Mensaje de las editoras

Camille Villafañe-Rodríguez, PhD
Editora

Carla Restrepo Bonilla, PhD
Editora Invitada

En esta nueva entrega de [IN]Genios, se publican los trabajos enviados por estudiantes subgraduados en respuesta a la convocatoria que se hizo sobre Cambio climático. El texto de la convocatoria fue amplio y general, con el fin de auscultar las preocupaciones que tienen los/las estudiantes sobre un proceso en marcha que nos afectará a todos y de maneras diversas. 

La convocatoria indicaba que las manifestaciones físicas del Cambio climático están y seguirán tomando diferentes formas las cuales incluyen, pero no se limitan a cambios en el clima, en la intensidad de eventos climáticos, en la magnitud de las tormentas de polvo y en el nivel del mar. Adicionalmente, se indicaba que estos cambios tenían el potencial de impactar los sistemas económicos, sociales y ambientales desde niveles locales, hasta regionales y globales. Debido a que estos impactos se manifestarán de maneras diferentes, el arte, la cultura y la ciencia con sus variadas aristas jugarán un papel muy importante en los procesos de mitigación y adaptación a través de propuestas que buscan educar y concientizar a las poblaciones, presentar soluciones tangibles e intangibles y registrar impactos existentes, entre otras. 

Como respuesta al tema especial de la convocatoria, la estudiante Zuleima Vázquez presentó un ensayo acerca de la agricultura urbana basado en su experiencia de intercambio en Francia. Tal como la autora lo expresa, retomar la agricultura urbana contribuye a “reverdecer la ciudad con miradas a combatir el cambio climático e incentivar la producción agrícola en el país”. Además de reverdecer una ciudad, la agricultura orgánica contribuye a reducir los costos de transportación de alimentos, a recuperar espacios en desuso y sobre todo a establecer conexiones con la naturaleza y con otras personas. Los modelos de agricultura urbana son diversos, y en su ensayo la autora nos da una mirada de aquellos que experimentó en la ciudad Lyon.  

Asimismo, se recibieron dos poderosos poemas por Cristina Quiles Bengochea que plasman su visión de cómo los efectos de la contaminación, tala del bosque y cambió climático nos afectarán. El poema “Tic toc” nos hace reflexionar acerca del tiempo y la llegada inexorable de un punto de no retorno que hará difícil que podamos vivir en nuestro planeta. Por otro lado, “Apocalipsis” profundiza acerca del caos que traerá la desaparición de organismos y sistemas que contribuyen servicios esenciales para nuestras vidas.  

Las estudiantes Gabriela Valentín y Juanita Polanco ofrecen dos perspectivas que enlazan la vestimenta con el cambio climático. La ropa es una necesidad básica, sin embargo, su producción tiene efectos negativos enormes sobre el ambiente. Valentín, en “Lo distópico de vivir en el trópico”, re-usa, re-diseña, re-imagina un abrigo de invierno en un traje para el trópico que respira. Este proceso alarga la vida de un producto que de contrario hubiera terminado en un vertedero. Mientras en “Percepción y conducta de uso del consumidor puertorriqueño sobre la moda sostenible”, Polanco combina varios métodos de investigación para entender la percepción que tienen las personas de la generación Z y los Millenials sobre la ropa sostenible.  

Estas cuatro aportaciones, diversas desde el punto de vista temático como de aproximaciones, tienen el potencial de movernos en direcciones apropiadas.  

De igual forma, el dossier cuenta con contribuciones de estudiantes que participaron en la exposición 1 grado centígrado, como parte de las actividades del Programa de Apoyo al Artista en Formación, coordinado por el Dr. Raymond Cruz Corchado, artista y curador residente de la Galería de Arte del Centro de Recursos de Investigación Interdisciplinaria y Aprendizaje Subgraduado. 

Posted on December 22, 2022 .

Percepción y conducta de uso del consumidor puertorriqueño sobre la moda sostenible

Puerto Rican Consumer Perception and Behavior on Sustainable Fashion  

  

Juanita Polanco Irizarry
Departamento de Gerencia
Facultad de Administración de Empresas, UPR RP 

 

Recibido: 12/10/2022; Revisado: 3/11/2022; Aceptado: 20/12/2022 

 

 

Resumen 

La industria de la moda es la segunda más contaminante en el mundo. Como solución a este problema surge la moda sostenible. Se realizó, ante esta alternativa de enfoque ético ecológico, un estudio descriptivo exploratorio con método mixto, cualitativo y cuantitativo, para conocer las percepciones y conductas de compra de las personas de la generación Z y Millenials con relación a la moda sostenible. El método cualitativo constituyó un estudio fenomenológico en el que se realizaron entrevistas profundas semiestructuradas y observaciones del guardarropa de 15 personas. El método cuantitativo se realizó a través de encuestas en línea. 

 

Palabras claves: moda sostenible, moda rápida, medio ambiente y moda 

 

 

Abstract 

The fashion industry contributes greatly to modern day environmental problems. As a solution to this problem, sustainable fashion is promoted as an eco-friendly alternative to fast fashion manufacturing. Given this ecological and ethical approach, a descriptive exploratory study was carried out by a mixed method: qualitative and quantitative studies. This study was conducted in order to gather the perceptions and purchasing behaviors in regards to sustainable fashion of GenZ to Millennials. The qualitative method consists of an in-depth phenomenological study where 15 participants showcased their wardrobe in a semi-structured interview. The quantitative method was carried out through online surveys. 

 

Keywords: sustainable fashion, fast fashion, environment and fashion 

 

Introducción  

 

La industria de la moda es una de las industrias más grandes y que mayor contaminación genera en el mundo. Esta emite el 5% de los gases de invernadero a través de las producciones de los cultivos, la creación de textiles, las manufactureras y el desecho de la ropa (Teibel, 2019).  La industria no tan solo se compone de ropa, también incluye todo lo que es calzado, joyería, maquillaje, entre otros. Dicha industria está valorada en 3 trillones de dólares estadounidenses y emplea aproximadamente sesenta millones de personas (Teibel, 2019). En Estados Unidos tiene ingresos de $123,736 millones y un índice de crecimiento anual de 12% (Teibel, 2019). Es una industria que genera ganancias significativas y que produce un daño sustancial al planeta Tierra. A escala mundial, la industria de la moda genera alrededor de cincuenta y siete millones de toneladas de residuos al año (Teibel, 2019).  

 

En Puerto Rico, el Apéndice Estadístico publicado por la Junta de Planificación (2019) indicó que el ingreso interno neto de la manufactura de ropa y productos relacionados es de $131.5 millones y el gasto de consumo personal es de $2,588.70 para el año 2019. Puerto Rico también sufre las consecuencias del ​​consumismo desmedido de la industria de la moda rápida. Anualmente llegan a nuestros vertederos 400 millones de libras en ropa y textiles. Sin embargo, el 95% de los textiles y la ropa son reciclables (PR Textile Recycling, 2021). Este es el resultado de un ciclo de vida lineal ​​y lo que promueve el fast fashion, “take, make, and waste” o producción, uso y disposición.  

 

La historia y la literatura indican como la industrialización ocasionó estas producciones a gran escala, sin medir las consecuencias a largo plazo. La industrialización p​​atrocinó la búsqueda de mano de obra que fuera lo más económica posible, de manera que pudieran generar mayores ganancias. Se crea el fast fashion, que se refiere a las producciones masivas o una moda que cambia constantemente, y que produce una alta necesidad en el consumidor para adquirir las nuevas colecciones que, tan pronto dejan de estar en tendencia, las desechan. Estas acciones han ocasionado muertes de miles de personas en diferentes partes del mundo, contaminación a través de las emisiones de gases de invernadero y aumento en el calentamiento global. En búsqueda de una solución a dicho problema nace la moda sostenible en el 1960 (Teibel, 2019). Esta busca reducir el consumo desmedido de la ropa a través de la adquisición de piezas de alta calidad con mayor durabilidad, del reciclaje y la innovación. De este modo, la moda sostenible evita la ​​sobreproducción de las piezas de ropa. Asimismo, busca crear armonía entre la sociedad y nuestro planeta.  

Actualmente, en Puerto Rico no hay un estudio del mercado en relación con lo que el consumidor percibe y sus comportamientos en la compra de la ropa. Por lo tanto, conocer cómo actúan fue de utilidad para saber con qué tipo de información educar y mercadear para que cada vez más los consumidores realicen compras conscientes. Los resultados esperados eran que el consumidor no tuviese suficiente información sobre lo que es la moda ​​sostenible, los efectos negativos del fast fashion en el medio ambiente ​​y esta falta de conocimiento se verá reflejada en su comportamiento. Dicho estudio del mercado fue fundamental para desarrollar un modelo de negocio sustentable y rentable para la marca, JPI Designs LLC.  

 

 

​​​Metodología  

 

Luego de recibir la aprobación y permiso de investigación de CIPSHI, se realizó́ un estudio descriptivo exploratorio con método mixto cualitativo y cuantitativo (Hernández Sampieri et al., 2010). Esto ​​para conocer las percepciones y conductas relacionadas con la moda sostenible de personas en el rango de edad de 21 a 39 años, las cuales representan la generación Z y Millenials en Puerto Rico. El método cualitativo constituyó la primera etapa y consistió de una investigación fenomenológica realizada a través de entrevistas profundas que incorporaban las observaciones del guardarropa de los entrevistados. Las entrevistas fueron de estilo semiestructurado, ya que se desarrollaron unas preguntas guías que se modificaron en el proceso de entrevista de acuerdo a las respuestas e interacción con cada entrevistado y sus experiencias. Estas preguntas fueron desarrolladas con base en la teoría del comportamiento ​​planificado de Azjen y Fishbein enmarcado en la ética ecológica. La teoría del comportamiento planificado se deriva de la teoría de la acción razonada (Fishbein & Ajzen, 1975), lo que significa que el consumidor utiliza la información que tiene disponible para crear percepciones que luego se verán reflejadas en su comportamiento. La ética ecológica promueve que las partes no humanas del entorno merecen ser preservadas por su propio bien, sin importar la beneficencia hacia el ser humano (Velásquez, 2012). Tomando esto en consideración, se plantearon las siguientes preguntas acerca de las percepciones y conductas de los entrevistados:  

  1. ¿Quién tiene mayor y menor conocimiento entre la Generación Z y los Millenials sobre la moda sostenible? 

  1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento en el consumidor sobre los efectos del fast fashion y la moda sostenible? 

  1. ¿Qué motiva al consumidor a tomar la decisión de compra? 

  1. ¿Cuáles son las conductas del consumidor en el uso y la disposición de la ropa? 

 

Durante la entrevista se realizó, además, un ejercicio observacional del guardarropa de los entrevistados con el propósito de que pudiesen mostrar cómo visten y las combinaciones que realizan; de esta manera, evidenciaron dónde y cuándo ​​compran la ropa. El objetivo fue llegar a la raíz del porqué opinan y actúan de ciertas formas.  

 

Esta primera etapa brindó información para desarrollar las preguntas que se incorporaron en el método cuantitativo. El estudio cuantitativo comprendió la segunda etapa de la investigación, que se realizó a través de una encuesta (survey) a la que se accedió en línea y que completaron los participantes sin asistencia de entrevistador (autoadministrados en línea). Ambos métodos, cualitativo y cuantitativo, ayudaron a triangular los resultados con la revisión de literatura para verificar la información adquirida de las diferentes fuentes. 

 

  

Participantes  

 

El muestreo fue por conveniencia. Se estableció una cuota de participación y las personas de las edades de la Generación Z y Millenials que estuvieron disponibles participaron. Se seleccionaron dichas generaciones, ya que los Millenials y la Generación Z se sienten comprometidos con su entorno y con sus acciones de contribución para las comunidades. El 61% de los Millenials está dispuesto a pagar más por marcas sustentables seguido por la Generación Z, la cual busca transparencia y comunicación de procesos con las marcas (Compromiso RSE, 2020). Los entrevistados y encuestados fueron entre las edades de 21 a 39 años, los cuales corresponden a dichas generaciones.  

 

Las entrevistas profundas fueron compuestas por 15 personas, 5 mujeres, 6 hombres y 4 personas de la comunidad LGBTQ con el propósito de tener resultados inclusivos sobre el tema de la moda sostenible. La distribución por edad para las entrevistas profundas fueron personas entre 21 a 39 años. En la segunda parte de la investigación se realizaron las encuestas autoadministradas en línea a 108 personas, 67 mujeres y 41 hombres, entre las edades de 21 años a 39 años.  

 

 

Resultados  

 

En la primera parte de la investigación, las entrevistas profundas fueron evaluadas a través del análisis de contenido y el análisis temático. Se evaluó lo que el participante comunicó según el tema. La observación fue fundamental para verificar la veracidad de lo que comunicó con su conducta en la adquisición de la ropa a través de la evidencia del guardarropa. La segunda parte del estudio, la encuesta, se evaluó a través del análisis descriptivo. Se realizó una comparación para hallar similitudes y diferencias entre los participantes según sus percepciones y conductas. 

  

¿Quién tiene mayor y menor conocimiento entre la Generación Z y los Millenials sobre la moda sostenible? 

 

Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de las personas de la Generación Z y los Millenials no tienen conocimiento en detalle sobre lo que es el fast fashion y la moda sostenible.  

 

¿Cuál es el nivel de conocimiento en el consumidor sobre los efectos del fast fashion y la moda sostenible? 

 

La mayoría de los participantes de la investigación no saben lo que es el fast fashion y la moda sostenible. Ellos asocian el fast fashion con poca calidad, poca durabilidad, destrucción, entre otros. También, lo asociaron con las siguientes tiendas: Shein, H&M, Zara y Old Navy. Mientras, la moda sostenible la asociaron con durabilidad, calidad, adquisición de ropa de segunda mano y marcas responsables con el medio ambiente y con sus empleados. Sin embargo, al contestar la pregunta durante las entrevistas profundas de lo que significa la moda sostenible, no definían el concepto con seguridad y presentaban dudas sobre lo que decían, demostrando que tenían un concepto muy vago de lo que es. Además, se le preguntó en dónde adquieren la ropa de moda sostenible y durante las entrevistas profundas mencionaron: Look Guilty, Shyguns, H&M línea sostenible y Thrift Shops. Esta pregunta en el cuestionario fue contestada solo por 26 personas (24% de la muestra) y algunas tiendas mencionadas fueron: Electroshok, Johny and June, Thrift Shops, La Tigre, diseñadores locales, boutiques, páginas de instagram, H&M, Zara, Gap, Luvh, Burlington, Marshalls, Old Navy, Walmart y T.J. Maxx. En dicha respuesta, se ve la confusión que tienen las personas, ya que Burlington, Marshalls, Walmart y T.J. Maxx no se especializan en ropa de moda sostenible. Otras tiendas mencionadas, como Old Navy, ASOS, Gap, Zara y H&M, tienen varias piezas de ropa de moda sostenible, aunque no son su prioridad. Dichas tiendas y marcas se asocian con la moda rápida, ya que la mayoría de su producción es de esta manera. 

 

 ¿Qué motiva al consumidor a tomar la decisión de compra? 

 

Según los resultados de la investigación, las motivaciones del consumidor para comprar ropa son: la calidad, el precio y que la ropa esté a la moda. El lugar de confección de la ropa no es importante para ellos y no lo ven en las etiquetas de las piezas de ropa al tomar la decisión de comprarlas. En ocasiones, las personas entrevistadas se fijaron, durante la entrevista, en el país de producción de la ropa cuando la entrevistadora les indicaba en dónde está ubicado la etiqueta (labels), ya que no sabían en dónde hallar la información. Asimismo, desconocían con exactitud el tipo de textil de la pieza de ropa que mostraban, ya que no miran, en su mayoría, las etiquetas. Expresaron que evalúan las telas de la ropa utilizando el tacto. A diferencia de los resultados de la encuesta, en los cuales contestaron que sí, expresaron que observan el tipo de textil cuando compran la ropa. Es decir, los resultados de las entrevistas profundas y la encuesta se contradicen en dicha pregunta. Por otro lado, las telas de preferencia, según las entrevistas profundas y la encuesta, es el algodón y el algodón en combinación con otro textil; por ejemplo, el algodón con poliéster y el algodón con lino. No obstante, es importante señalar que el algodón es una de las telas más conocidas y hay una probabilidad que la hayan mencionado porque es la tela con la cual están más familiarizados.  

 

¿Cuáles son las conductas del consumidor en el uso y la disposición de la ropa? 

 

La mayoría de los participantes de ambas fases de la investigación consumen del fast fashion, específicamente de las siguientes tiendas: Marshalls, Forever 21, Zara y H&M. Mientras que en los resultados de la encuesta fueron mencionadas dos marcas puertorriqueñas, La Tigre y Electroshock, como tiendas de ropa sostenible.  

 

En cuanto a la repetición de la ropa, la mayoría de los participantes de ambas fases de la investigación indicaron que repiten la ropa más de 6 veces. Sin embargo, mencionaron durante las entrevistas profundas que la repetición depende del tipo de ropa de la pieza; por ejemplo, la vestimenta formal y las piezas llamativas como los crop tops suelen repetirla con menos frecuencia. Por otro lado, las personas indicaron que deciden desechar la ropa cuando está rota, manchada o desgastada. También, la mayoría de los participantes de ambas fases de la investigación indicaron que han regalado ropa a familiares o amigos cuando la ropa ya no les sirve o dejó de ser su estilo. 

 

Los hallazgos de ambas fases y la revisión de literatura se utilizaron para triangular los resultados. 

 Discusión  

 

La mayoría de los participantes de la investigación, los cuales representaban la Generación Z y Millenials, no saben lo que es la ​​moda rápida versus la moda sostenible y sus consecuencias en el medio ambiente. Así también, el nivel de conocimiento que tienen en relación a ambos temas es muy leve y tienen duda sobre los conceptos y las consecuencias que tiene para el ser humano y para el medio ambiente. Para la mayoría de los participantes es más importante la calidad que el precio. Sin embargo, si el precio de la pieza de ropa no está en el rango de precios que ellos determinan que es el adecuado para la pieza de ropa, deciden no comprarla. La mayoría de los participantes indicó que repetía la ropa. Sin embargo, una de las participantes mencionó que repetía la ropa cuando el grupo de personas con el que compartiría era diferente. Es decir, hay un pensamiento que tiene el consumidor en cuanto a la repetición de ropa que lo lleva a seleccionar meticulosamente la ropa cuando decide repetirla. La mayoría de los participantes de la investigación han desechado ropa en el vertedero cuando está desgastada, tiene rotos o está manchada. Desechar la ropa en el vertedero resulta en mayor contaminación ambiental y un aumento en el calentamiento global.  

 

Es por esto que se recomienda que las marcas y diseñadores se comprometan a continuar la educación sobre la moda sostenible para así crear conciencia en el consumidor sobre los lugares en dónde se compran, los textiles que se utilizan para producirla y el tipo de pieza de ropa que adquieren. También se sugiere que se fomente la utilización de textiles reciclados y la reutilización de ropa y textiles para crear nuevas colecciones que permitan reducir la contaminación ambiental causada por los vertederos de ropa. 

 

 

Conclusión 

 

Según los resultados de esta investigación, el consumidor busca como característica principal que la ropa esté a la moda, seguido por la calidad y el estilo de esta. Dicho comportamiento favorece el consumismo, ya que el fast fashion promueve el cambio de la moda constantemente y piezas de ropa de baja calidad. Cuando dichas piezas de ropa no están a la moda muchas personas dejan de utilizarlas. En cambio, cuando el consumidor tiene un estilo definido, la mayoría de sus piezas combinan y esto le permite tener variedad en su guardarropa, sin la necesidad de ser parte del consumismo desmedido. Además, los resultados de la investigación reflejaron que para los participantes es más importante la calidad y luego el precio; aunque, al momento de tomar la decisión de compra, si el precio no estaba dentro de su rango, decidían no comprarla. Esto presenta cómo aún los participantes no reconocen que al tener un producto de mayor calidad, tiene mayor durabilidad y a largo plazo la inversión en la pieza de ropa es mejor. Según los resultados, las personas en su mayoría utilizan una misma pieza de ropa más de seis veces y la repetición de la ropa no se ve influenciada por la publicación de las fotos en las redes sociales. Sin embargo, al momento de tomar la decisión de repetir la ropa evalúan las personas con las cuales estarán y si habían visto el “outfit” antes.  En cuanto a la disposición de la ropa, la mayoría la ha desechado porque está manchada, rota o desgastada. Esto representa un aumento de artículos que llegan a los vertederos en Puerto Rico, ocasionando emisiones de gases de invernadero y en consecuencia aumentando el calentamiento global. Por otro lado, la mayoría de los participantes ha regalado ropa. Dichas donaciones deben realizarse de forma directa al beneficiario para evitar que terminen en un vertedero.  

 

Por otra parte, la mayoría de las personas no saben lo que es fast fashion, ni la moda sostenible y no existe asociación entre el sexo, la edad y el conocimiento sobre dichos términos. Actualmente atravesamos una crisis climática y Puerto Rico también es parte de dicha crisis.  Es de suma importancia que diseñadores, marcas, consumidores y gobiernos formen parte del cambio y el cuidado al medio ambiente a través de la moda sostenible. A través de pequeños cambios en nuestra forma de comprar y utilizar la ropa se puede hacer la diferencia. Esto se puede lograr al: comprar ropa de mayor calidad; comprar ropa que realmente la persona va a utilizar en un sin número de ocasiones y que puede combinar con piezas existentes en su guardarropa; no desechar la ropa en el vertedero para evitar el aumento en el calentamiento global; y regalar o donar si decide que ya no desea alguna pieza de ropa. Está en nosotros si decidimos ser parte de la solución o continuamos siendo parte del problema. ¿Cuál eliges, la moda rápida o la moda sostenible? 

 

Referencias 

Brandão, C. (25 de abril de 2018). El verdadero costo de la ropa barata. The New York Times. Recuperado el 21 de noviembre de 2021 de https://www.nytimes.com/es/2018/04/25/espanol/opinion/opinion-ropa-fabricas.html  

 

Compromiso RSE. (17 de febrero de 2020). El 61% de los millennials, dispuestos a pagar más por productos sostenibles y ecológicos. Recuperado el 20 de agosto de 2021 de https://www.compromisorse.com/rse/2020/02/17/el-61-de-los-millennials-dispuestos-a-pagar-mas-por-productos-sostenibles-y-ecologicos/   

 

Connell, K. Y. H. (2010). Internal and external barriers to eco-conscious apparel acquisition. International Journal of Consumer Studies, 34(3), 279–286. https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2010.00865.x 

  

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.  

 

Hobson, J. (2013). To die for? The health and safety of fast fashion. Occupational Medicine, 63(5), 317–319. https://doi.org/10.1093/occmed/kqt079 

  

Junta de Planificación. (2019). Apéndice Estadístico del Informe Económico a la Gobernadora. http://jp.pr.gov/Economía/Apêndice  

  

Lynes, J. (2015). Back to simplicity. Alternatives Journal, 41(3), 5. 

  

Marketing Week. (16 de agosto de 2007). Is fast fashion on course for ethical backlash? https://www.marketingweek.com/is-fast-fashion-on-course-for-ethical-backlash/  

 

Mcneill, L., & Moore, R. (2015). Sustainable fashion consumption and the fast fashion conundrum: fashionable consumers and attitudes to sustainability in clothing choice. International Journal of Consumer Studies, 39(3), 212–222. https://doi.org/10.1111/ijcs.12169 

  

PR Textile Recycling. (2019). Reciclaje de textiles. Recuperado el 20 de agosto de 2021 de http://www.prtextilerecycling.com/reciclaje-de-textiles/ 

  

Statista. (2020). Fashion - United States: Statista Market Forecast. https://www.statista.com/outlook/244/109/fashion/united-states 

  

Teibel, E. (2019). Waste size: The skinny on the environmental costs of the fashion industry. William & Mary Environmental Law & Policy Review, 43(2), 595–638.  

  

Velásquez, M. G. (2012). Ética en los negocios: conceptos y casos (7ma ed.). Pearson. 

 


 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Un año

William Edgardo Robles Torres
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 17/11/2022; Aceptado: 1/12/2022 

 

 

  

De un todo a la nada. 

Fragmentos de lo que fue, 

y polvo lo que será. 

Todo cambió. 

 

Dos mil veintiuno. 

Zilevid, mi madre. 

Persecución política, despido. 

Persecución política, despido. 

Cáncer. 

 

Mailliw, mi padre. 

Persecución política, traslado. 

Persecución política, fractura. 

Cáncer. 

 

Emigrar fue la opción y la respuesta. 

Los intentos de evitarlo fueron suficientes, 

pero las lágrimas lograron el contrapeso. 

 

Familia, casa, mascotas y vehículos quedaron a un lado. 

No por un “sueño americano”, 

sino por salud mental, social, laboral y espiritual. 

 

La presión hizo su efecto. 

“Mis hijos”, dijo mamá. 

“Estarán bien”, respondió papá. 

Tristeza y consolación. 

 

Dejaron atrás su patria para acogerse a la extranjera. 

¿Será un mejor lugar? 

¿Habrá sido la mejor decisión? 

Ante la persecución, huir de ella, fue la luz. 

Luz que brilla y que resplandece. 

¿Un amanecer o un anochecer? 

Is a new day. 

 

Dos mil veintitrés. 

Zilevliw, mi hermana. 

Graduación, traslado, emigración. 

 

Ed, mi hermano. 

Graduación, estudios graduados, 

Francia, emigración. 

 

Sueños y más sueños, 

Deseos de cambio y crecimiento. 

¿Cuál es el costo? La familia. 

¿Cuál es el precio? Lo palpable. 

 

Pierdo a mi otro yo, mi gemelo. 

La distancia lo hará suyo. 

El deseo de ser y las ganas de permanecer. 

Pierdo a la nena de casa. 

Incursiona en una aventura por la vida. 

