: el lector salteado. Por lo que nuestro enfoque será este precisamente, el del lector que salta, el que leerá completa a Museo de la Novela de la Eterna. Encontramos pertinente recordar la historia de la lectura antes mencionada; veremos que la creación de estos lectores por Macedonio realza sus críticas hacia la literatura realista que se estaba escribiendo en los siglos XIX y XX.

Todos hemos sido alguna vez o seguimos siendo lectores de vidriera. Lectores mínimos, lectores de tapa, lectores que al entrar a una librería no hojeamos más que con la mirada la tapa del libro para decidir si comprarlo o no. A este lector Macedonio le dedica un prólogo entero en su novela. Le advierte la situación escribiendo: “Así que si el lector no sigue leyendo yo no tengo la culpa de no habérselo advertido. Ya es tarde para encontrarnos aquí el autor que no escribe con el lector que no lee: ahora escribo decididamente” (Fernández 85). Existe también el lector de desenlaces en Museo. En el prólogo “A las puertas de la novela (Anticipación de relato)” lo define como el único lector que Macedonio descarta de la novela. Dado que entiende que, con tanta desviación del relato, este se habrá cansado de no encontrar indicio por ninguna parte de un desarrollo concreto de la novela. Y que, por tanto, la dejará a un lado porque no encuentra en ella solución o resolución alguna.

Hemos llegado al lector que más nos concierne; el lector salteado. ¿Cómo lee el lector salteado? ¿De qué manera salta metafóricamente este lector? Macedonio le dedica un prólogo entero, se “acoge” a este ya que es el único que podrá leer seguidamente su novela. Escribe: “Al lector salteado me acojo. He aquí que leíste toda mi novela sin saberlo, te tornaste lector seguido e insabido al contártelo todo dispersamente y antes de la novela” (Fernández 130). Macedonio (o Adolfo de Obieta que es quien ordena los textos en la edición de Corregidor) nos despierta de un sueño de eterna confusión en este prólogo pues nos ofrece un momento de resolución; nos hemos convertido sin saberlo en lectores salteados, después de haber leído seguidamente los cincuenta y cuatro prólogos previos a este. Puesto que hay algo de innato en esta capacidad de adaptarnos a una nueva forma de lectura, ¿cómo la cultivamos? ¿Qué en Museo nos lleva a eso? Esta novela de Macedonio no es meramente un texto o novela. En realidad, lo que encontramos y experimentamos, lejos de lo que tradicionalmente llamamos lectura y sus distintos soportes, es una hipertextualidad.

Del texto al hipertexto

La literatura que aborda el tema del hipertexto comienza a discutirse a partir del Memex de Vannevar Bush. La Memex fue una máquina ideada por Bush y presentada por primera vez en un artículo escrito por él llamado “As We May Think” en el año 1945. Esta máquina es descrita de la siguiente manera en el artículo “The Secret History of Hypertext” por Alex Wright: “a hypertext-like device capable of allowing its users to comb through a large set of documents stored on microfilm, connected via a network of ‘links’ and ‘associative trails’ that anticipated the hyperlinked structure of today’s Web” (par 2). Bush imaginó un precedente de lo que hoy conocemos como la Web, pero más importante para este trabajo será el sistema hipertextual que incluye el concepto de esta máquina.  

No podemos discutir el concepto del hipertexto o hipertextualidad sin incluir el libro, Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología de George P. Landow, sin embargo, antes de adentrarnos a los temas que se discuten en este, utilizaremos la definición de hipertexto presentada en el libro Hypertext and Cognition. Según los editores del libro:

In hypertext, information is organized as a network in which nodes are text chunks (e.g., lists of items, paragraph, pages) and links are relationships between the nodes (e.g., semantic associations, expansions, definitions, examples; virtually any kind of relation that can be imagined between the two passages). (Rouet et al. iii)

Entiéndase al hipertexto como una forma que estructura a un contenido—contenido de signos, de imágenes, de multimedia. Landow sugiere que dentro de este campo existen diversas maneras de integrar o adaptar el texto impreso al hipertexto (58). Como también ha sido posible, gracias al surgimiento de softwares como Intermedia y Storyspace, la redacción de textos ya dentro de formatos hipertextuales, de programas que lo permiten.  Podemos ver, como sugiere Landow, en adaptaciones al hipertexto de Sarrasine de Balzac o “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges una transición de la textualidad tradicional a la hipertextualidad (58).

El desarrollo de estas adaptaciones del texto al hipertexto o la creación de ficción hipertextual no ha quedado ahí, sino que vemos en la modernidad y contemporaneidad claros ejemplos de estos. Al inicio de esta sección logramos ofrecer un ejemplo de un hipertexto tecnológico como la Memex de Bush. Pero existen también hipertextos digitales (o sea que nacieron en este formato) e hipertextos impresos. Por lo que a continuación mencionaremos algunos.

Dentro de los hipertextos digitales habrá que mencionar el proyecto de la Universidad de Brown, HES/FRESS que constituía un esfuerzo por lograr que estudiantes subgraduados se interesaran por la poesía inglesa. Uncle Roger de Judy Malloy’s y afternoon de Michael Joyce, ambas son obras de ficción hipertextual. También en el año 1992 Voyager, la productora del Criterion Collection, decidió lanzar lo que llamarían Extended Books—un precedente de lo que hoy conocemos como e-readers e hipertextos. Estos consistían en un empaque que asemejaba a un libro de bolsillo y en su interior incluían floppy disks que permitían una lectura del texto, marcar el progreso y hacer anotaciones (Borsuk 201). Existen también los hipertextos impresos como Las mil y una noche, Composition No. 1 de Marc Saporta’s, The Unfortunates de B.S. Johnson’s, Rayuela de Julio Cortázar, House of Leaves de Daniel, S de J.J. Abrams y Doug Dorst y por último y más importante para nuestro trabajo, Museo de la Novela de la Eterna de Macedonio Fernández.

 Conclusión

Entonces, buscamos en este texto de Macedonio Fernández una concepción hipertextual que nos aproxime a la legibilidad de su novela. Entendemos que la respuesta está en el estudio de la tipología de lectores que propone y en un análisis de su situación textual. Convertirnos en lectores salteados implicaría una suspensión de la duda, y de toda norma instruida sobre lo que es ser un “buen” lector. Al reconocer la gran imposibilidad de que todo lector se convierta en lector salteado, creemos que la creación de un hipertexto digital reflejaría las intenciones poéticas de Macedonio Fernández y acercaría a todo lector a la práctica literaria del lector salteado. Lograrlo ameritaría una conversión, adaptación o mejor aún, un salto de medio, del soporte que actualmente contiene al texto.

 

Referencias

Borsuk, Amaranth. The Book. MIT Press, 2018.

Bush, Vannevar. “As We May Think.” The Atlantic. Atlantic Media Company, julio, 1954. www.theatlantic.com/magazine/archive/1945/07/as-we-may-think/303881/.  

Calasso, Roberto. La marca del editor. Anagrama, 2014.

della Vecchia, Pietro. The Fortune Teller. 1650s. Medio: óleo sobre canvas, 148.5 cm (58.46 in) x 219 cm (86.22 in). Vicenza Municipal Art Gallery.  www.museicivicivicenza.it/en/mcp/opera.php/9414.  

di Tello, Andrés y Ricardo Piglia, dir. Macedonio Fernández. 1995; Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación Argentina), YouTube, www.youtube.com/watch?v=qyRaDJwP1u4&t=1088s.

Fernández, Macedonio. Museo de la Novela de la Eterna: primera novela buena. Obras Completas / Macedonio Fernández. Ediciones Corregidor, 1975.