Haciendo lo que le apasiona y anclada a su espíritu rebelde, 

vivo, único, florido. 

 

Dos mil veintidós. 

Eggy, yo. 

Incertidumbre, depresión, confianza, 

tranquilidad. 

Una gran combinación. 

 

Es inefable lo que vivo. 

Una casa vacía y un día a día en soledad. 

Un ‘toc toc’ en la puerta que articula “déjame entrar”. 

No, no entrarás, emigración. 

 

Otros no tuvieron opción, pero yo sí. 

Otras han sido obligadas, pero yo no. 

Mi madre añora la cercanía de su hijo. 

Pesa más la sangre que el agua, 

pero pesa más la patria que la sangre. 

 

No es fácil despedir la carreta. 

Es tarea complicada. 

Una sensación de desalojo, una impregnada puñalada, 

el corazón mal herido y una amarga desolación. 

 

Mi mamá, mi papá, mi hermana y mi gemelo. 

Desgarrados desde el fondo de la existencia 

y del corazón. 

 

Hemos permanecido en la casita. 

Hemos mantenido la mirada. 

Nosotros, mi alma, vida y corazón, 

nos quedamos en la patria. 

 

No más, emigración. 

No más. 

 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on December 22, 2022 .

¡Y que cumplas muchos más!

Alondra I. Rodríguez Barbosa
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 12/10/2022; Revisado: 17/11/2022; Aceptado: 1/12/2022 

 

 

  

Heme acaparando un momento, 

fingiendo que es, cuando fue 

Salvaguardando el ahora de  

un espacio finito, y evadiendo 

el siempre cambiante de esta escena 

 

Estas veintitrés velas  

no se van a soplar solas… 

¡Soy yo la que tengo que soltar  

un trivial y divertido soplo!  

¡Es a mí a quien se le tiene que ir 

con la llama un respiro! 

 

No me obligarán a soplar 

El tío Sergio, que no vio volver jamás 

felices días, sabe a lo que le temo. 

Todo me prefigura la vejez y la no vida 

Si no es el sol, el reloj o este inhalo… 

¡Son estas veintitrés velas! 

 

Que no se acabe la canción  

para que no acabe el momento 

Que no se acabe esta estrofa 

para que no se me acabe el aire 

 

Nadie piensa que dejaré derretir las velas 

¡Porque fui yo la que horneó el bizcocho! 

Me habían dicho que el chocolate  

lo curaba todo… 

Pero el reloj no marca nada  

que tenga tratamiento 

 

Y mi ahora 

(que siempre está un respiro atrás…) 

ahora se posa en el que acaba con  

las luces de este ruidoso y jocoso cuadro 

 

Volver al futuro se me hace difícil 

¡Y que justo que no lo es para nada! 

 

Y justo ahí,  

que me imagino de niña 

ansiosa de pedir un deseo… 

que pido que el fuego se congele 

 

Y solo cuando pienso que las antorchas  

espetás en el bizcocho que horneé con veintidós 

brillarán por siempre… 

 

“¡Y que cumplas muchos más!” 

 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on December 22, 2022 .

Soy

Stellamarie Ramos Lamboy
Departamento de Literatura Comparada
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 12/10/2022; Revisado: 17/11/2022 Aceptado: 28/11/2022 

 

No tengo raíz, ni rostro, 

Origen ni fin. 

Soy y nadie soy. 

Era un silencio con gamas de pensamiento. 

Fui voz lírica de lo inconcebible,  

Fui encumbrado abismo. 

Fui lejos. 

El pasado quedó tan lejos. 

Ahora estoy hecha de tinta y vidrio, 

Toma la pluma, escribe: 

Soy eso… 

Detrás del vestido, 

Existe todo integro, 

Sin necesidad de consuelo, 

Espacios desconciertos; 

Inagotable recuerdo. 

Pero seré olvido; 

Inútil memoria. 

Soy eso… 

Si me recordaras, 

Ni autenticidad hallarás. 

Solo una realidad absurda, 

Una imagen disparatada. 

Porque soy vidrio, 

Imitación de la nada. 

No soy y nunca fui 

Soy eso… 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on December 22, 2022 .

Traces of You

Fabiola Sánchez Baerga
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR Arecibo 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 17/11/2022; Aceptado: 28/11/2022 

 

 

I lie beside  

your memory. 

 

Coincidental glances 

unveiled the  

smell of desire,  

a flourishing spring 

of rendezvous 

eclipsed by an 

estranging summer. 

 

I roll over to it. 

 

Trying to grasp 

every last bit, 

it dissolves 

at my touch, 

and joins 

the passing wind. 

 

Your essence  

now exudes 

a fainting air, 

dissipating as  

the fragrance 

of an aged 

perfume. 

 

 

 

Its smell lingers 

on my neck, 

yet I'm afraid 

catching another breath 

will take away 

any prevailing scent 

capable of rekindling 

our story. 

 

Threads of sunlight 

sneak through  

the curtains 

while I wonder 

if your aroma 

will remain beside me 

and if my memory 

lies with you  

Too. 

 

 


  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

  

 

Posted on December 22, 2022 .

Eli, no Elena

Yuleysy Ortiz Jerez
Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades, UPR Cayey 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 17/11/2022; Aceptado: 4/12/2022 

 

  

El sol se esconde y Elena, con su piel tostada, se sienta por primera vez en el día. El calor la arropa pero no la sofoca. El día se escurre en un jugueteo de colores: por el patio un balanceo de verde, por el cielo un cadencioso anaranjado, por su cabello un espiral de marrón achocolatado. En la mecedora de su abuela, trata de acompasar su respiración con el vaivén de las ramas. Después de haber estado correteando con Tito y Rafa toda la tarde, le cuesta calmar su bravío corazón. Según sus cálculos, no faltaba mucho tiempo para que su mamá la regañara de nuevo por estar brincando con sus primos y solo unos cuantos minutos para que su abuela la destituyera de su trono. Mientras tanto, se entretiene contando cuántos pajaritos puede distinguir a partir de sus cantos. Opta por cerrar los ojos para concentrarse en las melodías que se entonan por doquier. Su mano apenas alza tres dedos cuando el conteo queda ahogado por el murmullo de las aves. Entre los rumores de la brisa y los arrullos de los pájaros, se queda dormida.  

 

—¡Elena, Elena! — siente que dicen mientras la zarandean.  

  

No es la pelea de su abuela por haberse sentado en su mecedora. No se trata de su mamá urgiendo que vaya a quitarse el sudor del día con un baño. Es su padre.  

 

—Elena, ponte el cinturón que ya vamos a despegar. — dice Raúl, apuntando a la hebilla desabrochada.  

 

—Ya está. — responde la niña, sonriente, con un cinturón tan ancho que bien podría darle dos vueltas a su cintura. 

  

Negando con la cabeza y soltando una risita, Raúl le ajusta la correa tal como la azafata había indicado hace unos momentos. Aún somnolienta, Elena desliza la cubierta de la ventana a su izquierda. Le habían asignado el asiento del pasillo, pero su padre había insistido en que no se perdiera la vista desde la ventanilla. Al sentarse, había recorrido la cabina con su mirada danzante, como el que observa por vez primera una revista fantástica que le habían  prohibido tocar. Raúl se había esforzado para que ella, su recorte arrugado, se adhiriera a sus nuevas páginas.  

 

Con un rugido salido desde las entrañas de acero, el pájaro mecanizado da un tímido rempujón que saca a Elena de su modorra y a Raúl de sus pensamientos. Luego se impulsa súbitamente y gana velocidad en apenas unos segundos. Todo ocurre tan rápido que el piloto no se percata de que ha despegado dejando el corazón de la niña en la pista. El estómago le revolotea y ella no encuentra de qué asirse para evitar salir disparada hacia la nada. Le sobreviene la urgencia de sostener la mano de su mamá o al menos ver cómo se matizan sus pozos de miel cuando musita un Mírame. Todo estará bien”. No tiene otra opción más que empuñar un recuerdo.  

 

—¿Qué es lo que ves, mami? — le había preguntado aquel día al notar su mirada clavada en la ventana de la guagua.  

 

—Estas gotitas en el vidrio. Fíjate en esa, la más pequeña.  

 

Había caído una jarina la mañana en que fueron al consulado y sus mejores zapatos se habían humedecido cuando corrieron para alcanzar la guagua. Como reminiscencia, quedaban un grupo de gotitas en la ventana que era de aparente interés para su madre. Achicando los ojos, Elena localizó la más pequeña entre todas ellas, que se movía apurada por la superficie.  

 

—Esa va tan acelerada que se lleva por delante a todas las otras. ¿Ves? Ya dejó de ser la más chiquita.  

 

—¿Están haciendo una carrera? — preguntó la niña a la vez que ladeaba la cabeza.   

—Sí, mija. — suspiró, como si hubiera querido olvidarlo — Todo es una competencia en esta vida. 

 

—Pero, ¿por qué? ¿hacia dónde?  — comenzó su acostumbrada ronda de preguntas.  

 

—Por sobrevivir.  

 

—Pero... 

 

—Ay, ya te darás cuenta, Eli. — le interrumpió mientras acariciaba sus rizos aún mojados.  

 

A veces no podía comprender lo que le decía su mamá. En esas ocasiones no lanzaba su frase tranquilizadora, sino que la miraba con una preocupación lastimosa.  De camino al consulado, por más que la niña trató de animarla, no había logrado arrancarle esa expresión. Las dos tenían los nervios de punta aquel día. Carmen se había ceñido al enorme folder que cargaba. Elena apretó su mano desde que ingresaron al edificio. La sala era tan pulcra y las caras tan serias que, aún con el vestido más bonito que su mamá le había obligado a ponerse, se sentía ajena. Los gringos las habían examinado de pies a cabeza. La mayoría de ellos hablaban velozmente en un inglés enredado y por demás ininteligible. Su conocimiento en el idioma se limitaba a dos vocablos, hi y yes, que no dudaba en utilizar acompañados de una sonrisa cada vez que se dirigían a ella. Su madre había encontrado la manera de acomodarle los mechones que se escapaban de su moño a la vez que rebuscaba en el folder cuando le pedían otro documento.   

 

—¡Tssst! Párate derecha, Elena. — le había amonestado repetidamente.   

 

El día se le había ido enderezándose, asintiendo y emulando sonrisitas. No podía esperar para regresar a casa y volver a ser Eli, no Elena.  

 

A medida que su recuerdo se desvanecía con cada pie de altitud, le aterraba no poder volver a ser Eli.  

 

La niña trata de desprenderse de ese sentimiento, desdibujándolo a través de la ventana en el contoneo de las nubes. Están a tal altura que los cúmulos forman un piso nevado de dorados bordes. Alguna que otra nubecilla, pintada de rosado, parece algodón de azúcar, de ese que a ella le gusta comer en las ferias. Aún sus ojos aniñados no pueden ignorar la majestuosidad con la que los rayos del sol atraviesan las nubes de nieve. Todo se ve tan diminuto desde la ventana; las casas parecen puntos y los ríos apenas un hilo. Es engañoso. No hace mucho tiempo que aviones como el que viaja parecían minúsculas marcas en el cielo. Solía señalarlos con emoción cada vez que los divisaba en el patio. Para ese entonces su vida se resumía en jugar en el patio junto a sus primos. Elena era muy competitiva. De ahí que le gustaba más cuando el desafío era conseguir todas las bellugas de sus contrincantes, no tanto cuando se trataba de colocar fichas rectangulares de manera estratégica. Sus únicas dos preocupaciones eran elegir qué comprar en el colmado y cuántos tazos le faltaban en su colección. No había ninguna alarma, ninguna, antes de esa conversación.  

 

—¿A buscar qué la mandas para allá, Carmen? — le había reclamado la abuela como si Elena no estuviera presente.  

 

—¡Mamá, por favor! — respondió Carmen en una frase que pareció continuar en la mirada que le lanzó a su abuela, una que Elena estaba lejos de entender.  

 

—Yo sí nunca me voy a ir de mi tierra. —declaró orgullosa— A mí tendrían que arrancarme de este patio.  

 

—Mamá…  

 

—Y tú, mija, no te olvides de dónde eres. Donde quiera que vayas, siéntete orgullosa. Pero cuídate de todo el mundo. De todo el mundo. — insistió su abuela en tono severo.  

 

Tampoco entendió cuando su tía le dijo que tenía que dar la talla ni cuando su tío le trató de explicar un refrán sobre un camarón y una corriente. Quizás las respuestas se habían escondido en las conversaciones a puerta cerrada de las que nunca había sido participante. Lo que sí había entendido y no se le olvidaba fue el trato de sus primos después de que se enteraran. 

 

—¡Mira lo privona que se ha puesto después de que va a viajar! — decía uno.  

 

—Ya no quiere jugar con nosotros por tener papeles. — añadía otro.  

 

La miraban como si ella hubiera cometido la máxima traición concebible. Pero ella era la misma. Eli, no Elena. Quería jugar y no viajar. Quería seguir siendo un rival, una prima, una nieta, una sobrina; no una extranjera. Pero ahora todo eso es chiquito y ella también es chiquita, como las gotitas en la ventana. Se sacudía su vida como se sacude el avión. Las turbulencias la tienen espantada y, por la agitación Raúl, no se da cuenta que ella también tiembla.  Han pasado dos horas y le ruge el estómago. Hace un rato habían repartido unos sándwiches de pavo pero ella se había devorado el suyo en segundos. Extrañaba más que nunca los dulces de leche y las habichuelas con dulce ¡Aunque sea un pedacito de torta de maíz! Ella había cometido el error de no haberse apropiado siquiera de un dulcecito de coco. Con el alboroto de ese día, en el que le tocaba empacar sus cosas, no se le ocurrió hacerlo.  

 

—¡Eli, deja de ser tan malcriada! Ahora vienes y me recoges todo eso. — le exclamó su madre, furiosa, cuando se percató de que Elena había vaciado su maleta.  

 

Era su protesta. Había decidido estar en huelga hasta que entraran en razón y la dejaran quedarse, o al menos, hasta que le explicaran por qué la obligaban a irse.  

 

—¡Que no! ¡No quiero! —repitió incansablemente.  

 

—¡Elena de Jesús Rodríguez García! —desenrolló su nombre completo— No tengo tiempo para esto. ¡Recoge toda tu vaina, ya!  

 

La niña, exasperada, tomó cuanto podía en sus brazos flacuchos y lo arrojó hacia la maleta. Su ropa quedó desparramada y su madre encrespada.  

 

—¿Qué no entiendes que esto es por tu bien? — le espetó Carmen cuando perdió la paciencia.  

 

—¡Vete tú entonces! ¡Déjame aquí!  —dijo sabiendo que no quería decirlo.  

A este punto lloraba y apenas podía hablar.  

 

—Eli... 

 

—¡No, tú quieres que lo deje todo! No es justo, mami.  

 

— Elena — su madre parecía derrotada — Estoy tratando de darte la oportunidad que yo no tuve. Comprende que no puedes competir si ni siquiera estás en la carrera. 

 

En los días que siguieron, declaró una ley de hielo para su madre, la cual rompía un mínimo de cinco veces diariamente. Había guardado una pincelada de su enfado y en la esquina de la mirada se le acumuló el rencor. No duró mucho. Se le deshizo todo en la despedida. 

 

— Tu papá tiene tu pasaporte y el ticket. — le indicó mientras se arrodillaba. — Me quedaré hasta que pasen la aduana.  

 

“Quédate para siempre”, pensó Elena, pero solo se limitó a mirarla. Se había estrellado con el hecho de que, una vez cruzara aquellas puertas, su madre realmente se quedaría atrás. No quería seguir sin ella y dudaba de que pudiera hacerlo aunque quisiera.  

 

—Llámame en cuanto lleguen.— se dirigió a Raúl —Pórtate bien y haz todo lo que te diga, ¿okey?  

 

La niña asintió con la cabeza. Parecía muy importante para su mamá que ella entendiera.  

 

—Mírame.— le pidió, aunque ella ya la miraba —  Todo estará bien, ¿sí?  

 

Tomó su rostro entre sus manos y unos rizos rebeldes se le escaparon del peinado. La miró como se mira a un pajarito que emprende vuelo, con esa preocupación lastimosa que era tan misteriosa para Elena. Carmen envolvió en un abrazo a su niña. Se había prometido no derrumbarse para evitar alarmar a Eli. La niña no había prometido nada y se desmoronó en los brazos de su madre. De nada servía decirle que no era justo, pero lo era. No quería irse, pero lo haría. Ahora tenía que portarse bien, hacer todo lo que le digan, no olvidarse de dónde viene, sentirse orgullosa, cuidarse de todo el mundo y dar la talla. Tenía que abandonar la mecedora imperial de su abuela y las carreras con sus primos. Su récord de conteo de pajaritos había quedado en tres.  

 

Elena viene armada con un puñado de consejos que aún no descifra, un hogar dorado y atesorado, unas lágrimas secas, un hi y un yes. Al observar por la ventana, un río de luces la recibe. Se le había ido el vuelo en recuerdos. Toca enfrentarse al mundo de lo desconocido. Se siente sofocada, pero ya no es el calor. Es el pavor, el desconsuelo, la añoranza. Elena es ahora la gotita más pequeña. No puede evaporarse.  

 

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

 

Posted on December 22, 2022 .

Suéltame

Akari Sustache Báez
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 17/11/2022; Aceptado: 10/11/2019 

 

 

“¡Suéltame ya!”, le dije por séptima vez a las 11:49 pm. Claro, Isabela nunca me escucha. Solo me habla, pensando que yo la escucho. Por lo menos tiene razón en eso, pero quisiera no escucharla. Maldigo el día en que salí de la tienda de juguetes en manos de una niña de cinco años. Se pasa todo el día hablando ridiculeces. Me dice: “Eres mi oso favorito, Pochi. Siempre te amaré, Pochi”. “¡Ay, Pochi! ¡Eres tan suave! Sabes que NUNCA te voy a soltar, ¿verdad?” Todos los malditos días de los dos años que llevo con ella.  

 

Pues, debería saber que no soy un oso. Soy una osa y me llamo Tatiana Valentina Rivera Osorio.  

 

Pero, claro… nunca me escucha. La peor parte, incluso peor que lo que pasa por el día, es la noche. Una cosa es que durante el día me arrastre por todo San Juan, halándome por la pata izquierda y embarrando mi hocico cada vez que intenta compartir conmigo un helado todo derretido y lleno de caramelo. Lo detesto; realmente mi comida favorita es… bueno, les diré luego. Como venía diciendo, Isabela se acuesta a dormir a las 8:30 pm todas las noches, porque su madre así lo ordena. No entiendo por qué le hace caso a esa mujer tan insoportable que la maltrata. Yo no le haría caso en lo más mínimo. Cuando Isabela se duerme, siempre tiene pesadillas. Entonces me aprieta con todas sus fuerzas y no me suelta hasta que termina de ahogar sus gritos en mi cara. Ayer por poco me asfixió con la almohada.  

He estado al borde de la muerte cuatrocientas cincuenta y nueve veces contadas. Por ejemplo, hace tres meses Isabela intentó enseñarme como usar el inodoro, así como los humanos, y me dejó caer al agua mientras bajaba la cadena. Sentí como me ahogaba con aquel remolino de agua tóxica; mi cabeza estando atascada mientras escuchaba los gritos distorsionados de Isabela a la distancia, llorando y llamando a su madre que nunca vino. Sufrí de pulmonía y torticolis por ocho semanas luego de esa ocurrencia. Ahora estoy recién recuperada gracias a las Mucinex y las Percocet que guarda la señora madre en el botiquín. Las tomé por seis semanas corridas, por la mañana y antes de acostarme. Ya dejé el Mucinex, pero he tenido que seguir tomándome una Percocet por la noche. Solo así puedo soportar todo lo que me hace Isabela. 

 

Hoy se acabaron las pastillas de la señora madre y estoy de mal humor. No me siento nada bien. A las tres de la mañana logré escaparme a la cocina, pues me atacó un antojo de mi comida favorita. Viene en un gran empaque que lee Johnny Walker, pero no logré alcanzarla porque la habían trepado en la tablilla más alta. Esto no ayudó para nada a mi mal humor, ni a mi dolor de cabeza. Por suerte había flan en la nevera y, me da un poco de vergüenza decirlo, pero me comí la bandeja entera. Tengo que confesar algo; creo que soy lo que los humanos llaman “bulímica”. Por eso me escondo de los demás peluches cuando me entran estos antojos.  

 

Bueno, pues sucede que ayer hablé con las zapatillas de ballet de Isabela y me dieron una magnífica idea. Me contaron que sufrían tanto que se pusieron de acuerdo para hacerla tropezar en su recital de ballet la semana pasada. Supuestamente fue estupendo. Lo único que no esperaban era que la madre de Isabela le pegara cuando saliera de la función. Todo este asunto me dejó pensando, así que cerré la nevera y subí las escaleras sigilosamente.   

 

Me trepé nuevamente a la cama de Isabela y respiré profundamente. Vi que yacía tranquilamente bajo su sábana de unicornios, respirando a un ritmo lento con la boca abierta, por donde bajaba un hilo de saliva que caía sobre la almohada. Por un momento, las emociones quisieron apoderarse de mí y recordé el primer día en que Isabela me trajo a la casa. Ese día me presentó a sus otros peluches, con quienes me acostumbré a hablar por las noches antes de que fueran regalados a la prima de Isabela. Durante aquellos primeros meses, Isabela sonreía cada vez que me abrazaba y las noches eran tranquilas; las pesadillas eran solo una amenaza distante.  

 

En ese momento, supe exactamente lo que debía hacer. 

 

Me acosté sobre su nariz y su boca e hice presión. Sentí su frágil cuerpo luchar, pero luego de un minuto, la respiración se detuvo. Las manos que me torturaban se abrieron y cayeron colgando al borde de la cama. Ya no había vida en ellas. Todo estaba resuelto; ahora ninguna de nosotras sufriría más nunca. Luego me marché de aquel maldito apartamento y salí por la ventana que daba a la escalera de incendios.   Así llegué a la terraza del piso número 16. De noche se contemplaban los alrededores en la oscuridad de la madrugada. El suelo no se veía, solo brillaban las luces distantes que fingían llamarse ciudad.  

 

Ahora me encuentro junto al borde de cemento, sin pensar más en que será de mí. Es mejor no pensarlo, simplemente dar un paso al frente.  

 

El viento hace el descenso lento y, aunque suene descabellado, me pregunto cómo sería dormir mientras caigo. Sin embargo, creo que nunca sabré, pues ya no veo las luces y el suelo está muy cerca. Buenas noches, Isabela.  

 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento            NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

The Effect of Conservative and Populist Political Tendencies in The Containment of the COVID-19 Pandemic

El efecto del conservadurismo y la política populista en la respuesta de la Pandemia del COVID-19 

  

Juan David Alicea Otero
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 10/11/2022; Aceptado: 14/12/2022 

 

 

Abstract 

On March 11th of 2020 the World Health Organization declared the new coronavirus SARS-CoV-2, the virus responsible for the COVID-19 disease, as a pandemic. This event caused a series of diverse reactions trough the International Community and from being seen as a local outbreak in the Chinese City of Wuhan has turned to be 26 months of global challenges. In this study we focus our analysis on the relation between the pandemic response and the political ideologies of the countries. Because of this observation we propose that the countries with conservatives’ tendencies had a bad management of the emergency. 

 

Keywords: COVID-19 response, political ideology and political conservatism 

 

 

Resumen   

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró el novel coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de COVID-19, como pandemia. Este evento inesperado causó reacciones diversas en la comunidad internacional y, de ser visualizado como un brote local en la ciudad de Wuhan (China), se ha convertido en 26 meses de retos globales. De esta manera, este trabajo va dirigido a identificar la relación que se observó entre la respuesta de la pandemia y las ideologías políticas. Se propone que los países con tendencias conservadoras tuvieron un manejo deficiente a esta emergencia.  

 

Palabras claves: respuesta a la pandemia del covid-19, ideología política y conservadurismo político 

 

 

Introduction  

 

On March 11, 2020, the World Health Organization (WHO) declared the novel coronavirus SARS-CoV-2, the virus responsible for COVID-19 disease, as a pandemic. The unexpected rise of this virus causes diverse reactions among the countries, many of them ignored the threat that it represented and viewed as a regional outbreak in the city of Wuhan, China. Given this contempt for the threatening capabilities of the virus to the security of the countries, it went from being a regional disease to over 26 months of global challenges, as reported at the time of this writing. On the page of “Coronavirus Resource Center” at John Hopkins University the disease cost the lives of over 6,000,000 people. However, the impact of this event cannot be limited to the challenge of health systems worldwide. The COVID-19 pandemic has been, without a doubt, a historic event that has modified our interpersonal, economic, and political relationships. This research studies the reaction of the political ideology, such as liberal and conservative, have taken over the events previously mention. The problem that this research tries to answer is that countries with conservative ideology tends to lead with the highest number of cases of the virus. This suggests that there is a relationship between conservative ideology and the mishandling of the COVID-19 pandemic. It is for this reason that the work is aimed at being able to answer this question and contribute empirical knowledge. Finally, the results will help us understand the effects of political ideology in the development of public policy to face the new challenges for the coming decades. 

 

 

Literature Review  

 

The central element of the study will be based on the relationship that may exist between political ideologies and the management of the COVID-19 pandemic. It is important to take in consideration that the pandemic is an ongoing event which has limited the availability of information and it can be considered non-existent. Therefore, this literature will focus on the theorical elements that can support the observations previously made, identifying that the countries with conservative tendencies had a poor handling of the pandemic. During the administration of Donald Trump, the United States response, serve as basis to construct a theorical framework, which principals were copied by other leaders with similar ideologies. 

 

Consequently, "Conservative" or "Political Conservatism" must be presented. The most basic definition of this term is found in the textbook "Political Perspectives" by Lyn-Darrel Bender. The Author defines conservatism, "… as the name implies, represents a political orientation to conserve something, which can vary between countries and even within the same country at different historical moments” (Bender, 2005). Based on this the United States is no exception. In his work “Conservatives, Populism, and the Future” (2018), George H. Nash defines American conservatism as one developed under the idea of​ “intellectual conservatism” and under the presidential mandate of Ronald Reagan. The author presents certain characteristics that were part of the American conservative discourse, where market freedom, individual freedom, and the idea of ​​"small government" (Political Liberalism) are part of it. Although these ideas were and still are present in Trump’s speeches, the author emphasizes the effect that this political ideology has had after the 2016 presidential elections. The main characteristic is a called “to break” with the ruling political classes that have forgotten the needs of the traditional masses, “At the heart of Trumpist populism, however-and I suspect of all populism-is a different yearning: for security, especially for those who feel forgotten and left behind” (Nash, 2018, p. 26). It is to those traditional American masses that the Trumpist discourse alludes and under the phrase "America first" or "Make America Great Again" emphasizes the idea of ​​rescuing and preserving traditional American values ​​that have been corrupted by what the author defines as “political elite of Washington.” In this way, the conservative populism of President Trump has a strong nationalist influence. Although the author has a strong inclination to favor conservatism, this helps to identify certain characteristics and aspects that matter to understand the response of the United States to the pandemic. 

 

There is no doubt that President Trump stands for a new conception in American conservative ideology, since it is the emergence of a wave of conservative populism rooted in great nationalist influences, whose central figure is Donald Trump. Now, it is of utmost importance to evaluate the characteristics based on how it is presented in the work "Trump, Authoritarian populism, and COVID-19 from a US perspective" (2021) by Douglas Kellner. The author is emphatic in identifying that the President's speeches and actions follow a principle of "authoritarianism." Kellner defines Trumpist conservatism as an authoritarian movement that requires a group of followers faithful to the speeches and ideas that the leader presents. These expressions by the author make a relationship between the response of the United States and the conservative ideology that characterizes President Trump. It is no surprise, scientific experts clashed with those who carried out public policies to contain the virus. In Paul E. Rutledge’s “Trump, COVID-19, and the war on expertise” (2020), Trump's conservatism interacts with the various scientific experts in the face of an imminent emergency. This element is essential, since these actions by Trump delayed the response of the Federal Government of the United States and, as the text indicates, every time the scientific community provided a report or raised some type of concern, the President acted with little to no importance and gave recommendations which on many occasions were not backed by any scientific evidence. The conservative base of the President was focused on those traditional American masses who suffered from those "political elites" (The administrative bureaucracy). An argument can be made that the community of scientific experts belongs to that "Administrative Bureaucracy". Because of this, as Rutledge indicates, Trump “declared war” on them from his campaign. Thanks to the authoritarian influence of the President, a replacement with people with less experience and faithful to his figure was established. This has played a critical role in the federal government's responses to the pandemic (Rutledge, 2021). 

 

Following the discussion presented above, it is important to emphasize that the President's position was one that we can consider as "anti-scientific" and that its direct effect was to lead the nation to a period of misinformation about the reality and imminent threat that the virus represented. The vision that his followers presented was at the other end of the spectrum, because “the autocrat mobilizes the masses to follow autocratic rule and dictates, as he attacks democratic forces that oppose him” (Kellner, 2021, p. 32). What was raised is that the masses who favored President Trump's position were repeating his rhetoric. On one end, the virus was taken as one that did not pose a great threat, since it was contained, and it was taken as a political strategy of the left (the Democrats) to delegitimize the president. The effect of these ideas provoked the formulation of less restrictive public policies whose only result was the loss of control and the sudden rise of cases in the United States. An example of this is the issue of the use of masks among the population. This issue is presented in the paper entitled “Conservativism and infrequent mask usage: A study of US counties during the novel coronavirus (COVID-19) pandemic” by Gonzalez et al (2021). In this study, researchers identify three pillars of Trumpist conservatism, which are: 1) The political leadership of the Republican Party, 2) Conservative Protestantism, and 3) The consumption of media with right-wing ideological tendencies. Each of these was aimed at identifying the group of conservative people and their use of masks, where the President showed strong opposition to use and ridiculed the political opposition for promoting this measure. This was well perceived by his followers who opposed this public health measure with a rhetoric in which those conservative Trumpist values ​​were present. Furthermore, religion also had a strong relationship with Trumps conservatism and populism. The literature has shown that among the groups of powerful conservatives there was a strong opposition to the use of masks, since among them there is an "anti-scientific" idea, "Religious conservatives, guided by pastors and other religious elites, often draw on religious scriptures to oppose scientific recommendations that are perceived as immoral or defined as encroaching on religious liberty or the will or grace of God” (Gonzalez et al., 2021, p. 2372). These religious groups played a fundamental role within Trumpist populism, because the President's discursive resources addressed religion and American Christian values. 

 

Having identified the conservative characteristics of President Trump and how they affected the US response to the threat of COVID-19, this paper briefly addresses how these characteristics are present in different countries. Speed ​​and Mannion (2020) present how the rise of conservative populist governments has affected the development of public policies that are aimed at health systems. In this study, the authors take three countries as the object of investigation: United States, United Kingdom, and Italy. The most important thing about this work is that it supports the ideas that were presented throughout this writing and showed that those conservative characteristics, which were identified in the case of the United States, have been exported and used by leaders of other countries. United Kingdom’s situation identifies what the exit of this country from the European Union (Brexit) represented and its effect on the British Health System. The main issue presented by the authors is about the element of access to health systems. Because it was under the principle of freedom of movement between the European Union, which will be affected by Brexit. Therefore, it is important to identify how that principle was defined and what its effect was for the UK. In conclusion many of the discourses that favored Brexit, identified that the EU’s principle of movement was a cost that put the country's health system in a vulnerable position. It also addressed how a population that is affected by that vulnerability and the reaction provoked from those masses. On the other hand, in the case of Italy, the problem was caused by the mistrust of scientific experts, identified it through the rise of the Movimento Cinque Stelle and its discourse opposing childhood vaccination directed at the conservative masses, which usually oppose compulsory vaccination. The authors concluded that “populist policies tend to create specific barriers and challenges for people accessing services, and for the type of services that are available” (Speed ​​& Manion, 2020, p. 1977). 

 

Altogether, the earlier discussion helps to establish a theoretical framework to understand and identify the relationship between conservative or populist ideology and government action in containing the spread of the virus. First, the example of the United States and President Trump presents us with three characteristics that were key to the nation's poor response to the threat. These characteristics are: 1) high distrust in scientific data: when it was presented from the president who did not give importance to the recommendations of the experts and gave his own recommendations without scientific bases; 2) high degree of influence of political liberalism and conservative populism: when the idea of ​​breaking with "the political elite" and nationalist ideas is presented; and 3) religious fundamentalism: when the position of religious groups and the use of masks is presented. Finally, it is important to bring into consideration that when it is presented, “conservatism,” is referring to the American conception of the term which is founded in the idea of less state intervention, market freedom and individual freedom. This is because this research will identify how these ideas affected the response to the emergency. This note had to be made because the concept differs internationally and is known as “Liberal.” 

 

H1: Thus, the central hypothesis of this research is that countries with conservative and populist ideological governments had more lax measures in their effort to contain the spread of the virus, and thus higher number of cases and deaths.   

 

 

Research Design  

 

For this paper, government ideology and COVID-19 cases were needed to prove what it is stated in the hypothesis. However, the limited availability or reliability of data represented a challenge. In first place, the countries represent the main unit of analysis. 217 countries and territories were included and 19 were excluded. The names of the exclude countries are presented in Table 1. These were excluded because there was no information regarding COVID-19 cases or their cases were included in the statistics of another country. Consequently, a database was created from the website Our World in Data from Global Change Data Lab and it was recollected the information of cases of COVID-19 per country, the Political Regimes, and the Civil Liberties Index. However, the number of cases were reduced to include the, the information of political parties’ ideology from 163 countries from the Global Party Survey by Pippa Norris (2019).  

 

People’s Republic of Korea (North Korea), Saint Martin Island (French and Dutch parts), Caiman Islands, The Channel Islands, Marshall Islands, Turks and Caicos Islands, The Virgin Islands (American and British), Federated States of Micronesia, Nauru, New Caledonia, Palau, Puerto Rico, Saint Kitts and Nevis, Samoa, American Samoa, Tonga and Tuvalu.  

TABLE 1: LIST OF EXCLUDED TERRITORIES/COUNTRIES 

 

To build the dataset, I first identified current political party in control of the executive of each country in 2020. To identify the ruling party, the country records found on the website of the Central Intelligence Agency (CIA) were used. On the other hand, if a country didn’t have a republican form of government, the political party that dominated the body with the greatest political power of that government was chosen. In addition, and most importantly, the term of the ruling political party must start before March 11, 2020. Based on the information collected, two categorizations of variables were created. As presented in Table 2, the first category was aimed to identify the political characteristics of the countries (Independent Variable) while the second will analyze specific elements regarding the COVID-19 pandemic (Dependent Variable).  

TABLE 2: DESCRIPTION OF THE VARIABLES 

 

This research will analyze the first year of the pandemic. The COVID-19 cases were recollected according to the timeframe between March 11, 2020, to March 11, 2021. These dates were selected because, on March 11, 2020, the WHO declared the virus a pandemic. Then the total cases of COVID-19 were converted into a proportional number of cases per 1,000 inhabitants. By doing this, it will allow to work with more simple numbers and, predominantly, identify the intensity of cases per country.  

 

After establishing the data, we focused the analysis only in four political variables (VP_1, VP_4, VP_5, VP_6) and one COVID-19 variable (VC_2). The focus of those political variables was identified in the literature review. Table 3 presents the operationalization of these variables and what it will measure. In addition, this work will have a correlational-descriptive scope. This research will try to identify how the average number of COVD-19 cases is higher or lower according to the selected political variables. On the other hand, the descriptive scope of the study tries to identify whether there is a relationship between political ideologies and the containment of the spread of the virus. Finally, the ANOVA method was used in the SPSS program which will measure the different categories of variables. This is because as elaborated, the dependent variable is continuous and the independent variable is categorical.  The ANOVA analysis will provide the statistical level of significance, which will prove that the variables are correlated.  

 

TABLE 3: OPALIZATION OF ANALYZED VARIABLES 

 

 

Results  

 

The first analysis that was made, it was focused to identify a possible relation of the political regimes and COVID-19 cases. As a result, 99.99% significance, were able to identify that the countries classified as "Liberal Democracies" and "Electoral Democracies" were the groups with the highest means number of cases. As presented in Table 4, the highest average number of COVID-19 cases corresponds to the group of countries that were classified as “Liberal Democracies”. 

   

 

TABLE 4: POLITICAL REGIME AND COVID-19 CASES PER 1,000 INHABITANTS 

 

 

TABLE 4.1: ANOVA OF TABLE 4 

 

 

In collaboration with Andrés J. Díaz Rivera, Master's student in Cartography and GIS at the State University of New York (SUNY), the QGIS program was used and developed a map with the data previously analyzed. This was made to bring up visually the intensity of cases per country. In Map 1, the countries that wore traditionally classified as “Electoral Democracies” and “Liberal Democracies” are the ones with highest intensity of COVID-19 cases for the analyzed period.  

 

 

MAP 1: INTENSITY OF CASES BY COVID-19 PER THOUSAND INHABITANTS  

BETWEEN THE PERIOD 2020-2021 

SOURCE: WORLD BANK, OUR WORLD IN DATA AND POWERED BY QGIS 

 

In the second analysis, the focused was in answering the main hypothesis. Therefore, the analysis of VP_4, VP_5 and VP_6 with the cases of COVID-19 per 1,000 inhabitants was performed. In the analysis of VP_4, with 99.30% significance, it was identified that the highest average number of COVID-19 cases corresponded to the countries classified as Right-Liberal and Right-Conservative (see Table 5). On the other hand, VP_5 was analyzed and as presented in Table 6 in which a 99.20% significance the highest average number of COVID-19 cases corresponded to the countries classified as Pluralist-Liberal. Finally, VP_6 showed that among the classifications that measure the variable, the mean number of COVID-19 cases are very similar to each other. The level of significance was 49%. Thus, this result is not significant (see Table 7). 

 

 

TABLE 5: CASES PER 1,000 INHABITANTS AND VP_6 

 

TABLE 5.1: ANOVA OF TABLE 5 

 

TABLE 6: CASES PER 1,000 INHABITANTS AND VP_5 

  

 

TABLE 6.1: ANOVA OF TABLE 6 

 

 

TABLE 7: CASES PER 1,000 INHABITANTS AND VP_6 

  

 

TABLE 7.1: ANOVA OF TABLE 7 

 

 

As a result, the previously made analysis helped answer the central hypothesis. The main theoretical approximation, as established in the literature review, proposed that countries with conservative and populist ideology had a poor response to the COVID-19 pandemic. Therefore, what it was presented in the hypothesis was not completely correct. Due to the results obtained divide the hypothesis into two parts, one that was confirmed and the other that was not. Based on the results, it was divided into 1) "Countries with conservative tendencies had a poor response in handling the COVID-19 pandemic" and 2) "Countries with Populist tendencies had a poor response in dealing with the pandemic.” The first part of the hypothesis was confirmed. The result of the analysis of the VP_4 with the cases of COVID-19 per 1,000 inhabitants showed that in the countries with right-wing ideological tendencies they had a high average number of cases. It should be noticed that this interpretation can be differenced because in that same analysis it was identified that the "Right-Liberal" option was the one with the highest average number of cases and the hypothesis established that the countries are under the classification of "conservatives". On the other hand, the second classification with the highest average was the Right-Conservative. Thus, this first part of the hypothesis was confirmed. This is because there was a deficient response to the COVID-19 emergency by countries classified as right-wing on the political spectrum, which are traditionally categorized as "Conservative". This is to the fact, as presented in our literature review, that under the definition of “Conservativism”, right-wing governments are usually recognized for their strong belief in less state intervention. It is for this reason that the data analyzed in Table 5 confirm part of the hypothesis. Now the second part of the hypothesis was completely rejected. The data in Tables 6 and 7 show that the countries classified as pluralist and liberal pluralists had a higher average number of COVID-19 cases. This completely contradicts what was stated in the literature review and completely rejects the second part of the hypothesis. 

 

 

Conclusions 

 

The results of this paper were not what it was expected, but this research is a steppingstone in the development of empirical knowledge about the COVID-19 pandemic. Based on this analysis, two important aspects were identified. First, democracies in general had a poor response to the COVID-19 pandemic. Secondly, it was identified that the impact of right-wing governments played a significant role in the management of the pandemic, but no information was found to prove the impact of conservative populism in the mishandling of the pandemic. Based on the analyzes carried out, even though the hypothesis was not completely verified, there is statistical evidence that suggests a significant relationship between political ideologies and the response to the COVID-19 emergency. Although the data shows us that the “Liberal Democracies” have not positioned themselves completely on the right of the political spectrum, it is in totally agreement with the following sentence, “Over the past decade, many established liberal democracies have witnessed a new wave of “right-wing populist” political movements, parties, and leaders” (Speed ​​& Mannion, 2020, p. 1967). It would be of high empirical value to evaluate the role that the COVID-19 pandemic has played regarding the rise of these governments, leaders, and parties that author presented.  

 

 

Referencias 

Bender, L. D. (2005). Perspectivas políticas (5ta edición). Publicaciones Puertorriqueñas.  

Central Inteligence Agency. (n.d.). Countries - The World Factbook. Retrieved May 5, 2022, from https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/ 

Gonzalez, K. E., James, R., Bjorklund, E. T., & Hill, T. D. (2021). Conservatism and infrequent mask usage: a study of us counties during the novel coronavirus (covid‐19) pandemic. Social Science Quarterly, 102(5), 2368–2382. https://doi-org.uprrp.idm.oclc.org/10.1111/ssqu.13025 

John Hopkins University. (n.d.). COVID-19 Map. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. https://coronavirus.jhu.edu/map.html  

Kellner, D. (2021). Trump, authoritarian populism, and covid-19 from a US perspective. Cultural Politics, 17(1), 28–36. https://doi-org.uprrp.idm.oclc.org/10.1215/17432197-8797487 

Nash, G. H. (2018). Conservatives, populism, and the future. Hoover Digest: Research &; Opinion on Public Policy, 2(2), 23-32. https://www.scribd.com/document/376756406/Hoover-Digest-2018-No-2-Spring  

Norris, P. (2022, November 22). Global Party Survey, 2019. Harvard dataverse, V3. Retrieved November 22, 2022, from https://doi.org/10.7910/DVN/WMGTNS   

Rutledge, P. E. (2020). Trump, covid-19, and the war on expertise. American Review of Public Administration, 50(6-7), 505–511. https://doi-org.uprrp.idm.oclc.org/10.1177/0275074020941683 

Speed, E., & Mannion, R. (2020). Populism and health policy: three international case studies of right‐wing populist policy frames. Sociology of Health & Illness, 42(8), 1967–1981. https://doi-org.uprrp.idm.oclc.org/10.1111/1467-9566.13173 

Global Change Data Lab. (n.d.). Political regime, 2020. Our World in Data. Retrieved April 6, 2022, from https://ourworldindata.org/grapher/political-regime?time=2020  

Global Change Data Lab. (n.d.). Individual liberties and equality before the law, 2021. Our World in Data. Retrieved April 6, 2022, from https://ourworldindata.org/grapher/civil-liberties?tab=table&time=2020&country=ARG%7EAUS%7EBWA%7ECHN  

World Bank. (n.d.). Población, total Data. Retrieved March 3, 2022, from https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL 

World Health Organization. (2020). WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19. https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 



  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

Posted on December 22, 2022 .

Nacionalismo y feminismo: el micromachismo en los discursos de Pedro Albizu Campos

Nationalism and feminism: the micromachismo in the discourses of pedro albizu campos 

  

Mar Meléndez Navarro
Departamento de Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 31/10/2022; Aceptado: 20/12/2022 

 

 

Resumen 

El prócer Pedro Albizu Campos desempeñó un rol importante en el entorno político de 1930 a 1950 en Puerto Rico. Esta investigación busca analizar los discursos del líder, para examinar si existe un patrón de micromachismos en la construcción de un ideario nacionalista puertorriqueño. A partir de los conceptos de micromachismo, se pueden evidenciar las posturas del líder nacionalista. En el análisis de sus discursos, es posible reconocer que no toma en consideración la variable de género. Cuando enumera los asuntos políticos, económicos y sociales que deben ser atendidos con urgencia, promovía la importancia de presentar el perfil de un pueblo puertorriqueño fusionado y no consideraba las condiciones de opresión que afectaban a las mujeres.   

 

Palabras claves: micromachismo utilitario, micromachismo encubierto, micromachismo de crisis, micromachismo coercitivo, mujer 

 

 

Abstract 

The leading figure Pedro Albizu Campos played an important role in the political environment from 1930 to 1950 in Puerto Rico. This research seeks to analyze the leader’s discourses, to examine whether there is a pattern of micromachismo in the construction of a Puerto Rican nationalist ideology. In consideration of the concepts of micromachismo, it is possible to evidence the political stances of the nationalist leader. In the analysis of his discourses, it is possible to recognize that he does not consider the variable of gender. When he listed the political, economic, and social issues that needed to be addressed urgently, he promoted the importance of presenting the profile of a merged community, not considering the conditions of oppression that affected women.  

 

Keywords: utilitarian micromachismo, dissembled micromachismo, crisis micromachismo, coercive micromachismo, woman 

 

 

 

Planteamiento  

 

El prócer Pedro Albizu Campos, como líder del Partido Nacionalista Puertorriqueño, tuvo un rol de suma importancia en el entorno político durante las décadas de 1930 a 1950, en donde expresó su repudio hacia Estados Unidos y al estatus colonial de Puerto Rico. En interpretación de sus disertaciones, por ejemplo, el alegato titulado Feminismo y la independencia patria, es posible reconocer que sus discursos iban dirigidos al rechazo de la metrópoli estadounidense, fomentando la obtención de la emancipación, la libertad y la soberanía de Puerto Rico como punto de partida para resolver los problemas de la isla que llevarían a la justicia social. Sin embargo, no toma en consideración las condiciones de opresión de las mujeres cuando enumera los asuntos políticos, económicos y sociales que deben ser atendidos con urgencia. Promovía la importancia de presentar el perfil de un pueblo puertorriqueño fusionado como un solo cuerpo, mientras rechazaba las luchas de las mujeres, en su empeño por presentar una imagen de unión (Albizu, 1930). Por lo tanto, en ocasiones rechazó al movimiento feminista que se estaba configurando en esta época en Puerto Rico, porque a su entender, se trataba de una ideología proveniente de la metrópoli; una ideología colonial. De esta manera expresó: “La mujer puertorriqueña contemporánea ha padecido, hasta ahora de la abrogación que de su representación ha hecho un grupo de señoras, que, con el título de feministas, han hablado siempre en su nombre, y han luchado porque se le concediera el derecho al sufragio” (Albizu, 1930).  

 

Partiendo de la información ofrecida, esta investigación busca analizar los discursos del líder nacionalista mencionado, con el propósito de examinar si existe un patrón de micromachismos en la construcción de un ideario nacionalista puertorriqueño por parte del líder Pedro Albizu Campos. Por micromachismo se entiende, según acuñó Luis Bonino Méndez, “actitudes de dominación ‘suave’ o de ‘bajísima intensidad’, formas y modos larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana. Son específicamente hábiles artes de dominio, comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y casi invisibles que los varones ejecutan permanentemente” (2004, p. 1). Así la pregunta de investigación planteada es: Partiendo del marco conceptual del micromachismo, ¿es posible identificar patrones de micromachismo en los discursos de Pedro Albizu Campos? 

 

A raíz de que existen otras investigaciones sobre Pedro Albizu Campos en las que se exploran temas de raza, religión, colonialismo y nacionalismo, por tratarse de una figura política de suma importancia en la historia de Puerto Rico, se considera relevante y útil ejecutar una investigación que se efectúe desde un lente feminista, con perspectiva de género. Investigaciones académicas como Don Pedro Albizu Campos a la luz de sus discursos (1998) por Delgado, Pedro Albizu Campos y su concepción de «raza»: una perspectiva decolonial (2016) por Mariani y The Catholic Worldwide in the Political Philosophy of Pedro Albizu Campos (2002) por Stevens-Arroyo, son ejemplificaciones precisas sobre los lentes por los que ha sido estudiado, a nivel académico, la figura de Pedro Albizu Campos. De este modo, esta investigación es relevante, ya que, más allá de la tesis de Reyes Walker El discurso albizuista en torno a las mujeres: el caso de Juanita Ojeda, 1930-1950 (2016), no hay estudios sobre la figura de este líder político puertorriqueño desde una perspectiva de género. Por lo tanto, esta investigación puede comenzar a sentar las bases en el estudio de estas temáticas en las que se interseca el nacionalismo del siglo XX, con las miradas de la realidad social desde perspectivas de género, para brindar, además, la posibilidad de analizar y reflexionar sobre los machismos que se han incorporado en la cultura del nacionalismo en Puerto Rico. Se considera de suma importancia la percepción que se tiene o se podría tener con respeto a estas realidades desde el análisis con perspectiva de género.  

 

 

Revisión de la literatura y marco teórico  

 

Partiendo del problema de investigación, es imperativo comenzar definiendo el concepto clave, micromachismo. Se trata de comportamientos de control y dominio de “baja intensidad” naturalizados, legitimados e invisibilizados que son ejecutados indemnemente, con o sin conciencia de ellos (Bonino, 2004, p. 1). Su prefijo “micro” es añadido, no porque se trate de violencias pequeñas e insignificantes, sino que son tan normalizadas que pierden visibilidad (Bonino, 2004). Como bien plantea su autor: “Se ejercen generalmente con total impunidad produciendo efectos dañinos” (Bonino, 2004, p. 1). Bonino Méndez, en su escrito, conforma unas categorías dentro de la definición de micromachismo. Estas categorías son inminentes para el desarrollo de esta investigación ya que, a partir de la operacionalización de estas, es que es posible desarrollar y ampliar un marco teórico, desde el que se analizan críticamente los discursos de Pedro Albizu Campos. Entre las categorías se destacan las siguientes por su relevancia a la investigación: los micromachismos utilitarios, los micromachismos encubiertos, los micromachismos de crisis y los micromachismos coercitivos.  

 

Por otro lado, se analiza el único trabajo académico que estudia el discurso albizuista en torno a las mujeres, El discurso albizuista en torno a las mujeres: el caso de Juanita Ojeda, 1930-1950 de Miguel Reyes Walker. El autor utilizó el análisis crítico del discurso, y evaluó dieciséis piezas discursivas, dos artículos periodísticos y catorce disertaciones públicas articuladas por Pedro Albizu Campos entre las décadas del 30 al 50 del siglo XX. “Se inquirió sobre las características primordiales que el albizuista procuraba para cualificar los que Albizu Campos llamaba La Mujer Libertadora” (Reyes, 2016, p. 1). A su vez, aporta al diálogo de la presencia femenina en la lucha revolucionaria, mientras discute los asuntos de género en el discurso albizuista. Según se plantea en la tesis de Reyes Walker, Albizu Campos se insertó en el PNPR en 1924, pero fue a partir de 1930 que inició el proceso de integrar mujeres a sus filas, una vez fue electo presidente del partido. No obstante, el desarrollo discursivo de Albizu Campos colocaba a la mujer en una posición más activa en comparación con las acciones y discursos oficiales del Partido Nacionalista Puertorriqueño (Reyes, 2016).  