Fernández, Macedonio, Jorge Luis Borges, y Ramón Gómez de la Serna. Papeles de Recienvenido y Continuación de la nada. Barataria, 2010.

Gillard Glindoni, Henry. John Dee performing an experiment before Queen Elizabeth I. 1913. Medio: Oleo sobre canvas, 152 cm (59.8 in) x 244.4 cm (96.2 in). Wellcome Collection. https://catalogue.wellcomelibrary.org/record=b1465819.

Landow, George P. Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós Ibérica, 1995.

Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Almadía, 2011.

Pichler, Michalis. Publishing manifestos: an international anthology from artists and writers. MIT Press, 2019. 

Piglia, Ricardo. Formas breves. Anagrama, 2000.

Rouet, Jean-Francois, et. al. Introducción para Hypertext and Cognition. Nueva York y Londres, Routledge, 2012.

Sarlo, Beatriz, y Sylvia Saítta. Escritos sobre literatura argentina. Siglo Veintiuno Editores, 2007.

van Leyden, Lucas. The Fortune Teller. 1508. Medio: óleo sobre panel, 24 cm (9.4 in) x 30 cm (11.8 in). Louvre Museum. www.wga.hu/html/l/leyden/1/21fortun.html.  

Wright, Alex. “The Secret History of Hypertext.” The Atlantic. Atlantic Media Company, 23 de mayo, 2014. www.theatlantic.com/technology/archive/2014/05/in-search-of-the-proto-memex/371385/.

Posted on December 6, 2020 .

Crisis de la representación en las vanguardias: panorama sobre las concepciones del arte plástico en el siglo xx

Nehemiah Lebrón-Gómez
Programa de Educación Secundaria
Facultad de Educación, UPR RP

Resumen

Este ensayo trabaja las artes plásticas de la vanguardia histórica desde un marco histórico-filosófico. Brinda un panorama que analiza distintas concepciones filosóficas de teóricos del arte moderno. Primero, se reconoce el problema conceptual que implica la noción de “arte moderno”, trazando unas breves consideraciones acerca de ese problema en su relación a las vanguardias históricas. Posteriormente, se analiza la estética de Hegel como la raíz de las teorías estéticas de vanguardia. Luego, hace una compara única entre las concepciones y sentido de “revolución” de Eric Hobsbawm y Hans Sedlmayr desde sus respectivas interpretaciones del fenómeno vanguardista. Este último contrapunteo señala en qué sentido se puede tratar a las vanguardias como una revolución o una revolución fallida.

Palabras claves: vanguardias, representación, revolución, estética, arte moderno

Abstract

This essay deals with the plastics arts of historical Avant-Garde from the historical-philosophical framework. Provides a panoramic analysis of distinct philosophical conceptions of modern art theorist. Parting from the acknowledgment of the conceptual problem that implies the “modern art” as part of a brief Avant-Garde historical consideration. Subsequently, Hegel’s aesthetic is examined as the root of Avant-Garde aesthetic theories. So that, “revolution” conceptions and sense are compared in Eric Hobsbawm and Hans Sedlmayr from their respective interpretations of the Avant-Garde phenomenon. In this last counterpoint, it is indicated in what sense could the Avant-Garde be dealt as a revolution or a failed one.

Keywords: Avant-Garde, representation, revolution, aesthetic, modern art

Introducción: consideraciones generales acerca de la Historia del arte moderno y las vanguardias históricas

Desde que el arte es arte su única tarea incesante ha sido representar el mundo material e ideológico. La “representación” ha sido una de las cualidades aparentemente intrínsecas e indispensables de las artes desde tiempos memorables. Sin embargo, la modernidad, entre otras cosas, implicó una ruptura con esa noción cuestionando la aparente indispensabilidad de esta, provocando la denominada “crisis” en la representación del mundo sensible. Visto desde supuestos ontológicos, las rupturas son un principio regulador del devenir histórico. Es decir, la noción de un cambio de tendencias respecto a paradigmas pasados. 

Desde finales del siglo XIX, inicio del periodo moderno del arte, se experimentó una transformación con la llegada de una nueva tendencia denominada “impresionismo”, destacado por su deseo de inmaterializar la representación de la imagen a través del color. Como presenta Maria Blunden en su texto Impressionist and Impressionism, esta corriente creó desafíos para los artistas; capturar la luz para generar el estado de ánimo adecuado fue una tarea difícil. Elegir qué colores eran apropiados para producir un efecto adecuado hizo que pintar escenografías fuera una lucha. Los artistas pasaron por fases de usar solo un color particular sombreado en una variedad de formas para crear emoción. Verdes, amarillos, azules, negros y tonalidades de grises podrían dar lugar a una temporada o ambiente que el artista quería retratar. El uso de tonos verdes y ligeros tonos azulados permitiría que una pintura pareciera tener un efecto frío, mientras que los amarillos muestran calidez.[1] A modo de ejemplo, en las obras de Vincent Van Gogh el color traspasó los límites del objeto. 

No obstante, con la llegada del nuevo siglo llegaría un conjunto de tendencias coexistentes, previas al arte posmoderno, que llevo a las artes plásticas a levantarse en una revolución morfológica. En el siglo XX, la crisis de la representación tuvo su inicio, al igual que en el siglo pasado, en la pintura, cuando bajo la presión de la fotografía se vio forzada a desinteresarse en reproducir la realidad. Esta crisis plural concibe el desarrollo de las vanguardias históricas,[2] objeto de estudio de este artículo. Las formas en las que la representación fue eliminada o deformada varían según la tendencia. Como es el caso de Malevich, quien prescindió del objeto en la pintura. Por su parte, Duchamp borró el límite entre una obra de arte y un objeto trivialmente cotidiano. Lucio Fontana e Yves Klein demostraron que la obra podía ser herida y atacada. Por otro lado, con el action painting, la pintura dejó el protagonismo a la acción. Como señala Juliana Barroso, en los primeros años del siglo XX el problema de la representación adquirió una dimensión trascendente al plantearse por algunos artistas, como Kandinsky, la supresión del tema.[3]

Estas tendencias de las vanguardias históricas demuestran que no son un producto homogéneo, por lo que, sería equivoco intentar hacer generalización sobre las formas concretas de la no-representación del mundo en estas tendencias. Ahora bien, si algo sí se puede generalizar es que de distintas maneras el arte plástico entró en una crisis de la representación. Esta “crisis”, lejos de ser algo negativo, se presentaba como una “revolución”, metáfora por excelencia de la modernidad, dado a que seguían representando las concepciones intelectuales y sociales de su momento histórico. En esencia, esta revolución estaba destinada a ser consecuente al cambio de paradigma teórico de la modernidad. Sobre esto, Peter Bürger escribe en la Teoría de las Vanguardias:

La vanguardia no se colma de sentido sin la componente teórica: si se ignora cuanto tiene de proyecto estético, pierde su condición de ruptura epistemológica para convertirse en muestra de un extraño estilo, sólo distinto por lo novedoso, que no cabe sino reproducir por mimesis. Los atributos físicos de la obra de arte vanguardista son, a la vez, categorías de su conocimiento: el principio constructivo, la abstracción, la intensidad o la ambigüedad, no son cualidades o rémoras anecdóticas de un arte descentrado, sino que testifican la asunción de unos principios estéticos, pero que solo en ella encuentran su auténtico sentido.[4]

Es decir, el sentido de las vanguardias reside en su componente tanto estético como teórico; los cuales se entrelazan permitiéndole desarrollar una “autoconsciencia histórica”,[5] consciencia de la ruptura que hay con las pasados formas de ver y hacer arte.