 

Como se mencionó anteriormente, además de la investigación realizada por Reyes Walker, no hay investigaciones que exploren la figura de Pedro Albizu Campos desde un lente de género, es decir, en reconocimiento del género como variable esencial de estudio. No ha habido preguntas y, por lo tanto, tampoco explicaciones para poder responder, desde ahí, la pregunta de investigación. Sin embargo, es relevante considerar y subrayar sobre el concepto clave cuando se discute el nacionalismo que planteaba Albizu Campos para Puerto Rico. Cynthia Enloe, en el capítulo “Nationalism and Masculinity” de su libro Bananas, beaches and bases (1990), discute “a ‘nation’ is a collection of people who have come to believe that they have been shaped by a common past and are destined to share a common future” (p. 45). Por lo tanto, plantea que estos se basan en creencias universales de su lenguaje, mientras los grupos a su alrededor son considerados una otredad, como defensa del abuso que se ejerce en las manos del colonialismo y el racismo. A esto añade, “becoming a nationalist requires a man to resist the foreigner’s use and abuse of his women” (p. 44), por lo que argumenta que la relación de las mujeres con los movimientos nacionalistas se ha basado en que estas hayan sido tratadas como símbolos, como trabajadoras y cuidadoras, adjudicaciones cruciales para toda la empresa colonial. De hecho, es relevante hacer la distinción de que raramente los movimientos nacionalistas han tomado la experiencia de las mujeres como un punto de partida del entendimiento de cómo estas naciones son colonizadas y son arrojadas a la dominación material y psicológica de maneras muy distintas (Enloe, 1990). Por tanto, mientras muchos nacionalistas han sido víctimas del colonialismo y el racismo, otros han sido los perpetradores de estas violencias. Asegura, además, “living as a nationalist feminist is one of the most difficult political projects in today’s world” (p. 46). Estos detalles son relevantes porque, si las concepciones nacionalistas desde su raíz cuentan con una base de exclusión, las mujeres son víctimas de la omisión. Desde esta línea de pensamiento es posible inferir que algunos nacionalismos, ciertamente, se desarrollan desde un punto de partida que se mueve a erradicar el poder al que otras potencias intentan someter a otros. No obstante, no se abordaban asuntos sobre la desigualdad de género dentro de los mismos espacios.  

 

Asimismo, al examinar el escrito de Margaret Power, Interviews: Independentistas Remember, (2017) es posible abordar un análisis de algunos espacios nacionalistas en Puerto Rico, partiendo de las experiencias de figuras femeninas puertorriqueñas. Este escrito permite el análisis del impacto de la figura de Pedro Albizu Campos en la experiencia misma de la mujer puertorriqueña nacionalista. Se examina la posibilidad del impacto del micromachismo ejercido por el líder nacionalista, desde la perspectiva de Lolita Lebrón, líder nacionalista puertorriqueña de suma importancia para la historia de Puerto Rico. De hecho, en la entrevista relató que, aunque Albizu Campos le adjudicó un rol de líder en el ataque del Congreso, fue difícil, por tratarse de un círculo de hombres donde ella era la única mujer. Había una mayoría evidente de figuras masculinas que tomaban el control y las decisiones importantes. “And, given everything that happened, they felt under so much pressure thinking they were men, they were the ones who gave the orders” (Power, 2017, p. 39). A eso añadió: “I don’t want to say I was a victim, but I was affected by machismo” (Power, 2017, p. 39). Por lo tanto, a pesar de la carencia de información sobre la figura de Albizu Campos desde un lente de género, esta información sugiere la posibilidad de micromachismos en sus discursos y en su práctica, aunque solo se estará evaluando en sus discursos para propósitos de esta investigación.  

 

Por otra parte, el libro La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico (1896-1935) (1997) de María de Fátima Barceló Miller, carga con un valor sustancial para el desarrollo de la investigación por contextualizar con precisión la historia sufragista en Puerto Rico, lucha que se caracterizó́, en esencia como “una opción de resistencia a una realidad que imponía categorías sexuales para la participación en la vida pública a través de las instituciones políticas” (p. 10). Además, esta lucha sufragista se personificó por ser una ideología transformadora de los roles que ocupaban las mujeres en la sociedad puertorriqueña, que proponía permitir la participación directa de la mujer en la política. Mientras las mujeres puertorriqueñas sostenían una lucha sufragista, Albizu Campos rechazaba el feminismo por decir que era una ideología que venía del exterior. “Cuando decimos un pueblo, por supuesto, nos referimos a la unidad nacional puertorriqueña, sin distinciones de ninguna clase, y mucho menos, la distinción absurda, de dividirla entre hombres y mujeres” (Albizu, 1930, p. 1), incapaz de atender los asuntos de género como unos separados. Partiendo de estos planteamientos y de la lectura de discursos como Feminismo y la independencia patria (1930) y La mujer libertadora (1985), es posible deducir que existe la posibilidad de micromachismos en los discursos del líder nacionalista.  

 

En suma, estas referencias primarias completan el marco de estudio a evaluarse para propósitos de esta investigación. Partiendo de la definición de micromachismo de Bonino, se fija un marco conceptual para evaluar los discursos del líder nacionalista. Además, con los argumentos de Enloe, también es posible fijar un marco conceptual sobre el desarrollo de un imaginario sobre el nacionalismo. Consecuentemente, se busca examinar sobre la posibilidad de un patrón de micromachismos en la construcción de un ideario nacionalista puertorriqueño. A esto se añade la consideración de la experiencia de la figura de Lolita Lebrón, para entender que, de alguna manera, el machismo fue parte de las dinámicas de relación dentro del Partido Nacionalista Puertorriqueño. 

 

 

 Diseño de investigación  

 

A partir de la naturaleza del problema bajo estudio previamente identificado, se reconoce la necesidad de analizar una muestra de discursos políticos llevados a cabo por el líder nacionalista desde un enfoque cualitativo, para producir entendimientos académicos con perspectiva de género sobre su figura, por lo que no se aspira a la cuantificación de los datos. Se utilizó la aproximación desde los alcances investigativos: descriptivo y exploratorio. La muestra está compuesta por un total de diez documentos; los cuales se encuentran recogidos en un libro (La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos) y otros en periódicos, entre ellos discursos que publicados entre 1930 hasta 1985. Además,  se estará analizando la variable micromachismo. La definición que se utilizará para propósitos de esta investigación es aquella expuesta por Luis Bonino y presentada anteriormente.  

 

Para la identificación del micromachismo en sus discursos, se operacionalizó el término en cuatro categorías principales: micromachismos utilitarios, micromachismos encubiertos, micromachismos de crisis y micromachismos coercitivos. El micromachismo utilitario se reconoce en las instancias y patrones en las que asocian a la mujer con responsabilidades domésticas y los roles tradicionales de cuidadora y de madre. Además, se reconoce, cuando incluye la objetificación y sexualización de las mujeres en sus discursos. Mientras tanto, el micromachismo encubierto se reconoce en las instancias y patrones en los que se demuestra paternalista en sus discursos en relación con las mujeres.‬ Por su parte, el micromachismo de crisis es aquel identificable en la medida en la que, en ciertas instancias, con sus discursos, fuerza el estatus quo desigualitario en donde el hombre tiene más poder, y la mujer menos. ‬Por último, desde el micromachismo coercitivo, se consideran las instancias y patrones en los que apela a la superioridad de la lógica masculina en sus discursos. ‬ 

 

La estrategia principal que se llevó acabo en esta investigación fue el análisis crítico del discurso, identificando tendencias y patrones, partiendo del marco conceptual del micromachismo. Mientras tanto, las técnicas que se llevaron acabo fueron la recopilación de datos de documentos e investigaciones. Una vez recopilada esta información, se analizó a través de un proceso de codificación en el programa Atlas TI (programa informático utilizado en investigaciones cualitativas, es decir, para el análisis de datos cualitativos). Se buscó la cantidad de instancias en las que mencionó los términos: mujer, madre, esposa, hija y Padre de la Patria. Se subrayaron las citas particulares de interés con estos términos, y luego se identificaron bajo los códigos de micromachismo utilitario, encubierto, de crisis y coercitivo, en la medida que fueran aplicables. La intención era poder identificar las instancias y patrones en las que el líder nacionalista esbozó en sus discursos algún rasgo de micromachismos. Es de relevancia considerar que la información que se utilizó para desarrollar esta investigación es una muestra de documentación selecta. Por lo tanto, al ser una muestra de fracción pequeña de discursos, el análisis de documentos puede presentar una limitación debido a la falta de referencia a literatura sobre análisis crítico de los discursos.  

 

 

Resultados 

 

En los discursos de Pedro Albizu Campos es posible hallar un patrón de micromachismos. Con la herramienta del programa Atlas TI fue posible identificar siete instancias en las que asoció a la figura del “hombre puertorriqueño” como el “Padre de la Patria”, diecinueve instancias en las que se halló micromachismo utilitario, veintinueve instancias en las que fue posible identificar micromachismo encubierto, cuatro instancias en las que se reconoció micromachismo de crisis y dieciséis instancias en las que se precisó micromachismo coercitivo.  

Asociar la figura del “hombre puertorriqueño” como el “Padre de la Patria” es importante de reconocer, ya que va alineado con el planteamiento que propone el machismo coercitivo y encubierto, donde se reconocen las instancias y patrones en los que se presenta paternalista en sus discursos, a la vez que apela a la superioridad de la lógica masculina: 

 

La vida es vida en cuanto es ejemplar; aquí no estamos hablando de un ser imaginario, aquí estamos hablando de un ser ejemplar, del Padre de la Patria, y le decimos al Padre de la Patria porque él la concibió libre, la llevó a la revolución armada y ejecutó la revolución armada para hacer respetar los derechos de los demás. (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1949”, p. 69). 

 

Fijar la figura de los hombres puertorriqueños, más específicamente la figura de Ramón Emeterio Betances, como el Padre de la Patria es importante para entender cómo relacionaba la figura masculina como la superior para alcanzar la patria: república libre, independiente y soberana. En cuestión del micromachismo utilitario, se reconoce inminente reflexionar sobre cómo en diecinueve instancias de los discursos evaluados, relacionó a las mujeres con responsabilidades domésticas, roles tradicionales de cuidado y de maternidad; incluso la objetificación y sexualización de las figuras femeninas. Un ejemplo muy marcado de cómo ejerce este micromachismo se ve reflejado en la siguiente cita:  

 

La mujer más endeble puede derribar un imperio si tiene valor. Que empuñen su rosario, que se inspiren en lo eterno. Y las mujeres nuestras serán las que empujarán los hombres a ser los hombres gloriosos para lo que han nacido. Las mujeres de Puerto Rico no han parido hombres cobardes, tienen que ser hombres que sean genuinos héroes, para la historia del mundo. No se es digno de la entraña de una mujer de Puerto Rico, si no es un defensor con la vida y del honor de la patria. (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por el Sr. Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1950 en Cabo Rojo”, p. 151)  

 

Ciertamente, es interesante cómo en varias instancias resalta el valor de las mujeres puertorriqueñas por su rol de madre y de cuidadoras. También en instancias apeló a la belleza de las mujeres puertorriqueñas. A pesar de todas las figuras femeninas imprescindibles para el movimiento nacionalista de la época, en estos discursos se enfocó en hablar sobre lo que tradicionalmente se relaciona con las figuras femeninas: la belleza, sus roles de cuidadoras, la responsabilidad de la maternidad, etc. Por eso llegó a plantear: “La mujer es la depositaria de nuestra existencia como madre…ese honor no puede ser mancillado ni con el pensamiento” (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Utuado, Puerto Rico, el día 23 de febrero de 1950”, p. 130). 

 

Mientras tanto, se identificaron veintinueve instancias en las que ejerció micromachismo encubierto, en la medida en la que se demostró paternalista en relación con las mujeres. En ciertos momentos partía desde un discurso de autoridad, mientras que también planteaba su necesidad de protección hacia las figuras femeninas puertorriqueñas. Promovió que las mujeres fueran parte de la lucha política contra el imperio yanqui, pero lo llegó a hacer, desde su posición de autoridad; más allá que como líder del partido, como hombre en poder que también cuenta con una “lógica masculina superior”: “las mujeres tienen que erguirse a su marido; el machete, el palo y la pistola para que defiendan el honor de su patria” (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Utuado, Puerto Rico, el día 23 de febrero de 1950”, p. 130).  

 

A pesar de que las instancias en las que se reflejó el micromachismo de crisis, es decir, en momentos en los que promovió el estatus quo de superioridad masculina versus inferioridad femenina no fue tan notable, es evidente que hubo instancias en las que sí. En la medida en que habla de las mujeres como pertenencia de los hombres sugiere este tipo de micromachismo en sus discursos. “Aquellos hombres que no sienten en su rostro la vergüenza, cuando un déspota se permite el lujo de pasear la mirada insolente, sobre su mujer amada” (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1949”, p. 69). En otro de sus discursos dijo: “¿Dónde están los hombres de Puerto Rico que toleran toda esa humillación sobre sus mujeres y sobre sus hijos? ¿Merecen esos hombres, tan bellas, tan virtuosas mujeres?” (Acosta, 2000, “Discurso pronunciado por el Sr. Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1950 en Cabo Rojo”, p. 149). 

 

Por otro lado, el micromachismo coercitivo, en donde se reflejan patrones en los que apela a la superioridad de la lógica masculina, se reflejó en la mayoría de los discursos que fueron evaluados. El 20 de mayo de 1930 presentó su alegato titulado Feminismo y la independencia patria donde manifestó: “Cuando decimos un pueblo, por supuesto, nos referimos a la unidad nacional puertorriqueña, sin distinciones de ninguna clase, y mucho menos, la distinción absurda, de dividirla entre hombres y mujeres” (Albizu, 1930, p. 1). Aquí se hacen evidentes dos aspectos muy importantes: (1) cuán fundamental era presentar el perfil de un pueblo puertorriqueño fusionado como un solo cuerpo cuyo fin era la derrota del imperio yanqui y (2) rechazar la separación de la variable género de esa imagen de unión. Más adelante, en el mismo texto, se descolla la siguiente frase:  


La mujer puertorriqueña contemporánea ha padecido, hasta ahora de la abrogación que de su representación ha hecho un grupo de señoras, que, con el título de feministas, han hablado siempre en su nombre, y han luchado porque se le concediera el derecho al sufragio. Si los hombres directores de la opinión pública malgastaran gran parte de su tiempo combatiéndose unos a los otros, en lugar de dar el frente al invasor, las feministas dedicaron, todas sus energías a la adquisición del sufragio, creyendo sin duda, que combatiendo a los hombres que a esta medida se oponían, llenaban la finalidad de la existencia de su organización. (Albizu, 1930, p. 1) 

 

Aquí el líder nacionalista manifiesta características que Enloe pacta en su texto con la figura académica feminista de Kumari Jayawardena, quien explica que aquellos que desean mantener la subordinación de las mujeres en sus países, denominan al feminismo como una ideología exterior (Enloe, 1990). Aunque se considera que los discursos de Albizu Campos eran elocuentes, críticos y persuasivos con conceptos claros (Reyes, 2016), con la constante crítica al feminismo por tratarse de una ideología que proviene de afuera, excluye la significación de este movimiento para las mujeres. Se vitupera esta manera de construir un imaginario político nacionalista, por realizar una inclusión subordinada femenina a su colectivo. Se trata de la necesidad de cumplir con una agenda política específica, que requiere de la representación femenina por su nuevo papel como agente político con la obtención del derecho al voto. Ya no se trata solamente de una madre y una esposa, sino de la adquisición de derechos como ciudadana. Continúa:  

 

Han obtenido el sufragio. Estamos obligados a preguntarles para qué lo quieren. ¿Es acaso para reforzar el coloniaje sobre su patria? ¿O para anexarla a los Estados Unidos definitivamente, anulando su personalidad internacional para convertirla en una provincia norteamericana o es para hacer de Puerto Rico una patria, libre, soberana e independiente? (Albizu, 1930, p. 1)  

 

Cuestiona evidentemente, de manera paternalista, si las mujeres con su extensión de derechos ciudadanos pueden ser capaces de discernir las necesidades de la patria. Insiste: “... es necesario que se les llame la atención en la forma más energética sobre la responsabilidad histórica que adquieren al ejercer por primera vez el sufragio” (Albizu, 1930, p. 1). Atamos estas expresiones con las tendencias micromachistas que expone Bonino, “muchos de estos comportamientos no suponen intencionalidad, mala voluntad ni planificación deliberada, sino que son dispositivos mentales y corporales incorporados y automatizados en el proceso de ‘hacerse hombres’” (2004, p. 1).  La inclusión de la mujer a la esfera pública no reimagina su posición, su rol, ni la manera en la que es percibida. Por eso la importancia de una colectiva en donde se pueda repensar el espacio de las mujeres en la política:  

 

A pesar de parecer muy progresista para su tiempo, el PNPR no dejó de ser una organización con los mismos prejuicios de género de su tiempo. Los organismos femeninos y las mujeres en general no dejaron de estar sujetas a la concepción masculina. En el caso de Albizu como ideólogo, el desarrollo discursivo colocaba a la mujer en una posición más activa en comparación con las acciones y discurso oficial del PNPR. (Reyes, 2016, p. 34) 

 

 

Conclusión 

 

En esta investigación se planteó la pregunta ¿es posible identificar patrones de micromachismo en los discursos de Pedro Albizu Campos? con el objetivo de estudiar y analizar, desde una perspectiva de género, si hay instancias de micromachismo en la construcción de un ideario nacionalista puertorriqueño. A través de la evaluación directa de diez discursos de Albizu Campos, el estudio del término micromachismo y la operacionalización categórica del mismo, se constataron patrones de micromachismos en los discursos del líder nacionalista. Por tratarse de una elocuencia rebuscada, el micromachismo se introduce a su discurso de manera sutil y, por tanto, ha pasado por desapercibido. Es importante reconocer, que no solo se trataba de él, pues la narrativa de Lolita Lebrón (Power, 2017) evidenció lo común que era en el colectivo. Por último, se debe reconocer que esta investigación se vio limitada por el tiempo y espacio en la que fue reproducida/ realizada, lo que significó la falta de acceso a muchos de los otros discursos de Albizu Campos. Además, existen algunas lagunas, debido a las mismas limitaciones, pues se obvió información imperativa como el trasfondo educativo del líder y el catolicismo que tanto proclamaba. Con las consideraciones de esta y otra información, en futuras investigaciones podría desarrollarse un mejor análisis, y consecuentemente, mejor entendimiento de su elocuencia discursiva. 

 

 

Referencias 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Guánica, P.R., el día 25 de julio de 1948. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 43-45). Editorial Cultural. 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1949 en un meeting celebrado en la Plaza Pública de Cabo Rojo, en ocasión del natalicio de Don Ramón Emeterio Betances. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 65-72). Editorial Cultural.  

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Guánica, Puerto Rico, el día 25 de julio de 1949. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 75-78). Editorial Cultural.  

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por el Dr. Pedro Albizu Campos en la noche del día 21 de marzo de 1949 en la Plaza Pública de Puerto Rico. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 49-61). Editorial Cultural. 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por el Sr. Pedro Albizu Campos el día 8 de abril de 1950 en Cabo Rojo. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 147-152). Editorial Cultural. 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Manatí, Puerto Rico el día 11 de junio de 1950. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 167-170). Editorial Cultural. 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Utuado, Puerto Rico el día 23 de febrero de 1950. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 127-131). Editorial Cultural. 

Acosta, Ivonne. (2000). Discurso pronunciado por Pedro Albizu Campos en Santurce, P.R., el día 16 de abril de 1950. La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos (pp. 155-163). Editorial Cultural. 

Albizu Campos, P. (1930). Feminismo y la independencia patria. El Mundo.  

Albizu Campos, P. (1985). La mujer libertadora. Boletín Nacional.  

Barceló Miller, M. (1997). La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935. Ediciones Huracán.  

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Las Cibeles N°2 del Ayuntamiento de Madrid, 1-6.  

Crespo Kebler, E. (2001). La liberación de la mujer: los feminismos, la justicia social, la nación y la autonomía en las organizaciones feministas de la década de 1970 en Puerto Rico. En A. I. Rivera Lassén y E. Crespo Kebler. (Comp.). Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia, (pp. 39-95). Editorial Universidad de Puerto Rico. 

Delgado, W. (1998). Don Pedro Albizu Campos a la luz de sus discursos. Revista Universidad de América, 10(1), 126-137. 

Enloe, C. H. (1990). Bananas, beaches and bases. University of California Press. 

Mariani Ríos, R. (2016). Pedro Albizu Campos y su concepción de «raza»: una perspectiva decolonial. Horizontes Decoloniales, 2, 141-161.  

Power, M. (2017). Interviews: Independentistas remember. Radical History Review, 128, 36-45. 

Reyes Walker, M. A. (2016). El discurso albizuista en torno a las mujeres: el caso de Juanita Ojeda, 1930-1950 [Tesis de Maestría, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25604.01927 

Stevens Arroyo, A. M. (2002). Albizu Campos: the death knoll of Puerto Rican insularity. U.S Catholic Historian, 20(4), 53-73.  

 


 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Lógicas binarias, heteronormatividad y reduccionismo biológico por debajo de la mesa: problematización de la disforia de género y el DSM 5

Binary logistics, heteronormativity and biological reductionism under the table:

problematization of gender Dysphoria and dsm 5 

  

Angélica M. Caldero Cuevas
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 12/10/2022; Revisado: 10/11/2022; Aceptado: 17/12/2022 

 

 

Resumen 

El presente artículo discute algunas de las críticas realizadas a la categoría diagnóstica disforia de género, publicada en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM 5) por la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos en el año 2013. Se ilustra cómo entendidos sociales, patriarcales, binarios, y heteronormativos interpelan la categoría. Así mismo, señala a la Psicología como disciplina que construye categorías en las que refleja su poder regulador y el deseo de mantener un orden social ya establecido. Se concluye proponiendo soluciones para enmendar la categoría tales como considerar los contextos sociales y la desvinculación de lo biológico como único referente.  

 

Palabras claves: disforia de género, dsm 5, lógicas binarias, psicología, trans 

 

 

Abstract 

This article discusses some of the criticisms made of the diagnostic category "Gender Dysphoria", published in the Diagnostic and Statistical Manual (DSM 5) by the American Psychiatric Association in 2013. It illustrates how social, patriarchal, binary, and heteronormative understandings interpellate the category. It also points to Psychology as a discipline that constructs categories in which it reflects its regulatory power and the desire to maintain an already established social order. It concludes by proposing solutions to amend the category, such as considering social contexts and the dissociation of the biological as the only referent.                                                                     

 

Keywords: gender dysphoria, dsm 5, binary logics, psychology, trans 

 

 

Introducción  

 

Con el pasar del tiempo, las lógicas binarias han contribuido a la consolidación de un discurso dicotómico sobre el sexo y el género, en donde lo masculino es exclusivamente opuesto y mutuamente excluyente a lo femenino y viceversa. Esto se ha reflejado en múltiples instituciones y disciplinas, siendo la Psicología y la Psiquiatría algunas de ellas. ​​En estas, no solo se ha construido la locura (Foucault, 1986), sino que, también, se han fabricado categorías psicopatológicas. Entre ellas se encuentra la disforia de género que, sustentada por entendidos heteronormativos, patologizan indirectamente la diversidad humana con el fin de cumplir su encargo social. Reconociendo que hay diversas formas de abordarla, y que este es uno de los diagnósticos más controversiales del manual, el presente artículo se concentrará en analizar y discutir la categoría diagnóstica a partir de lo que se estipula en el DSM 5, prestando especial atención a las críticas que se le han realizado en relación con entendidos patriarcales, heteronormativos, sexistas y binarios. El objetivo es, principalmente, reflexionar sobre cómo la disforia de género se suscribe a estos entendidos y qué implica esto.  

 

 

Marco teórico, método y técnica de análisis  

 

Considerando que las realidades, experiencias y subjetividades, aunque parezcan ser individuales, están siempre atadas a los contextos históricos y sociales que nos arropan, a lo largo del artículo se utilizará como marco teórico el construccionismo social de Gergen (1996). Este permitirá abundar sobre la disforia de género desde la visión social a las que se suscribe. El método empleado en el texto será el cualitativo, para así poder brindar descripciones detalladas útiles sobre textos y situaciones (Hernández & Mendoza, 2010). La técnica de análisis empleada será el análisis de discurso, pues como señala Van Dijk (2016) “estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos” (p. 204). Como resultado, se podrá hacer notar las relaciones de poder, lógicas binarias y los discursos dominantes dentro de la disforia de género. De la misma forma, admitirá generar nuevas propuestas que se posicionan en contra de la desigualdad social y por ende, del lado del oprimido. 

 

 

Encargo social de la Psicología y la construcción de las categorías diagnósticas  

 

En nuestra sociedad se pretende saber qué es exactamente la locura. Damos por sentado que la misma consiste en la pérdida del juicio; en ser incapaz de actuar con razón. Es, para muchos y muchas, una condición penosa más, que siempre ha existido… pero, ¿y si no siempre ha sido así? Desde la mirada del filósofo y psicólogo Michael Foucault (1986), la locura no ha existido desde el inicio de los tiempos, sino que ha sido creada. Su creación se remite al encierro y aislamiento de los “raros”; es decir, a quienes transgreden las normas éticas y morales de una época determinada. Normas que han sido generadas por instituciones poderosas como la Iglesia, la burguesía y el Estado (Foucault, 1986). A partir de ese momento, se determinan y normalizan cuáles son los comportamientos adecuados de una persona. Lo “normal” es sano y lo “anormal”, enfermo. Estos adjetivos se convierten en toda una identidad diferenciadora, categorizando a los sujetos y arrastrándoles a someterse a una dicotomía presente en todas las esferas de su vida. Incluyendo, por supuesto, la identidad de género. Es cuando no se alinea con lo esperado, que entran los remedios estrechamente asociados a la Psicología y la Psiquiatría, las cuales, cumpliendo con su encargo social, pretenden traer al individuo a la “normalidad”: es decir, a ser funcional y a cumplir con los roles esperados (Braunstein 2011). Retomando el pensamiento de Foucault (1986), aquí entra la construcción de la locura a través de las categorías diagnósticas, que son hechas a través del lenguaje. 