Por tanto, este artículo trabaja esta discontinuidad desde la metáfora de la “revolución” por ser un término que capta la idea del cambio radical de un paradigma a otro distinto. Este ensayo pretende ser un panorama, no exhaustivo, sobre las distintas concepciones filosóficas, históricas y artísticas de las vanguardias históricas partiendo desde un marco interdisciplinario histórica-filosófica. Es importante destacar desde el génesis de este texto que el uso del término “arte” se refiere particularmente a las artes plásticas, específicamente en su expresión como pintura y escultura. 

Hegel: fundamento filosófico de las vanguardias históricas

Ahora bien, las vanguardias son herederas del supuesto filosófico hegeliano en el sentido de la evolución del espíritu. Esta noción “evolucionista del cosmos”, en palabras de Enrique Dussel,[6] es “una noción que apareció en la filosofía europea por primera vez en Hegel”. En lo que respecta a las vanguardias históricas mucho de ese componente filosófico se origina en los supuestos de la filosofía hegeliana. Tal como lo expone el pintor y filósofo Lucian Krukowski:

Much of Avant-garde theory is self-consciously historical. Works are understood as exemplars of particular historical trends and developments and are judged for their adequacy in this role as well as for their “internal” aesthetic qualities. Such theory, evidently, has strong Hegelian roots.[7]

Es decir, las construcciones teóricas que se han hecho acerca del arte de vanguardia tienen base en las nociones sobre la evolución del arte, las concepciones de superación y progreso que, a su vez, tienen sus raíces en la filosofía estética de Hegel. En este sentido, Hegel constituye un fundamento filosófico de las vanguardias. 

En su contexto, la argumentación de Hegel es reaccionaria al planteamiento teleológico-estético de Christian Wolff que destacaba la funcionalidad del arte meramente como “excitante de la sensación” (la producción de sensaciones).[8] Desde el planteamiento estético de Hegel, el arte en sí es un episodio del devenir histórico como parte de lo que destaca como la “evolución del espíritu”. Por tal razón, la efectividad del arte como símbolo de la cultura radica solamente en aquellos periodos de la historia donde el componente sensible de la obra de arte aún no ha constituido un obstáculo para la progresiva “autoconciencia” del espíritu. Por lo cual, la finalidad de la estética hegeliana es una etapa que cumple con un rol histórico que eventualmente llevará al fin de la Historia y por consecuente al fin del arte mismo.[9]  

Como parte de la propuesta sistemática de la estética hegeliana, la evolución de cosmos, que en última instancia es la realización del espíritu absoluto, se plantea tres épocas de la evolución del arte: la simbólica, la clásica y la romántica. Desde esta óptica, el origen del arte se remonta a Oriente iniciando la época simbólica donde la arquitectura es su expresión artística. Para Hegel, “el arte simbólico busca la unidad perfecta entre la idea y de la forma exterior”.[10] Pero no la alcanza. Por su parte, la época clásica, siendo la pintura y escultura de la Antigua Grecia y Roma el referente, se “encuentra” esta unidad “para los sentidos y la imaginación en la representación de la espiritualidad individual”. La época romántica, por último, en el sistema, es considerada dentro de la evolución de la historia como una ascensión por encima del mundo visible[11] donde por medio de la literatura y la poesía alemana son la expresión artística y referente, respectivamente.

Sin embargo, el supuesto hegeliano no encontró en las vanguardias un fin al arte, sino que fue transformada para que fungieran como una revolución. A continuación, se analiza en qué sentido y en qué medida estas fueron o no un fracaso. Además, se analiza unos de los de planteamientos poshegelianos que han asumido como premisa fundamental la autonomía de lo estético, como señala Berta Pérez.[12] Además, de cómo ha partido precisamente de la insistencia en el reconocimiento de su independencia respecto de la razón y de sus conceptos como de un principio irrenunciable. 

Sentidos de “revolución” de las vanguardias históricas: dialogo entre Sedlmayr y Hobsbawm 

El pensador poshegeliano a considerar es el historiador del arte, de procedencia austriaca, Hans Sedlmayr, quien en su texto La revolución del arte moderno expone en qué sentido las artes visuales se habían desprendido de su función “tradicional” representativo y cómo esto constituye una revolución. Para Sedlmayr, lo revolucionario del arte moderno fue el desprendimiento de los elementos heterónomos a los que el arte había estado ligada durante casi toda su existencia, como un fenómeno de negación hacia sí mismo. Con lo que la abstracción es el resultado de la búsqueda de pureza (autonomía).

Según expone Sedlmayr, para la pintura poder llegar a ser pura[13] debía, en primer lugar, eliminar de sí el elemento plástico y tectónico. Esta aversión a lo plástico y técnico constituye “la predilección del arte moderno por el inestable mundo del sueño y la preferencia de la representación frente a la percepción”. En otras palabras, es la renuncia de la pintura a representar el mundo “real”. El segundo pasó que hizo el arte moderno en su viaje en busca de su autonomía es la renuncia a la representación y a la significación. En contraste, Sedlmayr argumenta que la pintura antigua busca representar un mundo “real” o “figurado” (o la mezcla de ambos), y por consecuente, hay una significación en eso representado. En este sentido, la significación de lo que el artista plástico antiguo quería representar se sabía por tradición y convención. Sin embargo, en la pintura y la escultura autónoma, la renuncia a la significación convierte al “fenómeno” (la obra de arte) en vacilante, lábil y meramente subjetivo. Tal como Sedlmayr expresa citando a Usnazde, al referirse a la psicología de la percepción: “fenómenos libres de significación son fenómenos vacilantes”.   

En última instancia, esto sería lo revolucionario de las artes plásticas dado a que un trazo rojo podría admitir el carácter fogoso o placentero de algo. Podría incluso significar relaciones de poder, de lo sublime, de lo grandioso o tal vez lo peligroso, lo prohibido, entre muchas otras significaciones que no están en la obra en sí, sino que el espectador trae consigo en el acto de contemplación estética. La obra se convierte en un acto polisémico de interpretar y reinterpretar las ideas que el imaginario cultural del espectador le añade a la obra.

Ahora bien, desde otra óptica del sentido de revolución está el historiador Eric Hobsbawm. En su texto A la zaga: decadencia y fracaso de las artes de vanguardia del siglo XX, un texto tardío y excepcional a su producción historiográfica, argumenta que las artes plásticas de vanguardia, como expresión humana, parten de un supuesto pilar y este es que “las relaciones entre arte y la sociedad han cambiado radicalmente, las viejas maneras de mirar el mundo son inadecuadas y deben hallarse otras nuevas maneras”.[14] Objetivo que, según plantea, era correcto pero que no habría de conseguir las artes visuales modernas, en su expresión, de vanguardias históricas. Por lo cual, presenta dos fracasos de la revolución vanguardista en el siglo XX.

Primero, el fracaso de mal representar la modernidad. Hobsbawm, coincidiendo con Proudhon, argumenta que el arte de vanguardia en su relación con la modernidad debía ser una “expresión de los tiempos”. El arte como metáfora del siglo era una maquinaria. Cargaba con la presión de la idea del progreso que debía ser superior a las formas de expresión previas a las de vanguardia. Carecían de una lógica que condicionara su arte al proyecto de la expresión del siglo. Esta es la razón principal por la cual el arte de vanguardia podía tener distintas expresiones coexistiendo y todas fueron efímeras. Hobsbawm destaca cómo Francis Picabia en 1915 expresaba esta idea: “a través de la maquinaria el arte debe hallar una expresión más intensa”. Por eso Hobsbawm concuerda con Malevich cuando este dijo: “los nuevos movimientos artísticos pueden existir solo en una sociedad que ha asimilado el tempo de la gran ciudad, la cualidad metálica de la industria”.

Pero, ¿cómo habría de hacerlo? ¿Cómo hallaría una expresión más intensa o asimilar la cualidad metálica de la industria? Tal como argumenta Hobsbawm, ni los futuristas, quien se “concentraban para crear la impresión de ritmo y de velocidad”, ni ninguna otra tendencia pudo evitar que, en última instancia, lo único que tuvieran de máquina fuera la propia palabra ‘máquina’”.

Su segunda tesis es la limitación técnica y su lucha contra la “obsolescencia tecnológica”, particularmente en las artes visuales (entiéndase en Hobsbawm: pintura y escultura). La obsolescencia tecnológica unida al factor inmovilidad estática en un mundo constantemente móvil. Afectadas por el surgimiento y popularización de formas de artes que sí eran dinámicas como: el cine, teatro, conciertos musicales, etc. La pintura y la escultura quedaron en su segundo plano social; cobraban importancia ocasionalmente. Sumado a esto, la demanda de estas artes plásticas provenía principalmente de iniciativas públicas. 

Hobsbawm, de forma interesante, escribió “las artes visuales han sido conscientes tanto de la competencia de la tecnología, en forma de cámara fotográfica, como su incapacidad de sobrevivir a esa competencia”. En otras palabras, reproducir el objeto es algo que puede hacer fácilmente una cámara. Por tal razón, el arte plástico debió optar por “espiritualizar” el objeto en vez de reproducirlo. En este proceso, la pintura se desentendió el lenguaje del arte tradicional. “Emprendió su viaje sin remedio a ninguna parte”. He aquí, el génesis de la crisis en la representación. La pintura y la escultura se vio forzada a emprender otro camino uno donde, según Hobsbawm, no tenía qué comunicar, reproducir o representar. 

Si bien ambos concuerdan en que estas expresiones artísticas debían llevar a cabo una ruptura y superar lo anterior, Sedlmayr y Hobsbawm plantearon dos apreciaciones contrarias respecto a las vanguardias que radica en dos concepciones acerca del rol revolucionario de estas corrientes artísticas como expresión de los tiempos. Sus encontradas concepciones sobre cuál lo que era o debió ser el arte de vanguardia responde a dos puntos estructuras metodológicas y conceptuales. Sedlmayr, por un lado, estaba influenciado por el idealismo alemán y Hobsbawm, por otro lado, desde una perspectiva marxista.

Sedlmayr, en su proyecto de sentar las bases del arte de vanguardia en sus expresiones de arquitectura, pintura y escultura, destaca la necesidad de emancipación del arte. Trata de responder qué es el arte en sí mismo. Como idealista, tiene presente que la finalidad y la esencia del arte no consiste en representar lo sensible. Como expresó George W. F. Hegel, “[s]i el arte quiere encontrar su esencia en la imitación no podrá competir con la naturaleza (por tanto, vencer a la naturaleza) sino que deberá ser comparado a un gusano que intenta seguir a un elefante".[15] Por lo tanto, Sedlmayr extrapola la concepción teleológica en Hegel para argumentar que el arte debía experimentar una revolución: la emancipación de la representación de lo sensible. 

Por su parte, Hobsbawm, como pensador de la Historia, vislumbra que la representación debió enfocarse en representar los cambios de la era moderna. Según este, las formas de aprehender el mundo habían experimentado una revolución. Por tal razón, como expresión de los tiempos, la pintura y la escultura debieron ser igual de revolucionarios. No obstante, tras “medio siglo tratando de repensar revolucionariamente el arte… se abandonó tal [aspiración]”.[16]

Ante esta crítica, Sedlmayr podría argumentar que la purificación de las artes plásticas sería superior que ser una expresión de los tiempos. En este sentido, las artes absolutamente independientes (autónomas) no requieren ser tal expresión porque en la evolución de los tiempos se crearían nuevas técnicas artísticas para encargarse de esa tarea de expresar o reproducir los tiempos. El mejor ejemplo del siglo XX es el cine y en el siglo XXI las llamadas artes gráficas que eventualmente y según trascurra el presente siglo serán objetos paradigmáticos en el análisis filosófico, histórico y artístico.

Conclusión  

Tanto Hobsbawm como Sedlmayr están conceptualmente encontrados respecto al sentido revolucionario del arte plástico de vanguardia dado a que parten desde premisas distintas y opuestas. Por un lado, Hobsbawm destaca la función y, por tanto, el efecto que las vanguardias¸ como todo arte, debían cumplir. Este criterio que debía cumplir era el de ser una expresión de los tiempos. Por otro, tal como se infiere de Sedlmayr, su tesis parte del supuesto de que la revolución se dio en la esencia del arte. Es decir, en esencia, las vanguardias fueron efectivamente revolucionarias en sí mismas. Ante estas dos posturas, la pregunta es: ¿en qué sentido se puede hablar de una revolución del arte moderno? El sentido revolucionario de las vanguardias históricas radica en su capacidad de llevar a otro nivel el sentido de representación. Desde comienzos del siglo XX, no importa ya la representación del mundo sensible sino la representación de las ideas del tiempo en el que se da tal obra de arte.

Hobsbawm se enfocó demasiado en el aspecto material del concepto “expresión de los tiempos”. Para este aspecto, el cine, la fotografía y el diseño gráfico, como hijas del siglo XX y XXI, son en sentido material una “expresión de los tiempos” dado a que sus cualidades técnicas son resultado de los avances tecnológicos de esta época.  No obstante, la expresión de lo moderno en sentido espiritual implica representar ideas y no solo ideas sino la que podrían ser paradigmáticas de eso que llamamos “modernidad”: el cambio constante. Desde esta mirada, la expresión de los tiempos ya no tiene que ver con una cuestión técnica-material sino con una cuestión ideológica.  

Respecto a las artes emergentes, estas nuevas formas de arte nos podrían dar paso para el debate sobre la reproductibilidad de la obra de arte. Si bien es otro debate, se debe plantear hasta qué punto las artes emergentes que previamente mencionadas dan continuidad a la noción histórica de la representación de lo sensible o son parte de la ruptura. Pero como diría un mentor: “Esa es otro tema, otra historia, [otra discusión]”.

 

Referencias

Barroso-Villar, Julia. Temas, iconografía y formas en las vanguardias artísticas. Asturias, Editorial Castrillón, 2005.

Biemel, Walter. “La estética de Hegel”. Convivium, no. 13, enero 1962, pp. 147-162, https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/76231

Blunden, Maria. Impressionists and Impressionism. New York, Skira Incorporated, 1980.

Bürger, Peter. Teoría de las Vanguardias. Barcelona, Editorial Península, 1974.

Dussel, Enrique. “Estética en Hegel”. YouTube, mayo 2020, https://www.youtube.com/watch?v=WeTClaUxfHA

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la estética. Madrid, Ediciones Escolares, 2003. 

Hobsbawm, Eric. A la zaga: decadencia y fracaso de las Vanguardias del Siglo XX. Barcelona, Ediciones Crítica, 2000. 

Krukowski, Lucian. “Hegel, ‘Progress," and the Avant-Garde”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 44, no. 3, 1986, pp. 279–290.

Sedlmayr, Hans. La revolución del arte moderno. Barcelona, Acantilado, 2008. 

Pérez, Berta. “El arte y su otro, o la estética antiidealista de Adorno”. Diánoia, vol. LVII, no. 68, 2012, pp. 29–63.

Notas:

[1] Blunden, Maria. Impressionists and Impressionism. New York, Skira Incorporated, 1980. pp. 27-30.