Como señalan Parker et. al (1995), el lenguaje es muy importante. No es neutral, sino que está estrictamente relacionado con las instituciones que lo usan y el poder que estas tienen. Explica que el lenguaje, en lugar de describir las categorías psicopatológicas, las construye, prescribiendo cómo se manifiestan los síntomas y de qué manera. Partiendo de ahí, se pretende curarlas y tratarlas. Si seguimos esta línea, sería hoy impensable hablar de disforia de género y de otras categorías diagnósticas como únicamente padecimientos mentales inintencionados. Según Luna (2010), se han ido creando y la creatividad se les está yendo de las manos ya que, últimamente, se han ampliado demasiado las categorías. Esto no solo resulta problemático por la evidente relación de la Psiquiatría con la industria farmacéutica, sino por difuminar las líneas entre el sano y el enfermo. Como es de esperarse, ahora, hasta cosas que consideramos “normales” y naturales dentro de ciertos contextos, pueden ser un criterio diagnóstico para alguna enfermedad mental. Un ejemplo de esto es la tristeza durante el proceso de duelo.  

 

En la última revisión del DSM 5, publicada en marzo del 2022, se añadió el diagnóstico “Prolonged Grief Disorder” (APA), para abundar sobre el sentimiento prolongado de duelo que interfiere con la vida diaria. Esto puede resultar problemático, pues delimitar un tiempo exacto para superar el luto de una persona ignora todas las subjetividades, contextos y procesos particulares que atraviesan y marcan a cada persona por diferente. Como consecuencia a esto, han surgido debates que cuestionan si algunas enfermedades mentales no son más que sentimientos mediante los cuales respondemos a la realidad de la vida (Burstow según citada en Arnold, 2017), como lo puede ser el caso de la disforia de género. Pero ¿de qué manera? 

 

 

Disforia de género según el DSM 5 

 

Según lo que establece el DSM 5, la disforia de género se refiere al “malestar que pueda acompañar a la incongruencia entre el género experimentado o expresado por un sujeto y el género asignado” (APA, 2013, p. 451). Es importantísimo destacar que se incluye la palabra “puede”, es decir, que no en todos los casos es así. Ser una persona trans no equivale a tener disforia de género. Hay quienes la tienen y hay quienes no. Sin embargo, la disforia de género es sólo posible dentro de la identidad trans. Destacar esto es imprescindible, pues implica un cambio sustancial en comparación con los manuales anteriores. Actualmente, tratan de centrarse en la profunda incomodidad que sufre el individuo y no en la identidad de este. No obstante, queda mucho trabajo por hacer, como se verá más adelante. 

 

En el manual, el criterio diagnóstico “A” enuncia que se debe presentar “una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna de una duración mínima de 6 meses” (APA, 2013, p. 452), siendo esta incongruencia manifestada por unas características particulares según la edad de la persona. Los niños deben presentar, al menos, seis síntomas de ocho y los adultos deben presentar dos de seis. En los niños, debe estar incluido el criterio A1, en el que se estipula “un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto o de un género alternativo distinto del que se le asigna” (APA, 2013, p. 452). Los demás criterios incluyen la preferencia de vestimenta del género opuesto, roles de género, juegos, preferir compañeros de juegos del sexo opuesto, disgusto por la anatomía sexual propia y un profundo deseo de tener las características sexuales del género que se siente (APA, 2013). 

 

 En adolescentes y adultos, el criterio A se comparte y se manifiesta por características que incluyen el fuerte deseo de desprenderse de los caracteres sexuales y poseer los del otro género, deseo de ser del otro género, deseo de ser tratado como el género opuesto y una fuerte convicción de que tiene los sentimientos del otro género (APA, 2013). Para ambos grupos de edad, el criterio B expone que estos sentires están asociados a malestares “clínicamente significativos”, implicando un deterioro en lo “social, escolar u otras áreas importantes del funcionamiento​​” (APA, 2013, p. 452), es decir, que no permita que se continúe con el orden social establecido (Vale, 2019). 

 

 

Problematización de la categoría 

 

Algunas personas pueden considerar que estos criterios diagnósticos no tienen nada de malo a simple vista. Encuentran “normalidad” en los términos empleados en manual y no le ven inconveniente al diagnóstico. Por otro lado, hay personas que encuentran la categoría problemática y es que existen múltiples razones para pensarlo. Primeramente, si nos remitimos a los manuales pasados, el DSM 3 y el DSM 4, observaremos que se consideraba la transexualidad como un Trastorno de Identidad Sexual (TSI), en el apartado de trastornos sexuales, junto con las disfunciones y las parafilias (Martínez-Guzmán & Íñiguez, 2010). Para algunos expertos, esto genera preocupación, pues, evidencia las raíces del diagnóstico y denota las bases patológicas que la categoría del presente carga, aunque sea de manera implícita. 

 

Por otra parte, distintos autores, además, señalan que la categoría se rige por lógicas binaristas con el objetivo de validar el propio discurso (Martínez-Guzmán & Íñiguez, 2010; Vale, 2019). Usan un lenguaje que buscando “describir”, fabrica y define un binarismo que se reduce a lo biológico (Martínez-Guzmán & Íñiguez, 2010; Vale, 2019), como una verdad natural apartada de lo cultural, del lenguaje y de quien la describe, con el objetivo de afirmar que influye supuestamente en el género (APA, 2013). Conocer esto “permite hacer una lectura crítica de la categoría y cuestionar las formas en que abordamos científicamente las expresiones, la sexualidad y el género que no se ajustan a unos parámetros predeterminados de estabilidad y coherencia” (Martínez-Guzmán & Íñiguez, 2010, p. 47).  

 

Esa lectura crítica continúa en la última edición del manual. El DSM 5 tampoco es la excepción, pues antes de abordar la categoría diagnóstica y reconociendo que esta puede llegar a ser controversial (p. 451), muestra rechazo de entrada a la ambigüedad de sexo/género. La ambigüedad resulta problemática pues parte de los desórdenes del desarrollo sexual (APA, 2013), dado que lo natural es lo binario: ser hombre o mujer. Esto implica la trasmisión de un discurso patologizador de manera implícita (Roselló, 2013) sobre identidades “problemáticas” como lo son las trans y las no binarias. Las mismas, deforman las dicotomías descritas y legitimadas por su “normalidad”, además de desmantelar “la idea difundida de que el género debe corresponder de manera natural a un cuerpo biológico” (Vale 6, 2019, p. 6). En ese contexto, pueden trabajar con y encajar a quienes no cumplan con el orden establecido, para asegurarse de mantenerlo y así poder responder a demandas patriarcales, binarias y heteronormativas occidentales (Vale, 2019). Seguido, se hace referencia a la reproducción como el fin de las sexualidades, aquello que la valida, evocando la heteronorma.  

 

Algo semejante ocurre dentro de los criterios diagnósticos. Por ejemplo, en los criterios A1, A3, A4 y A5 se habla del deseo de ser y pertenecer al “otro sexo” o el “sexo opuesto”. Tal y como afirman Martínez & Íñiguez (2010), esto no es íntegro, ya implica que “solo existen dos sexos: el que se tiene y el “otro’’ o el “opuesto” (p. 43), queriendo decir que se contribuye al mito de que las identidades de hombre y mujer son naturales dentro del sexo. Es necesario señalar que esa dicotomía está atada al orden social con el fin de mantener un orden de género “donde las identidades transexuales e intersexuales son colocadas en la periferia y en la anormalidad” (Martínez & Íñiguez, 2010, p. 44). Asimismo, los criterios A2 y A6 están construidos sobre la heteronormatividad y los roles de género, pues, se habla sobre vestimenta, juegos y actividades “típicamente masculinas” y “típicamente femeninas” (APA, 2013, p. 452). En tal sentido, se ​​consiente la patologización de quienes los transgreden (tal y como señala Foucault), sugiriendo que, si no es así, no es lo normal (Martínez & Íguiñez, 2010).  

 

Otro tema controversial en la categoría gira en torno al concepto de la identidad de género como una decisión del individuo (Vale, 2019). En la introducción, denominan identidad de género como “una categoría de identidad social que se refiere a la identificación individual de la persona como masculino o femenino y en ocasiones alguna otra categoría además de masculino o femenino” (APA, 2013, p. 451). Sobre esto, se puede argumentar ​cómo ​la identidad, ​al igual que​ muchas otras cosas, tiene un origen social. Según Kitzinger (1989), la identidad es aquello que decimos de acuerdo a aquello que nos dicen que podemos ser; es decir, no es creada en un espacio privado, ni es resultado de un periodo de introspección, sino que se relaciona profundamente con los límites sociales fijados. La(s) identidad(es) se construye(n) a través de los discursos dominantes, junto con intereses culturales (Borraz, 2019), sociopolíticos y capitalistas (Useche, 2005). 

 

Por su parte, autores señalan que, al igual que otras, esta categoría es cuestionada por adjudicar y buscar el problema en el individuo en lugar de la sociedad, lo que invisibiliza las exigencias sociales (Vale, 2019). Para diagnosticar disforia de género se toman en consideración una serie de entendidos binarios y heteronormativos. Además de no dar cuenta de la diversidad de contextos histórico-culturales, de clase, género y raza que atraviesan al consultante. Se busca trabajar una incomodidad que, aunque está ahí, quizá la explicación no está dentro del sujeto o en su mente, sino que es consecuencia de la sociedad que le forma. Una sociedad hostil e insensible (Vale, 2019), transfóbica, heteropatriarcal, machista, normativa, misógina y binarista que ha puesto un domo sobre los humanos, violentándonos y diciéndonos cómo nos tenemos que ver y comportar porque de lo contrario, estamos locos o somos enfermos sexuales. Retomando el planteamiento de Burstow, la disforia de género puede formar parte de esos sentimientos mediante los cuales respondemos a la realidad de la vida, (Arnold, 2017) y que han sido medicalizados. Tomando todo esto en consideración, vale la pena plantearse: ¿debería aun así considerarse una categoría diagnóstica? 

 

 

Conclusiones 

 

Utilizando como técnica de análisis el análisis de discurso, este texto ha repasado la categoría disforia de género, con énfasis en las críticas realizadas a la misma y evidenciando cómo es que el manual, más que describir la categoría, la produce. Asimismo, se señala una construcción que usa como base entendidos binarios, patriarcales y heteronormativos para apelar al reduccionismo biológico que deja completamente fuera el origen social de las sexualidades e identidades. No sin antes reconocer al DSM como un texto de muchísima autoridad y referencia profesional a la hora de clasificar y diagnosticar trastornos mentales, se sigue el construccionismo social para generar alternativas que buscan modificar la categoría. El objetivo de esto es que la misma sea más acertada, consciente y empática con la diversidad, en lugar de patologizarla. 

  

Primeramente, se sugiere la edición de los criterios diagnósticos para evitar responder a lógicas binaristas, patriarcales y heteronormativas. Evitar las expresiones que incluyan “el otro sexo” es fundamental, ya que, a través de estas palabras, no solo se fomentan los estereotipos de género, sino que se rechaza la diversidad humana como parte de lo natural y la patologizan por su alternatividad. En segundo lugar, el manual debe alejarse del discurso biologicista, y comenzar a construir un modelo diagnóstico que sí tome en consideración aspectos sociales, pues estos conforman las sexualidades y las identidades. Esta modificación facilitará cuestionar la mirada a través la cual se aborda el diagnóstico debido a que, actualmente, se señala al sujeto como quien padece la disforia de género de manera individual y personal, sin tomar en cuenta el cuerpo social que la produce por influir en nuestras conductas y las maneras en cómo vivimos nuestras sexualidad(es) y nuestros cuerpos. 

 

Por otra parte, se invita a los profesionales de la salud mental a que sí se formen desde la opinión de expertos, pero también desde la postura de aquellos y aquellas que cuestionan constantemente el sistema clasificatorio. Hacer esto permitirá debatir acerca de aquello que ya está dado por sentado, siendo en este caso las maneras en las que abordamos de manera científica las expresiones de sexualidad y el género. Para terminar, se anima a que empaticen con las personas trans, que así como todos y todas nosotros(as), son producto de un sistema clasificatorio, binarista y heteronormativo, siendo elles quienes tienen que sufrir experiencias violentas a diario solo porque nuestra sociedad es ignorante en cuanto a existencias diversas. Aspirar a una Psicología interseccional, consciente y transfeminista es sumamente urgente considerando la realidad social que vivimos, donde hay un aumento de personas que desafían el binario junto con las imposiciones sociales y patriarcales. Ellos, ellas y elles se merecen una Psicología accesible que esté preparada en estos temas.  

 

Referencias 

American Psychiatric Association. (2013). Disforia de género. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.; DSM-5).  

 

American Psychiatric Association. (2022). Prolonged grief disorder. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ta ed.; DSM-5-TR).  

 

Arnold, N. (2017). La salud mental es un mito: Bonnie Burstow, la doctora que lidera el renacer del polémico movimiento anti psiquiátrico. BBC.  

 

Braunstein, N. (2011). El encargo social y las premisas operantes en la psicología clínica. En N. Braunstein, Psicología: ideología y ciencia (pp. 385-402). Editorial Siglo XXI.  

 

Borraz, M. (12 de enero de 2019). Entrevista a Miquel Missé, sociólogo trans. “No hay nada biológico en ser trans, como no hay nada biológico en ser hombre o mujer”. El diario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/problema-discurso-hegemonico-diciendo-biologico-miquel-misse_128_1754713.html  

 

Foucault, M. (1986). El mundo correccional. Historia de la locura en la época clásica I. Fondo cultural económico. 

 

Gergen, K. J. (1997). Social psychology as social construction: The emerging vision. In C. McGarty & S. A. Haslam (Eds.), The message of social psychology: Perspectives on mind in society (pp. 113–128). Blackwell Publishing. 

  

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 

 

Kitzinger, C. (1989). Liberal humanism as an ideology of social control: The regulation of lesbian identities. En J. Shotter & K. J. Gergen (Eds.), Texts of identity (pp. 82–98). Sage Publications, Inc. 

 

Luna, P. (5 de agosto de 2010). ¿Estamos todos locos? BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100804_estamos_todos_locos_pl  

 

Martínez-Guzmán, A., & Íñiguez-Rueda, L. (2010). La fabricación del trastorno de identidad sexual: estrategias discursivas de la patologización de la transexualidad. Discurso y sociedad, 4(1), 30-51. http://www.dissoc.org/ediciones/v04n01/DS4%281%29Martinez&Iniguez.pdf  

    

Parker, I., Geogracia, E., Herper, D., Mclaughlin, T., & Stowell-Smith, M. (1995). Deconstructing Psychopathology, Sage Publications, Inc. 

 

Roselló-Peñaloza, M. (2013). Entre cuerpos inacabados e identidades imposibles: La (psico) patologización de la transexualidad en el discurso psiquiátrico. Quaderns de Psicología, 15(1), 57-67. https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/292547 

 

Useche Aldana, B. (2005). Medicalización, erotismo y diversidad sexual: una crítica sexológica al DSM-IV-TR (II parte). Sexología Integral, 2(2), 87-95. 

 

Vale-Nieves, O. (2019). Disforia de género: la psicopatologización de las sexualidades alternas. Quaderns de Psicología, 21(2), Artículo e1478, https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/360164 

 

Van Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-22. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 

 

  

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.   

 

Posted on December 22, 2022 .

Aportaciones de la filosofía a la psicología: el rol del psicólogo en los cuidados paliativos a la luz de Nietzsche y Heidegger

Philosophy´s Contribution to Psychology:   

The Psychologist’s Role in Palliative Care Considering Nietzsche and Heidegger  

  

Adrián M. Vega Reyes
Departamento de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 28/11/2022; Aceptado: 20/12/2022 

 

 

Resumen 

 

El psicólogo tiene un rol importante dentro del cuidado paliativo. Su preparación puede ser favorable para trabajar con los conflictos existenciales y posible sufrimiento emocional de los pacientes. A través de este artículo examiné de manera exploratoria cómo el cuidado paliativo trabaja el fenómeno de la muerte desde el rol del psicólogo y su quehacer terapéutico. Al igual, exploré cómo la filosofía expande el alcance del psicólogo en su quehacer terapéutico dentro del cuidado paliativo. El método de estudio que utilicé es cualitativo y como técnica para el análisis de datos recurrí al análisis de contenido literario. Los hallazgos señalan que el psicólogo tiene herramientas terapéuticas que puede poner en práctica para el cuidado paliativo de un paciente terminal. La psicoterapia existencial sirve de herramienta para el psicólogo en su trabajo con el paciente terminal. La filosofía de Nietzsche y Heidegger sobre la muerte puede ser utilizada como herramienta terapéutica por parte del psicólogo, en forma de psicoterapia existencial, para el paciente terminal ya que exhortan a una valoración de la vida ante el acontecimiento de la muerte. 

 

Palabras claves: rol del psicólogo, cuidado paliativo, eterno retorno, ser para la muerte, psicoterapia existencial  

  

 

 

Abstract 

 

Psychologists have an important role within palliative care. Their expertise can be favorable in the work done within this field by offering an array of therapeutic resources to manage the existential conflicts and possible emotional suffering of the patients. Throughout this article, I examine in an exploratory way how palliative care works with the phenomenon of death, starting from the psychologist’s work in such care and his/her therapeutic approach within it. I also explore in this article how philosophy expands the psychologist’s reach in his/her therapeutic work within palliative care. The research method that I used is qualitative and as a technic for analyzing data I resorted to the analyzes of literary content. The findings show that a psychologist has therapeutic tools that can be used for the palliative care of a terminal patient. Existential psychotherapy is one of the tools a psychologist can use when treating a terminal patient. Both Nietzsche and Heidegger’s philosophy about death can be used as a tool by the psychologist, within the existential psychotherapeutic approach, to treat a terminal patient for they exhort a beneficial way of valuing life in front of death’s certainty and proximity. 

 

Keywords: psychologist’s role, palliative care, eternal return, being towards death, existential psychotherapy 

 

 

 

Introducción  

 

Este artículo examina de manera exploratoria cómo los cuidados paliativos trabajan el fenómeno de la muerte desde el rol del psicólogo y su quehacer terapéutico. El cuidado paliativo trabaja el aspecto médico, psicológico, social y las necesidades espirituales de una persona con una enfermedad terminal. En el aspecto emocional y mental, la psicología puede brindarle al cuidado paliativo su peritaje para proveer con una mejor calidad de vida ante la dificultad de la enfermedad (Weir, 2017). Estos cuidados buscan proveer a los pacientes un lugar que les pueda brindar los servicios pertinentes para manejar su situación y el dolor que experimentan a causa de una enfermedad terminal. Lo paliativo tiene como enfoque encubrir, atenuar o suavizar el dolor y el sufrimiento ocasionado por una enfermedad seria que atenta en contra de la vida. Cuando este sufrimiento se refleja en la forma de conflictos existenciales y malestar emocional, el rol del psicólogo cobra vigencia. Para ejercer su rol, el psicólogo dispone de diversas herramientas. Aquí me enfoco en la psicoterapia y exploro de qué forma la filosofía enriquece a este modelo terapéutico. Parto de la premisa de que tanto la Psicología como la Filosofía son complementarias ya que se preocupan por el bienestar y el vivir del ser humano. Cabe destacar que ambas disciplinas tienen elementos teóricos y prácticos. En este estudio, sin embargo, se valora a la Filosofía desde su elemento teórico y la Psicología desde su elemento práctico, ambas procurando por el bienestar y el vivir del ser humano. Entiendo, entonces, a la psicoterapia existencial como herramienta que unifica a la psicología y a la filosofía en virtud del servicio terapéutico que se le puede ofrecer a un paciente terminal. Además, realizo un ejercicio analítico de la psicoterapia ofrecida a un falleciente en el que examino la aportación del discurso existencial del eterno retorno, de Friedrich Nietzsche, y del discurso ontológico del ser para la muerte, de Martin Heidegger. Se puede pensar en la muerte como la amenaza existencial absoluta, una realidad inescapable, y el existencialismo, como análisis filosófico, demanda que se confronte esta realidad (Culkin, 2002). Finalmente, examino cómo el psicólogo provee un cuidado paliativo que ayuda al paciente a enfrentar su enfermedad partiendo de una filosofía que trabaja el tema de la muerte.  

  

Parto de un enfoque cualitativo ya que tengo como propósito explorar el alcance de la psicología clínica dentro de los cuidados paliativos para los pacientes que han sido diagnosticados con una enfermedad seria que atenta en contra de sus vidas o que son considerados terminales ya que el tratamiento al que han sido expuestos dejó de funcionar. En adición, me expongo al “Aforismo 341” de La gaya ciencia (2016) y al “Parágrafo 53” de Ser y tiempo (1993). Examino cómo la enfermedad del paciente lo coloca en una conversación sobre la muerte y cómo el psicólogo puede intervenir, por medio del cuidado paliativo, para ayudar en la significación de dicha interacción a partir de un trasfondo filosófico. Este estudio sigue un diseño fenomenológico, ya que a través de este puedo explorar la dinámica psicólogo y paciente, donde ambos se encuentran trabajando el fenómeno de la muerte. Adopto el concepto de dolor total (total pain), propuesto por Cicely Saunders como teoría del cuidado paliativo que reconoce un tipo de sufrimiento que acarrea todos los percances físicos, psicológicos, sociales, espirituales y prácticos por los cuales un paciente con una enfermedad seria transcurre. Esta teoría describe la suma de todo el sufrimiento experimentado por un paciente que se enfrenta a una enfermedad avanzada o terminal (Goebel, 2010). A través de esta teoría, reconozco el acercamiento multifacético que pretende llevar a cabo el cuidado paliativo con un paciente que enfrenta una enfermedad terminal. En ella se reconoce que existe una relación entre las sensaciones psíquicas y físicas del dolor (Goebel, 2010). Esta teoría va acorde con la búsqueda del rol de la psicología en los cuidados paliativos ya que ofrece una mirada amplia de cómo se debe ver y entender al paciente en su sufrimiento. Es decir, el paciente sufre tanto de dolencias físicas como psíquicas, por lo que una intervención por parte de la psicología, enriquecida por la filosofía, es necesaria. A mayor preparación filosófica, como herramienta, por parte del psicólogo, mejor y más completo es su servicio. 

 

   

El rol del psicólogo en el cuidado paliativo  

 

Existen diversos discursos sobre el tema de la muerte. Me adscribo al que ocurre dentro del cuidado paliativo que se enfoca en el cuidado que se le ofrece al falleciente. Este cuidado amerita la intervención de la psicología como herramienta que puede aportar al servicio paliativo. Weir (2017) afirma que, en tanto una persona con una enfermedad terminal padece de un sufrimiento emocional a partir de su condición, la psicología puede brindar su peritaje para proveer con una mejor calidad de vida. El psicólogo tiene herramientas terapéuticas que puede poner en práctica para el cuidado paliativo de un paciente terminal. Las herramientas varían de la etapa en la que el psicólogo se encuentra interviniendo. El psicólogo debe estar presenten y en atención al binomio paciente/familia, donde llevará a cabo un proceso de intervención complementario a ambos componentes en coordinación con los servicios de los otros profesionales de la salud (Lacasta-Reverté, 1997). Es parte de las tareas del psicólogo propiciar diversas herramientas para lograr una intervención positiva en virtud del bienestar del paciente, que le garantice una calidad de vida frente a su condición terminal (Canizales, 2019). Esta intervención se hace en conjunto con otros profesionales con la finalidad de hacer del proceso uno más ameno y que el acompañamiento sea completo y desde diversas profesiones. El discurso sobre la muerte dentro del cuidado paliativo, desde el lente del rol del psicólogo por el cual busco mirarlo en esta investigación, se encuentra en expansión ya que es una práctica relativamente joven. 

 

La psicoterapia existencial propone un trabajo con los conflictos existenciales y sufrimiento emocional que pueden surgir a causa de que un paciente se enfrente a la muerte. La base de esta terapia es la filosofía, utilizada como método alterno para trabajar con angustias emocionales y mentales. Algunos de los pilares que aplicaron la psicoterapia existencial en sus inicios fueron Frankl, Laing, Szasz y Yalom (Van Deurzen, 1998). Este tipo de psicoterapia se enfoca en las dimensiones interpersonales e intrapersonales, donde busca capturar y cuestionar los puntos de vista a través de los cuales el individuo percibe al mundo; la meta es aclarar y entender sus valores y creencias (Van Deurzen, 1998). Entender cómo el paciente percibe al mundo, partiendo de su circunstancia, es parte clave del proceso terapéutico que se busca realizar con él. Mediante esta percepción, se sabe, primero, que el paciente tiene conocimiento de la situación que lo lleva a estar en la última fase de su vida y, segundo, sugiere cómo se visualiza a sí mismo ante esta. A saber, ¿siente que tiene algún control sobre cómo ha de vivir sus últimos momentos? Recalcando que la meta principal del cuidado paliativo es brindarle al paciente una mejor calidad de vida ante su enfermedad, la psicoterapia existencial, cuya función no se limita a estos cuidados, cumple aquí, de manera precisa, la tarea de ayudar al paciente a encontrar el valor necesario dentro de su condición para que se sienta protagonista dentro de ella. Sugiere Albornoz (2019) que el protagonismo que siente un paciente ante su enfermedad al ser consciente que su vida tiene un fin próximo le permite ser más proactivo, de modo que puede realizar actividades que entienda importantes, tomar decisiones o ser asertivo en sus deseos finales. Ser consciente de su realidad y tomar protagonismo ante ella le permite al paciente dar cuenta de sus posibilidades. Comparte Albornoz (2019), partiendo de Elizabeth Lukas (1989), que al paciente dar cuenta de sus posibilidades, queda como tarea del psicólogo que le ofrece el cuidado paliativo, mediante la psicoterapia existencial, ayudarle a que vea más allá de la realidad inmediata que le aflige. Añade Albornoz (2019) que la psicoterapia existencial buscará ayudar al paciente a percibir su última etapa de vida como un límite, pero no una limitación, mediante una técnica de análisis que busca recuperar su autoposesión y autodeterminación. Además de esta técnica, hay otras que la psicoterapia existencial, en su tarea por proveer al paciente una mejor calidad de vida, puede utilizar en su quehacer. Algunas de estas son: la aplicación de pregunta lógicas, a modo del diálogo socrático, donde se guía al paciente a que desafíe su sistema de creencias y cómo interpreta su circunstancia; el autodistanciamiento, donde se busca que el paciente logre verse a sí mismo más allá de su padecimiento; y la técnica de línea de vida, donde se busca que el paciente resalte momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en el rumbo de su vida personal para aprender de su historia y resignificar las lecciones que ha tenido a través de ella con el fin de que le sean útiles en su circunstancia presente (Albornoz, 2019). La psicoterapia existencial recoge estas técnicas en tanto que cada una le devuelve al paciente su autonomía ante una enfermedad que pretende quitársela. Esta terapia, dice Albornoz (2019), enfatiza la necesidad de que el paciente se vea a sí mismo como autónomo, responsable y capaz de establecer un sentido de identidad trascendente, es decir, que vaya más allá de su enfermedad. Luego, la psicoterapia existencial es una posible herramienta para el psicólogo en donde se juntan la psicología y la filosofía para ayudar a un paciente a encontrar sus propias respuestas sobre su existencia, y las posibles aflicciones, tanto emocionales como mentales, que estas le puedan estar ocasionando. La psicoterapia que se le brinda a una persona falleciente posee características únicas que la diferencian de otros tipos de terapia, ya que se está trabajando con un ser que se considera estar en una condición que atenta en contra de su vida con un pronóstico de tiempo restante corto y sin esperanza de recuperación (Culkin, 2002). Las circunstancias de este tipo de pacientes y sus necesidades especiales requieren que el proceso psicoterapéutico sea uno moldeable y adaptable. De modo que la pericia del psicólogo, para llevar a cabo procesos psicoterapéuticos efectivos con pacientes que se enfrentan a la muerte, se ve enriquecida por una preparación educativa en filosofía en virtud del desempeño terapéutico que estos llevan a cabo. 