[2] Término, con raíz en el francés Avant-Garde, del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la “primera línea” de avanzada en exploración y combate. Esta fue la metáfora que le sirvió al arte moderno como mantra para expresar la idea de la superación y el constante cambió de las técnicas de reproducción o representación. Consisten en varias tendencias del arte (cubismo, fauvismo, expresionismo, constructivismo, dadaísmo, surrealismo, entre otras corrientes) tienen su momento cúspide en la primera parte del siglo XX.

[3] Barroso-Villar, Lulia. Temas, iconografía y formas en las vanguardias artísticas. Asturias, Editorial Castrillón, 2005. 

[4] Bürger, Peter. Teoría de las Vanguardias. Barcelona, Editorial Península, 1974. pp. 13-14

[5] Ibid, p. 14.

[6] Dussel, Enrique. “Estética en Hegel”. YouTube, mayo 2020, https://www.youtube.com/watch?v=WeTClaUxfHA

[7] Krukowski, Lucian. “Hegel, ‘Progress," and the Avant-Garde”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 44, no. 3, 1986, pp. 279–290.

[8] Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la estética. Madrid, Ediciones Escolares, 2003. p. 8.

[9] Krukowski, Lucian. “Hegel, ‘Progress," and the Avant-Garde”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 44, no. 3, 1986, pp. 279–290.

[10] Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la estética. Madrid, Ediciones Escolares, 2003. pp. 120.

[11] Ibid, p. 120.

[12] Pérez, Berta. “El arte y su otro, o la estética antiidealista de Adorno”. Diánoia, vol. LVII, no. 68, 2012, pp. 29–63. 

[13] Este concepto en alemán es reinen que quiere decir autónomo o totalmente independiente de la experiencia sensible. En el arte trabaja la desconexión con la naturaleza, por lo que ya no representa lo corpóreo ni lo sensible, sino simplemente combinaciones de formas y colores que intentan transmitir, con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior.

[14] Hobsbawm, Eric.  A la zaga: decadencia y fracaso de las Vanguardias del Siglo XX. Barcelona, Ediciones Crítica, 2000.

[15] Biemel, Walter. “La estética de Hegel”. Convivium, no. 13, enero 1962, pp. 147-162, https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/76231

[16] Hobsbawm, Eric. A la zaga: decadencia y fracaso de las Vanguardias del Siglo XX. Barcelona, Ediciones Crítica, 2000.

Posted on December 6, 2020 .

Emotions Associated with Plastic Packaging Among College Students

Dileyca Liz Cepeda Arias
Departamento de Gerencia
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP

 

Abstract

This paper aimed at defining emotions associated with plastic packaging among college students. To accomplish this, 17 college students from different majors were interviewed with both a modified version of the Zaltman’s Metaphor Elicitation Technique and in-depth interviews. Results showed that college students have a sense of helplessness towards plastic pollution as well as a pessimistic view of the future of the environment as they do not consider their personal actions as impactful as the actions companies and the government can make. Thus, future marketing efforts should focus on emphasizing the impact college students have.

Keywords: Zaltman’s Metaphor Elicitation Technique, green gap, plastic pollution, emotions, college students

 

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo definir las emociones asociadas a los empaques de plástico entre los estudiantes universitarios. Para lograr esto, se entrevistó a 17 estudiantes universitarios de diferentes especialidades con una versión modificada de la técnica, Zaltman Metaphor Elicitation Technique y entrevistas a profundidad. Los resultados mostraron que los estudiantes universitarios tienen un sentido de impotencia hacia la contaminación por parte del plástico, así como una visión pesimista del futuro del medio ambiente ya que no consideran que sus acciones personales sean tan impactantes como las acciones que las empresas y el gobierno pueden realizar. Por lo tanto, las futuras iniciativas de mercadeo deben centrarse en enfatizar el impacto que los estudiantes universitarios tienen.

Palabras claves: “Zaltman’s Metaphor Elicitation Technique”, "green gap", contaminación de plástico, emociones, estudiantes universitarios

Introduction  

Plastic is a widely used material in the manufacturing of goods, especially since it became mainstream after World War II (Chalmin, 2019). Plastic packaging specifically, has been one of the primary perpetrators of the "make, use, and dispose" economy which is characterized with consumerism harmful to the environment (Euromonitor, 2017). The unlimited consumption of plastic packaging across the supply chain has caused the current crisis of plastic pollution, with a generation of 141 million tons of plastic waste in this category alone (Geyer et al. 2017). Over time, there has been a surge in alternatives to plastic packaging that are less harmful to the environment as they take less time to biodegrade (Euromonitor, 2017). Still, plastic packaging is one of the most used materials because of its cost effectiveness, convenience, and ease of transportation both for the companies and consumers. This can be seen with the fact that by 2017, plastic packaging had a share of 63% of global packaging with 2.2 trillion units produced (Downey, 2017). This poses a threat to public health and the environment since only 9% of plastic has been recycled since 1980 (Geyer et. al 2017) while the rest ends in landfills and our ecosystems. 

Nevertheless, consumers looking for a plastic-free society and the conscious consumer have been major global economic trends, yet the purchase rate of sustainable products is relatively low (Angus & Westbrook, 2019). This may be a result of what is known in literature as a “green gap” were there is a discrepancy between a strong awareness on environmental issues but little to no action in favor of the environment (Cho, 2019). This research aimed at explaining this “green gap” by exploring emotions associated to plastic packaging. The results were insights valuable in developing a message that promotes the reduction of plastic packaging consumption among college students and the purchase of ecofriendly alternatives. To accomplish this, two questions needed to be answered. These were: 1) What emotions are associated to plastic packaging? and 2) Which of these emotions are the most impactful in promoting the reduction of plastic packaging? Alongside these questions, the main objectives of this research were: 1) to gather college student’s insights on plastic pollution, and 2) to evaluate their current actions in favor of the environment.

For this research, plastic packaging was defined by the top three most used formats: 1) flexible plastic, 2) PET bottles, and 3) thin wall containers which are mostly used for food packaging (Downey, 2018). On the other hand, the terms sustainable and ecofriendly alternatives may be used interchangeably and refers to packaging that may be reused or that is made from biodegradable materials (Conway-Branch, 2018). At the same time, college students, which are the focus group of this research, are in both the Millennial and Gen Z age range. Millennials are those born between 1980 and 1995 while Gen Z are those born in 1996 till date (Swati, 2019). 

Literature Review 

Environmental awareness is a variable that has been studied vastly in the recent years (Arli et al., 2018; Ivanova et al., 2019; Xu et al., 2019), mostly based on the Theory of Planned Behavior by Ajzen. To understand environmental awareness and its relation to an increase, reduction or neutrality of action in favor of the environment, the focus has been on the cognitive awareness of consumers, which is how much they know on the subject (Ham et al., 2016). However, the affective component, which in recent studies has been shown to be more important in decision making has been understudied (Deloitte, 2019). This could translate to the “green gap” mentioned before, where the consumer is “aware” of environmental issues like plastic pollution, but the lack of emotional connection prevents the actual purchase of ecofriendly products or reducing plastic packaging usage.

According to Deloitte, the most valuable data that can be gathered for brand loyalty is emotional data. They developed a figure for understanding this process where Shared Values and Rational Thinking are the initial step for approaching a brand, but Emotions build “loyalty, advocacy and preference” (2019). This supports the idea that, indeed, the cognitive aspect of awareness is important, but the emotional aspect creates greater value for a company and consumers since it creates loyal customers.