 

 

Nietzsche, Heidegger y la muerte 

 

Examino la psicoterapia existencial, a partir del acercamiento previamente explicitado que esta realiza con un paciente terminal, como aplicable para la persona falleciente, donde Nietzsche y Heidegger, en tanto que escriben sobre la muerte, son importantes para el análisis filosófico existencial de la misma. El trabajo psicológico al final de la vida se beneficia de un insumo teórico del análisis filosófico que se ha hecho sobre la muerte. Comenzando por Nietzsche, me centro en su idea más enigmática, el eterno retorno. Ya que Nietzsche nunca llegó a explicar el eterno retorno, sino que simplemente hizo referencia a él indirectamente en ciertas obras y directamente por medio de pasajes en sus escritos póstumos, existen diversas interpretaciones sobre este pensamiento abismal (Cybulska, 2013). Sin embargo, para fines de este artículo, adopto la reflexión que realiza D’Iorio (2014/2021) sobre el eterno retorno que remite a su componente existencial, aquel que aquí cobra vigencia. D’Iorio (2014/2021) entiende que el eterno retorno, a diferencia de las teorías cíclicas del tiempo establecidas desde la Antigüedad, sirve de instrumento al servicio, no de una desvalorización nihilista de la existencia, sino de una afirmación más poderosa. Propongo el siguiente análisis del Aforismo 341 en virtud de un nuevo punto de vista sobre cómo visualizar a la muerte, aquello que, en todo caso, sugiere la posibilidad de afirmar poderosamente a la vida, por parte de un psicólogo que ofrezca servicios tanatológicos: 

 

El peso más grave. – Qué pasaría si un día o una noche un demonio se deslizara furtivo en tu más solitaria soledad y te dijera: “Esta vida, tal como la vives ahora y tal como la has vivido, la tendrás que vivir una vez más e incontables veces más; y no habrá nada nuevo en ella, sino que cada dolor y cada placer y cada pensamiento y suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida tendrá que retornar a ti, y todo en la misma serie y en la misma sucesión - e igualmente esta araña y este claro de la luna entre los árboles, e igualmente este instante y yo mismo. El eterno reloj de arena de la existencia será girado siempre de nuevo - ¡y tú con él, mota de polvo del polvo!”- ¿No te echarías al suelo y castañetearías los dientes y maldecirías al demonio que así hablaba? ¿O has vivido alguna vez un instante formidable en el que le hubieras respondido: “¡eres un dios y nunca escuché algo más divino!”. Si ese pensamiento adquiriera poder sobre ti, te transformaría, tal como eres, y quizás te destruiría; ¡la pregunta, a propósito de todo y de cada cosa, “¿quieres esto otra vez e innumerables veces más?”, estaría en tus manos como el peso más grave! O bien, ¿cómo tendrías que quererte a ti y a la vida para no pretender nada más que esta confirmación última, que este último sello? (Nietzsche, 1882/2016, p. 256) 

 

El aforismo sugiere una pregunta que coloca a la muerte como la posibilidad de retornar innumerables veces a la vida que has vivido hasta ese instante. De responder sí, se estaría afirmando todo lo que ha sido tal cual, y se invita su retorno una e innumerables veces. Se puede pensar como una ética que afirma rotundamente a la vida. El segmento de “cada dolor y cada placer y cada pensamiento y suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida tendrá que retornar a ti” es sugerente (Nietzsche, 1882/2016, p. 256). Desde la perspectiva de un paciente que padece de una enfermedad terminal, con todo el sufrimiento emocional y físico que conlleva, la idea de un retorno a dicho padecimiento le puede aterrar. Pero quizás puede servir como una forma de resignificar el padecimiento desde una valorización de la vida. De modo que la muerte es un “hasta luego” para aquél que responda afirmativamente a la prueba, es decir, a la vida, a la cual ha de retornar eternamente. Sin caer en pensamientos sobre la reencarnación, apunto a que es una forma de ver el padecimiento como un reto a sobrepasar que no le quita la afirmación de una vida que se ha vivido hasta ese momento. El padecimiento es una montaña a escalar, considerablemente un aspecto negativo de la existencia. El eterno retorno, según Nietzsche, tiene la fuerza de aceptar todos los aspectos de la existencia, incluyendo los más negativos (D’Iorio, 2014/2021). Es la afirmación más poderosa que se le puede dar a la existencia ante una desvalorización nihilista de la vida. La muerte no implica un escape de una realidad que pueda implicar sufrimientos, retos o pesares, sino que implica una prueba y la oportunidad para afirmar rotundamente a la vida, tal como ha sido vivida, de modo que, si se responde afirmativamente a la prueba, hay una disposición rotunda a retornar a ella una e innumerables veces.  

 

Tornando la mirada a Heidegger para expandir el análisis de la muerte, me enfoco en el concepto de ser-para-la-muerte. Mediante esta expresión, como lo explica G. Vattimo (1995/1998), filósofo italiano y estudioso de Heidegger, se plantea el problema del ser. La óptica desde la cual Heidegger visualiza este problema, y que acojo para fines de esta investigación, es la temporalidad. La temporalidad del ser es tema clave para Heidegger y sitúa su pensamiento ontológico en conversación con la muerte. Dasein, concepto alemán y término recurrente en la obra Ser y tiempo de Heidegger, traduce, literalmente, por ser-ahí. Vattimo (1995/1998) explicita que la palabra alemana, en castellano, significa ser o estar aquí o ahí, como fundamento del hombre, como el núcleo último del ser del hombre. Es decir, “el hombre es el lugar o el ahí (Da) donde el ser (Sein) se manifiesta, puesto que el hombre es comprensión del ser” (Vattimo, 1995/1998, p.  27). De manera que al hablarse del Dasein se está hablando de un ser en el mundo, a saber, un hombre que situado en el mundo, que existe en él, se ve identificado en él como existencia que ocupa un lugar; un ser ahí. El hombre es Dasein, entendiendo este término en el sentido de existencia, o ser, situado en el mundo (Vattimo, 1995/1998). El ser es un ser-para-la-muerte, es decir, un ser destinado a morir. La disposición del Dasein por comprender el significado de su finitud lo hace ser auténtico. En tanto que el Dasein se encuentra dentro de un modo global de relacionarse con el mundo y comprenderlo, esta manera de relacionarse puede ser de manera auténtica o inauténtica. La inautenticidad, según Vattimo (1995/1998), se caracteriza por la incapacidad de alcanzar una verdadera apertura en dirección de las cosas, donde el Dasein tiende a comprender el mundo según la opinión común, a pensar lo que se piensa. El Dasein es auténtico cuando, en su propia posibilidad, elige conquistarse. En otras palabras, es auténtico el Dasein que se apropia de sí y se proyecta sobre la base de su posibilidad más suya (Vattimo, 1995/1998). La muerte es insuperable y el Dasein no la puede escapar. La muerte es la posibilidad de la imposibilidad de toda otra posibilidad (Vattimo, 1995/1998). Al Dasein reconocer a la muerte como su posibilidad más propia, asume su finitud de un modo auténtico. En ese reconocimiento de su finitud por parte del Dasein, se anticipa la muerte. La anticipación de la muerte propia libera de la dispersión en las posibilidades que se entrecruzan y el Dasein es capaz de elegir auténticamente aquellas que le son más propias.  

 

Propongo hacer exégesis del siguiente párrafo del “Parágrafo 53” del texto Ser y tiempo, traducido por Jorge Eduardo Rivera, para realizar una interpretación propia sobre el ser para la muerte desde la posibilidad que le brinda la muerte al Dasein de hacerse cargo de sí mismo de la manera más propia:  

 

La posibilidad más propia es irrespectiva. El adelantarse hace comprender al Dasein que debe hacerse cargo exclusivamente por sí mismo del poder-ser en el que está radicalmente en juego su ser más propio. La muerte no “pertenece” tan solo indiferente al propio Dasein, sino que ella reivindica a éste en su singularidad. La irrespectividad de la muerte, comprendida en el adelantarse, singulariza al Dasein aislándolo en sí mismo. Este aislamiento es un modo como el “Ahí” se abre para la existencia. El aislamiento pone de manifiesto el fracaso de todo estar en medio de lo que nos ocupa y de todo coestar con otros cuando se trata del poder-ser más propio. El Dasein no puede ser él mismo de un modo propio sino cuando, por sí mismo, se posibilita para ello. Sin embargo, el fracaso de la ocupación y de la solicitud no significa de ningún modo una desvinculación de estas maneras de ser del Dasein respecto del ser-sí-mismo propio. Como estructuras esenciales de la constitución del Dasein, ellas forman parte de la condición de posibilidad de la existencia como tal. El Dasein es él mismo de una manera propia sólo en la medida en que en cuanto ocupado estar en medio… y solícito estar con…, se proyecta primariamente hacia su más propio poder-ser y no hacia la posibilidad del uno mismo. El adelantarse hasta la posibilidad irrespectiva fuerza al ente que se adelanta a entrar en la posibilidad de hacerse cargo de su ser más propio desde sí mismo y por sí mismo. (Heidegger, 1927, pg. 283).  

 

La muerte es lo más propio del ser, pero no le pertenece. Ella le provee al ser la capacidad para que este reivindique su singularidad, pero el ser no es dueño de ella. Incluso, no debería buscar adueñarse de ella, sino reconocer su irrespectividad. El pensar en esa posibilidad inescapable e irrespectiva, ese límite, pero no limitación, singulariza la existencia del ser en sí mismo. Según Heidegger (1927), cuando se singulariza esta posibilidad, el ser se abre a su propia existencia. Se vive en posibilidad y se acogen las posibilidades más auténticas. La vida es vivida con entereza cuando el ser se adelanta hasta la posibilidad irrespectiva. Es decir, cuando el ser piensa en su finitud, se adelanta a esa posibilidad irrespectiva que es la muerte, proveyéndole dicho ejercicio con un estado de aislamiento que le permite ser él mismo de manera propia y ver las posibilidades del “ahí” en su existencia. Al ser adelantarse y reconocer su posibilidad más propia e irrespectiva, al igual que insuperable, este no busca esquivarla, sino que “se pone en libertad para ella” (Heidegger, 1927). El adelantarse a la muerte, de manera reflexiva, le permite al ser comprender y elegir las posibilidades que le son antepuestas en su existencia. El ser es libre de escoger entre dichas posibilidades ya que recoge su posibilidad irrespectiva e insuperable sin buscar adueñarse de ella, sino que es tomada como oportunidad para escoger en el “ahí” de todas las posibilidades. Cuando el Dasein se adelanta, entiende la finitud de las posibilidades que se le anteponen y escoge la comprensión, de modo que puede ser de la forma más propia y completa en su existencia finita. Así, el Dasein se habilita para ser entero una vez “se adelanta hasta la posibilidad insuperable y se le abren todas las posibilidades que le son antepuestas” (Heidegger, 1927, p. 284). Por ende, al hablar de un ser para la muerte, se habla de un ente que reconoce su finitud, la recoge como posibilidad más propia y vive en virtud de todo lo que es posible gracias a su comprensión de que su posibilidad insuperable le permite vivir de manera propia, entera y auténtica.   

  

 

 

 

Los cuidados paliativos, Nietzsche y Heidegger: convergencias y contrastes    

 

Tanto la Psicología como la Filosofía se preocupan por el bienestar y el vivir del ser humano. La Filosofía propone un debate dialéctico en el que el individuo es exhortado a buscar sus creencias sobre el mundo con el fin de llegar a un mejor entendimiento de sus conflictos y los objetivos de su existencia en el día a día (Van Deurzen, 1998). Sobre esta premisa, la práctica desde la Psicología, como sugiere la psicoterapia existencial, exhorta a que esta reflexión por parte del individuo sea utilizada como herramienta para trabajar con sus conflictos y los objetivos de su existencia. Una enfermedad crónica o terminal atenta en contra de la existencia del individuo, pero, de igual manera, sugiere ser un padecimiento cuyos conflictos pueden ser trabajados. Cabe mencionar dos maneras que se proponen de cómo los psicólogos pueden contribuir al cuidado del final de la vida, ambas usando acercamientos y herramientas sinónimas, pero de forma distinta. La primera, propuesta por Lacasta-Reverté (1997), sugiere que sigan dos pasos: primero, detectar y priorizar las necesidades, los miedos, las preocupaciones, la pérdida de salud y las amenazas que percibe el paciente. Igualmente se hace con la familia, para luego, en segundo lugar, evaluar y potenciar los recursos del paciente y de la familia. Como herramientas, Lacasta-Reverté (1997) considera el asesoramiento como instrumento terapéutico más idóneo. La comunicación es eficaz ya que ayuda al paciente en su toma de decisiones y en su expresión de los temores que siente, al igual que en la detección de cambios en comportamiento. La segunda manera, propuesta por Haley et al. (2003), consiste en la intervención del psicólogo en la vida del paciente y su familia a través de cuatro etapas que identifican como: primera, antes de que la enfermedad ataque; segunda, luego de que la enfermedad ha sido diagnosticada y comienza el tratamiento; tercera, durante la enfermedad avanzada y el proceso de morir; y, por último, tras la muerte del paciente en el proceso del duelo de aquellos que lo sobreviven. Las herramientas varían según la etapa en la que el psicólogo se encuentra interviniendo. Por ejemplo, en la primera etapa se utilizan herramientas como tener conversaciones sobre la mortalidad del paciente y aconsejar que se hagan planificaciones de antemano sobre sus futuros cuidados. En la segunda etapa, los psicólogos pueden ayudar al manejo de sentimientos, búsqueda de sentido sobre el diagnóstico, búsqueda de tratamientos preferidos, uso de mecanismos de manejo y apoyo social. En la tercera etapa, los psicólogos pueden utilizar métodos de asistencia que manejen el duelo y las posibles reacciones, manejo de desórdenes mentales, crisis existenciales y espirituales, evaluaciones y manejo de problemas de pertinencia. Por último y como parte de la última etapa, el psicólogo debe reconocer el impacto biopsicosocial del duelo y estar alerta de posibles complicaciones en el proceso de este, estar pendiente a aquellos seres queridos del paciente que están pasando por ese dolor. En resumen, el psicólogo debe estar presente y en atención al binomio paciente/familia, donde llevará a cabo un proceso de intervención complementario a ambos componentes en coordinación con los servicios de los otros profesionales de la salud (Lacasta-Reverté, 1997). Desde la práctica, el entramado profesional que está al servicio de un paciente terminal va a buscar proveerle con calidad de vida, al igual que considerar sus deseos por una muerte digna. El psicólogo puede intervenir por medio de asesoramientos al paciente y a la familia, consultas, asistencia y apoyo a miembros del equipo de cuidado, brindar terapias del duelo y programas de desarrollo y evaluación (Haley, et al., 2003). Esta intervención es muy importante y típicamente tiende a ser valorada por los propios pacientes y también por los otros profesionales sanitarios (Fernández-Alcántara, 2014). A través de ella, el psicólogo optimiza el bienestar del paciente y la relación que hay entre este, su familia y los profesionales de la salud que lo están atendiendo. Al psicólogo trabajar en el contexto del cuidado paliativo, una base teórica sobre la muerte le beneficia en el servicio que está brindando. “La Psicología sin la Filosofía es ciega. La Filosofía sin la Psicología está vacía” (Hume 1909, citado en van Reijen, 2018, p. 197). Así, un psicólogo que posee estudios filosóficos sobre la muerte tiene guía y quizás puede ser más eficiente al dar su servicio en un paciente que se enfrenta a una enfermedad terminal. 

 

Nietzsche y Heidegger, en este estudio, son el trasfondo filosófico de la muerte que puede ser utilizado en virtud de la práctica terapéutica. Me permito, entonces, partiendo de las técnicas psicoterapéuticas compartidas por Albornoz (2019) y los modelos de intervención por parte de los psicólogos que contribuyen al cuidado paliativo, tanto de Lacasta-Reverté (1997) como de Haley et al., (2003), hacer un ejercicio reflexivo donde señalo la posible aplicabilidad del trasfondo filosófico de Nietzsche y Heidegger en la psicoterapia existencial. Ambos autores recuerdan la existencia de la muerte y, a su manera, respectivamente exhortan a que el sujeto de cuenta de ella. Una enfermedad terminal choca al paciente y lo amenaza con su fin, de modo que pensarla le es inevitable. Parto de esta hiperpresencia de la muerte ante el paciente para sugerir lo siguiente. Retomando la técnica de la psicoterapia existencial que Albornoz (2019) menciona sobre la aplicación de preguntas lógicas, y partiendo de la noción de que la muerte es una oportunidad, a saber, un momento en el que el paciente puede cuestionarse cómo valora su vida ante la inevitabilidad de su fin, el “Aforismo 341” pudiese ser un punto de partida que lleve al paciente a interpretar su circunstancia. La pregunta por el valor de la vida que se lee en el “Aforismo 341” sería el inicio de una sesión terapéutica entre paciente y psicólogo donde el paciente podrá significar su circunstancia y el psicólogo guiarle a una posible resignificación que le sea favorable.  Esta enfermedad, ¿hará que repudies por completo a la vida o, pese al sufrimiento, la valoras lo suficiente como para querer regresar a ella? Si se valora, hay la oportunidad de un trabajo terapéutico favorable. Añado que las posibles aplicaciones que aquí sugiero se enmarcan en la segunda etapa de la manera que Neimeyer & Hailey (2003) sugieren para que el psicólogo intervenga en el cuidado paliativo. Entonces, en cuanto a Heidegger, al este considerar a la muerte como la oportunidad que tiene el ser de ser completo y auténtico, asumiendo su finitud y reconociendo que ella le permite escoger entre todas sus posibilidades, encuentro una posible aplicación de su filosofía en la técnica de autodistanciamiento. Aclaro que la libertad que adquiere el ser humano al dar cuenta de su finitud consiste en que ya la muerte no le es una amenaza, solamente un fin a sus posibilidades. De modo que, en lo que llega la muerte, aún es libre de asumir dichas oportunidades. Una enfermedad terminal te acerca más, te coloca frente, al fin, pero aún no se está en él; es decir, mientras haya vida hay posibilidad. Sin olvidar, como expresó Heidegger (1993), que tan pronto nace, el hombre ya es lo suficientemente viejo para morir. Esta aclaración sirve para dar cuenta de la aplicabilidad del ser para la muerte ante el fin. Aún ante el fin, incluso en esos segundos previos a la muerte, el paciente puede optar por asumir ese instante en libertad y morir una muerte digna. Además, y hago mención breve de esto ya que excede el estudio de este artículo, la posibilidad de cómo se quiere morir es una libertad que tiene el paciente, sea ya por prolongación artificial o la eutanasia, dependiendo de lo que las leyes que lo rigen, le permitan. De modo que todo ser que libremente toma decisiones y elige entre sus posibilidades para enfrentar su enfermedad es un ser para la muerte que la afronta a su manera. Al autodistanciarse, el ser para la muerte cobra consciencia de una mayor cantidad de posibilidades porque, con ayuda de un psicólogo, el paciente logra verse más allá de su padecimiento. Entonces, bajo esta técnica, no solamente el ser para la muerte reconoce y afronta su finitud, sino que se distancia de esa enfermedad que lo enfrenta a su muerte para ver con mejor claridad sus otras posibilidades, como trabajar el sufrimiento que comparte con sus allegados, quehaceres personales, entre otras cosas.  Para ambos, reconocer la muerte y asumir sus implicaciones es un tipo de victoria que libera al individuo. Hay un énfasis en procurar por la recuperación de la autonomía del paciente por parte de la psicoterapia existencial que se comparte con la libertad del individuo a la que ambos filósofos aluden. Evidentemente, el vocabulario utilizado por ambos al reflexionar sobre la muerte es distinto. Heidegger escribe sobre un ser que reflexiona sobre su mortalidad y existencia en virtud del tiempo. Nietzsche, desde el eterno retorno, escribe sobre el individuo y lo pone delante de una prueba que nos refiere a su mortalidad y el tiempo, pero sobre todo ante la valoración de su propia existencia. Esta valoración es el punto de convergencia entre Nietzsche y Heidegger que adopto en este estudio como punto de partida para una psicoterapia existencial aplicable en el cuidado paliativo. Y, en cuestión de aplicabilidad, la técnica de línea de vida recoge en un bello lazo la valoración a la que ambos filósofos se refieren. Es decir, al buscar que el paciente resalte momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en su rumbo de vida se retoma el “Aforismo 341” y la posibilidad de que el paciente valore su circunstancia, con todo y enfermedad, al grado máximo que estaría dispuesto a revivirla una e innumerables veces, valorando así rotundamente a la vida. Mientras, simultáneamente, el paciente se libera de la amenaza de la muerte porque encuentra en su pasado y en su presente instancias donde ha logrado realizar sus posibilidades e, incluso, donde este ejercicio terapéutico que realiza es una más de dichas posibilidades para enfrentar su padecimiento. Responder sí a la prueba del “Aforismo 341” es la valoración máxima que se le puede dar a la vida, reconociendo sus pesares y sufrimientos accede a retornar eternamente a ella. Cuando el ser reconoce su finitud, entonces es capaz de auténticamente escoger entre todas las posibilidades que le acontecen; es libre para valorar su existencia. En el contexto del cuidado paliativo, como expresa Lacasta-Reverté (1997, p. 1), “la función del psicólogo será complementar y optimizar la consecución del bienestar para el enfermo y la familia favoreciendo la adaptación psicológica al proceso de la enfermedad y la muerte”. Una psicoterapia existencial que adopte estas dos filosofías, que dan énfasis al valor de la muerte como oportunidad para apreciar la vida, puede resultar oportuna para el proceso de la enfermedad y la muerte de un paciente.  

 

 

Conclusión  

 

Sostengo, partiendo de la premisa de James Gibson Hume (1909), que la Filosofía es enjundiosa para la Psicología, particularmente cuando esta última realiza su práctica en el contexto del cuidado paliativo. Trabajar con la muerte requiere de una preparación y una sensibilidad laboral que, según Weir (2017), el psicólogo ya posee. Opino que esta preparación se enriquece de un trasfondo filosófico sobre la muerte en tanto que el análisis reflexivo que se ha hecho de ella, por parte de grandes pensadores, sugiere una posible utilidad en el quehacer terapéutico. Encuentro las reflexiones sobre la muerte que realizaron Nietzsche y Heidegger pertinentes para un estudio sobre la muerte. Además, pienso que la filosofía de ambos sobre la muerte puede ser utilizada como herramienta terapéutica por parte del psicólogo, en forma de psicoterapia existencial, para el paciente terminal ya que exhortan a una valoración de la vida ante el acontecimiento de la muerte. 

  

La exposición al análisis de contenido de literatura sobre la muerte, particularmente de Nietzsche y Heidegger, y sobre el rol del psicólogo en los cuidados paliativos me ha permitido exponer el vínculo retroalimentativo entre la psicología y la filosofía. Igualmente, me ha permitido hacer inferencias sobre la aplicabilidad de dichas reflexiones filosóficas en la terapia psicológica. Sin embargo, me gustaría destacar que, si bien se están elaborando temas como los siguientes, se necesitan estudios más específicos sobre la aplicabilidad y efectividad de la filosofía sobre la muerte de Nietzsche y Heidegger en la práctica de la psicología en el contexto del cuidado paliativo. 

 

Entonces, propongo que se realicen investigaciones que pongan en práctica la psicoterapia existencial, utilizando la filosofía de Nietzsche y Heidegger, por parte de un psicólogo en el contexto del cuidado paliativo. Cuando la muerte es próxima, cabe hacerse la pregunta sobre cómo se viven los últimos momentos en calidad. Es necesario que esa calidad sea estudiada desde múltiples perspectivas. Considero que el psicólogo posee un rol importante en proveer dicha calidad, amerita que se estudie a profundidad las herramientas que este utiliza. La filosofía supone ser una herramienta prometedora para la terapia al falleciente. De modo que se puede atender la aplicabilidad de la psicoterapia existencial en el cuidado paliativo, tomando a Nietzsche y Heidegger como pensadores focales del pensamiento sobre la muerte.  