Emotions are even considered a need as seen on The Elements of Value Diagram by Almquist et al. (2016). They expanded the Maslow hierarchical table which is a five-tier model of human needs to 30, comprised of the categories: functional, emotional, life changing, and social impact. This model presents a hierarchy of importance were the lower end needs must be satisfied to progress to the upper end of the hierarchy. In this sense, the emotional aspect of this hierarchy is on the second level of the pyramid, over the more basic functional attributes. On the same line, emotions have different categories which can be summarized in the Hierarchical Model of consumer emotions by Laros and Steenkamp (2015). The most basic emotions are: 1) anger, 2) fear, 3) sadness, and 4) shame, on the negative spectrum; and 1) contentment, 2) happiness, 3) love and 4) pride, on the positive spectrum. Understanding these different emotions and how they relate to environmental awareness is crucial for further advertising research and promotion (Laros & Steenkamp, 2005).

On the other hand, the emotions and values that are used for promotion of different products and issues should not be chosen lightly, as targeting the wrong emotions may result in causing the opposite desired behavior (Luan, 2016). The relevance of developing the right promotion tools and publicity messaging is that they can help tackle plastic pollution. This happens specifically through advertising which is defined as "a way of communication to convince an audience for taking purchase decisions about a product or service and delivering information to viewers" (Niazi et al., 2011, p. 114). The way advertising works according to the traditional hierarchy-of-effects model is that advertising exposure leads to brand cognition, and cognition about the ad, which then leads to the attitude toward the ad and the brand until the purchase intent (Mendelson & Bolls, 2002, as cited by Niazi et al., 2011). Advertising functions by using the media to persuade or influence behavior, which is what is needed for consumers to transition from plastic packaging to more ecofriendly alternatives, like scraps, compostable, and easily recyclable packaging (Boztepe, 2012). 

Methodology  

This research followed a qualitative approach, whereby in-depth interviews were conducted. The methodology for this research was based on a modified version of Dr. Gerald Zaltman, Zaltman’s Metaphor Elicitation Technique (ZMET). The primary focus of this instrument is to identify what emotions participants associate to a certain concept on an unconscious level (Christensen & Olson, 2002). It uses images as metaphors to emotions, that combines with nine steps, along with questions, in order to form a mental map that gives insights on participants feelings and emotions (Zaltman, 1995). For this research, three of the nine steps were eliminated, reducing them to six steps. The first step eliminated involved evaluating images on a sensory level with things like smell, color, and sound. This information is more pertinent for a company evaluating a specific product like detergent for example, rather than such a large category like plastic packaging. The other two steps that were also eliminated aimed at interviews were the participants collect the images themselves rather than the interviewer presenting the same images to all participants, as was the case for this research.

Pre-Test: An online questionnaire was developed to select and validate the images for the primary study instrument. The purpose was to determine what images better represented the emotions that would be explored in the interviews. The questions read: Which of the following images better represents x emotion (example: anger, fear, joyfulness, etc.) with a total of 39 questions. The questionnaire was distributed through social media groups and the requirements were: 1) to be aged between 18 and 40 years old; and 2) to be an active student at the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus. A total of 24 college students participated.

In-depth interviews: The interviews conducted for this research were about an hour each, through the Google Meet platform and consisted of both the ZMET dynamic and in-depth questions. The in-depth questions assessed awareness, actions in favor of the environment, motivations to become more environmentally friendly, and what obstacles they faced for achieving that. For promotion, the call for participants was distributed through Facebook pages and WhatsApp. As a result, 17 college students participated in these interviews.  

Participants: As seen in Table I titled Sociodemographic Factors (see Appendix A), the participants were aged 18 to 29 years old, pursuing a bachelor or master’s degree and in freshman to senior year. In terms of requirements, they remained the same as the ones presented in the online questionnaire, with the only distinction of not being allowed to participate in both the interviews and the questionnaires.

Results and Findings 

ZMET Dynamic 

A modified version of ZMET was used to answer the first research question: what emotions are associated with plastic packaging? As seen in Table 2 titled Negative emotions and messages in ZMET Interviews (see Appendix B), the emotions that participants associated the most with plastic packaging were mostly on the negative affect spectrum of the hierarchy of consumer emotions (Laros & Steenkamp, 2005). These emotions are categorized in feelings of anger, fear, sadness and shame. As seen on the in-depth interview questions, college students had a strong environmental awareness and, therefore, had a bigger emotional burden of what is happening with plastic pollution. 

The first category of emotions, anger, had a strong presence in participants answers and showed that they had a general anger towards themselves and others. This category is comprised of seven subsets of emotions which are: anger, frustration, irritation, unfulfillment, discontent, envy and jealousy. The anger towards others was related to others being unaware or uninterested in plastic pollution. Participants mostly had the sense of frustration and anger of being unable to change other people’s behavior. On the other hand, there was also an internalized anger over not always making the best decisions for themselves as they questioned, why did I buy that item? Or are my decisions enough when others are not doing their part? 

The second category, fear, revealed that college students constantly think about the repercussions of plastic packaging and account their responsibilities as a reason they sometimes ignore plastic pollution. In this category the emotions worry, and tension were mostly related to them explaining that their jobs, university and extracurricular activities take most of their time and, therefore, plastic packaging is a result of no advance planning. Nervousness reflected that consumers are demanding accountability from the government and companies. The image that was presented to depict this feeling was a man in a suit which could be the epitome of these two entities they identify as mostly responsible for plastic pollution. Lastly, panic and scare were feelings that were linked to a fear of what may happen in the future and observing the damages made to the environment by the current consumerism practices. 

Third, feelings of sadness were the most predominant in participants, with nostalgia and helplessness being the most repeated emotions. Nostalgia, which was depicted by the image of a clock was associated with the phrase of “the clock is ticking and we must act now” followed by “it’s just a matter of time before there is no turning back” on most answers. This showed an apocalyptic view of the future of the environment which can be confirmed by the second most repeated choice which was helplessness. This helplessness was a call for help for themselves and nature since participants felt like they are “drowning” in this enormous issue of plastic pollution and feel left alone. At the same time, they feel guilt since they lament not doing more in favor of the environment and feel pointed at by some environmental activists as one participant stated. 

Finally, there was a strong sense of shame between participants both for themselves and how others act, with them still buying plastic packaging and observing how some politicians ignore environmental issues. 

On the other hand, there was sought to answer the second research question which was, what emotions are the most impactful in promoting the reduction of plastic packaging? As seen in Table III titled Positive emotions and messages in ZMET Interviews (see Appendix C), the emotions on the positive affect spectrum of the hierarchy model could be more effective than the negative emotions participants already associate with plastic pollution. For example, participants chose images representing positive emotions as the opposite of what they associate to plastic packaging. At the same time, the only instance when positive emotions were presented by participants was to mention that being unaware of what is happening in terms of plastic pollution could make people at peace or prideful. Therefore, college students current state of helplessness and guilt could be what is limiting more proactive actions in favor of the environment since they question these personal actions as enough. Even though facts on plastic pollution and climate change should keep being presented, this should be accompanied by more uplifting messages with examples on how they can do more and inspire their surroundings.

In Depth Interviews 

A term that has been vastly explored is the “Green Gap”, which as discussed before refers to a discrepancy between strong environmental awareness and little to no action in favor of the environment. To assess this phenomenon, plastic packaging awareness as well as actions in favor of the environment were explored through in-depth interviews. Results showed that in general, college students had a strong awareness towards plastic packaging consumption and its negative effect on the environment. They acknowledged that plastic packaging is widely used in this modern era and that, in general, it makes life more convenient. However, college students questioned the tradeoff between making something convenient short-term vs the lasting impact it has on nature because of plastic pollution. They mostly concluded that it does more harm than good and that it is a threat to public health. They pointed out that the industry needs to evolve and that there are more ecofriendly alternatives that companies can incorporate into their manufacturing process.

On the other hand, when evaluating college students’ actions in favor of the environment they mentioned many examples but underestimated them. When asked what actions you are doing in pro of the environment, reducing plastic water bottles usage was their most recurrent action in favor of the environment. Some other actions were recycling, composting, using reusable produce bags and reusing the plastic they already had. Some however, said that they do not do anything in favor of the environment while the ones that did do something in favor of the environment mostly started their answer with “not much, except…”. At the same time, they constantly referred to the macro problem of plastic pollution which relates to public policy and lack of access to recycling facilities. Many said that they used to recycle but stopped after the 2017 hurricane Maria since that area was neglected by their municipalities. 

In terms of what would motivate college students to purchase more ecofriendly alternatives to plastic packaging, the most cited factor was pricing. When participants were asked what would motivate them to buy more ecofriendly alternatives to plastic packaging, it was undoubtedly important that the price was the same or only a bit higher. As much as they had an altruistic response to this question, were they mentioned that they wanted as cited by one of the participants “have the satisfaction of being one of the people that do what they can in their capacity for the environment”, they could not omit that their college budget was limited. Some factors that were less emphasized were quality and the fact that some of the counterparts to plastic packaging are superior as they do not emit harmful chemicals into food.

Meantime, obstacles for being more ecofriendly were: 1) being accustomed to convenience, and 2) lack of access to alternatives. Participants made the effort in the past to purchase certain products, especially food, package free or with biodegradable packaging but found a limited availability. Participants mentioned that while in some cases they had the alternative of bringing their own water bottle to places, they decide to grab the one in plastic packaging. In addition, the social setting also influences if they bring reusable or biodegradable packaging to places since sometimes family members and friends may feel intimidated by these actions.

Conclusions

Future marketing efforts to promote the reduction of plastic packaging usage and the increase in sales of environmentally friendly alternatives should focus on increasing positive feelings and empowerment to consumers. The visuals of the different media outlets should present how all the individual actions add up to make a collective positive impact on the environment. On the other hand, private and public institutions must present themselves as allies in this huge effort as consumers already feel helpless Alongside these marketing efforts, both companies and the government should implement measures in which using reusable products, recycling, reducing plastic packaging consumption, and buying more environmentally friendly products is more feasible.

Limitations

This research had several limitations while leaving opportunities for further exploration. The first limitation was that the study was developed exclusively with students at the University of Puerto, Rico-Rio Piedras Campus. Considering its demographics and public system, students could have offered different responses than those in private institutions and different academic levels. At the same time, the 2020 Covid-19 brought a more complicated workload for students which may have unmotivated potential participants like those from other majors that were not represented. Covid-19 also caused the interviews to be adapted to the virtual format instead of being face-to-face. Lastly most of the participants were at the bachelor level and little participants were in the master's programs while none were from the doctoral programs.  

Future Research

In terms of future research, there could be a follow up with consumers after they see commercials and other outlets with a more positive and uplifting approach to plastic packaging reduction to see if this helped bridge the “Green-Gap”. In addition, there is a great deal of opportunities to modify the ZMET method for a multitude of studies regarding plastic consumption and other environmental issues.

  

References 

Almquis, E., Senior, J., & Nicholas Bloch. (2016). The Elements of Value. Harvard Business Review. 1-8.

Angus, A., & Westbrook, G. (2019). Top 10 Global Consumer Trends 2019. Euromonitor Passport database.

Arli, D., Tan, L., Tjiptono, F., & Yang, L. (2018). Exploring consumers’ purchase intention towards green products in an emerging market: The role of consumers’ perceived readiness. International Journal of Consumer Studies, 42(2),389-401. doi: 10.1111/ijcs.12432

Boztepe, A. (2012). Green marketing and its impact on consumer buying behavior. European Journal of Economic & Political Studies, 5(1), 5-21

Chalmin, P. (2019). The history of plastics: from the Capitol to the Tarpeian Rock. Field actions science reports. The Journal of Field Actions, (Special Issue 19), 6-11. https://journals.openedition.org/factsreports/4993

Cho, M. (2018, July). Campus sustainability: An integrated model of college students’ recycling behavior on campus. International Journal of Sustainability in Higher Education, 20(6), 1042-1060. doi:10.1108/IJSHE-06-2018-0107 

Christensen, G. L., & Olson, J. C. (2002). Mapping consumers' mental models with ZMET. Psychology & Marketing, 19(6), 477-501. doi: 10.1002/mar.10021

Conway-Branch, C. (2018). Are Green Products Affordable for Low-Income Ethnic Consumers? (Publication No. 10749932) [Doctoral dissertation, Northcentral University]. ProQuest One Academic.  

Deloitte Digital. (2019, May). Exploring the value of emotion-driven engagement. The dynamics of customer loyalty. https://www.deloittedigital.com/us/en/offerings/customer-led-marketing/advertising--marketing-and-commerce/hux/turn-brand-into-bond.html

Downey, R. (2018, March). Ethical living: Plastic-lose it or reuse it? Euromonitor Passport database.

Euromonitor International. (2017, September). Global Packaging Sustainability: Turning Necessity into Opportunity. Euromonitor Passport database.

Geyer, R., Jambeck, J., & Lavender Law, K. (2017, July). Production, use, and fate of all plastics ever made. Science Advances, 3(7), 1-5. doi: 10.1126/sciadv.1700782 

Ham, M., Mrčela, D., & Horvat, M. (2016). Insights for measuring environmental awareness. Ekonomski vjesnik: Review of Contemporary Entrepreneurship, Business, and Economic Issues, 29(1), 159-176.

Ivanova, O., & Flores-Zamora, J. (2018). The generational cohort effect in the context of responsible consumption. Management Decision, 57(5), 1162-1183. doi: 10.1108/MD-12-2016-0915 

Laros, F., & Steenkcamp, J. (2005). Emotions in consumer behavior: A hierarchical approach. Journal of Business Research, 58(2005), 1437–1445. doi: 10.1016/j.jbusres.2003.09.013 

Luan, C. (2016). Feelings of doing good for myself or others: Discussing effects of self-conscious emotions on sustainable consumption. [Doctoral Dissertation, Purdue University] Purdue e-Pubs. https://docs.lib.purdue.edu/open_access_dissertations/674

Niazi, G., Siddiqui, J., Shah, B., & Hunjra, A. (2011) Effective advertising and its influence on consumer buying behavior, European Journal of Business and Management, 4(3), 114-119.

 Swati, S. (2019, June). Generation Z-The segment of contest for marketers. Advances in Management, 12(2), 15.

Xu, L., Prybutok, V., & Blankson, C., (2017). An environmental awareness purchasing intention model. Industrial Management & Data Systems, 119(2). 367-381. doi: 10.1108/IMDS-12-2017-0591

Zaltman, G., & Coulter, R. H. (1995). Seeing the voice of the customer: Metaphor-based advertising research. Journal of Advertising Research, 35(4), 35-51.

Appendix A

Table I

Sociodemographic Information

Participant Number

Age

Faculty

Gender

Date of Admission

Study year

Bachelor, Masters or Ph.D

1

24

Business Administration

M

2013

4th+

Bachelor

2

23

Business Administration

F

2014

4th+

Bachelor

3

22

Architecture

F

2015

4th+

Bachelor

4

21

Natural Sciences

F

2016

4th+

Bachelor

5

21

Business Administration

F

2016

4th+

Bachelor

6

22

Education

F

2016

4th+

Bachelor

7

22

Social Sciences

M

2015

4th+

Bachelor

8

21

Humanities

F

2016

4th+

Bachelor

9

21

Business Administration

M

2017

4th+

Bachelor

10

21

Business Administration

F

2016

4th+

Bachelor

11

23

Business Administration

F

2014

4th+

Bachelor

12

21

Business Administration

M

2017

3rd

Bachelor

13

21

Social Sciences

F

2017

4th+

Bachelor

14

20

Social Sciences

M

2017

3rd

Bachelor

15

29

Education

F

2017

3rd

Masters

16

18

Natural Sciences

F

2019

1st

Bachelor

17

24

Social Sciences

F

2013

4th+

Bachelor

Appendix B

Table II

Negative emotions and messages on ZMET Interviews

Emotion

Most predominant message

Times repeated

Angry

  • Angry at people that do not want to make a change.
  • Trying to communicate “listen, this is bad, and we need to do something about it”.