 

 

Referencias 

 

Albornoz, O. (2019). El abordaje desde la psicología existencial para la calidad de vida y calidad del proceso de muerte y de morir [Discurso]. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.aacademica.org/000-111/691  

 

Canizales. P. L (2019). Rol del psicólogo en cuidados paliativos y aspectos emocionales que inciden en su labor: un estudio de caso [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, Colombia]. Biblioteca Digital. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/279e3353-79b4-407e-8394-19113984d620/content 

 

Culkin, J. (2002). Psychotherapy with the dying person. Queensborough Community College. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de https://www.qcc.cuny.edu/socialsciences/ppecorino/deathanddying_text/Culkin.htm  

 

Cybulska, E. (1970). Nietzsche's eternal return: Unriddling the vision, a psychodynamic approach. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.2989/ipjp.2013.13.1.2.1168 

 

D’Iorio, P. (2021). El eterno retorno: génesis e interpretación. En J. Conill-Sancho y D. Sánchez Meca (Eds), Guía Comares de Nietzche (pp. 157-207). Comares. (Artículo publicado originalmente en 2014) 

 

Fernández-Alcántara, M., García-Caro, M., Pérez-Marfil, M., & Cruz-Quintana, F. (2013). Experiencias y obstáculos de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida. Anales de Psicología, 29(1), 1-8. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.139121 

 

Goebel, J. R., Doering, L. V., Lorenz, K. A., Maliski, S. L., Nyamathi, A. M., & Evangelista, L. S. (2009). Caring for special populations: Total Pain Theory in advanced heart failure: Applications to research and practice. Nursing Forum, 44(3), 175-185. https://doi.org/10.1111/J.1744-6198.2009.00140.X 

 

Haley, W. E., Larson, D. G., Kasl-Godley, J., Neimeyer, R. A., & Kwilosz, D. M. (2003). Roles for psychologists in end-of-life care: Emerging models of practice. Professional Psychology: Research and Practice, 34(6), 626–633. https://doi.org/10.1037/0735-7028.34.6.626 

 

Heidegger, M. (1993). Ser y tiempo. Editorial Fondo de Cultura Económica.  

 

Nietzsche, F. (2016). La gaya ciencia (J. Verna, Trad.). Tecnos. (Obra publicada originalmente en 1882)  

 

Lacasta-Reverté, M. (1997). El papel del psicólogo en cuidados paliativos. Infocop, 68, 1-3. Recuperado de http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1085  

 

van Deurzen, E. (1998). Existentialism and existential psychotherapy. KFR. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de http://www.kfr.nu/wp-content/uploads/2012/08/Existentialism_and_Existential_Psychotherapy_Emmy_van_Deurzen.pdf

 

Van Reijen, M. (2018). Filosofía práctica como alternativa a la psicoterapia. La relevancia de la filosofía de Spinoza para la educación, la psicología y la psicoterapia. Diálogos, (100), 195-227. 

 

Vattimo, G. (1998). Introducción a Heidegger (A. Báez, Trad.). Editorial Gedisa. (Obra publicada originalmente en 1995)  

 

Weir, K. (2017). How psychologists can bring their expertise to end-of-life care. Monitor on Psychology, 48(10). https://www.apa.org/monitor/2017/11/ce-corner  

 


 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Las redes sociales como el nuevo museo de arte en el siglo XXI

Social media as the new art museum in the 21st Century  

  

Berenith Colón Nazario
Departamento de Pintura
Escuela de Artes Plásticas 

 

Recibido: 3/10/2022; Revisado: 1/11/2022; Aceptado: 19/12/2022 

 

 

Resumen 

El comienzo del siglo XXI se ha visto afectado por diferentes circunstancias, desde situaciones atmosféricas hasta una pandemia mundial. Esto a su vez ha afectado al mundo del arte, en específico a los museos de arte, el mercado del arte y a los artistas plásticos. Estos retos impulsaron a que el mundo del arte se reinventara y buscara la mejor manera de superarlos. Una de esas soluciones fueron las redes sociales. En el siglo XXI, las redes sociales se han convertido en el nuevo museo de arte. Esta investigación aporta una conexión entre el mundo de las artes actuales con las redes sociales.  

 

Palabras claves: arte, redes sociales, museo, mercado del arte, artistas, exhibición inmersiva 

 

 

Abstract 

From atmospheric situations to a global pandemic, the beginning of 21st Century has been through different circumstances. At the same time, these circumstances have affected the art world, specifically art museums, the art market, and artists. These challenges have been impulsing the art world to reinvent themselves and to look for the best solutions to these diverse situations. One of the many solutions was social media. From that, social media has become the new art museum in the 21st Century. This investigation brings a new connection between the current art world and social media.  

 

Keywords: art, social media, museum, art market, artists, immersive exhibition 

 

 

 

 Introducción  

 

El siglo XXI ha sido impactado por varias situaciones e innovaciones que han beneficiado y perjudicado al ser humano. Uno de los eventos que más ha marcado a la humanidad ha sido la pandemia del coronavirus que comenzó en el año 2020. Durante la pandemia, la mayor parte del mundo cerró sus puertas para protegerse de los estragos de esta enfermedad. Esta acción afectó mundialmente el mercado, incluyendo a los museos de arte, el mercado del arte y a los artistas plásticos. Estos enfrentaron muchos retos, ya que los museos, galerías y artistas no podían hacer que las personas llegaran hasta los lugares a apreciar el arte. Había que buscar alternativas y soluciones a este gran problema que enfrentaban. Su solución fue las redes sociales, innovación que surge en el siglo XXI, y que hasta el día de hoy son de gran beneficio para el ser humano. Tras el impulso catalítico de la pandemia, las redes sociales se convirtieron en el nuevo museo de arte en el siglo XXI. 

 

Las redes sociales fueron una solución para los artistas porque en ellas encontraron la exposición al mundo que no recibían presencialmente en los museos de arte. También, debido al cierre de las galerías y áreas de venta del arte por la pandemia, las redes sociales se apoderaron del mercado del arte e hicieron de este uno más accesible al espectador. Los museos de arte no se quedaron atrás; estos decidieron utilizarlas, al igual que los artistas y el mercado del arte, para compartir sus obras e interactuar con los espectadores. 

  

Esta investigación, de naturaleza cualitativa y cuantitativa, profundiza en la conexión entre el mundo de las artes con las redes sociales. Una conexión que va más allá de los museos que usaron las redes sociales para conectar con sus espectadores, sino que las mismas son cuna de nuevos artistas plásticos, donde se dan a conocer, crecen y construyen su fama. En la investigación, igualmente, se hablará del impacto que tienen las redes sociales en el mundo del arte y aportará un mayor entendimiento de cómo pueden ayudar y a la misma vez pueden destruir la carrera de muchos artistas plásticos. 

 

 

Conceptos importantes y revisión de literatura 

 

Este trabajo comienza con la definición de varios conceptos importantes. El primer concepto por definir es el arte. Según el Diccionario del Arte de Oxford: 

 

El arte para algunos es todo menos una característica universal de la humanidad que es impedida por las exigencias de la vida. Para otros el arte es una característica rara de la sociedad, delimitada por la cultura post-medieval occidental. Hay muchos desacuerdos en torno a lo que se debe considerar o no arte que va en paralelo con el desacuerdo fundamental de que hace a una respuesta cierta y la metodología de la pregunta. (505) 

 

Por otro lado, en el libro The Devils Dictionary la definición de arte es “esta palabra no tiene significado” (Bierce). En estas definiciones se expresa que el arte es un concepto difícil de definir, ya que en la actualidad el mismo puede ser cualquier cosa que un artista o un grupo selecto de esta sociedad llame arte.  

 

El segundo concepto por definir es museo, que, según el Diccionario del Arte de Oxford, es una “institución que se utiliza para la preservación, muestra y estudio de obras de interés cultural, pero caracterizada por una amplia gama de funciones sociales” (354). Otra definición, dada por el Consejo Internacional de Museos es:  

 

Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial… Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos. (“Definición de museo") 

 

En la Enciclopedia Británica se menciona que los museos pueden ser instituciones públicas o privadas que utilizan fondos públicos, donaciones, patrocinadores y las tarifas de entrada para subsistir. Así mismo, los museos son guardianes e intérpretes de la herencia cultural, repositorios para el estudio de las evidencias primarias con relación a la historia de los humanos y la naturaleza, instrumento social en el desarrollo de la comunidad y facilidades recreacionales y para el ocio. Alude a que los museos se rigen por una jerarquía administrativa, similar a la de un gobierno, y que la gran mayoría fueron creados para guardar y conservar una colección ya creada e ir paulatinamente haciendo crecer dicha colección con obras u objetos que vayan acorde a esa colección. La Enciclopedia Británica presenta unas características específicas sobre el museo que valen la pena resaltar: conserva y mantiene su colección, documenta y mantiene el control de las colecciones, hace investigaciones, exhibe sus colecciones al público, es fuente primaria de educación para la comunidad, e informa a dicha comunidad (“Lewis”). 

 

Dentro de los museos, galerías y espacios alternativos existe un nuevo formato de exhibición conocido como exhibición inmersiva, que es el próximo concepto. Inmersión, según el Diccionario de la lengua española, significa “acción de introducir o introducirse plenamente alguien en un ambiente determinado” (Real Academia Española). Un artículo en Lifewire menciona que las experiencias inmersivas tienen tres elementos clave que son: la visión, el sonido y el tacto (Hearn). Estos elementos definen las características de las exhibiciones inmersivas que, de acuerdo con la página web Wired, son la iluminación perfecta, fondos coloridos e instalaciones interactivas (Condé Nast 00:00:53-01:00). Además de estas características, las exhibiciones inmersivas también contienen proyecciones, y juego de luces y sonidos que hacen de la experiencia una más enriquecedora e interesante.  Algunos ejemplos de museos y exhibiciones inmersivas son The Museum of Ice Cream en Nueva York, The Van Gogh Experience, que se presenta en distintas partes del mundo, y las instalaciones en diversos museos de la artista Yayoi Kusama.  

 

El cuarto concepto por definir es el del mercado del arte, definido por el Diccionario del Arte de Oxford, como “la arena en donde un comprador busca adquirir ya sea directamente o a través de un agente, una obra particular de arte por razones de estética, de conocer, de invertir, o de especular” (557). El mercado del arte se da en distintos lugares, ya sea en galerías de arte, las redes sociales, ferias, centros comerciales u otros lugares. 

 

Por último, el quinto concepto es el de las redes sociales que, según Economipedia, “son comunidades formadas por diferentes usuarios y organizaciones que se relacionan entre sí en plataformas de internet” (Peiró). Por otro lado, MPM Insurance Software Solutions propone que:  

 

Las redes sociales son una serie de plataformas digitales que permiten la conexión e interacción entre diversas personas, así como la difusión ilimitada de información. Su potencial para conectar con la audiencia ha hecho que sean casi una herramienta imprescindible en el entorno empresarial. (Correduría Inteligente) 

 

Además, mencionan varias características sobre las redes sociales, las cuáles son: la conectividad, que une a las personas de distintas partes del mundo sin necesidad de conocerse personalmente; la interacción a través de las publicaciones hechas por los usuarios, lo cual permite a las empresas conocer mejor a su público; la personalización de los perfiles creadas por cada usuario, reflejando lo que ellos desean y escogiendo si quieren que su perfil sea público o con un grado de privacidad; la interacción en tiempo real, que permite el intercambio de mensajes y contenido de manera instantánea; y por último, la viralidad, un término creado recientemente para definir la propagación en las redes sociales de un contenido a gran velocidad. Algunos ejemplos de redes sociales actuales son Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok, YouTube y WhatsApp. 

 

Este tema de este trabajo no ha sido muy investigado en la actualidad, ya que es uno que ha surgido recientemente debido a las consecuencias de la pandemia, y la mayor parte de la información que existe se encuentra en el internet. El artículo de la revista digital Artland titulado “How social media is shaping art- the impact of an-instagram obsessed culture” presenta el impacto que dicha red social ha tenido en el mundo del arte y de cómo las redes sociales en general han afectado el mercado del arte (Martin). También, dos artículos del diario Museum Management and Curatorship, titulados “Museum leaders’ perspectives on social media” y “Current social media uses and evaluations in American museums” brindan información sobre cómo los museos perciben las redes sociales y cómo estos durante la pandemia han trabajado junto con ellas para hacer el arte visible a las personas (Booth et al.; Fletcher y Moon). Por último, el artículo de la revista Atalayar titulado “Las redes sociales y los artistas emergentes” propone cómo las redes sociales son excelentes para los artistas que necesitan exposición al mundo del arte con el fin de crear su carrera artística. También menciona los beneficios y las desventajas que tienen los artistas al utilizar las redes sociales para compartir sus trabajos (Azarkan). Además, el tema también lo trabaja Meritxell Pérez Lag mediante su tesis “Arte, identidad, comunicación y redes sociales: cómo nos comportamos en la red” que investiga cómo las redes sociales han afectado y cambiado el acceso a la información en nuestro mundo actual. Finalmente, el libro de André Malraux titulado El Museo sin paredes presenta el concepto del museo fuera del museo que cada persona crea en su mente cuando se les habla de alguna obra de arte. Este autor fue uno de los primeros teóricos del arte en hablar sobre un museo que existe solo en la mente del ser humano y que es ajena a los museos que normalmente conocemos.  

 

 

Las redes sociales y algunas de sus aportaciones al mundo del arte 

 

Las consecuencias que dejó la pandemia del coronavirus hicieron que los artistas del siglo XXI tuvieran que reinventarse y adaptarse a la nueva realidad que los abarcaba. Las redes sociales no son nuevas para esta generación y en ellas el arte está floreciendo sin cesar, gracias a su fácil acceso. En un video, Jia Jia Fei menciona que el 74% de la población estadounidense con acceso al internet está en las redes sociales (TEDx Talks 00:05:01-06). Esto permite que los artistas alcancen a muchas más personas sin gastar tanto dinero. El costo y el trabajo de crear una exhibición, o hasta el proceso de enviar sus propuestas a museos, galerías y espacios alternativos, se reduce enormemente, puesto que las redes sociales, en su mayoría, no requieren de mucho dinero o trabajo y, ya que son manejadas por el mismo artista, se evita el proceso de presentar una propuesta de exhibición.  

 

Las redes sociales tienen un elemento muy importante, que es la viralidad. Con una sola publicación, la obra tiene el potencial de alcanzar a millones de personas alrededor del mundo. La viralidad también funciona cuando las personas comparten en sus propios perfiles la obra de dicho artista. Como ejemplo, en la Figura 1 está una captura de pantalla del perfil del artista inglés Bansky en la cual su obra The Street is in play de 2013 tiene más de 200,000 “me gusta” en Instagram. La Figura 2 es otra captura de pantalla del área de hashtags de Instagram de Bansky en la cual se puede apreciar el impacto que este tiene en los perfiles de otras personas, y de cómo estas también le ayudan a viralizar su arte. 

 

 

 

Figura 1: Bansky. [@bansky]. (2013, 10, 1). The street is in play. 

Fuente: instagram 

 

 

Figura 2: Bansky. [@Bansky]. Hashtags de instagram

Fuente: Instagram 

 

Junto con la viralización de las obras de arte en las redes sociales, viene la demanda de compra de dicha obra por los espectadores que les gusta la obra de arte o quieren apoyar al artista. Esto trae un alza en el mercado del arte a través de las redes sociales. Cuando las tiendas tuvieron que cerrar debido a la pandemia, estas recurrieron a las redes sociales para vender sus productos, y esto hizo que el mercado en línea creciera exponencialmente.  

 

La Tabla 1 muestra una tabla creada para el informe de comercio del arte de Hiscox de 2021 en la cual se observa un crecimiento significativo entre el año 2019 y la primera parte del año 2021, tiempo en el que la pandemia pasaba alrededor del mundo entero. En el informe mencionan que el 56% de los compradores de arte y el 65% de las plataformas en línea que fueron entrevistadas para el cuestionario de 2020 expresaron que creían que el cambio hacia las compras digitales iba a ser permanente (Hiscox 5). Para los artistas y las galerías esto es un gran éxito, ya que pueden vender sus obras a través del internet y las redes sociales sin necesidad de una localidad física para hacer sus ventas.  

 

  

Tabla 1: Growth in online art sale (%)  

Fuente: Hiscox online art trade report 2021-part 1 

 

Las redes sociales, no solo han ayudado a los artistas a vender sus obras, sino también a encontrar personas dispuestas a apoyar su arte monetariamente, sin necesidad de recibir a cambio una obra de arte. Una plataforma que se presta para este intercambio es Patreon que permite que el artista reciba diferentes tipos de pagos por mecenas quienes, hasta por un dólar, pueden ayudarle en su carrera. El artista puede ofrecer a dichos mecenas videos de su proceso artístico, impresiones de su arte, pegatinas y cartas de agradecimiento personalizadas.  

 

Otra área en el mundo de las artes que se beneficia de las redes sociales son los museos. Los estragos de la pandemia también afectaron a los museos, pero, a pesar de perder, también ganaron durante este tiempo. Los museos recurrieron a las redes sociales para acercarse a sus espectadores, mediante la publicación de algunas de sus obras en sus perfiles, videos de recorridos en vivo por el museo, encuestas y trivias a través de las historias de sus perfiles, e interacción con sus seguidores. En las próximas figuras vemos ejemplos de perfiles de Instagram de diferentes museos alrededor del mundo. La Figura 3 es el perfil del Museo de Arte de Puerto Rico, la Figura 4 es el perfil del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y la Figura 5 es el perfil del Museo Louvre en París. En cada una de ellas podemos ver cómo cada museo tiene su propia forma de publicar contenido en sus perfiles, ya sea compartiendo imágenes de las obras de arte que poseen, anunciando actividades que tendrán en sus museos o hasta creando videos informativos de artistas u obras.  

 

 

Figura 3: Museo de arte de Puerto Rico. [@museomapr]. Perfil del museo de Arte de Puerto RIco. 

Fuente: Instagram 

 

 

Figura 4: Museo Metropolitano de Arte en Nueva York. [@Metmuseum]. perfil del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.  

Fuente: Instagram 

 

 

Figura 5: Museo del Louvre. [@museelouvre]. perfil del Museo Louvre en París. 

Fuente: Instagram 

No solo han tenido que recurrir a las redes sociales para acercar al espectador a sus obras de arte, sino que los museos han tenido que modificar sus exhibiciones para que sean atractivas en las redes a fin de que más personas las visiten. De aquí surge la idea de las exposiciones inmersivas, que se ven en museos, en galerías y espacios privados. En el video TEDx Talks de Jia Jia Fei, la charlista menciona que las personas que visitan los museos no solo toman fotos de las obras de arte, sino que también se toman fotos ellos con las obras de arte. Antes de la era de la fotografía digital el mensaje de las fotografías era “esto es lo que veo”, y hoy en día el mensaje es “yo estuve allí. Yo fui, yo vi y yo me tomé un selfie” (TEDx Talks 00:03:40- 04:02). Dentro de sus limitaciones legales, los museos han encontrado formas de identificar mejor las obras a las cuales el espectador puede o no tomarle fotografías, para que las personas compartan sus fotos en las redes sociales y a la misma vez promocionen las obras que tiene el museo.  

 

Alrededor del mundo han surgido nuevos museos totalmente creados para que el espectador tenga una experiencia inmersiva, y muchos museos tradicionales han añadido exposiciones inmersivas. Algunos ejemplos son El Museo del Helado en Nueva York (ver Figura 6), la Experiencia inmersiva de Van Gogh que viaja alrededor del mundo (ver Figura 7) y los cuartos de espejos infinitos de la artista Yayoi Kusama (ver Figura 8) en el Museo de Arte Moderno Tate en London.  

 

 

Figura 6: Berenith Colón Nazario, Museo del helado en new york city

Fuente: Fotografía tomada por la autora 

 

 

Figura 7: Berenith Colón Nazario, Experiencia inmersiva de Van gogh 

Fuente: Fotografía tomada por la autora 

 

                

Figura 8: Yayoi Kusama, Infinity Mirrored Room – Filled with the Brilliance of Life 2011/2017 

Fuente: Tate Presented by the artist, Ota Fine Arts and Victoria Miro 2015,

accessioned 2019 © YAYOI KUSAMA 

 

 

Conclusión 

 

La pandemia fue el impulso que el mundo del arte necesitaba para entrar de lleno en las redes sociales. Actualmente, las redes sociales ayudan al artista a alcanzar más personas y a crear su reputación, al mercado del arte a crecer y alcanzar más clientes, y a los museos a exponer sus colecciones al mundo entero y a ser más atractivos para la sociedad. El mundo de las artes en el siglo XXI se beneficia grandemente de las redes sociales para sobrevivir y para seguir creciendo.  

 

Un artista que no tenga redes sociales tiene menos probabilidad de ser reconocido por las galerías, coleccionistas, museos y hasta otros mismos artistas. Las redes sociales se han convertido en una de las fuentes de descubrimiento de nuevos artistas talentosos. Al igual que los artistas, un museo que no tenga redes sociales se le hará muy difícil ser conocido por su comunidad y probablemente no alcanzaría a muchas de las personas de dicho entorno. Será un museo lleno de arte con pocas personas admirando dicho arte. Al igual que los museos y artistas, una galería que no tenga redes sociales no venderá tanto como una que sí tenga y promocione sus obras de arte mediante las mismas. Las redes sociales en el siglo XXI se han vuelto parte de la vida diaria del ser humano. Si el mundo de las artes utiliza las redes sociales, el arte tendrá más oportunidad de convertirse en parte de la vida diaria del ser humano.  

 

 

Referencias 

“Art.” The Dictionary of Art, editado por Jane Shoaf Turner, Volumen 2, Oxford University Press, 1996, pp. 505-06. 

 

“Art Market.” The Dictionary of Art, editado por Jane Shoaf Turner, Volumen 2, Oxford University Press, 1996, pp. 557-61. 

 

Azarkan, Mariam. “Las redes sociales y los artistas emergentes.” Atalayar, 1 de marzo de 2021, https://atalayar.com/content/las-redes-sociales-y-los-artistas-emergentes

 

Banksy. The street is in play. 2013, Manhattan, NY.   

 

Bierce, Ambrose. The Devil’s Dictionary. E-book ed., The Project Gutenberg, 2021.  

 

Booth, Peter, et al. “Museum leaders´ perspectives on social media”. Museum management and Curatorship, vol. 35, no. 4, julio 2019, pp. 373-91. DOI, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09647775.2019.1638819 . PDF download. 

 

Fletcher, Adrienne, and Moon J. Lee. “Current social media uses and evaluations in American museums.” Museum Management and Curatorship, vol. 27, no. 5, noviembre 2012, pp. 505-21. DOI, http://dx.doi.org/10.1080/09647775.2012.738136 . PDF download. 

 

Hearn, Patrick S. “Immerse Yourself in Fictional Worlds.” Lifewire, 24 de octubre de 2021, www.lifewire.com/what-is-an-immersive-experience-4588346

 

Hiscox online art trade report 2021- part 1. Hiscox, 2021.  

https://www.hiscox.co.uk/sites/default/files/documents/2021-10/21674a-Hiscox_online_art_trade_report2021-part_one_1.pdf . PDF download.  

 

“Definición de museo". Consejo Internacional de Museos. 24 de agosto de 2022, https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/. Accedido 7 de noviembre de 2022.  

 

Condé Nast. “Is It Art? The Rise of Made-for-Instagram Exhibits.” Wired, 27 de septiembre de 2017, www.wired.com/video/watch/is-it-art-the-rise-of-made-for-instagram-exhibits. 

 

Correduría Inteligente. “Redes Sociales: Definición y Características.” MPM Insurance Software Solutions, 6 de mayo de 2019, https://www.mpmsoftware.com/es/blog/redes-sociales-definicion-y-caracteristicas/.  

 

Lewis, Geoffrey D. “Museum - Museum Structure and Operations.” Encyclopedia Britannica, www.britannica.com/topic/museum-cultural-institution/Museum-structure-and-operations. Accedido el 4 de abril de 2022. 

 

Malraux, André. Museum without walls. Granada Publishing Limited, 1974.  

https://monoskop.org/images/0/0a/Malraux_Andre_1947_1974_Museum_Without_Walls.pdf .PDF download.  

 

Martin, Naomi. “How Social Media Is Shaping Art.” Artland Magazine, magazine.artland.com/how-social-media-is-shaping-art-the-impact-of-an-instagram-obsessed-culture. Accedido el 1 de abril de 2022. 

 

“Museum.” The Dictionary of Art, editado por Jane Shoaf Turner, Volume 22, Oxford University Press, 1996, pp. 354-369. 

Peiró, Rosario. “Redes sociales.” Economipedia, 11 de octubre de 2021, economipedia.com/definiciones/redes-sociales.html. 

 

Pérez, Maritxell. Arte, identidad, comunicación y redes sociales: cómo nos comportamos en la red. 2017. U de Mursia, Tesis Doctoral. TDX, https://www.tesisenred.net/handle/10803/463001#page=1 

 

Real Academia Española. “inmersión.” Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario, dle.rae.es/inmersi%C3%B3n. Accedido el 26 de abril de 2022. 

 

TEDx Talks. “Art in the Age of Instagram | Jia Jia Fei | TEDxMarthasVineyard.” YouTube, 2 de marzo de 2016, www.youtube.com/watch?v=8DLNFDQt8Pc



  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Las piruetas poéticas de altazor

The poetic pirouettes of Altazor 

  

Laura Berrios Figueroa
Departamento de Estudios Hispánicos
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 12/10/2022; Revisado: 3/11/2019; Aceptado: 14/12/2022 

 

 

Resumen 

El presente artículo examina el “Prefacio” y el “Canto IV” del poemario más conocido de Vicente Huidobro, Altazor, a la luz de los planteamientos teóricos del Formalismo ruso. Se establecen paralelismos entre esta corriente crítica y la concepción artística del creacionismo huidobriano para argumentar que ambas posturas literarias procuran un discurso poético que logre el extrañamiento de la percepción del lector, empleando las técnicas de singularización y oscurecimiento. El análisis de los fragmentos seleccionados demuestra las posibilidades expresivas o los mecanismos lingüísticos que gestan el entretejido poético-teórico de la totalidad de la creación. 