Times repeated 5: Interviews, 4, 5, 7, 8 and 11.

Frustrated

  • Frustration that other people do not want to do their part.
  • Frustrated at the exploitation of finite resources and plastic pollution.
  • Almost to the point of no return.
  • People that are conscious of plastic pollution and are constantly worried.
  • The government feels a pressure from both citizens and companies. They decide to put companies’ profitability over citizens wellbeing.

Times repeated 6: Interviews, 5, 8, 10, 12, 13 and 14.         

Irritated

  • When people are frustrated, they do not think things through and take decisions that are not conscious and may be impulsive, like consuming plastic packaging.
  • Irritated at other people using plastic packaging.
  • Analyzing what other people are doing in terms of consuming plastic packaging.

Times repeated 8: Interviews, 2, 7, 8, 9, 11, 13, 15 and 17.

Unfulfilled

  • Thinking about decisions, about whether to buy things in plastic packaging.
  • This decision may not mean anything because you are doing it alone.
  • Seeing themselves banish just like nature.
  • Someone close to death, who is defeated.

Times repeated 7: Interviews, 4, 5, 6, 11, 12, 13 and 14.

Discontented

  • Looking in retrospect on why I bought that item.

Times repeated 7: Interviews, 1, 5, 7, 8, 11, 14 and 15.

Jealous

  • One person monitoring the other to see if they realize the current danger.

Times repeated 2: Interviews, 1 and 9.

Scared

  •  Scared about what may happen.

Times repeated 5: Interviews, 8, 11, 12, 14 and 15.

Envious

  •  “Monitoring other people that use plastic packaging.”

Times repeated 6: Interviews, 1, 2, 3, 8, 13 and 17.

Panicky

  • Amazed at the amount of plastic being used.
  • Surprised at the damages being caused to the environment.

Times repeated 6: Interviews, 7, 8, 11, 12, 15 and 17.

Nervous

  • Human beings fell a frustration because of being conscious of the consequences of our actions regarding plastic packaging consumption.
  • Pollution on a global level because of the way we manufacture things.
  • Waste affecting the ocean, forests, and nature.
  • The government is seen in a predicament as citizens are demanding more careful measures to prevent the further destruction of the environment.
  • Entrepreneurs using a ridiculous amount of plastic. They have been hiding the truth from consumers.
  • Someone communicating where we have gotten to, the failure that now needs to be communicated.

Times repeated 6: Interviews, 2, 3, 6, 7, 9 and 10.

Worried

  • You are worried about other people judging you.
  • When you realize that you should have been worried and not ignore certain things.
  • Worried about plastic pollution around the world.

Times repeated 9: Interviews, 1, 5, 7, 9, 11, 13, 14, 15 and 17.

Tense

  • When people are in stressful events like reunions and seminars, they leave tired immediately and buy what is readily available.
  • Job, university, and responsibilities make it hard to organize yourself and find a way to contribute.
  • Themselves seeing new “ecofriendly” products that do not offer great benefits to the environment.

Times repeated: Interviews, 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11 and 16.

Depressed

  • Not present.

N/A

Sad

  • When people reflect on taking care of the environment with available information, they can take decisions in pro of the environment.
  • A person exploring plastic as an opportunity when it first started.
  • Some people are trying to do better for the environment but are left alone.

Times repeated 4: Interviews, 2, 5, 9 and 14.

Miserable

  • There is a struggle when deciding if it is worth it to buy something in plastic packaging. Recycling or not, etc.
  • “Sometimes you do not know what to do.”
  • When I get tired of people overusing plastic packaging.

Times repeated 4: Interviews 5, 7, 13 and 15.

Helpless

  • Screaming for help as a metaphor for when as humans we realize and we are already drowning, and you are just waiting for someone to save you. That would also be nature screaming for help.
  • A danger because of not doing anything for the environment and now it is too late.
  • The ocean is screaming for help since it is so contaminated with plastic.
  • The government has left us to die and has not given a clear response on what they plan to do to help.

Times repeated 13: Interviews, 1, 2, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 and 17.

Nostalgia

  • The clock is ticking, and we must act now.
  • Is just a matter of time that this way of making revenue is over because the clock is ticking.
  • “Things have only gotten worse with time.”
  • “It is only a matter of time till we reach a limit with plastic packaging consumption. For society, the environment and nature it’s just a matter of time before we see the enormous consequences of our consumption.”

Times repeated 14: Interviews, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 and 17.

Guilty

  • Fingers pointing at the buyer.
  • Not everyone can change or find it easy to do so, me included.
  • Some environment activists only judge and point at the person instead of educating.

Times repeated 5: Interviews, 1, 7, 10, 13 and 16.

Ashamed

  • I want to do something, but I do not know how.
  • Ashamed of one’s decision of buying plastic packaging.
  • Someone is hiding the truth from us and that is affecting ecosystems.
  • We are blinded from the truth and consume plastic massively.
  • Politicians and citizens are ignoring global warming.

Times repeated 9: Interviews, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 13, 14 and 15.

Humiliated

  • No message.

Times repeated 2: Interviews 5 and 17.

Appendix C

Table III

Positive emotions and messages on ZMET Interviews

Emotion

Most predominant message

Times repeated

Content

  • One can be content when doing actions in favor of the environment.

Times repeated 2: Interviews, 4 and 12.

Fulfilled

  • No message.

Times repeated 1: Interview 6.

Peaceful

  • If nature is at peace we are at peace.

Times repeated 1: Interview 16.

Optimistic

  • One person is aware of plastic pollution while others ignore it or vice versa. They are trying to be optimistic and spread that awareness.

Times repeated 5: Interviews, 1, 2, 3, 6 and 14.

Encouraged

  • No message.

Times repeated 2: Interviews, 3 and 4.

Hopeful

  • No message.

Times repeated 1: Interview 16.

Happy

  • Happy because of making positive changes.

Times repeated 1: Interview 16.

Pleased

  • Celebrating you did something good for the environment.

Times repeated 2: Interviews, 4 and 16.

Joyful

  • No message.

N/A.

Relieved

  • Plastic is a relief because of the convenience it brings.

Times repeated 2: Interviews, 3 and 12.

Thrilled

  •  Not present.

N/A.

Enthusiastic

  • Not present.

N/A.

Sexy

  • No message.

Times repeated 2: Interviews 6 and 12.

Romantic

  • Not present.

N/A

Passionate

  • A superhero or a generation of people that are trying to do a change.

Times repeated 3: Interviews 10, 12, 16.

Loving

  • Not present.

Times repeated 2: Interviews, 9 and 16.

Sentimental

  • Plastic packaging can be bought unintentionally when purchasing a gift from someone.

Times repeated 4: Interviews, 2, 3, 6 and 16.

Warm-hearted

  • When you do the right thing, you feel peace because you protected future generations.

Times repeated 3: Interviews, 2, 4 and 6.

Pride

  • When entrepreneurs first discovered plastic, it was a victory for them in terms of revenues, but they never considered the consequences of their actions.

Times repeated 2: Interviews, 3 and 9.

Posted on December 6, 2020 .