 

Palabras claves: Altazor, Vicente Huidobro, formalismo ruso, creacionismo, función poética  

 

 

Abstract 

This article examines the "Preface" and "Canto IV" of Vicente Huidobro's Altazor in the light of the theoretical approaches of Russian Formalism. Parallels are established between this critical current and the artistic conception of Huidobrian Creationism to argue that both literary positions seek a poetic discourse that achieves the estrangement (ostranénie) of the reader's perception using techniques such as singularization and obscuration. Additionally, the primacy of the poetic function is addressed as an indispensable element in the linguistic-experimental journey that the speaker undertakes. The analysis of the selected fragments clarifies the linguistic mechanisms that create the text’s poetic-theoretical interweaving. 

 

Keywords: Altazor, Vicente Huidobro, russian formalism, creationism, poetic function 

 

Mucho se ha dicho sobre los triunfos y fracasos de Altazor, y del creacionismo y su polémico autor, Vicente Huidobro. No cabe duda de que, en Huidobro, como en todo buen vanguardista, la rebeldía resulta ser la punta de lanza con que enfrentarse a los conflictos del arte y la vida. Ambos campos de batalla están irremediablemente plagados de triunfos y fracasos, por lo que preferimos acercarnos al texto más conocido del poeta para considerar sus posibilidades expresivas. Si bien Altazor constituye un sistema fragmentado en siete “Cantos", algo disímiles entre sí, estos quedan compaginados por el hilo argumental del viaje en paracaídas, pero además por el entretejido poético teórico. La poesía huidobriana está revestida de teoría y los manifiestos, de poesía, por tal razón, se mirará el “Prefacio” como un pequeño manifiesto, anticipo de los mecanismos técnicos realizados en las demás secciones, específicamente en el “Canto IV”. Se ha seleccionado dicho fragmento por aparecer como el punto álgido desde donde se acelera el descenso en caída libre hacia las incursiones experimentales del final. Por último, el análisis será guiado por los planteamientos del formalismo ruso, por ser una propuesta que respalda la concepción artística del “pequeño Dios” y que también surge y evoluciona en el mismo momento histórico, casi paralelamente a la obra analizada (1919-1931).  

 

“Formalismo fue el nombre que designó, en la acepción peyorativa que le daban sus adversarios, la corriente de crítica literaria que se afirmó en Rusia entre 1915 y 1930” (Todorov et al., 1980, p. 11). Dicha corriente estuvo asociada, inicialmente, con los vanguardismos europeos que Huidobro conoció de primera mano y difundió en su país natal, mediante la crítica literaria y a través de sus propias creaciones. Los formalistas rusos buscaban idear un método de estudio científico que descifrara las “leyes” y artefactos que gestan y rigen la obra literaria. Entonces, su enfoque reside en la obra como estructura completa. La estructura en sí determina el contexto, es decir, el método formalista prescinde del estudio de factores extratextuales de índole social, psicológica, biográfica, entre otros. Se parte de la idea de que el material que compone toda pieza literaria es el lenguaje. Aun así, no todo texto erigido por la palabra es artístico o literario, por lo que la “literariedad” radica en la forma, que a su vez “constituye el verdadero fondo del discurso poético” (Blanco, 1978, p. 32). El discurso poético se distingue por la preeminencia de la función poética del lenguaje, a la cual quedan supeditadas las demás funciones (referencial, emotiva, fática, metalingüística y conativa). La función poética está orientada hacia el mensaje del acto comunicativo y “proyecta el principio de la equivalencia del eje de la selección [paradigmático] sobre el eje de la combinación [sintagmático]” (Jackobson, 1988, p. 40). En otras palabras, al construir un enunciado se logran parear los conceptos por asociaciones de similitud o diferencia y no por la cercanía o el orden en que se encadenan. Ello implica una ruptura con las normas del lenguaje referencial (habitual) que tiene como fin la comunicación efectiva y que depende en gran medida de la claridad, la precisión y la cohesión. Por otro lado, el discurso poético como material artístico es elaborado y, según los teóricos formalistas, tiene como fin desautomatizar la percepción. La familiaridad de los objetos y la repetición de los actos los vuelve habituales e inconscientes para el ser humano; de algún modo, al pasar desapercibidos queda anulada su existencia. De ahí que “[l]a finalidad del arte [sea] dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; los procesos del arte son el de la singularización de los objetos y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción” (Todorov et. al, 1980, p. 61). Entendemos que la finalidad de la poesía creacionista es homóloga a esta y que emplea ambas operaciones artísticas, tanto la singularización como el oscurecimiento, para causar el extrañamiento (ostranénie) perceptivo.  

 

Vicente Huidobro intentó una poesía pura, universal y no mimética que mostrara una realidad novedosa, intelectualizada, imaginada, inventada y sentida por el creador. Aunque pudieran referirse a elementos comunes las imágenes creadas debían ser inhabituales para despertar la mirada del lector y lograr la desfamiliarización. En su manifiesto “El creacionismo”, el poeta chileno define el texto creativo del siguiente modo: “Es un poema en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de cualquiera otra realidad que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo como un fenómeno singular, aparte y distinto de los demás fenómenos” (Huidobro, 1916, estrofa 10). 

 

Esta concepción en torno a la poesía se sigue ampliando y modelando en el “Prefacio” de Altazor. El fragmento es un poema en prosa en donde el “yo” lírico comienza a narrar cómo inició su viaje espacial hacia la Tierra y la muerte. En un tono paródico y con un lenguaje bíblico se recrea la génesis del mundo, mientras se proclama la extinción del cristianismo y de las estéticas poéticas anteriores. No obstante, como apunta López Adorno en “La lectura ideológica-estética de «Altazor»”, en el poema pueden observarse los trazos de las estéticas románticas, posrománticas y modernistas, particularmente en los primeros cantos del poema (1987, p. 52). Por ejemplo, el “Canto II” rescata la clásica figura romántica de la mujer amada, que es una musa de belleza sobrehumana, encarnación de la felicidad y la poesía misma. Retomando el argumento del “Prefacio”, la voz poética transcribe las palabras con que Dios crea el mundo, de donde se desprenden los elementos de la poesía. El verbo creador designa el “gran ruido…[que] formó el océano” y que “irá siempre pegado a las olas del mar”, teje “el largo bramante de rayos luminosos” que concatenará los días, traza “las líneas de las manos” y bebe “un poco de cognac (a causa de la hidrografía)” (Huidobro, 1949, p. 9). Nótese que las imágenes aluden a los cinco sentidos que la poesía huidorbriana busca estimular y que muy a menudo potencia manejando la sinestesia.  

 

Avanza el poema refiriéndose a la aparición de la única creación humana: el lenguaje. De ahí que el lenguaje sea imperfecto e insuficiente para llegar a lo inefable, a lo verdaderamente poético; lo que justifica el proceso experimental de destrucción y reconstrucción que emprenderá el hablante. El “Prefacio” continúa metapoético con una serie de versos anafóricos que ensayan la definición de un poema: “Un poema es una cosa que será/…que nunca es, pero que debiera ser/…que nunca ha sido, que nunca podrá ser” (Huidobro, 1949, p. 10). Dicho de otro modo, un poema es un espacio naturalmente polisémico e inacabable, en donde el juego con los significantes y los significados del signo lingüístico fulmina su arbitrariedad, abriendo múltiples veredas interpretativas. Pero ese fascinante juego ha de ser elaborado por un gran hombre/ poeta/ mago que iguale a Altazor “que todo lo ha visto, que conoce todos los secretos sin ser Walt Whitman [creador del verso libre que auspicia Huidobro]/ que bebe el vaso caliente de la sabiduría” y que como si fuera poco tiene el “cerebro forjado en lenguas de profeta” (Huidobro, 1949, p. 12). En fin, este ser supremo que se sabe poeta comienza a dar muestras de sus arrebatos líricos de innovación presentando imágenes inusitadas e incluso grotescas y sacrílegas al metaforizar al Creador “sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso, como un ombligo” (Huidobro, 1949, p. 8).  

 

De igual forma, en un diálogo con hálito de erotismo, se pone en boca de la Virgen la descripción de sus manos “transparentes como las bombillas eléctricas” y Altazor se autodenomina “pastor de aeroplanos” (Huidobro, 1949, p. 12). Sin duda, lo novedoso de las asociaciones propuestas reside en su carácter mecánico o tecnológico, que, junto con la fecha explícita en el primer canto (1919), alumbran el contexto del texto: el año que siguió a la terminación de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Luego, puede concluirse que la atmósfera de caos de este período conformará la tónica y la organización del texto. En el “Prefacio”, a su vez, se sientan las bases para el experimento lingüístico a continuación, con la creación de neologismos como “parasubidas” y la inadecuación de ciertos componentes gramaticales.  

 

En el “Canto IV” se exacerba dicho afán de rompimiento experimental y se consigue el extrañamiento mediante el empleo de las técnicas de singularización y oscurecimiento. Como hemos mencionado, la técnica de la singularización implica que los objetos sean descritos cual si fueran vistos por primera vez. En una lista encadenada por el polisíndeton, Huidobro bosqueja varias imágenes equivalentes a la tristeza. Obsérvese que el siguiente símil plantea un hecho singular e imposible, pero que permite llegar a la conclusión de que la ausencia de los colores personificados simboliza la tristeza: “Y como los colores que caen del cerebro de las/ mariposas” (Huidobro, 1949, p. 67). La tristeza entonces adquiere matices de novedad. Por otro lado, el oscurecimiento que dificulta la comprensión de la imagen se manifiesta en el verso: “Bravo pantorrilla de noche de la más novia que/ se esconde en su piel de flor” (Huidobro, 1949, p. 65). Además de la figura del hipérbaton que permite trastocar el orden de los componentes, se alternan las funciones sintácticas. Por ejemplo, el sustantivo “novia” adquiere carácter de adjetivo y es modificado por el adverbio “más”. La palabra “bravo”, aquí una interjección, es la clave que nos permite acercarnos a una posible significación de la imagen oculta por la forma. Se trata de una alabanza a las piernas de una mujer joven. También pudiera interpretarse que la interjección se utiliza de manera irónica para reprobar el pudor de la mujer que esconde sus pantorrillas. En fin, este rompecabezas de polisemia es lo que se pretende.  

 

Ese puzle que en ocasiones parece más una “[c]adena electrizada o sin correspondencias” (Huidobro, 1949, p. 64), penetra la formación del discurso poético del “Canto IV”. Este se nos muestra muy fragmentado y lleno de digresiones. En parte ello se debe a que varias secciones de la pieza fueron publicadas como composiciones independientes en diversas fechas y revistas literarias. Asimismo, como advierte René de Costa en la introducción a su edición de Altazor, este “Canto” es de “apariencia surrealista” porque “Huidobro pretendía ir más allá de la ilación (para él ilógica) del pensamiento no-articulado del subconsciente” (Huidobro, V., & Costa René de., 2003, p. 18).  

 

Otro elemento que fomenta el caos de este collage poético es el manejo de las personas gramaticales por parte de un hablante lírico, pájaro/hombre, poeta/mago y protagonista desdoblado en “tres personas” para conversar consigo mismo (López, 1987, p. 67). Se utilizan tanto la primera persona singular como la segunda, aunque en ocasiones parecen disolverse en una voz omnisciente irreconocible. En los versos que siguen, el hablante parece comprobar lo antes mencionado; estos se refieren al sueño de la poesía y por ende a los del poeta (segunda persona) que resulta ser el yo hablante o el “mismo pájaro”: “Tu sueño dormirá en mis manos/ Marcado de las líneas de mi destino inseparable/ En el pecho de un mismo pájaro” (Huidobro, 1949 p. 61).  

 

Más allá del ordenamiento anárquico de esta parte, reiteramos que en este caso la forma oscurecida es el verdadero fondo sobre el cual ha de detenerse la mirada. El conjunto está encaminado hacia la búsqueda de “la clave del eternifete” (Huidobro, 1949, p. 74), hacia el juego lingüístico que se proclama al final del “Canto III”. Esta expedición sucede a un ritmo acelerado, por medio de un torrente de versos libres en el que la supresión de puntos y comas imposibilita las pausas. Se repite a modo de estribillo: “No hay tiempo que perder” (Huidobro, 1949, p. 61), pues la muerte de Altazor y, por ende, la del lenguaje, está cada vez más cercana. Rumbo a tal destino, explota la primacía de la función poética; el lenguaje, tanto a nivel morfosintáctico, como léxico-semántico y fónico-fonológico se va agrietando. A nivel fónico-fonológico, por ejemplo, se emplea la paranomasia (“Adiós hay que decir adiós/ Adiós hay que decir a Dios”) con fines humorísticos y como crítica a la univocidad que pretende el lenguaje referencial (Huidobro, 1949, p. 71). Similarmente, el verso: “Ojo por dolor ojo por risa” exhibe una bimembración de los sintagmas (nivel morfosintáctico) sobre la cual se ingenia una remetaforización  de la metáfora lexicada “ojo por ojo diente por diente”. La nueva metáfora responde al intento de curar la mirada “enferma” de automatismo con el chiste y la ironía. La mirada adquiere una importancia sin igual, pues resulta ser el primer paso de la ecuación poética. Para demostrarlo y “curarla”, se recurre a una cascada de “ojos” adecuados a otros objetos por asociación “libre” y en construcciones dominadas por el asíndeton. Entiéndase “libre” porque el poeta, como buen creacionista, muestra dominio sobre la palabra, ya que los componentes enlistados pueden relacionarse semánticamente entre sí. En esta serie en que la palabra “ojo” aparece como anáfora (Ojo árbol/ Ojo pájaro/ Ojo río…) la atención del lector se desplaza hacia el signo que no se repite. Mediante tal operación se le otorgan nuevos significados al significante, cuestionando así la arbitrariedad del signo.  

 

Un proceso similar se lleva a cabo al imitar la producción de las palabras por medio de la derivación. Del fingido lexema “golon” se derivan “golonfina, golontrina, goloncima…” (Huidobro, 1949, p. 68). Lo mismo ocurre con “nochería” que vendría a ser una tienda de estrellas. De igual forma, la composición se pone en entredicho en el siguiente segmento: “Al horitaña de la montazonte”, que intercambia y combina los “lexemas” de horizonte y montaña. Se presentan, además, un conjunto de epitafios, entre los cuales figura el de Altazor y el del propio autor, que juegan con los significados de los nombres propios y los clichés poéticos: “Aquí yace Rosario río de rosas hasta el infinito” (Huidobro, 1949, p. 72). De los procedimientos pseudolingüísticos o real-ficcionalizados, quedan un sinnúmero de neologismos que, fuera del texto, son más bien disparates. Las operaciones productivas parodiadas quedan validadas por la premisa del lenguaje como fenómeno social. Ya lo aclaró el propio Altazor: “Las palabras tienen demasiada carga” (Huidobro, 1949, p. 57).  Por lo tanto, en este “Canto” el lenguaje se va desarticulando y rearticulando en dirección descendiente; se va de versos a palabras y de palabras a morfemas, hasta llegar a sus componentes más básicos carentes de significación: los fonemas. 

 

Llegado a este punto es preciso revisar las posturas encontradas de la crítica sobre la creación efectiva de un nuevo lenguaje. Para Lillig, el hecho de que los neologismos presentados aparezcan enumerados “sugiere la posibilidad de que el poeta no pueda parar su proceso destructivo/creativo del lenguaje” (1992, p. 40). A diferencia de Lillig, entendemos que dicho proceso destructivo/creativo del lenguaje se da simultáneamente a lo largo de toda la obra y que es posibilitado por aquellas operaciones pseudolingüísticas que procuran desnormativizar el lenguaje referencial y lenguaje poético canónico. En ello radica la muerte del lenguaje meramente comunicativo y de las gastadas fórmulas poéticas que, se presume, ya nada podían comunicar. Pero esta destrucción es virtual y no real, puesto que solo puede darse dentro de los límites de la obra literaria y del mismo lenguaje poético. Nos parece que el poeta busca explorar las posibilidades expresivas a sabiendas de los límites, de la incapacidad de la lengua para asir la Poesía, lo infinito, aun cuando se aspire a ello.  

 

Huidobro aparenta tener un control sistemático y tan calculado que, incluso, la asociación “libre” de los signos en las enumeraciones tiene más de artificio que de inconsciencia. Por otra parte, López Adorno establece que se trata de una “destrucción del lenguaje para regresar a un lenguaje mítico, primigenio” (1987, p. 74). Aunque tal interpretación pudiera quedar fundamentada a través de una lectura sonora como la que realiza Felipe Cussen del “Canto VII” y que las jitanjáforas que se anticipan al final del fragmento analizado (“Aia ai ai aaia ii”) simulan el triunfante canto de Altazor, al terminar la obra quedan desprovistas de significado. Quizás la muerte de lenguaje es solo la consecuencia natural del juego artificial que se vale de la explotación de la función poética, de las técnicas de singularización y del oscurecimiento para producir el extrañamiento, para desfamiliarizar la percepción del lector. Quizás se trata de una pieza que modela el “arte por el arte”, de “arte puro” tal como lo soñó su creador. De una creación lúdica, que ensaya una libertad formal muy sorprendente, pero igualmente limitada al “horizonte cuadrado” del autor. Ello no excluye la presencia de un cuestionamiento ontológico sin solución, en eterna pugna con las ataduras dogmáticas del cristianismo…: “¿Y hay que poner algo acaso?” (Huidobro, 1949, p. 19). 

 

Referencias 

Huidobro-Fernández, V. (s.f.). Prefacio. Altazor, o, El viaje en paracaídas Poema de VII cantos. https://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor.htm   

Huidobro, V. (1949). Altazor. Cruz del Sur.  

Blanco, C. (1978). Sobre estilística y formalismo ruso. CAUCE: Revista de Filología y su Didáctica, (20-21), 29–44.  

Cussen, F. (2014). Canto VII de Altazor: lecturas críticas a través del sonido. Confluencia, 29(2), 81–91.  

Huidobro, V. (n.f.). Manifiestos. Santiago; Universidad de Chile. Recuperado el 8 de october de 2022 de https://www.vicentehuidobro.uchile.cl/manifiestos_principal.htm 

Huidobro, V., & Costa René de. (2003). Altazor; Temblor de Cielo. Cátedra.  

Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Cátedra.  

Lillig, M. (1992). Los fracasos de Altazor. Chasqui, 21(2), 35-42. https://doi.org/10.2307/29740483   

López-Adorno, P. (1987). La lectura ideológica-estética de Altazor. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 13(25), 51-80. https://doi.org/10.2307/4530306   

Todorov, T. (Ed). (1980). Teoría de la literatura de los formalistas rusos (3ra. ed.). Siglo veintiuno editores.  

 

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Todo por dinero

Medio: Grafito sobre papel  

  

Gabriella Marengo
Departamento de Antropología
Facultad de Ciencias Sociales, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 10/10/2022; Aceptado: 28/11/2022 

 

 

  

El trabajo transmite cómo la ambición y la exigencia de poder en un sistema mundial capitalista lleva a aprovecharse de los recursos naturales. Sin embargo, estas corporaciones multimillonarias ignoran las consecuencias climáticas de sus acciones, como la generación de energía, la manufactura de productos, la tala de bosques, la producción de alimentos, el transporte y el consumo excesivo, por la cantidad de dinero que les genera. Presento mediante esta imagen la contribución al cambio climático y el daño que estas empresas le hacen al planeta y que afecta irreparablemente nuestro futuro. 

 

En la imagen se observa como el ser humano estereotípico empresario inhala los humos de un planeta en fuego. Aparenta mayor en edad y se muestra poco perturbado por lo que está ocurriendo. El hombre no es el que le prende el fuego a la pipa, pero éste es el que lo consume igualmente. La pipa se enciende por un mechero de cuello largo, el cual está decorado con símbolos de moneda de las economías más reconocidas del mundo. 

 

    

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.     

Posted on December 22, 2022 .

Futuro enlazado

Medio: Acrílico sobre lienzo  

  

Grace Rexach
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 6/10/2022; Aceptado: 4/12/2022 

 

 

  

La pieza "Futuro enlazado" fue realizada en acrílico sobre un lienzo. Dado a que el tema de la pieza es el cambio climático, decidí pintar varios de los eventos climáticos (la quema de vegetación, huracanes o tormentas, sequías y el derretimiento de los glaciares) que surgen por este fenómeno alrededor de un globo terráqueo. El centro de la pieza consiste de un globo que a la misma vez tiene la forma de un feto. Decidí pintar estos dos en conjunto para invitar al público a llegar a la siguiente conclusión: el futuro del planeta está directamente relacionado al futuro de todos los seres humanos. Al igual que un feto está enlazado a su madre y depende de ella, todos los seres humanos dependen del planeta tierra. Por lo tanto, nuestros futuros se encuentran enlazados.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Puerto Rico is sinking

Medio: Acrílico sobre lienzo  

  

Nayomie Ayala De Jesús
Programa Interdisciplinario
Facultad Estudios Generales, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 10/10/2022; Aceptado: 4/12/2022 

 

 

  

El cambio climático es parte de nuestra realidad. En “Puerto Rico is Sinking” se observa a la isla hundiéndose, y transmite un impacto visual de lo que será el futuro de nuestra tierra y de nosotros, los puertorriqueños. En la actualidad, Puerto Rico se está enfrenta a varios efectos del cambio climático, siendo uno de ellos el aumento del nivel del mar. En el centro de la obra se muestra “lo que queda” de nuestra hermosa isla. A la derecha se ilustra a una canoa dirigiéndose hacia la isla, en la que la persona se pregunta, ¿cómo esto surgió? La respuesta es la emisión de gases de efecto invernadero. Esta obra se creó para presentar, no solo lo que está sucediendo, sino también para promover una solución y concientizar a la población de que debemos tomar acción antes de que sea demasiado tarde.  

 

Posted on December 22, 2022 .

Somos la parca del mundo 

Medio: Escultura  

  

André Beauchamp Saalmann
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 10/10/2022; Aceptado: 28/11/2022 

 

 

  

Descripción 

 

La escultura consiste de una cubeta llena de tripas con sangre que está siendo derramada encima de un glacial en proceso de descongelación. El mismo está rodeado de basura con rastros de sangre representando el consumismo y al capitalismo por todos los desperdicios que terminan en los vertederos y en los océanos, por culpa del ser humano. Como consecuencia de la contaminación, muchos animales se ven afectados, algunos hasta el punto de la muerte. La sangre representa el sufrimiento y la muerte de esa fauna que ha sido víctima de la contaminación en los océanos y por culpa del aumento de basura que se deposita en los vertederos. Toda esa basura pasa por un proceso de descomposición que genera gases, como el metano y dióxido de carbono, que van a la atmósfera y contribuyen al calentamiento global, afectando tanto a los glaciares como al ecosistema de los animales que viven en ellos.  

 

 

 

 

 

 

 

   

  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.    

Posted on December 22, 2022 .

Pescando en el 2056

Medio: Grabado en relieve  

  

Sebastián Román
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 6/10/2022; Aceptado: 4/12/2022 

  

La pieza trata sobre una experiencia personal del artista con la visión de una realidad futura sin vuelta atrás. La parte superior de la pieza se destaca por su realismo, y la parte inferior, por lo virtual contenido en esa realidad. La historia detrás de la pieza es la infancia del artista. En este caso, la figura humana se ve que está simulando un juego de pesca. El pez en este juego intenta añadir sobre la preocupación de los plásticos en el océano, igual que el consumo de mariscos. En la actualidad, el mercado de la pesca está sobresaturado por el alza en población alrededor del mundo, causando que la vida de este animal se vaya desplomando. La figura humana intenta representar esa falla en la sociedad, que después de todo, contaminamos la vida en el mar con plásticos y terminaremos consumiendo lo mismo que hemos botado. En fin, el pez no es solo un pez, es un pez plástico. Lo que resulta en una tragedia ya que lo que solía ser un juego, termina siendo una manera de vivir.  

 

 

Posted on December 22, 2022 .

Covid en la tierra

Medios mixtos: marcadores, papel blanco, castilian, acuarela  

  

Beth González Rivera
Departamento de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, UPR RP 

 

Recibido: 5/10/2022; Revisado: 10/10/2022; Aceptado: 28/12/2022 

 

 

  

Descripción 

 

"Covid en la Tierra" es un libro artístico en formato de agujeros. El libro es circular con intención de representar la forma original del planeta Tierra. Entre los medios utilizados se encuentran grafitos de tinta, pintura en acuarela, pintura sobre tela y cinta. El libro fue creado con la intención de mostrar la ironía de los efectos secundarios que ha causado el coronavirus al medio ambiente durante la cuarentena. 

   

En el 2020 era común encontrarnos con noticias alarmantes sobre el impacto del Covid-19 en los humanos. Sin embargo, durante nuestro tiempo de lockdown hubo cambios significativos y mayormente positivos en el medio ambiente. Este libro tiene la intención de mostrar esos cambios.  

 

Por un lado, se puede ver la representación humana de la madre tierra la cual se ve algo confundida, preguntándose a dónde se fueron todos los humanos luego de la abrupta pausa que se hizo a nivel internacional. Mientras pasamos las páginas, vemos el impacto que causa en ella la desaparición de los humanos y cómo esta, poco a poco, se va transformando. Por otro lado, se puede apreciar lo que está pasando dentro de ella a través de paisajes reconocidos, reclamando lo que es suyo con el propósito de mostrar el contraste desde adentro. 

 

 

   Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.    

 

Posted on December 22, 2022 .